floklor literario

11
FLOKLOR LITERARIO 1. Habla Popular: Comprende todo el lèxicoautòctono, derivado de las voces aborìgenes y estas voces mismas cuando existen en forma original para designar las ideas representativas de la realidad y se han consignado en los catàlogos del habla regional. ejemplo: - En Bogotà, se denominan "califos o calentanos" a todos los provincianos; a su vez en otras regiones llaman a los Bogotanos "Rolos". - Al caballo se le llama tambièn: mocho, raque, teque, rango, etc. - "Eh...ave marìa, pues", de los paisas. - "a la carachas", de los bogotanos. 2. Narraciones: Son los cuentos, mitos, fàbulas, leyendas, novelas y cachos o chascarrillos que transpasan de generacion en generacion. ejemplo: "Vustedes no saben lo que soy yo pa montar caballos; pues veràn. Una vez mi compadre chucho me presento un caballo en las ferias pa ver si yo miatrevìa a montarlo. Claro que me le montè. y dice ese caballo a corcoviar; pegò un brinco como de dos metros a la arrancada... y yo aì; se parò en las patas de atràs... y yo aì; y tirò la silla... y yo aì; diò otro bote y tirò la alfomba... y yo aì. Caray con el chalàn tan macho, dijo uno; con tanto corcoveo y ustè no se dejò caer... eso sì es machera: desencillarse de brincar ese caballo y ustèaì. Sì señor: yo aì en el suelo, desde el primer brinco". 3. Coplerio: consta de Cantas, Bambas, Corridos, Galerones, Ensaladas, Dècimas y Poemas. ejemplo: "Estas cantas que cantamos, quesque las llaman jolclores, malhaya nombres tan raros, que ponen esos señores". "Es mi novia la palanca, mi

Upload: andrea-jaramillo

Post on 23-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tipos de floklor

TRANSCRIPT

Page 1: FLOKLOR LITERARIO

FLOKLOR LITERARIO

1. Habla Popular: Comprende todo el lèxicoautòctono, derivado de las voces aborìgenes y estas

voces mismas cuando existen en forma original para designar las ideas representativas de la

realidad y se han consignado en los catàlogos del habla regional. ejemplo: - En Bogotà, se

denominan "califos o calentanos" a todos los provincianos; a su vez en otras regiones llaman a

los Bogotanos "Rolos". - Al caballo se le llama tambièn: mocho, raque, teque, rango, etc. -

"Eh...ave marìa, pues", de los paisas. - "a la carachas", de los bogotanos.

2. Narraciones: Son los cuentos, mitos, fàbulas, leyendas, novelas y cachos o chascarrillos que

transpasan de generacion en generacion. ejemplo: "Vustedes no saben lo que soy yo pa

montar caballos; pues veràn. Una vez mi compadre chucho me presento un caballo en las

ferias pa ver si yo miatrevìa a montarlo. Claro que me le montè. y dice ese caballo a corcoviar;

pegò un brinco como de dos metros a la arrancada... y yo aì; se parò en las patas de atràs... y

yo aì; y tirò la silla... y yo aì; diò otro bote y tirò la alfomba... y yo aì. Caray con el chalàn tan

macho, dijo uno; con tanto corcoveo y ustè no se dejò caer... eso sì es machera: desencillarse

de brincar ese caballo y ustèaì. Sì señor: yo aì en el suelo, desde el primer brinco".

3. Coplerio: consta de Cantas, Bambas, Corridos, Galerones, Ensaladas, Dècimas y Poemas.

ejemplo: "Estas cantas que cantamos, quesque las llaman jolclores, malhaya nombres tan

raros, que ponen esos señores". "Es mi novia la palanca, mi padrino el canalete, mi parienta la

batea, y mi hermanito el machete".

4. Paremiologìa: son los refranes, dichos, comparaciones y exageraciones, adivinanzas,

trabalenguas y retailas, jitanjàforas y jerigonzas. ejemplo: "Hijo de tigre sale pintao, hijo de

chucha rabipelao", "Guapo como el guarapo y valiente comu el aguerdiente", "Màs largo que

un viaje al cielo arriando gallinas

Page 2: FLOKLOR LITERARIO

FLOKLOR MUSICAL

Para quienes no consideramos la cultura como un artículo suntuario o un elemento de lujo,

sino como parte del bagaje de primera necesidad, la música tiene un significado utilitario de

gran importancia en nuestra economía orgánica; algo así como el sueño o una vitamina

espiritual. El folklore musical se divide en :

1. Tonadas y Cantos: tule kuna, indígena; Bambuco guabina joropo galerón, mestizos; la

cumbia mapalé currulao bullarengue puya, mulatos y negros.

2. Organología musical: considera cuatro géneros;

A) Aerófonos: Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos

musicales que producen el sonido por la vibración de la columna de aire en su interior, sin

necesidad de cuerdas o membranas;

B) Membranosos: instrumento musical cuya vibración se produce en una membrana tensas

(también llamada parche) hecha de piel o sintética. Pueden tener dos membranas tensas como

en el caso de algunos instrumentos cilíndricos, que tienen un parche en cada extremo;

C) Cordófonos: son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las

vibraciones de una o más cuerdas, cuya vibración resuena en la caja de resonancia que tienen.

Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar pulsando,

frotando o percutiendo la cuerda.

D) Idiófonos: instrumento musical que produce el sonido primariamente por la vibración del

propio cuerpo, sin uso de cuerdas, membranas o columnas de aire. Su cuerpo, de madera o

metal, es duro, pero con la suficiente elasticidad como para mantener un movimiento

vibratorio.

Page 3: FLOKLOR LITERARIO

FLOKLOR ARTESANAL

Es el folclor artesanal donde resurgen las fiestas religiosas, comerciales, donde relucen las

etnias ancestrales y donde exhiben sus creaciones artesanales.

Las fiestas religiosas, en los barrios rurales tienen características muy diferentes a las que se

celebran en las ciudades. Tienen un singular tipismo las celebraciones del Santo Patrono de la

Parroquia o del Barrio.

ARTESANÍAS Y FERIAS TRADICIONALES

Artesanía

Generalmente se designa con este termino a la actividad productiva realizada sin el empleo de

maquinaria, que requiere un acierta habilidad y especialización y que da resultados de

particular calidad estética.

Ya entre las tribus primitivas del Ecuador, la artesanía que es extremadamente variada por sus

fines, por los materiales de que se sirve y por la calidad de las ejecuciones, determina en

general, a grupos o castas que se transmiten de padres a hijos del oficio, así como ciertas

técnicas o procedimientos secretos.

Clases de artesanías

Agrícola

Alimenticia

Cerámica

Costura

Madera

Metálica

Pecuaria

Peletería

Peluquería

Textil etc.

Ferias Tradicionales

Son actividades de carácter social que tienen por objetivo exponer ciertas mercancías con

miras a la compra y venta de las mismas, y que se efectúa en lugares y épocas determinadas.

Page 4: FLOKLOR LITERARIO

FLOKLOR MILITAR

Derroche de belleza, folclor y destreza militar caracterizaron el desfile cívico

De esta manera El Salvador se sumó al resto de países de Centroamérica que hconmemoran 192 años de Independencia Patria.

Los 262 municipios se vistieron de gala para celebrar la Independencia y recorrían las principales calles, avenidas, plazas y vías de las ciudades con bandas de paz.

Los festejos patrios en la capital iniciaron a las 6:00 am con la izada de la bandera en el redondel Alberto Masferrer por parte de la Fuerza Armada.

Luego en la Plaza Libertad las autoridades de los tres Órganos de Estado colocaron ofrendas florales.

También no faltaron los tradicionales desfiles: el estudiantil, militar y el de la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP).

Diferentes centros educativos de la capital recorrieron esta mañana desde al Universidad de El Salvador hasta el estadio Jorge "Mágico" González.

Las hermosas cachiporristas, bandas de paz y estudiantes luciendo sus mejores trajes típicos engalanaron la marcha cívica.

Mientras el desfile militar partió desde la 79a Avenida y Paseo General Escalón para unirse al estudiantil en el estadio.

En ese lugar, personal del Ejército mostró sus habilidades y destrezas al público.

De forma simultánea el resto de centros educativos del país realizaron sus desfiles cívicos.

Page 5: FLOKLOR LITERARIO

FLOKLOR GASTRONOMICO

La gastronomía y el folklore son elementos primordiales en el desenvolvimiento

del turismo, estos dos factores son bases primarias, sobre todo en el turismo de

esparcimiento y recreación.

Cuando el turista prepara su viaje piensa en cuales son las especialidades

culinarias del sitio elegido como destino turístico e indaga sobre su cultura,

costumbres, artesanías, música, etc, o como ocurre generalmente que eligió el

destino porque ya sabía de su gastronomía y folklore.

La gastronomía tiene un gran valor en el desarrollo del turismo. Tal vez el mayor

descubrimiento que íntimamente mas desea el turista es el de conocer el sabor de

la cocina del país visitado. Al regresar el turista a su país de origen siente como

especial orgullo o interés por referir a sus amistades los platos típicos que saboreo

y disfruto; pareciera que cada quien fuera el primer humano de su comarca que los

conoce. Es común oír a un turista narrar la sabrosura de unos " Spagueti al

Alfredo" de Roma, las delicias de los vinos franceses, lo agradable del bacalao en

Portugal, lo alimenticio del "Consomé de Chipichipi" en el oriente venezolano; lo

regenerador de una "Pisca Andina" ; la suavidad del "Queso Guayanés" y así

sucesivamente. Es que a través de los platos de cada región, nos vamos internando

en la vida y costumbres de sus habitantes y es que en el fondo esto es lo que desea

el turista. Turismo es descubrir, conocer y disfrutar indiscutiblemente que la

gastronomía y el folklore forma parte esencial del turismo.

Page 6: FLOKLOR LITERARIO

La Arqueología reconstruye el pasado ordenándolo en una línea crono-temporal en la que

se delimitan tiempos y épocas precisas; mientras que la tradición oral del folklore sirve a

los grupos preindustriales para recrear el pasado en un paisaje construido en el presente

donde ciertos personajes de rasgos legendarios protagonizan los relatos

(Layton 1999: 27; Thompson 2004: 336). Las narraciones orales prestan una atención

mínima a los aspectos temporales, más allá del empleo de sencillas ordenaciones

categóricas. Un buen ejemplo de esto lo encontramos en la región portuguesa de Alto

Minho, donde los campesinos manejan un esquema basado en un ahora, que se

corresponde con el tiempo presente y con la gente; el antes, que sería el tiempo pasado del

que se tienen recuerdos directos a través de parientes o vecinos de las generaciones

inmediatamente anteriores, protagonizado por los viejos; y un genérico antiguamente, que

se proyecta hacia los tiempos más lejanos, cuando los antiguos poblaban el mismo

escenario que habitan los actuales campesinos (Pina-Cabral 1989: 62).

Este esquema sería equivalente al empleado por los campesinos del medio rural asturiano,

para quienes los moros desempeñarán el rol de los antiguos.

Esos protagonistas míticos del horizonte temporal más distante suelen aparecer

vinculados a hitos bien reconocibles en el paisaje –muchos de ellos yacimientos

arqueológicos–, algo común a diferentes tradiciones orales preindustriales (porejemplo,

Herva y Ylimaunu 2009: 238). Esto resalta el importante papel de la materialidad en la

FLOKLOR

ARQUEOL

Page 7: FLOKLOR LITERARIO

fijación y transmisión de la memoria entre las poblaciones ágrafas (Rowlands 1993;

Santos Granero 1998), lo que justifica el interés de una aproximación arqueológica al

folklore.

F L O K L O R I N D U M E N T A R I O

Siendo un país ubicado en la región andina, Ecuador es hogar de una rica cultura y

tradición, lo cual también se va a terminar reflejando en la vestimenta típica que sigue en

vigencia en varios poblados como parte del floklor.

Si se repasa la gran variedad de prendas propias del Ecuador quizás se reconozca en

primer lugar el caso de la vestimenta propia de la región de Otavalos se ve el uso de una

manta amplia azul que cubre el cuerpo y que se sujeta con una faja bordada en la cintura,

aparte se utiliza accesorios como collares y pulseras dorados. El cabello además siempre

va bien amarrado formando una cola.

En la región andina de Saraguro vamos a poder encontrar el uso de ponchos, los cuales

generalmente cuentan con tonos oscuros con preponderancia del negro, símbolo de poder,

lo cual contrasta con el uso de sombreros blancos y correas de cuero de amplio tamaño.

En la región selvática del Ecuador puede encontrarse gran similitud con respecto a lo que

hay al otro lado de la frontera con el Perú, donde se puede ver presencia de collares

coloridos gracias al uso de plumas, además se suele ver taparrabos o vestidos cuyo mayor

detalle está en los gráficos que se le realizan encima.

Page 8: FLOKLOR LITERARIO

INSTRUME

NOS