flores de la sierra feria del libro · de las grandes salas recuperadas, entre las cuales se...

4
El Real Ingenio de la Casa de la Moneda de Segovia El Real Ingenio de la Casa de la Moneda de Segovia Isabel Clara Eugenia Isabel Clara Eugenia Feria del libro Feria del libro Me han contado... Me han contado... Flores de la Sierra Flores de la Sierra

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Flores de la Sierra Feria del libro · de las grandes salas recuperadas, entre las cuales se distribuyen las exposiciones temporales y permanentes que alberga el centro cultural

El Real Ingenio de la Casa de la Moneda de SegoviaEl Real Ingenio de la Casa de la Moneda de Segovia

Isabel Clara EugeniaIsabel Clara Eugenia

Feria del libroFeria del libro

Me han contado...Me han contado...

Flores de la SierraFlores de la Sierra

Page 2: Flores de la Sierra Feria del libro · de las grandes salas recuperadas, entre las cuales se distribuyen las exposiciones temporales y permanentes que alberga el centro cultural

EL REAL INGENIO DE LA CASA DE LA MONEDA DE SEGOVIA

» artículo

Por Jonathan Gil Muñoz, Director de ElGudarramista.com

Apuntes de la Sierra • 5

Q ue nadie se asuste, nuestra Guíaarqueológica de la Sierra deGuadarrama no ha cerrado sus lapáginas, solo cambiamos el rumbo

de nuestros pasos, concretamente hastallegar a Segovia. Lo cierto es que al hablar delReal Ingenio de la Casa de la Moneda deSegovia es hacernos eco de un ejemplo derecuperación del patrimonio histórico-

artístico que rara vez hemos podido apuntarcuando caminamos por nuestra comarcaserrana. Éste es uno de los grandes atractivosañadidos que tiene la Ceca de Segovia, comotambién fue conocida, contemplar cómocon empeño, y dinero claro, se puede sacardel agujero del olvido los edificios ytestimonios aún vivos de nuestra historia máscercana, en este caso de la ciudad de Segovia.

A los pies mismos de su Alcázar, seencuentra el complejo de fabril que desdeel siglo XVI hasta el XIX acuñó monedasde diferentes valores y efigies regias. Dehecho su último trabajo fue una medallaconmemorativa de la I República. Con estonos podemos dar cuenta de la larga historiade esta industria segoviana, calificada comouna de las muestras de arquitectura

La rehabilitación de la que ha sido objeto el edificio ha hecho posible la recuperación de un vestigio histórico que constituye un reclamo turístico de primer orden

La puerta principal de acceso a la Casa de la Moneda, de estilo

neoclásico (s. XIX) ha sido restaurada con esmero

Page 3: Flores de la Sierra Feria del libro · de las grandes salas recuperadas, entre las cuales se distribuyen las exposiciones temporales y permanentes que alberga el centro cultural

Apuntes de la Sierra • 7

» artículo

6 • Apuntes de la Sierra

industrial más antiguas y renombradas detoda Europa. Todo ello se lo debemos al ojode Felipe II, que compró el molino harineroy papelero que albergaría un “ingenio” paraacuñar moneda con una mayor calidad ymás rápidamente. Una maquinaria punteraen su época que construyeron los artesanosy obreros de la ceca que fabricaba monedapara el archiduque Fernando de Tirol,primo del monarca español.

UN PEQUEÑO “ESCORIAL” A ORILLAS DEL ERESMA

No deja de parecer rocambolescopensar que, en aquella época, desde Austria,una comitiva transportó hasta el mismocentro de la península Ibérica unamaquinaria, para después ser instalarla enun molino cuyas ruedas movía el Eresma,un río no demasiado caudaloso nacido enla cercana Sierra de Guadarrama.Rocambolesco, tal vez, pero así fue. Porsuerte hoy podemos recrearnos con losrudimentos de aquella primeriza industriagracias a la reconstrucción del “ingenio”. Susruedas, movidas por las aguas del Eresma,

desviadas de su normal curso para este fin,nos transportan a otra época. Lo mismoocurre con el resto de edificios rehabilitadosde la Casa de la Moneda. Sus tejados depizarra a dos aguas, nos dan ya una pista delestilo constructivo que se siguió en su día.

Efectivamente, cuando paseamos porel patio de la Ceca nos sentimos en unlugar extramente familiar. Esto se debe aque las trazas fueron delineadas por elarquitecto de Felipe II, Juan de Herrera.Éste, fiel a su estilo, ese que le valió lapredilección regia, también fue elencargado de levantar las paredes, en1583, de lo que sería la Casa de la Monedade Segovia, la segunda que albergóSegovia. Pues bien, la rehabilitación delReal Ingenio, que comenzó en el año2007 y concluyó en 2011, ha respetado lafisonomía herreriana que tenía el edificio,así como los otros rasgos estilísticos quese fueron sumando a lo largo y ancho dela vida en activo del edificio. Una de lasmejores muestras de este eclecticismoes la puerta principal de acceso a la Casade la Moneda. De estilo neoclásico (s.

XIX) ha sido restaurada con esmero,creando una escalinata que da acceso aella y realza su líneas sobrias.

LA CASA DE LA MONEDA POR DENTRO

Una vez dejamos el dintel de aquellapuerta, obra del arquitecto Juan JoséAlzaga, comienza, propiamente dicha, la

visita a la Casa de la Moneda. La recepciónde los visitantes se encuentra a nuestraizquierda más inmediata. Tras bajar unasescaleras y girar nuestros pasos a laderecha nos encontramos en la primera

de las grandes salas recuperadas, entre lascuales se distribuyen las exposicionestemporales y permanentes que albergael centro cultural. Una maqueta delcomplejo de la Ceca preside la estancia, decuyas paredes cuelgan las instantáneasque dan cuenta de las obras realizadas enel lugar para que hoy podamos disfrutarlotal y como se nos presenta ante nuestrosojos. Todos los amantes de la ciudad deSegovia recordarán el estado de abandonoy ruina en el que estaba sumida la Casa dela Moneda.

A un paso del Monasterio del Parral ybajo la atenta mirada castrense del Alcázar,

sus cimientos son lamidos con fruición porlas aguas saltarinas del Eresma. Un parajedeclarado como pintoresco y que en estosdías de primavera es uno de los mejoresvericuetos por los que perderse cuando sevisita la ciudad castellana. Esa mismacorriente del río estará casi omnipresentemientras paseamos por las naves de losedificios rehabilitados, a modo de hiloargumental, al fin y al cabo la Casa de laMoneda vivió de su fuerza. Unaprovechamiento hidráulico permitió laacuñación de moneda mediante diferentesmétodos e instrumentos, dando comoresultado una ingente variedad de

Sus tejados de pizarra a dos aguas, nos dan ya una pista del estilo constructivo que se siguió en su día. Esto se debe a que las trazas fueron delineadas por el arquitecto de Felipe II, Juan de Herrera

El hablar del Real Ingenio de la Casa de la Moneda de Segovia es hacernos eco de un ejemplo de recuperación del patrimonio histórico-artístico

Se han instalado los distintos “dispositivos” que servían para la fabricación de las monedas. Recreaciones fieles de las que manejaban los artesanos de la época

A un paso del Monasterio del Parral y bajo la atenta mirada castrense del Alcázar, sus cimientos son lamidos con fruición por las aguas saltarinas del Eresma

A un paso del Monasterio del Parral y bajo la atenta mirada castrense del Alcázar, sus cimientos son lamidos con fruición por las aguas saltarinas del Eresma

Page 4: Flores de la Sierra Feria del libro · de las grandes salas recuperadas, entre las cuales se distribuyen las exposiciones temporales y permanentes que alberga el centro cultural

» artículo

8 • Apuntes de la Sierra

monedas. De todo ello tenemos cumplidasexplicaciones en las siguientes salas, al finalde las cuales bajaremos a la planta baja.

Nada más dar los primeros pasos eneste espacio de la Casa de la Moneda nosdamos cuenta de la humedad que se respiraen el ambiente. Buena parte del enlosadoasí lo atestigua, como no podía ser de otramanera, puesto que el cauce artificial delrío queda casi al ras de las ventanas. Allí sehan instalado los distintos “dispositivos” queservían para la fabricación de las monedas.Recreaciones fieles de las que manejabanlos artesanos de la época, de cinco de la

mañana a siete de la tarde, casi nada. De allísalió una moneda de alta calidad desde1586 hasta 1868, año en el que se clausurala Casa de la Moneda, casi trescientosaños de historia industrial. Once años

después vuelve a ser utilizado el complejode la Casa de la Moneda, pero esta vezcomo molino harinero, hasta 1979.

RECUPERAR, POSIBLE YRENTABLE

Para terminar la vista nada mejor queacercarnos hasta la moderna cafeteríaque también da cobijo la actual Casa dela Moneda, y digerir todo lo visto,disfrutando del canturreo del Eresmaque corre justo a nuestros pies. Unaestampa bucólica que redondea la imagen

de la Ceca de Felipe II que quedará en nuestro recuerdo. Unpatrimonio histórico que viene a engrosar los muchosatractivos que ya de por sí posee la ciudad de Segovia. Unreclamo turístico todavía por explotar, que sin duda va a irdando poco a poco mucho juego y tendrá su eco a medidaque se vaya conociendo con el paso del tiempo. Esto tieneque ver con los que ya desglosábamos al principio de estaslíneas, la recuperación de nuestro pasado material esposible, y rentable desde el punto de vista cultural, turísticoy también, como no, económico. �

Documentación Gráfica: Jonathan Gil Muñoz.

Creative Commons.

El pasado 20 de abril se inauguró la temporada de salidas delTren Turístico Río Eresma. Una iniciativa nacida el año pasadode la mano de la Asociación de Amigos del Ferrocarril deMadrid, y que ofrece un viaje diferente a Segovia. Doscabezas tractoras de los años `70, rehabilitadas con esmero,recorren el trayecto que va de la estación madrileña deChamartín hasta la de Segovia. El viaje, amenizado pordulzaineros, permite contemplar los bellos paisajes de la caramadrileña y segoviana de la Sierra de Guadarrama gracias aun medio sostenible y respetuoso con su entorno. Informacióny reservas en www.trenrioeresma.es.

OTRA FORMA DE VIAJAR A SEGOVIA

Apuntes de la Sierra • 9

Felipe II compró el molino harinero y papelero que albergaría un

“ingenio” para acuñar moneda con unamayor calidad y más rápidamente

Desde Austria, una comitiva transportó una maquinaria, para después ser instalarla en un molino cuyasruedas movía el Eresma

Una maqueta del complejo de la Ceca preside la estancia.

Se respira humedad en el ambiente. Buena parte del enlosado así lo atestigua, como no podía ser de otra manera, puesto que

el cauce artificial del río queda casi al ras de las ventanas

Por suerte hoy podemos recrearnoscon los rudimentos de aquella

primeriza industria gracias a la reconstrucción del “ingenio”

Primera de las grandes salas recuperadas, entre lascuales se distribuyen las exposiciones temporales y permanentes que alberga el centro cultural