flor de cuchunuc

3
FLOR DE CUCHUNUC Chiapas se reconoce por su amplia y exótica gastronomía en todas sus regiones. Los habitantes de Tuxtla Gutiérrez exponen parte de su tradición regional en su “Feria Gastronómica de la Flor de Cuchunuc” mostrando las variantes culinarias derivadas de este delicioso ingrediente, A finales de Febrero y principios de Marzo se realiza una muestra de platillos a base de la flor dentro de las instalaciones del Parque jardín de la Marimba. La Dirección de Política Gastronómica dependiente de la Secretaría de Turismo con el objetivo de preservar y difundir la gastronomía chiapaneca, participa en la difusión de la tradición cultural de este producto formando parte este evento, ofreciendo platillos regionales estilizados, bocadillos y cocteles a base de ingredientes chiapanecos. Esta flor cuyo nombre científico es Gliricidia Sepium Steud, nace del árbol que conocemos como mata ratón o cacahuananche Su origen es mexicano y puede llegar a medir de 9 a 15 m de alto. A la hoja se le atribuye propiedades medicinales. En estudios farmacológicos se han demostrado en animales de laboratorio las acciones hipotérmica, antihistamínica, diurética, antiinflamatoria y antiespasmódica que validan algunos de los usos tradicionales. Desde épocas prehispánicas se ha usado para darle sombra al cacao y para envenenar a los ratones y

Upload: angel-francisco-ortiz-guillen

Post on 05-Jul-2015

1.775 views

Category:

Documents


23 download

DESCRIPTION

Una de las flores comestibles que Chiapas aporta al mundo, un manjar y toda una celebración.

TRANSCRIPT

Page 1: FLOR DE CUCHUNUC

FLOR DE CUCHUNUC

Chiapas se reconoce por su amplia y exótica gastronomía en todas sus regiones. Los habitantes de Tuxtla Gutiérrez exponen parte de su tradición regional en su “Feria Gastronómica de la Flor de Cuchunuc” mostrando las variantes culinarias derivadas de este delicioso ingrediente, A finales de Febrero y principios de Marzo se realiza una muestra de platillos a base de la flor dentro de las instalaciones del Parque jardín de la Marimba. La Dirección de Política Gastronómica dependiente de la Secretaría de Turismo con el objetivo de preservar y difundir la gastronomía chiapaneca, participa en la difusión de la tradición cultural de este producto formando parte este evento, ofreciendo platillos regionales estilizados, bocadillos y cocteles a base de ingredientes chiapanecos.

Esta flor cuyo nombre científico es Gliricidia Sepium Steud, nace del árbol que conocemos como mata ratón o cacahuananche Su origen es mexicano y puede llegar a medir de 9 a 15 m de alto.

A la hoja se le atribuye propiedades medicinales. En estudios farmacológicos se han demostrado en animales de laboratorio las acciones hipotérmica, antihistamínica, diurética, antiinflamatoria y antiespasmódica que validan algunos de los usos tradicionales. Desde épocas prehispánicas se ha usado para darle sombra al cacao y para envenenar a los ratones y otros animales, lo curioso es que el ganado puede llegar a consumirla sin causarle algún daño.

A la flor que da este árbol se le llama Cuchunuc. Es una de las flores comestibles que aporta México al mundo y se puede emplear tanto para platillos dulces como salados. La flor es de color rosa- lila y tiene un olor dulce. Para consumirla se debe hervir varias veces ya que suelta un sabor acre. Y es en los meses de marzo y abril que podemos disfrutar de ella. Su sabor después de cocida nos recuerda al sabor de vainas verdes como ejotes y a espárragos. Entre los platillos que se han presentado en esta feria podemos encontrar chesse cake con mermelada de piña y Cuchunuc sopa de setas silvestres con flor de Cuchunuc, chiles rellenos de picadillo de Cuchunuc, tamales de Cuchunuc, galletas de Cuchunuc entre otras.

Page 2: FLOR DE CUCHUNUC

NOMBRE COMÚN EN CHIAPAS

Cuchunuc Zoque

Madre de cacao

Chiapas

Mata ratón

Chanté

Ujcum Tzeltal

Yaite Escuintla

Bibliografía: Los diversos y floridos árboles de los parques de Tuxtla Gutiérrez.

Link. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/castanon_h_v/capitulo2.pdf

Biblioteca Digital :

“Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana”

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/atlas.php