flujo espiratorio pico tusÍgeno como predictor …

33
CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR PARA DESCONTINUACIÓN DE VENTILACIÓN MECÁNICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS TESIS PRESENTADA POR José Moisés Maya Hernández PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL ENFERMO EN ESTADO CRÍTICO ASESOR (ES) Dr. Roberto Alejandro Castillo González Dr. José Salvador Martínez Cano Dr. Edmundo Israel Roque Márquez Dr. Rodolfo Delgadillo Castañeda AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES, 2019

Upload: others

Post on 29-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO

CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD

FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR PARA DESCONTINUACIÓN DE VENTILACIÓN MECÁNICA EN

LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

TESIS

PRESENTADA POR

José Moisés Maya Hernández

PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL ENFERMO EN ESTADO CRÍTICO

ASESOR (ES)

Dr. Roberto Alejandro Castillo González

Dr. José Salvador Martínez Cano

Dr. Edmundo Israel Roque Márquez

Dr. Rodolfo Delgadillo Castañeda

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES, 2019

Page 2: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …
Page 3: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …
Page 4: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …
Page 5: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …
Page 6: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

AGRADECIMIENTOS

Al Hospital Centenario Miguel Hidalgo como institución por permitirme desarrollar en su centro

mis habilidades como subespecialista. Agradezco a la Universidad Autónoma de Aguascalientes por

permitirme realizar el postgrado en Medicina del Enfermo en Estado Crítico.

Dr. José Salvador Martínez Cano de usted aprendí el valor de la confianza y el respeto, agradezco la

oportunidad dada para el desarrollo de mi especialidad médica, su apoyo y voto de confianza fueron

parte fundamental en mi especialidad.

Dra Silvia Patricia Gutierrez Martínez usted es inspiración de dedicación y amor a la profesión y a

la Medicina Crítica, me llevó de usted la perseverancia y la tenacidad requerida para afrontar los

retos que presentan los enfermos en estado crítico.

Dr. Roberto Alejandro Castillo González como jefe de la unidad de la Terapia Intensiva representa

el carácter y liderazgo que debe representar un médico intensivista, valoro su amistad y mi

admiración.

Dra Edmundo Israel Roque Márquez la imagen de un médico inteligente, formal y preparado se

representa en su persona, gracias por su paciencia y cariño por la enseñanza y hacia sus estudiantes.

Dra. Erika Loera Rojero la destreza con que se maneja en la Unidad de Cuidados Intensivos hacer

ver fácil lo complicado, siempre con la respuesta lógica y básica a los problemas clínicos. Gracias

por su amistad y confianza en sus alumnos.

Dr. Martín Felix Sosa su gran experticia en el tratamiento de los pacientes en estado crítico aporto

en mi conocimiento, gracias por compartir sus experiencias.

A mis compañeros residentes Dr. Eliseo Varela y Dra Yuridia Martínez gracias por su paciencia, su

amistad y hermandad, momentos difíciles y de alegría pasamos pero siempre con miras al éxito, no

dudo que serán grandes especialistas y que compartirán sus conocimientos, tienen en mi un amigo.

Dr Irving Fraide, Dr Cesar González y Dr Roel Cano espero poder haber podido compartirles un

poco de lo poco que sé, es un honor trabajar con ustedes. Gracias por su amistad.

Page 7: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

DEDICATORIAS

A mi esposa Sayra Fabiola Chavez Garcia por ser mi pilar en el cual me apoyo ante cualquier reto,

mi compañera de vida y parte principal de mis éxitos. Su amor, apoyo y fé en mi son la fuerza

principal para lograr mis metas.

A mi hija Paulina mi motivación para ser excepcional.

A mis padres Jose Moisés Maya Arias y Marcia Adriana Hernández Luna por confiar siempre en mi,

por estar al pendiente de mi formación como médico, por criarme con amor y la mejor educación .

A mi hermana Marcia Adriana Maya Hernández por siempre creer en que yo podría tener éxito, por

ser mi amiga y confidente.

Page 8: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

INDICE GENERAL

Página

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………1

1. Marco Teórico…………………………………………………………………………….…….3

1.1 Esfuerzo tusígeno ………………………………………………………………………4

1.2 Flujo espiratorio pico……………………………………………………………………4

2. Justificación………………………………………………………………………………………4

3. Planteamiento del problema …………………………………………………………..………….5

4. Pregunta de investigación…………………………………………………………………………5

5. Objetivos……………………………………………………………………………………..……5

6. Hipótesis…………………………………………………………………………………………..5

7. Hipótesis nula……………………………………………………………………………………..6

8 Materiales y métodos………………………………………………………………………………6

8.1 Tipo de estudio…………………………………………………………………………..6

8.2 Definición del Universo…………………………………………………………..……..6

8.3 Criterios de inclusión……………………………………………………………………6

8.4 Criterios de exclusión……………………………………………………………………6

8.5 Criterios de eliminación…………………………………………………………………7

8.6 Implementación de la investigación……………………………………………………..8

8.7 Consentimiento bajo información……………………………………………………….8

8.8 Recursos y logística……………………………………………………………………..8

Page 9: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

8.9 Operacionalización de variables……………………………………………………..….8

9. Resultados…………………………………………………………………………………..……10

10.Discusión………………………………………………………………………………………..17

11.Conclusiones……………………………………………………………………………………17

12. Bibliografía…………………………………………………………………………………….18

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 …………………………………………………………………………………………….11

Tabla 2 …………………………………………………………………………………………….16

INDICE DE FIGURAS

Figura 1…………………………………………………………………………………………….15

Figura 2……………………………………………………………………………………………..15

Figura 3……………………………………………………………………………………………..16

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 ……………………………………………………………………………………………21

ACRÓNIMOS

APACHE II Segundo puntaje de evaluación de salud de fisiología

aguda y crónica

CPEF Flujo espiratorio pico tusígeno

CROP Distensibilidad dinámica, PIMax, Oxigenación, Presión.

ETT Tubo endotraqueal

IV - CPEF Flujo espiratorio pico tusígeno involuntario

Page 10: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

MEP Presión espiratoria máxima

MIP Presión inspiratoria máxima

MV Ventilación mecánica

P 0.1 Presión de oclusión de la vía aérea al 0.1 segundo

PEFR Frecuencia de flujo espiratorio pico

PIMax Presión inspiratoria máxima

SBT Prueba de ventilación espontánea

UCI Unidad de Cuidados Intensivos

VAP Neumonía asociada al ventilador

VILI Lesión pulmonar asociada al ventilador

VNI Ventilación no invasiva

WCT Prueba de carta blanca

Page 11: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

RESUMEN

Introducción: Es interesante utilizar es esfuerzo respiratorio, midiendo el flujo espiratorio pico

tusígeno (CPEF) durante el destete de la MV, como medida predictora de extubación exitosa.

Recurrir a esta medida es sencillo, fácilmente reproducible, barato, portátil y tiene el potencial de

prevenir reintubaciones.

Objetivo: Comprobar la eficacia del flujo espiratorio tusígeno pico como mejor predictor de fracaso

a la extubación en los pacientes en ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Material y métodos: En el presente trabajo se realizó 43 pacientes orointubados que completaron

una prueba respiración espontánea, se les realizó las pruebas de extubación usualmente utilizadas en

nuestra Unidad de Cuidados Intensivos y al ser satisfactorias se medió el flujo espiratorio tusígeno

pico.

Resultados: El CPEF promedio medido fue 80.3 DS + 19.2 L/min (95% IC 74.63 - 86,13). Se

observa que en 11 pacientes la extubación fracasa de los cuales 7 tienen un CPEF < a 60 l/min, 31

pacientes presentan extubación exitosa con un CPEF > a 60 l/min, 2 pacientes con CPEF < a 60

presentan entubación exitosa y 2 pacientes con CPEF > a 60 l/min presentan fracaso. Se calcula una

sensibilidad del 93.9% y una especificidad del 77.7%, RR 12. 83 (95% IC 3.2-51.4), p < 0.05.

Conclusiones: La realización de esta evaluación parece proporcionar una protección contra el

fracaso de la extubación en pacientes que han superado la prueba de ventilación espontánea y que

están listos para la extubación.

Page 12: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

ABSTRACT

Introduction: There is interest in utilizing cough strength, by measuring cough peak expiratory flow

(CPEF) during MV weaning, as a metric for predicting successful extubation. The appeal of this

measurement procedure is that it is straightforward, inexpensive, portable, easily reproducible, and

has the potential to prevent reintubations.

Objective: To verify the efficacy of peak cough expiratory flow as the best predictor of failure to

extubation in patients undergoing mechanical ventilation in the Intensive Care Unit.

Materials and methods: The present study 43 intubated patients who underwent a spontaneous

breathing test were performed, the extubation tests usually used in our Intensive Care Unit were

performed, and when satisfactory peak cough expiratory flow was measured.

Results: The average CPEF measured was 80.3 DS + 19.2 L / min (95% CI 74.63 - 86.13). It is

observed that in 11 patients the extubation fails, of which 7 have a CPEF <at 60 l / min, 31 patients

present successful extubation with a CPEF> at 60 l / min, 2 patients with CPEF <at 60 present

successful intubation and 2 Patients with CPEF> at 60 l / min show failure. A sensitivity of 93.9%

and a specificity of 77.7% were calculated, RR 12. 83 (95% CI 3.2-51.4), p <0.05.

Conclusions: The performance of this evaluation seems to provide protection against the failure of

extubation in patients who have passed the spontaneous ventilation test and who are ready for

extubation.

Page 13: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

INTRODUCCIÓN

Un primer uso de CPEF fue demostrado por Bach y Saporito en un estudio de 49 pacientes con

enfermedad neuromuscular primaria asociada a falla ventilatoria crónica1. Un CPEF mayor a 160 L/

min seguido de decanulación fue discriminatorio de falla por decanulación. Aunque lo resultados de

este estudio no fueron realizados a la población general de UCI, este estudio despertó el interés de

esta modalidad.

El primer estudio prospectivo en población de UCI evaluando esfuerzo tusígeno durante el destete

de fue realizado por Khaimees et al. con 100 pacientes estudiados, 18 pacientes tuvieron falla a la

extubación dentro de 72 hrs. Un débil esfuerzo tusígeno o ausencia del mismo clasificada de forma

subjetiva, fue asociada con mayor falla significativa a la extubación que aquellos ! pacientes con 1

moderada o abundante tos. (RR 4.0, 95% CI 1.8-8.9). La inhabilidad de humedecer una carta blanca

de 1 a 2 cm de distancia del tubo endotraqueal ( prueba de carta blanca o WCT) fue asociado con

falla a la extubación, (RR 3.0, 95% CI 1.3-6.7)2. Thille et al. también identificaron que una tos

inefectiva es un predictor de falla a la extubación y fue mas predictiva en pacientes con delirium o

debilidad adquirida en UCI3. Duan et al. también demuestran una fuerte correlación entre CPEF y la

escala subjetiva de tos (r= 0.69, P < 0.001)4. La mayor factor limitante de estos estudios es la

subjetividad en la evaluación del esfuerzo tusígeno.

Semina et al. realiza un estudio similar haciendo mediciones objetivas con la medición de CPEF. En

un estudio prospectivo de 95 pacientes en ventilación mecánica, CPEF anterior a la extubación fue

encontrado como un factor predictor independiente ode falla a la extubación. Un CPEF < 60 L/min

fue asociado con un incremento significativo de riesgo de falla a la extubación (RR 5.1, 95% CI

1.7-15.4, P = 0.003)5. El análisis posterior revela que el corte de CPEF solo alcanza significancia

estadística sobre poblaciones de pacientes con el segundo puntaje de evaluación de salud de

fisiología aguda y crónica (APACHE II) >24 puntos, índice de respiración rápida superficial (RSBI)

<100, edad >65 años, o hemoglobina en suero de < 10 mg/dl. Los pacientes con falla a la

extubación tuvieron una mayor estancia hospitalaria ( media de 22 días vs 12 días, p = 0.01.). Salam

et al. realizaron un seguimiento del estudio e Semina et al. pero encontraron dudas sobre la prueba

de la prueba WCT. En este estudio de 88 pacientes en UCI la falla en la extubación fue asociada con

un CPEF < 60 L/min (RR= 4.8, 95% CI 1.4-16.2). Contrario a los estudios previos por Khaimees et

al., la presencia de una WCT negativa no fue predictiva de falla a la extubación. (RR 2.3, 95% CI

0.8-6.7, P=0.1)6.

�1

Page 14: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

Un análisis minucioso de los datos de los estudios previos revela que la media de pacientes con falla

a la extubación es alrededor de 40 L/min. El análisis de las exactitudes diagnósticas en cada uno de

los estudios precedentes arrojaría el mejor valor predictivo utilizando el límite de 60 l / min. Para

refinar mejor la precisión diagnóstica de CPEF, Beuret y sus colegas realizaron un estudio

observacional prospectivo de 130 pacientes del estudio con este punto de corte en mente. Catorce

pacientes (10.8%) experimentaron falla de extubación, y un corte de CPEF de <35 l / min predijo

este resultado con una sensibilidad del 79%, especificidad del 71%, razón de probabilidad positiva

(LR) de 2.72 y una LR negativa de 0.297.

El CPEF también se ha estudiado en la población de UCI no médica. Entre los pacientes con

quemaduras en la UCI, Smailes et al. demostraron que un CPEF <60 L / min era altamente

predictivo de falla de extubación (RR de 9.1, IC 95% 4.0-20.6, P <0.0001). Sin embargo, los

autores también demostraron que una CPEF alta no se correlaciona necesariamente con el éxito de

la extubación (ρ = 0,38, IC del 95%: 0,22-0,52, P <0,0001)8. En un estudio de Kutchak et al. de una

población de pacientes en VM por una indicación neurológica primaria, se demostró una CPEF de

<80 l / min predice el fracaso de la extubación (RR 3.5, IC 95% 2.0-6.7, P <0.001)9.

Los pacientes que de otra manera se han destetado con éxito pero no cooperan debido al delirio u

otras afecciones psiquiátricas, impiden la medición precisa de CPEF. En este subgrupo de pacientes,

se puede realizar la inducción de la tos con solución salina aerosolizada y la medición de CPEF

involuntario (IV-CPEF). En un estudio de 140 pacientes en MV que habían pasado una SBT, un

punto de corte IV-CPEF de 58.5 L / min demostró una precisión diagnóstica máxima para predecir

el éxito de la extubación (valor predictivo positivo de 0.930, valor predictivo negativo 0.500 y 95%

CI 0,706-0,898)10. Sin embargo, un estudio posterior de 115 pacientes, el uso de un punto de corte

IV-CPEF para predecir el fracaso de la extubación no alcanzó significación estadística11.

Más recientemente, Duan et al. demostrado con un uso innovador para CPEF para pacientes en VM.

En un estudio de 356 pacientes en una UCI respiratoria, compuesto principalmente por pacientes

con exacerbación de la EPOC, demostraron que el uso profiláctico de la ventilación no invasiva

(VNI) en pacientes con una CPEF <70 L / min conducía a reducción de las fallas de extubación en

comparación con el no uso de la VNI12. Anteriormente habíamos elogiado este elegante estudio13

para avanzar en la literatura de la selección de pacientes con exacerbación de la EPOC para el uso

de la VNI en el período de postextubación14, 15.

�2

Page 15: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

1. MARCO TEÓRICO

La descontinuación de la ventilación mecánica (MV) sigue siendo objetivo primordial en el cuidado

diario de los pacientes entubados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Una vez que el

proceso responsable de la falla respiratoria resuelve, se requiere evaluación y accionar en la

discontinuación de la ventilación mecánica y remoción del tubo endotraqueal (ETT ) lo más rápido

y seguro posible. Retardarlo puede generar numerosas complicaciones, como neumonias asociadas

al ventilador (VAP), lesión pulmonar asociada al ventilador (VILI), atelectacias, neumotórax,

gastropatía de estrés, arritmias, retención de volumen y malnutrición16. Por otro lado, si la

ventilación mecánica es retirada prematuramente, puede desencadenar reintubación el cual es

asociado con incremento en la mortalidad17, incremento en la en la estancia en hospital y UCI, y de

la mortalidad18. El uso de protocolos19 y equipos interdisciplinarios20,21 enfocados a la liberación de

la MV han sido desarrollados para prevenir complicaciones y reducir la duración de la MV.

Descontinuación de la MV se refiere a la remoción del tubo endotraqueal, destete de la MV se

refiere a la desescalación gradual del soporte respiratorio para permitir la tolerancia del paciente a

un ambiente sin soporte ventilatorio mecánico. El destete es alcanzado cuando el paciente pasa a

una prueba de respiración espontánea (SBT). La SBT es completada por el cambio de un soporte

ventilatorio total a un periodo de respiración sin asistencia del ventilador. Un paciente puede pasar a

SBT demostrando una apropiada oxigenación y ventilación, estabilidad hemodinámica, y la

habilidad para iniciar un esfuerzo inspiratorio. Las guías sugieren que los pacientes que pasan una

SBT pueden ser evaluados con parámetros como la presión de oclusión al 0.1 s después de un

esfuerzo inspiratorio (P0.1/PIMax) y el índice de CROP ( el índice incluye distensibilidad,

frecuencia, oxigenación y presión)13, Prueba positiva de P0.1/PIMax y el del índice de CROP han

sido validados para tener resultados positivos para extracción exitosa. Las guías recomiendan el uso

rutinario de protocolos de liberación del ventilador, movilización temprana y usos selectivo de

ventilación no invasiva para prevenir falla en la extubación. Mas del 21% de los pacientes quienes

pasan una SBT pueden presentar falla en la extubación por exceso de secreciones, incompetencia

para limpiar la vía aérea, mal estado neurológico o laringoespasmo22,23.

Es interesante utilizar es esfuerzo respiratorio, midiendo el flujo espiratorio pico tusigeno (CPEF)

durante el destete de la MV, como medida predictora de extubación exitosa. Recurrir a esta medida

es sencillo, fácilmente reproducible, barato, portátil y tiene el potencial de prevenir reintubaciones.

�3

Page 16: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

La morbilidad y mortalidad de los pacientes en MV en quienes falla una extracción inicial es

significativa14,15, y los pasos para mejorar estos resultados son necesarios. Los costos anuales de

medicina del estado crítico han sido citados en más de 81.7 billones de dólares anualmente en

Estados Unidos de América24. Esto tiene relevancia en una era de crecientes costos de los cuidados

a la salud. El potencial de CPEF en identificar pacientes con riesgo a la extubación permanece

como un área de promisoria de investigación activa.

1.1 Esfuerzo tusígeno

La tos es un mecanismo de defensa innato esto previene aspiración y limpia la vía aérea. Esta es una

maniobra fisiológica que requiere el uso óptimo y coordinado de musculosa respiratorio, calibre de

la vía aérea y laringe25. Kong et al. identificaron una correlación estadísticamente significativa entre

el esfuerzo tusígeno midiendo el flujo respiratorio pico tusígeno (CPEF) y marcadores de esfuerzo

muscular como la presión inspiratoria máxima (MIP) y la presión espiratoria máxima (MEP)26. La

competencia para limpiar la vía aérea de procesos obstructivos es un requisito para la liberación de

la MV satisfactoria, es razonable la conjetura que la medición de CPEF proporciona información

útil respecto a la falla de la extubación.

1.2 Flujo espiratorio pico

La frecuencia de flujo espiratorio pico (PEFR) es la frecuencia de flujo máximo generada durante

exhalación forzada, comenzando desde una inflación pulmonar total. PEFR refleja el flujo de la vía

aérea y depende de el esfuerzo voluntario y fuerza muscular del paciente. El PEFRa demostrado

buena correlación con el volumen respiratorio forzado en el 1 s (FEV1)27,28. En el Escenario de

UCI, el pico flujo puede ser medido durante la intubación endotraqueal.

2. JUSTIFICACIÓN

Se ha demostrado que CPEF agrega una capa adicional de evaluación de la protección de la vía

aérea en el paciente entubado. La realización de esta evaluación parece proporcionar una protección

contra el fracaso de la extubación en pacientes que han pasado un SBT y están listos para la

extubación. Es importante destacar que estos estudios también sugieren las perspectivas de

disminución de la duración de la estancia en la UCI y la morbilidad y la mortalidad. Se necesitan

más estudios metódicamente rigurosos para identificar definitivamente el verdadero valor de CPEF

�4

Page 17: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

en este entorno. No obstante, la literatura actual brinda optimismo de que la medición de CPEF

algún día pueda ser universalmente adoptada y proporcionar una atención costo-efectiva en la UCI.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El potencial de CPEF en identificar pacientes con riesgo a la extubación permanece como un área

de promisoria de investigación activa. Las guías recomiendan el uso rutinario de protocolos de

liberación del ventilador, movilización temprana y usos selectivo de ventilación no invasiva para

prevenir falla en la extubación. Mas del 21% de los pacientes quienes pasan una SBT pueden

presentar falla en la extubación por exceso de secreciones, incompetencia para limpiar la vía aérea,

mal estado neurológico o laringoespasmo19,20. La morbilidad y mortalidad de los pacientes en MV

en quienes falla una extracción inicial es significativa14,15, y los pasos para mejorar estos resultados

son necesarios. Los costos anuales de medicina del estado crítico han sido citados en más de 81.7

billones de dólares anualmente en Estados Unidos de América21. Esto tiene relevancia en una era de

crecientes costos de los cuidados a la salud.

Las guías de práctica clínica actuales no incluyen al flujo espiratorio pico tusígeno como predictor

de falla a la extubación sin embargo esta medida podría considerarse como una herramienta

predictora más para extubación de pacientes de forma segura.

4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Es la medición de flujo espiratorio pico tusígeno un predictor de fracaso a la extubación?

5. OBJETIVO

Comprobar la eficacia del flujo espiratorio tusígeno pico como predictor de fracaso a la extubación

en los pacientes en ventilación mecánica de la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del

Hospital Miguel Hidalgo.

6. HIPÓTESIS

El uso de la medición de flujo espiratorio pico tusígeno < 60 L/min es un valor predictorio de

fracaso al destete ventilatorio en los pacientes en ventilación mecánica de la Unidad de Cuidados

Intensivos de Adultos del Hospital Miguel Hidalgo.

�5

Page 18: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

7. HIPÓTESIS NULA

El uso de la medición de flujo espiratorio pico tusígeno < 60 L/min no es un valor predictorio de

fracaso al destete ventilatorio en los pacientes en ventilación mecánica de la Unidad de Cuidados

Intensivos de Adultos del Hospital Miguel Hidalgo.

8. MATERIALES Y MÉTODOS

8.1 Tipo de Estudio

Cohorte, prospectivo, observacional y descriptivo.

8.2 Definición del Universo

Pacientes que se encuentran orointubados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Miguel

Hidalgo que cumplan con criterios para iniciar protocolo de destete ventilatorio se les medirá

indices predicciones de extubación fallida rutinarios de la UCI (Tobin, p 0.1, prueba de fugas,

presión inspiratoria máxima), aquellos que pasen estas pruebas se les medirá el flujo espiratorio

pico tusígeno (CPEF) y se correlacionaran los resultados de este último con el fracaso o éxito a la

extubación. Se considera falla a la extubación cuando el paciente tenga que ser reintubado antes de

48 horas.

8.3 Criterios de inclusión

a) Pacientes mayores de 16 años

b) Pacientes orointubados sometidos a ventilación mecánica por más de 24 horas

c) Cumplir con los requerimientos clínicos y de gabinete para iniciar protocolo de destete

ventilatorio

d) Pacientes que pasen las prueba de ventilación espontánea

8.4 Criterios de exclusión

a) Pacientes del sector privado

b) Pacientes con extubación fortuita

�6

Page 19: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

c) Pacientes que no cumplan con los criterios de progresión de destete ventilatorio ( inestabilidad

hemodinámica, escala de coma de Glasgow menor a 8, no remisión de enfermedad de base,

hipotermia, etc.)

d) Pacientes a los que se le realice traqueotomía o que hayan ingresado con ella.

8.5 Criterios de eliminación

a) Pacientes que fallezcan durante el destete ventilatoria

b) Pacientes que requieran traslado a otra unidad hospitalaria

8.6 Implementación de la investigación

Se medió el CPEF a los pacientes ingresados en terapia intensiva orointubados en ventilación

mecánica que hayan pasado la prueba de respiración espontánea y otras pruebas de destete

ventilatorio en los periodos de 1 de Junio de 2018 a 31 de Octubre de 2018, tomando los datos

variables que interesan al estudio.

8.7 Análisis estadístico

Se realizó en análisis de media, mediana y moda. se tomó en cuenta la sensibilidad, la

especificidad, y el área bajo la curva de la curva (ROC) se evaluarón junto con IC del 95%. El

análisis estadístico se realizará en el software IMB SPSS estadístico versión 23. P ︎ < .05 será

considerado como significativo.

8.8 Consentimiento bajo Información

Al ser un estudio de cohortes y observacional no se considera necesario consentimiento bajo

información.

8.9 Recursos y logística

El recurso humano incluye al autor de la investigación y los médicos residentes de Terapia Intensiva

del Hospital Miguel Hidalgo.

Los recursos materiales constan de Ventiladores AVEA Care Fusion de donde se obtendrán las

mediciones de destete ventilatorio incluido el flujo espiratorio tusígeno pico.

�7

Page 20: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

8.10 Operacionalización de variables

VARIABLE TIPO DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICION OPERACIONAL

ESCALA DE MEDICIÓN

Edad Independiente Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo hasta el momento en que se realiza el estudio

Número de años cumplidos tomando en cuenta lo reportado en el expediente

En años de 0 a 99

Sexo Independiente Condición orgánica que distingue al hombre y la mujer basado en las características físicas y biológicas

Se define en base a las características físicas.

Masculino y femenino

Diagnóstico Independiente Condición patológica de un individuo causando alteración en la homeostasis

Se reporta en base a hallazgos clínicos y de gabinete

Se denomina de acuerdo a etiología , disfunción orgánica y gravedad.

Días de ventilación mecánica

Cuantitativa Es el número de días en el que el paciente se encuentra en ventilación mecánica invasiva

Días de ventilación mecánica durante su hospitalización

Se expresa en número arábigo

Porcentaje de fugas

Cuantitativa discreta

Fuga de aire del sistema respiratorio al desinflar balón del tubo endotraqueal.

Se mide durante la ventilación mecánica mostrada en el monitor del ventilador

Se expresa en porcentaje

�8

Page 21: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

Presión inspiratoria máxima (MIP)

Cuantitativa discreta

Mide el esfuerzo inspiratorio máximo del paciente en respiración espantanea

Se mide al hacer una pausa inspiratoria pidiendo esfuerzo respiratorio del paciente

Se expresa en cm H2O.

P100 Cuantitativa discreta

Medición indirecta del efecto que produce la intensidad del impulso nervioso central sobre la musculatura respiratoria.

Se mide al hacer una pausa inspiratoria pidiendo esfuerzo respiratorio del paciente

Se expresa en cmH2O

Índice de Tobin (f/vt)

Cuantitativa discreta

Relación entre la frecuencia respiratoria y el volumen tidal

Medido por el monitor del ventilador mecánico

Se expresa en número arábico

Flujo espiratorio pico tisígeno (CPEF)

Cuantitativa discreta

Flujo de aire espirado máximo mediante un esfuerzo tusígeno

Medido mediante el monitor del ventilador mecánico

Se expresa en L/min

�9

Page 22: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

9. RESULTADOS

Se reclutaron en total 43 pacientes de los cuales 1 falleció durante el destete ventilatorio, por lo que

entraron al estudio 42 pacientes que cumplían con criterios de inclusión, en el periodo de Julio a

Octubre de 2018. La edad media de los pacientes fue de 39.3 años + 16.2. 11 mujeres (25.5%), 32

hombres (74.5%). Los diagnósticos principales fueron traumatismo craneoencefálico con 16

pacientes, choque séptico con 6 pacientes, neumonía 4 pacientes, trauma de tórax 3 pacientes,

Tumores intracraneales 3 pacientes, Cetoacidosis diabética 2 pacientes, SDRA 2 pacientes, otros

diagnósticos 7 pacientes. A todos los pacientes que pasaron las pruebas de ventilación espontánea se

les realizó predictores de extubación decidiendo la extubación si estos pasaban satisfactoriamente

las pruebas predicaron con unas medias de Indice de Tobin de 39 + 14, MIP 27+ 5 cmH2O, P100

5.9 + 2.3 cmH2O, porcentaje de fugas de 53.2 + 20.1 %. Los días de ventilación mecánica

promedio previos a entubación fueron de 5.5 + 2.8 días. Una vez pasadas las pruebas predictoras

antes mencionadas se medió el CPEF e independientemente del resultado los pacientes fueron

extubados. el CPEF promedio medido fue 80.3 DS + 19.2 L/min (95% IC 74.63 - 86,13). Se

observa que en 11 pacientes la extubación fracasa de los cuales 7 tienen un CPEF < a 60 l/min, 31

pacientes presentan extubación exitosa con un CPEF > a 60 l/min, 2 pacientes con CPEF < a 60

presentan entubación exitosa y 2 pacientes con CPEF > a 60 l/min presentan fracaso. Se calcula una

sensibilidad del 93.9% y una especificidad del 77.7%, RR 12. 83 (95% IC 3.2-51.4), p < 0.05.

�10

Page 23: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

�11

Tabla 1-1

Nombre EDAD SEXO DIAGNÓSTICO DIAS DE INTUBACIÒN

TOBIN MIP P100 Fugas FETP FALLA

JEV 18 MASCULINO

TCE 5 58 31 5 54 83 NO

DRC 23 MASCULINO

TCE 7 14 27 7 71 44 NO

LLO 37 MASCULINO

CHOQUE HIPOVOLÈMICO

3 36 39 7 88 73 NO

LLH 42 MASCULINO

TCE 8 46 28 13 38 57 SI

SFJP 32 MASCULINO

TCE 5 26 26 11 86 60 NO

MMD 26 MASCULINO

TCE 9 36 37 5 72 92 NO

HGH 68 MASCULINO

CHOQUE SÈPTICO

6 40 26 2 60 98 NO

KGG 31 MASCULINO

TUMOR CEREBRAL

5 40 24 4 58 70 NO

AGC 28 MASCULINO

TCE 4 46 35 9 60 58 SI

AGR 30 MASCULINO

TCE 9 15 40 9 94 76 NO

SRG 20 FEMENINO

TCE 5 13 21 6 30 110 NO

Page 24: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

�12

Tabla 1-2

PEID 20 FEMENINO

EDEMA AGUDO DE PULMON + ERC

2 41 22 3 27 78 NO

RMRE 26 FEMENINO

TCE 3 36 19 9 30 93 NO

VPR 55 MASCULINO

NEUMONIA ATÌPICA 15 54 28 7 29 120 SI

CDG 47 FEMENINO

ESTATUS EPILPETICO

2 32 29 9 21 109 NO

ACS 36 MASCULINO

TRAUMA DE TORAX 3 42 25 5 30 97 NO

MCLL 68 FEMENINO

CHOQUE SÈPTICO 10 69 21 4 81 54 SI

JJRL 54 MASCULINO

HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA HIPERTENSIVA

7 45 30 5 62 48 SI

ONR 68 MASCULINO

CHOQUE SÈPTICO 2 36 28 4 81 78 NO

MGEJ 45 MASCULINO

TCE 5 54 23 6 59 88 NO

JGH 35 MASCULINO

GRAN QUEMADO 3 FALLECE

ETC 72 FEMENINO

CHOQUE SÈPTICO 4 34 21 3 43 71 NO

QLR 33 MASC CHOQUE MEDULAR 6 46 23 5 56 56 SI

Page 25: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

�13

Tabla 1-3

EVM 41 MASCULINO SDRA 8 28 26 8 33 89 NO

MLG 43 MASCULINO CHOQUE SÈPTICO

10 46 32 3 67 75 NO

EDVT 67 MASCULINO NEUMONIA 4 61 22 5 43 92 NO

RPH 32 FEMENINO TCE 6 43 25 4 68 76 NO

FMPL 37 MASCULINO TRAUMA DE TORAX

3 28 34 6 21 53 NO

JSMC 46 FEMENINO CETOACIDOSIS 7 75 21 3 34 89 SI

EZR 19 FEMENINO TCE 9 31 26 6 81 112 NO

LLRS 21 MASCULINO CHOQUE SÈPTICO

4 45 24 7 64 101 NO

SER 26 MASCULINO SDRA 8 22 28 4 55 82 NO

MNT 48 MASCULINO TUMOR CEREBRAL

2 40 22 6 38 94 NO

DFTH 47 MASCULINO PANCREATITIS 4 27 22 4 41 56 SI

FFGS 29 MASCULINO TCE 7 39 25 8 78 90 NO

Page 26: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

Tabla 1. Pacientes que se incluyeron en el estudio con los respectivos diagnósticos y resultados de

las pruebas de destete ventilato, las áreas sombreadas corresponden a pacientes que tuvieron un

flujo espiratorio pico tusígeno < a 60 L/min y aquellos pacientes en quienes fracasó a la extubación.

�14

Tabla 1-4

AORL 17 MASCULINO TCE 8 22 36 4 45 87 NO

FJF 32 MASCULINO TRAUMA DE TORAX

5 50 27 5 42 103 NO

RLG 62 FEMENINO CETOACIDOSIS 2 31 30 5 54 91 NO

URNC 28 MASCULINO TCE 3 48 34 8 71 79 NO

PAZ 49 MASCULINO NEUMONIA 8 63 26 4 25 98 NO

APOS 74 FEMENINO TCE 4 34 28 6 65 76 NO

RCT 23 MASCULINO NEUMONIA 3 23 31 9 37 47 SI

IGGO 36 MASCULINO TUMOR CEREBRAL

7 52 23 7 45 73 NO

Media 39.32 5.5 39.6 27.2 5.9 53.2 80.3

SD 16.29 2.8 14.1 5.2 2.3 20.1 19.2

Mediana 80.5

Moda 76

Page 27: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

Figura 1.- Distribución de la muestra por sexo

Figura 2.- Distribución de la muestra por edad. Edad media de 39.3 años con SD de + 16.2

�15

Mujeres 25.5%

Hombres 74.5%

0

0.025

0.05

0.075

0.1

Edad0 25 50 75 100

Distribución normal de edad

Page 28: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

Figura 3.- Principales diagnósticos de los pacientes

Tabla 2. Se incluyeron 42 pacientes de los cuales 33 tuvieron una extubación satisfactoria 31 con

FETP >60 L/min y 2 con FETP<60 L/min. 9 pacientes tuvieron una extubación fallida de los cuales

2 tuvieron un FETP >60L/min y 7 un FETP <60 L/min. Se calcula una sensibilidad de la prueba del

93.9% con una especificidad del 77.7% RR 12.83 (3.2-51.4 IC 95%).

�16

FETP > 60 L/min FETP < 60 L/min

EXTUBACIÓN SATISFACTORIA

31 2

EXTUBACIÓN FALLIDA

2 7

Sensibilidad 93.9%

Especificidad 77.7%

RR 12.83

IC 95% 3.2 - 51.4

TCEChoque septicoNeumoniaTrauma de tóraxTumor intracranealCetoacidosisSDRAOtros

Page 29: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

DISCUSIÓN

El fallo al destete ventilatorio referido en literatura europea y de la sociedad americana del tórax se

reporta entre un 10 a un 20%3, el porcentaje de falla coincide con la que se presenta en este estudio

pues el 21.4% presentó fallas a la extubación este porcentaje aun sigue siendo alto a pesar de las

pruebas predictoras de destete ventilatorio utilizadas en este estudio.

En estudios clínicos previos se observa que la prueba de CPEF <60 l/min como pronóstico de

fracaso de extubación la sensibilidad es del 79% y especificidad del 71%7, en nuestro estudio la

sensibilidad fue mayor de hasta un 93% con una especificidad semejante, en nuestro estudio un RR

de 12. 83 IC 95% con un RR reportado en otros estudios de 9.1 IC 95%. En este estudio y en el de

otros que esta es una prueba complementaria en el pronóstico de fallas a la extubación.

En base a las evidencias mostradas en anteriores estudios no es posible considerar realizar un

protocolo de investigación evaluando solo de CPEF pues existen otras variables que juegan un

papel importante en el destete ventilatorio por lo que sería riesgoso para los pacientes someterlos

únicamente a esta prueba.

Se debe observar que en este estudio se realizaron otras pruebas predictoras de fracaso a la

extubación por que no es recomendable realizar por si sola la prueba de flujo espiratorio tusígeno

pico. Además la prueba de flujo espiratorio pico tusígeno solo evalúa la fuerza de la tos pero no

evalúa fuerza muscular, fuerza diafragmática, estreches traqueal o reflejo de deglución, todos los

anteriores factores de importancia para el destete ventilatorio.

CONCLUSIONES

Se ha demostrado que CPEF agrega una capa adicional de evaluación de la protección de la vía

aérea en el paciente extubado. La realización de esta evaluación parece proporcionar una protección

contra el fracaso de la extubación en pacientes que han superado la prueba de ventilación

espontánea y que están listos para la extubación. Es importante destacar que algunos estudios

sugieren disminución de la duración de la estancia en la UCI, la morbilidad y mortalidad. Se

necesitan estudios metodológicamente más rigurosos para poder identificar definitivamente el

verdadero valor de CPEF . La literatura actual proporciona optimismo de que la medición de CPEF

puede algún día ser adoptada universalmente y brindar atención rentable en la UCI.

�17

Page 30: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

BIBLIOGRAFIA

1. Bach JR, Saporito LR. Criteria for extubation and tracheostomy tube removal

for patients with ventilatory failure: a different approach to weaning. Chest.

1996;110:1566–71.

2. Khaimees M, Raju P, DeGirolamo A, Amoateng-Adjepong Y, Manthous C.

Predictors of extubation outcome in patients who have successfully

completed a spontaneous breathing trial. Chest. 2001;120:1262–70.

3. Thille A, Boissier F, Ben Ghezala H, Razazi K, Mekontso-Dessap A, Brun-

Buisson C. Risk factors for and prediction by caregivers of extubation failure

in ICU patients: a prospective study. Crit Care Med. 2015;43(3):613–20.

4. Duan J, Zhou L, Xiao M, LIu J, Yang X. Semiquantitative cough strength

score for predicting reintubation after planned extubation. Am J Crit Care.

2015;24:e86–90.

5. Smina M, Salam A, Khamiees M, Gada P, Amoateng-Adjepon Y, Manthous C.

Cough peak flows and extubation outcomes. Chest. 2003;124:262–8.

6. Salam A, Tilluckdharry L, Amoateng-Adjepong Y, Manthous C. Neurologic

status, cough, secretions, and extubation outcomes. Intensive Care Med.

2004;30:1334–9.

7. Beuret P, Roux C, Auclair A, Nourdine K, Kaaki M, Carton M-J. Interest of an

objective evaluation of cough during weaning from mechanical ventilation.

Intensive Care Med. 2009;35:1090–3.

8. Smailes S, McVicar A, Martin R. Cough strength, secretions and extubation

outcome in burn patients who have passed a spontaneous breathing trial.

Burns. 2013;39(2):236–42.

9. Kutchak F, Debesaity A, Rider M, Meneguzi C, Skueresky A, Forgiarini L,

Bianchin M. Reflex cough PEF as a predictor of successful extubation in

neurological patients. J Bras Pneumol. 2015;41(4):358–64.

�18

Page 31: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

10. Su W, Chen Y, Chen C, Yang S, Su C, Perng W, Wu C, Chen J. Involuntary

cough strength and extubation outcomes for patients in an ICU. Chest.

2010;137(4):777–82.

11. Duan J, Liu J, Xiao M, Yang X, Wu J, Zhou L. Voluntary is better than

involuntary cough peak flow for predicting re-intubation after scheduled

extubation in cooperative patients. Respir Care. 2014;59(11):1611–8.

12. Duan K, Han X, Huang S, Bai L. Noninvasive ventilation for avoidance of

reintubation in patients with various cough strength. Crit Care. 2016;20:316.

13. Jiang C, Esquinas A, Mina B. Coughing correlates: insights into an innovative

study using cough peak expiratory flow to predict extubation failure. Crit Care. 2016;20:394.

14. Keenan SP, Powers C, McCormack DG, Block G. Noninvasive positive- pressure ventilation for

postextubation respiratory distress: a randomized controlled trial. JAMA. 2002;287:3238–44.

15. Ferrer M, Sellares J, Valencia M, Carrillo A, Gonzalez G, Badia JR, Nicolas JM, Torres A. Non-

invasive ventilation after extubation in hypercapnic patients with chronic respiratory disorders:

randomised controlled trial. Lancet. 2009; 374(9695):1082–8.

16. Chuan Jiang . et al. Evaluation of cough peak expiratory flow as a predictor of successful

mechanical ventilation discontinuation: a narrative review of the literature. Journal of Intensive

Care. 2017; 5:33.

17. MacIntyre NR, Cook DJ, Ely Jr EW, et al. Evidence-based guidelines for weaning and

discontinuing ventilatory support: a collective task force facilitated by the American College of

Chest Physicians; the AmericanAssociation for Respiratory Care; and the American College of

Critical Care Medicine. Chest. 2001;120 suppl 6:375S-3. 95S.

18. Esteban A, Alia I, Ibanez J, et al. Modes of mechanical ventilation and

weaning: a national survey of Spanish hospitals; the Spanish Lung Failure

Collaborative Group. Chest. 1994;106:1188–93.

19. Coplin W, Pierson D, Cooley K, Newell D, Rubenfeld G. Implications of

extubation delay in brain-injured patients meeting standard weaning

criteria. Am J Respi Crit Care Med. 2000;161:1530–6. �19

Page 32: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

20. Sulis C, Walkey A, Abadi Y, Reardon C, Joyce-Brady M. Outcomes of a

ventilator associated pneumonia bundle on rates of ventilator-associated pneumonia and other

health care-associated infections in a long-term acute care hospital setting. Am J Infect Control.

2014;42:536–8.

21. Ely E, Baker A, Dunagan D, Burke H, Smith A, Kelly P, Johnson M, Browder R, Boton D,

Haponik E. Effect of the duration of mechanical ventilation of identifying patients capable of

breathing spontaneously. N Engl J Med. 1996;335:1864–9.

22. Cohen IL, Bari N, Strosberg MA, Weinberg PF, Wacksman RM, Millstein BH, Fein IA.

Reduction of duration and cost of mechanical ventilation in an intensive care unit by use of a

ventilatory management team. Crit Care Med. 1991;19(10):1278–84.

23. Epstein SK, Ciubotaru RL. Independent effects of etiology of failure and time to reintubation on

outcome for patients failing extubation. Am J Respi Crit Care Med. 1998;158(2):489–93.

24. Rothaar RC, Epstein SK. Extubation failure: magnitude of the problem, impact on outcomes,

and prevention. Curr Opinion Crit Care. 2003;9(1):59–66.

25. Talmor D, Shapiro N, Greenberg D, Stone PW, Neumann PK. When is critical care medicine

cost-effective? A systematic review of the cost effectiveness literature. Crit Care Med.

2006;34(11):2738–47.

26. Chang A. The physiology of cough. Paediatr Respir Rev. 2006;7(1):2–8.

27. Kang SW, Shin JC, Park C, Moon JH, Rha DW, Cho D. Relationship between

inspiratory muscle strength and cough capacity in cervical spinal cord

injured patients. Spinal Cord. 2006;44:242–8.

28. Gibson PG. Monitoring the patient with asthma: an evidence-based

approach. J Allergy Clin Immunol. 2000;106:17–26.

�20

Page 33: FLUJO ESPIRATORIO PICO TUSÍGENO COMO PREDICTOR …

ANEXOS

Anexo 1. Tabla utilizada para el registro de las variables de cada paciente.

VARIABLES

INICIALES

EDAD

SEXO

DIAGNÓSTICO

DÍAS DE VENTILACIÓN

MIP

P 100

FUGAS

TOBIN

CPEF

EXTUBACIÓN SATISFACTORIA

�21