flexión nominal y pronominal. primera declinación

5
I.E.S. Llerena 1º Bachillerato Latín 1 LA PRIMERA DECLINACIÓN. Son temas en -a porque tal es su vocal final; comprende sustantivos y adjetivos femeninos. Encontramos algunos masculinos que designan nombres propios de varón u oficios. Casos SUST sing ADJETIVO SUST plural ADJETIVO NOMINATIVO ROS-A ALB-A ROS-AE ALB-AE VOCATIVO ROS-A ALB-A ROS-AE ALB-AE ACUSATIVO ROS-AM ALB-AM ROS-AS ALB-AS GENITIVO ROS-AE ALB-AE ROS-ARUM ALB-ARUM DATIVO ROS-AE ALB-AE ROS-IS ALB-IS ABLATIVO ROS-A ALB-A ROS-IS ALB-IS El nominativo y vocativo del singular y del plural de todas las declinaciones son iguales, fuera del singular de los de segunda que terminan en -us. Recordemos que las declinaciones 1ª y 2ª tienen algunas características comunes de tipo morfológico: Tienen desinencias comunes: el dativo-ablativo plural en -is, el genitivo plural en - rum (que comparten con la 5ª) y el genitivo singular en -i, modificado fonéticamente en la 1ª. Ambas mantienen restos del caso locativo en singular de los nombres de ciudades. Comparten la flexión de una numerosa clase de adjetivos de las tres terminaciones. La terminación clásica en -ae es la derivada de la forma antigua -ai, que ha persistido, no obstante como genitivo singular poético OBSERVACIONES. Cambios fonéticos: Vemos cuatro formas iguales: genitivo y dativo del singular y nominativo-vocativo del plural. Todas ellas terminaban originariamente en el morfema -i (rosai), abriéndose luego el diptongo -ai en -ae. La forma común de dativo-ablativo del plural es la única que no presenta la vocal del tema -a, desaparecida al contraerse el antiguo final -ais en -is: rosais > rosis. En las formas de ablativo singular y acusativo plural ha desparecido una consonante primitiva con alargamiento compensatorio del tema: rosad > rosa, rosans > rosas. El locativo. Conserva esta declinación de restos de un séptimo caso, el locativo, en el singular de los nombres de ciudades, terminado también en -i, pasado luego a -e: Romai > Romae "en Roma". Son, pues, cinco las formas de la 1ª declinación que terminan en -ae. También conserva el caso locativo el substantivo militia "servicio militar", pero sólo en la expresión usual domi militiaeque "en la paz y en la guerra". Subsiste en los autores más arcaicos un genitivo singular en -as. En época clásica sólo aparece sólo en pater familias "el padre de familia" y mater y filius familias. Este era un genitivo de singular itálico, del que ofrecen ejemplos los autores arcaicos, como Ennio y Andronico, pero en la época clásica sólo quedan los comentados.

Upload: jtsaracho

Post on 13-Jun-2015

969 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Flexión Nominal y Pronominal. Primera declinación

I.E.S. Llerena 1º Bachillerato Latín

1

LA PRIMERA DECLINACIÓN.

Son temas en -a porque tal es su vocal final; comprende sustantivos y adjetivos femeninos. Encontramos algunos masculinos que designan nombres propios de varón u oficios.

Casos SUST sing ADJETIVO SUST plural ADJETIVO

NOMINATIVO ROS-A ALB-A ROS-AE ALB-AE

VOCATIVO ROS-A ALB-A ROS-AE ALB-AE

ACUSATIVO ROS-AM ALB-AM ROS-AS ALB-AS

GENITIVO ROS-AE ALB-AE ROS-ARUM ALB-ARUM

DATIVO ROS-AE ALB-AE ROS-IS ALB-IS

ABLATIVO ROS-A ALB-A ROS-IS ALB-IS

El nominativo y vocativo del singular y del plural de todas las declinaciones son iguales, fuera del singular de los de segunda que terminan en -us. Recordemos que las declinaciones 1ª y 2ª tienen algunas características comunes de tipo morfológico:

Tienen desinencias comunes: el dativo-ablativo plural en -is, el genitivo plural en -rum (que comparten con la 5ª) y el genitivo singular en -i, modificado fonéticamente en la 1ª. Ambas mantienen restos del caso locativo en singular de los nombres de ciudades. Comparten la flexión de una numerosa clase de adjetivos de las tres terminaciones.

La terminación clásica en -ae es la derivada de la forma antigua -ai, que ha persistido, no obstante como genitivo singular poético

OBSERVACIONES. Cambios fonéticos:

Vemos cuatro formas iguales: genitivo y dativo del singular y nominativo-vocativo del plural. Todas ellas terminaban originariamente en el morfema -i (rosai), abriéndose luego el diptongo -ai en -ae. La forma común de dativo-ablativo del plural es la única que no presenta la vocal deltema -a, desaparecida al contraerse el antiguo final -ais en -is: rosais > rosis. En las formas de ablativo singular y acusativo plural ha desparecido una consonanteprimitiva con alargamiento compensatorio del tema: rosad > rosa, rosans > rosas. El locativo. Conserva esta declinación de restos de un séptimo caso, el locativo, en el singular de los nombres de ciudades, terminado también en -i, pasado luego a -e: Romai > Romae "en Roma". Son, pues, cinco las formas de la 1ª declinación queterminan en -ae. También conserva el caso locativo el substantivo militia "servicio militar", pero sólo en la expresión usual domi militiaeque "en la paz y en la guerra".

Subsiste en los autores más arcaicos un genitivo singular en -as. En época clásica sólo aparece sólo en pater familias "el padre de familia" y mater y filius familias. Este era un genitivo de singular itálico, del que ofrecen ejemplos los autores arcaicos, como Ennio y Andronico, pero en la época clásica sólo quedan los comentados.

Page 2: Flexión Nominal y Pronominal. Primera declinación

I.E.S. Llerena 1º Bachillerato Latín

2

Algunos nombres pueden presentar un genitivo plural en -um en lugar de -arum, sobre todo los terminados en -cola y -gena: caelicolum por caelicorum "de los habitantes del cielo"; Graiugenum por Graiugenarum "de los descendientes de los griegos". Unos cuantos nombres como dea "diosa", filia "hija", liberta "liberta", equa "yegua", asina "asna" y otros menos usados, tienen el dativo-ablativo plural en -abus, en vez de en -is, para evitar la confusión con los nombres correspondientes de la 2ª deus, filius, libertus, etc., sobre todo en fórmulas consagradas en dedicaciones e inscripciones, como dis deabusque "a los dioses y a las diosas", filiis filiabusque "a los hijos y a las hijas". Plurales especiales. Se dan en esta declinación de dos tipos:

Algunos substantivos sólo se emplean en plural: angustiae "el desfildero", deliciae"las delicias", divitiae "las riquezas", epulae "el banquete", insidae "la emboscada", Kalendae "las calendas", Nonae "las nonas", reliqiae "los restos"..., y algunos nombres de ciudades: Athenae "Atenas", Syracusae "Siracusa"... Otros cambian de significado en el plural: copia / copiae "abundancia / tropas, recursos"; fortuna / fortunae "fortuna, suerte / bienes de fortuna, riquezas"; littera / litterae "letra del alfabeto / carta, literatura".

Nombres griegos. Algunos nombres propios procedentes del griego conservan en singular un nominativo en -as o en -es y un acusativo en -an o en -en: Aeneas / Aenean; Anchises / Anchise. El género. Los nombres de esta declinación son generalmente femeninos. Pero hay algunos masculinos, sobre todo los referidos a hombres u oficios predominantemente masculinos: agricola "labrador", collega "colega", scriba "escibiente..., algunos tomados del griego: poeta, nauta, pirata, cometa... "poeta, marinero, pirata, cometa..." y nombres de ríos, como Garomna "el Garona", Sequana "el Sena".

Presente de indicativo de SUM. Yo soy... sum es est sumus estis sunt

Presente de indicativo.

Se construye uniendo a la raíz la vocal temática y luego las desinencias: Primera conjugación:

Desinencias Personas Singular Plural

Singular Plural

1ª am-o am-a-mus -o, -m -mus

2ª am-a-s am-a-tis -s -tis

3ª am-a-t am-a-nt -t -nt

Page 3: Flexión Nominal y Pronominal. Primera declinación

I.E.S. Llerena 1º Bachillerato Latín

3

Segunda conjugación:

Desinencias Personas Singular Plural

Singular Plural

1ª mon-e-o mon-e-mus -o, -m -mus

2ª mon-e-s mon-e-tis -s -tis

3ª mon-e-t mon-e-nt -t -nt

Tercera conjugación:

Desinencias Personas Singular Plural

Singular Plural

1ª reg-o reg-i-mus -o, -m -mus

2ª reg-i-s reg-i-tis -s -tis

3ª reg-i-t reg-u-nt -t -nt

Cuarta conjugación:

Desinencias Personas Singular Plural

Singular Plural

1ª aud-i-o aud-i-mus -o, -m -mus

2ª aud-i-s aud-i-tis -s -tis

3ª aud-i-t aud-i-u-nt -t -nt

Conjugación mixta:

Desinencias Personas Singular Plural

Singular Plural

1ª cap-i-o cap-ie-mus -o, -m -mus

2ª cap-i-s cap-ie-tis -s -tis

3ª cap-i-t cap-i-u-nt -t -nt

Page 4: Flexión Nominal y Pronominal. Primera declinación

I.E.S. Llerena 1º Bachillerato Latín

4

Flexión Nominal y Pronominal. Primera Declinación.

Presente de indicativo de SUM. Señalar los casos y números de las siguientes palabras.

Nautae, causa, capris. Analizar las siguientes palabras y cambiarlas de número.

Agricolas, portarum, poenam. Declinar en singular el siguiente sintagma: “lingua latina” y en plural: “aula magna”. Analizar y traducir.

Insula, silvae, aquilarum, villas. Aquila silvae. Viae silvarum. Villa insulae. Pecunia est agricolae. Silvae sunt aquilarum. Diana est dea lunae et silvarum.

Analizar y traducir. Silvis, insulis, aquilas, viarum. Silvae insularum. Via insularum. Villa est pecunia agricolarum. In insula est villa agricolae.

Analizar y traducir. Pecunias, dearum, silva, villas. In insula est aquila. In insulis sunt aquilae. Insula aquilarum. Viae insulae. Villae insulae sunt pecunia agricolarum.

Analizar y traducir. Diana cum agricola non est in insula. Agricolae et Diana non sunt in insulae. Aquila silvarum non est dea insulae.

Primera Declinación.

Presente de indicativo de AMO, 1ª conjugación. Analizar y traducir.

Fossae, incolarum, aquis, ripas, terris. Incolae, insulae sunt in villa. Causa fugae est inopia copiarum. Copia pecuniae est incolis terrae.

Analizar y traducir. In ripis aquarum aquilae insulae sunt. In terra est fossa et in fossa est copia pecuniarum. Incola villae est cum agricola. Pecunia est causa amicitiae.

Analizar y traducir. Copiae, fossas, ripis, viae, in aqua. Pecuniae sut incolae terrae. In fossis insularum sunt aquae. Pugna incolarum est causa fugae copiarum.

Analizar y traducir. Agricolae occupant silvas Dianae. Copiae insulae superant incolas villarum. Incolae silvarum occupant ripas insularum.

Page 5: Flexión Nominal y Pronominal. Primera declinación

I.E.S. Llerena 1º Bachillerato Latín

5

Agricolae superant copias insidias. Analizar y traducir.

Puellam amo; reginam amas; puella nautam amat; puellas amamus; nautas amatis; puella nautas amat; puella nautas amant.

Stellas spectamus. Vitam amamus. Puellas laudamus. Puella dominam amat. Nautar stellas spectant, nam stellae viam monstrant. Puella aram ornat. Puellas columbas amat. Aquilae columbas fugant. Victoriam nuntiatis. Poetae Minervam deam laudant. Procellae terras vastant. Incolae patriam liberant et servant. Fortuna agricolas iuvat. Columbae aquam potant. Agricola arat, orat et laborat. Aquila volat atqu praedam captat. Rosae puellam ornant.

Presente de indicativo de las cuatro conjugaciones.

Separar los elementos que entran en la composición de estas formas verbales activas e indicar su persona y número.

Audit, navigat, student, regis, aperiunt. Indicar a qué conjugación pertenecen las formas anteriores. Analizar y traducir al latín. Estudiamos, aprendes, navegan, ocupan, gobernáis, crezco. Repetir el ejercicio anterior cambiando de número las formas verbales.

Primera Declinación. Presente de indicativo de las cuatro conjugaciones.

Analizar y traducir. Poetae linguam latinam student. Agricola capras non videt. Caprae ruinas occupant. Magistra portam aperit. Agricolae et poetae non navigant.

Analizar y traducir estos proverbios y estas frases pertenecientes a autores latinos. Vitam regit fortuna non sapientia (Cicerón). Paratae lacrimae insidias indicant (Publio Siro). Pecunia non olet (Suetonio). Fama volat (Virgilio). Terras salutiferas herbas nutrit (Ovidio). Divitias fortuna parit (Proverbio). Fortuna non addit sapientiam (Proverbio). Epistula non erubescit (Cicerón). Mala grammatica non vitiat chartam (Proverbio jurídico).