flexibilidad de la educación superior en colombia ... · parciales hacia diversos campos...

13
1 Flexibilidad de la Educación Superior en Colombia. Ausencia de pasarelas y rutas alternativas de formación 1 Las instituciones tienen que ser conscientes de que el único problema de los estudiantes no se refiere sólo al aprendizaje. Existen otros que son fundamentales y que tienen que ver con las condiciones regulativas que las instituciones poseen, las cuales pueden convertirse en fuente de obstáculos frente a las expectativas estudiantiles. Condiciones referidas al acceso, a la diversidad de opciones u ofertas de formación en los programas, a la movilidad estudiantil intra e interinstitucional que se resuelve en términos de homologaciones, transferencias, formas de expedición de titulaciones y otras deben ser objeto de estudio en relación con las políticas y estrategias institucionales que pesan sobre las prácticas de formación. (Diaz: 2002) Durante el último año a partir de los debates y análisis sobre la reforma a la ley 30, se volvió a poner sobre la mesa varios asuntos no resueltos del sistema de educación superior como marcos de actuación, financiación, competencias de la inspección y vigilancia entre otros, sin embargo han brillado por su ausencia o por el poco interés en su análisis los temas de articulación, flexibilidad y movilidad estudiantil, y entonces vale la pena iniciar con la siguiente pregunta: ¿Existe actualmente un sistema de educación superior en Colombia? El tema planteado para esta ponencia muestra un panorama de educación superior, que en la ley y en la práctica se configura a partir de la oferta, lo cual genera dispersión y división entre los programas e instituciones, no permite las conexiones sistémicas y limita el acceso y movilidad de los estudiantes por los diferentes niveles y modalidades de formación 2 . Hace casi 10 años se reglamentó la formación por ciclos propedéuticos que buscaba facilitar el ingreso de los jóvenes a la educación superior diversificando la oferta en 3 niveles, que vistos como una escalera llevaría al estudiante hacia una titulación profesional. Si bien esta nueva ruta de formación promovió el crecimiento de la cobertura 3 , no resolvió los problemas de pertinencia relación con las demandas sociales y necesidades de los estudiantesni de permanencia en el sistema ya que la deserción ronda el 50% según los datos del SPADIES. La formación por ciclos ampliaba las alternativas para que por diferentes vías y a diferentes ritmos se llegara a los niveles superiores de formación, dependiendo de las necesidades, posibilidades y deseos de los estudiantes. El cumplimiento de este propósito requería de (i) nuevas instituciones organizadas para ofertar currículos de formación diversificados que permitieran la cualificación de diferentes tipos de profesionales con mayor proyección en el mercado de trabajo y (ii) un sistema de educación superior integrado que habilitara diferentes posibilidades de transito y transferencia para facilitar el acceso y el cambio en la trayectoria ocupacional del estudiante. Con respecto a las nuevas instituciones, aquellas creadas a partir de la ley 749 de 2002 evidentemente, generaron una ampliación en la oferta de cupos y en la oferta de títulos con salidas parciales hacia diversos campos ocupacionales en el mercado laboral. Sin embargo esta proliferación de instituciones no estuvo acompañada de una organización curricular flexible pues sigue predominando la clasificación por semestres, áreas y asignaturas sin ninguna articulación que brinde al estudiante la posibilidad de construir una trayectoria educativa interdisciplinar y ajustada a sus necesidades. 1 Liliana González Díaz Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia con máster en Investigación en Sociología Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, dedicada a la investigación en el campo de la educación con el Grupo de investigación en Estudios de Educación Media y Superior de la Universidad Nacional. [email protected] 2 Los programas de formación por ciclos y universitarios pueden ser ofrecidos en 3 modalidades: presencial, distancia y virtual. 3 Se calcula un crecimiento de matricula anual del 14,1% entre el 2003 y 2010. Estadísticas de Educación Superior. Subdirección de Desarrollo Sectorial. MEN. Feb. 2011.

Upload: trinhanh

Post on 12-Aug-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Flexibilidad de la Educación Superior en Colombia ... · parciales hacia diversos campos ocupacionales en el mercado laboral. Sin embargo esta

1

Flexibilidad de la Educación Superior en Colombia. Ausencia de pasarelas y rutas alternativas de formación1

Las instituciones tienen que ser conscientes de que el único problema de los estudiantes no se refiere sólo al

aprendizaje. Existen otros que son fundamentales y que tienen que ver con las condiciones regulativas que las instituciones poseen, las cuales pueden convertirse en fuente de obstáculos frente a las expectativas estudiantiles.

Condiciones referidas al acceso, a la diversidad de opciones u ofertas de formación en los programas, a la movilidad estudiantil intra e interinstitucional que se resuelve en términos de homologaciones, transferencias, formas de expedición

de titulaciones y otras deben ser objeto de estudio en relación con las políticas y estrategias institucionales que pesan sobre las prácticas de formación.

(Diaz: 2002)

Durante el último año a partir de los debates y análisis sobre la reforma a la ley 30, se volvió a poner sobre la mesa varios asuntos no resueltos del sistema de educación superior como marcos de actuación, financiación, competencias de la inspección y vigilancia entre otros, sin embargo han brillado por su ausencia o por el poco interés en su análisis los temas de articulación, flexibilidad y movilidad estudiantil, y entonces vale la pena iniciar con la siguiente pregunta: ¿Existe actualmente un sistema de educación superior en Colombia? El tema planteado para esta ponencia muestra un panorama de educación superior, que en la ley y en la práctica se configura a partir de la oferta, lo cual genera dispersión y división entre los programas e instituciones, no permite las conexiones sistémicas y limita el acceso y movilidad de los estudiantes por los diferentes niveles y modalidades de formación2. Hace casi 10 años se reglamentó la formación por ciclos propedéuticos que buscaba facilitar el ingreso de los jóvenes a la educación superior diversificando la oferta en 3 niveles, que vistos como una escalera llevaría al estudiante hacia una titulación profesional. Si bien esta nueva ruta de formación promovió el crecimiento de la cobertura3, no resolvió los problemas de pertinencia –relación con las demandas sociales y necesidades de los estudiantes– ni de permanencia en el sistema ya que la deserción ronda el 50% según los datos del SPADIES. La formación por ciclos ampliaba las alternativas para que por diferentes vías y a diferentes ritmos se llegara a los niveles superiores de formación, dependiendo de las necesidades, posibilidades y deseos de los estudiantes. El cumplimiento de este propósito requería de (i) nuevas instituciones organizadas para ofertar currículos de formación diversificados que permitieran la cualificación de diferentes tipos de profesionales con mayor proyección en el mercado de trabajo y (ii) un sistema de educación superior integrado que habilitara diferentes posibilidades de transito y transferencia para facilitar el acceso y el cambio en la trayectoria ocupacional del estudiante. Con respecto a las nuevas instituciones, aquellas creadas a partir de la ley 749 de 2002 evidentemente, generaron una ampliación en la oferta de cupos y en la oferta de títulos con salidas parciales hacia diversos campos ocupacionales en el mercado laboral. Sin embargo esta proliferación de instituciones no estuvo acompañada de una organización curricular flexible pues sigue predominando la clasificación por semestres, áreas y asignaturas sin ninguna articulación que brinde al estudiante la posibilidad de construir una trayectoria educativa interdisciplinar y ajustada a sus necesidades.

1 Liliana González Díaz Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia con máster en Investigación en Sociología Aplicada de la

Universidad Autónoma de Barcelona, dedicada a la investigación en el campo de la educación con el Grupo de investigación en Estudios de Educación Media y Superior de la Universidad Nacional. [email protected] 2 Los programas de formación por ciclos y universitarios pueden ser ofrecidos en 3 modalidades: presencial, distancia y virtual.

3 Se calcula un crecimiento de matricula anual del 14,1% entre el 2003 y 2010. Estadísticas de Educación Superior. Subdirección de

Desarrollo Sectorial. MEN. Feb. 2011.

Page 2: Flexibilidad de la Educación Superior en Colombia ... · parciales hacia diversos campos ocupacionales en el mercado laboral. Sin embargo esta

2

En cuanto a la unificación del sistema, la diversificación de la oferta llevó a una clasificación jerárquica de las instituciones y de los tipos de programas, lo que refuerza la separación entre el saber teórico y práctico. Se considera que la formación técnica y tecnológica está enfocada a oficios y ocupaciones de baja calificación para estudiantes pobres o poco capaces, por lo cual no se han establecido ni en la normatividad ni en la práctica posibilidades de integración de esta oferta de formación con la universidad tradicional. (Gómez, 2002) El sistema educativo actual se configura a partir de múltiples dualidades entre lo público y lo privado, entre la formación universitaria y por ciclos, entre la modalidad presencial, distancia y virtual, entre las universidades tradicionales y el resto, lo que clasifica, jerarquiza y cuestiona la calidad de la oferta de formación e implica una ruptura y desconexión entre las posibles rutas o itinerarios de formación4. En este contexto y a pesar que se ha promovido como uno de los propósitos de la educación superior la movilidad docente y estudiantil -generalmente hacia y desde el extranjero, en escenarios de postgrado-, no existen mecanismos normalizados para hacer intercambios académicos o transferencias entre todas las instituciones de educación superior. Entonces ¿Qué pasa con los estudiantes que a la mitad de su itinerario de formación quieren cambiar de programa, de jornada de formación, de universidad o incluso de ciudad de residencia? ¿Qué pasa con los estudiantes que deben aplazar su formación para ingresar al mercado de trabajo y eventualmente quieren regresar al sistema educativo? ¿Cuáles son las alternativas de movilidad y transferencia interna que tiene previsto el sistema educativo para atender este tipo de situaciones?

El número de bachilleres entre el 2002 al 2010 creció un 50,9%, para el 2010 hubo 625.466 graduados y la proyección hacia el 2019 muestra que habrá 909.330. De los graduados como bachilleres, una tercera parte continuara linealmente en la educación superior, otra tercera parte ingresara en un momento posterior y la última parte nunca ingresara. El acumulado de los jóvenes menores de 27 años, que entre 2002 y 2014 se quedaran por fuera del sistema serán 3.300.000 y los jóvenes que entrarán pero desertarán durante este mismo periodo de tiempo serán 4.856.000. (MEN, 2010)

En este punto se abre la reflexión sobre la articulación del sistema y las posibilidades de movilidad de los estudiantes en él, analizadas a la luz de normatividad de educación superior y a partir de los criterios de acceso solicitados por las Instituciones de Educación Superior IES, con el fin de identificar si existe posibilidad de construir itinerarios de formación a medida de los intereses, capacidades y necesidades de los estudiantes o si por el contrario la elección de una carrera o una universidad se convierte en una decisión irreversible y el cambio supone iniciar desde cero la formación. La construcción de trayectorias Tradicionalmente las trayectorias de inserción social se encontraban normalizadas, sujetas a la personificación de los roles esperados y prescritos, ligadas a la aproximación sucesiva del individuo hacia el trabajo asalariado. El principal reto de la universidad de masas fue brindar alternativas para una población creciente en número, diversidad de intereses y expectativas, que habrían de seguir diferentes itinerarios de formación, discontinuos y no lineales, lo que genera trayectorias individuales que deben reajustarse sin cesar y hacen menos nítida la separación de las etapas de la vida.

4 Por itinerarios de formación nos referimos a la conexión entre los programas de formación en forma secuencial (verticalmente) y

que consideran homologaciones entre modalidades y experiencias formativas que se ubican en un mismo nivel (horizontalmente). Tomado de: http://www.chilecalifica.cl/califica/preguntas/FormacionTecnica/Itinerarios.htm

Page 3: Flexibilidad de la Educación Superior en Colombia ... · parciales hacia diversos campos ocupacionales en el mercado laboral. Sin embargo esta

3

“Entre las dificultades a que puede verse abocado un estudiante, figuran la pérdida de empleo por parte de sus padres, el costo de las matrículas, el bajo nivel de ingresos familiares, la necesidad de dar prioridad a la vida laboral o la imposibilidad de sostener los gastos que le demanda su carrera. Estas razones llevan muchas veces a que opte por alternar tiempos de trabajo y de estudio. Sin embargo, el exceso de asignaturas, la exigencia de prerrequisitos, la excesiva presencialidad o la desvinculación entre teoría y práctica terminan por conducirlo a interrumpir sus estudios.” (MEN, 2006 pág. 13.)

Esta problemática evidencia la necesidad de romper con el determinismo mecánico sobre el proceso de formación de los jóvenes y de abrir posibilidades para la construcción y reconstrucción de trayectorias de acuerdo a las capacidades, intereses y necesidades individuales, en un contexto de desventaja social para muchos jóvenes que tienen limitadas opciones para elegir el itinerario de formación que lo llevará a un desarrollo ocupacional acorde a sus expectativas. Entre los factores contextuales que pueden determinar la construcción de trayectorias podemos señalar los siguientes:

El lugar de origen5: Las estadísticas nacionales muestran que entre 1994 y 2003 el porcentaje de jóvenes que terminó el bachillerato (hasta grado 11) aumentó de 17,1% a 23,8%; mientras que en las zonas rurales el porcentaje de jóvenes graduados solo es de 16%. Las causas de esta situación son la recesión económica que obliga a abandonar los estudios, la desnutrición, la falta de apoyo tutorial complementario y la calidad de los establecimientos educativos.

La concentración geográfica de oportunidades de formación: Datos sobre la migración interna de la población juvenil muestran que el 9,6% de los niños y jóvenes que migran aducen razones de estudio y de ellos, poco más de la mitad (5% de toda la migración) son jóvenes que están buscando cupos en el sistema educativo porque en su lugar de origen no hay posibilidades de culminar el nivel medio y/o no hay suficientes cupos en la educación superior.

La deserción masiva del sistema educativo: El sistema de educación básica y media en Colombia ha mostrado en los últimos dos años un aumento significativo de la cobertura para los jóvenes menores de 17 años con una tasa de asistencia escolar superior al 82%. Sin embargo los jóvenes adultos (18–25 años) tienen una tasa de asistencia escolar de 30% aproximadamente, esto evidencia el cuello de botella en la transición de los niveles educativos, especialmente entre el nivel medio y la educación superior.

A manera de ejemplo ilustrativo, un rastreo de las cifras de matrícula en cada nivel partiendo de los estudiantes matriculados en el año 2005 en grado 9, nos muestra que aproximadamente el 35,5% de los jóvenes se van quedando por fuera del sistema automáticamente, pero este porcentaje debe ser mayor dado que estas estadísticas de matricula no discriminan entre las personas que continúan sin interrupciones y aquellas que regresan al sistema después de un periodo de moratoria.

5 Los datos y estadísticas presentadas a continuación fueron tomadas del documento: “Política nacional de Juventud. Bases para el

Plan Decenal de Juventud 2005 – 2015.”

Page 4: Flexibilidad de la Educación Superior en Colombia ... · parciales hacia diversos campos ocupacionales en el mercado laboral. Sin embargo esta

4

Grafica 1. Matriculados por cohorte

Datos tomados del DANE y SNIES. Cálculos propios.

La inserción temprana en el mercado de trabajo: Del total de los jóvenes en edad de trabajar (14–17 años) un 46,14% se encuentran ocupados, de este grupo el 26,34% no ha terminado la secundaria y un 29,73% terminó la secundaria pero no tiene estudios posteriores. Las formas de participación en el mercado de trabajo son principalmente el subempleo y la informalidad, de los jóvenes de 14 a 17 años que están trabajando, el 87,5% lo hace en la informalidad y en el rango de edad de 18 a 22 años el porcentaje es de 62,90%.

Considerando las restricciones del contexto, es vital la claridad que tenga el individuo frente a las rutas de formación habilitadas por el sistema de educación superior y las posibilidades de cambio o reconversión de itinerarios, lo cual le ayudará a calcular mejor los riesgos y beneficios de las decisiones sobre de elección de un programa y/o una institución y así evitar rezagos, pérdidas de tiempo y de dinero.

En un mundo globalizado, ya no cabe duda de la importancia que tienen las instituciones de educación superior, tanto a nivel país como regional, para que los estudiantes posean garantizado su trayecto educativo y que, al ingresar a un nivel, tengan asegurada la posibilidad de pasar de uno a otro sin tener que volver a desarrollar sus estudios desde el comienzo. (Muñoz, 2009 pág. 11)

Esto significa que un “sistema” de educación superior debe considerar la existencia y articulación entre las diferentes rutas de formación para asegurar mayor equidad en la distribución de oportunidades educativas y las segundas posibilidades en la reconfiguración de las trayectorias de formación para aquellos jóvenes que no pueden seguir un itinerario de formación continuo y lineal. Implica por tanto una organización sistémica que incluya vías de doble tránsito entre los diferentes niveles y modalidades de formación configurando diversas alternativas en función de las necesidades, intereses y capacidades de los estudiantes. La consolidación de estas pasarelas6 puede ser un mecanismo que aumente la permanencia, reduzca la tasa de deserción y abandono además de favorecer el aprendizaje a lo largo de la vida (Rama, 2006).

6 Las pasarelas pueden ser todo tipo de conexiones sistémicas entre los diferentes niveles y modalidades de formación, que

permiten el transito del estudiante para cambiar o combinar itinerarios de formación.

2005 2006 2007 2008

Matriculados en 9 grado

597.683

Matriculados en 10 grado

544.700

Matriculados en 11 grado

474.256

Matriculados en primer semestre de la formación técnico profesional

30.516 Matriculados en primer semestre

de la formación tecnológica 69.943

Matriculados en primer semestre de la formación universitaria

284.824

Por fuera 52.983

Por fuera 70.444

Por fuera 88.973

Page 5: Flexibilidad de la Educación Superior en Colombia ... · parciales hacia diversos campos ocupacionales en el mercado laboral. Sin embargo esta

5

El panorama normativo para el acceso y movilidad Teniendo como referente la normatividad vigente, a partir de los requisitos reglamentados para el acceso a cada uno de los niveles de formación por la ley 30 de 1992, la ley 749 de 2002, el decreto 4790 de 2008 y el decreto 4909 de 2009, se puede visualizar las rutas de formación dentro del sistema de educación postsecundaria de la siguiente manera:

La educación básica habilita para continuar en el nivel medio en cualquiera de sus modalidades y para la formación técnica profesional.

La educación media habilita para ingresar a cualquiera de los niveles de la educación superior en pregrado (normal superior, universidad – formación por ciclos).

La Educación para el trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH) no tiene requisitos de ingreso reglamentados, por lo cual personas con diversos niveles de formación pueden acceder a ellas. Este tipo de oferta no hace parte del sistema de educación superior formal, pero cada vez más la normatividad fomenta la articulación con la educación superior a través del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo (SNFT)

Cuadro 1. Normatividad vigente sobre los requisitos de ingreso a los programas de educación superior.

Ley 30 de 1992. Articulo 14. Son requisitos para el ingreso a los diferentes programas de Educación Superior, además de los que señale dada institución, los siguientes: a) Para todos los programas de pregrado, poseer título de bachiller o su equivalente en el exterior y haber

presentado del Examen de Estado para el ingreso a la Educación Superior. b) Para los programas de especialización referidos a ocupaciones, poseer el título en la correspondiente ocupación u ocupaciones afines. c) Para los programas de especialización, maestría y doctorado, referidos al campo de la tecnología, la ciencia, las humanidades, las artes y la filosofía, poseer título profesional o título en una disciplina académica. Parágrafo. Podrán igualmente ingresar a los programas de formación técnica profesional en las

instituciones de Educación Superior facultadas para adelantar programas de formación en ocupaciones de carácter operativo e instrumental, quienes reúnan los siguientes requisitos: a) Haber cursado y aprobado la Educación Básica Secundaria en su totalidad.

b) Haber obtenido el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) expedido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), y c) Haber laborado en el campo específico de dicha capacitación por un período no inferior a dos (2) años, con posterioridad a la capacitación del SENA. Ley 749 de 2002. Artículo 7. DE LOS REQUISITOS PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA PROFESIONAL, TECNOLÓGICA Y PROFESIONAL POR CICLOS. Son requisitos para el ingreso a los diferentes programas de Educación Superior tecnológica y profesional por ciclos, además de los que señale cada institución, los siguientes:

a) Poseer título de bachiller o su equivalente en el exterior y haber presentado el examen de Estado para el ingreso a la Educación Superior. Podrán igualmente ingresar a los programas de formación técnica profesional en las instituciones de Educación Superior facultadas para ello de conformidad con la presente ley, quienes reúnan los siguientes requisitos: a) Haber cursado y aprobado la educación básica secundaria en su totalidad y ser mayor de diez y seis (16) años, o b) Haber obtenido el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) expedido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). Decreto 4790 de 2008. Artículo 8. Oferta del servicio. Podrán ser aceptados en el programa de formación complementaria, además de los bachilleres egresados de una escuela normal superior, los estudiantes egresados de la educación media que acrediten un título de bachiller en cualquier modalidad.

Decreto 4909 de 2009. 3.4. REQUISITOS PARA INGRESAR A LOS PROGRAMAS. Son requisitos para el ingreso a los diferentes programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano los que señale cada institución de acuerdo con el programa que va a desarrollar y el perfil ocupacional de egreso

Page 6: Flexibilidad de la Educación Superior en Colombia ... · parciales hacia diversos campos ocupacionales en el mercado laboral. Sin embargo esta

6

Al mismo tiempo la normativa abre dos posibilidades de articulación entre los niveles:

Por un lado la ley 749 de 2002 crea una conexión entre la Educación Media técnica y la Formación Técnica Profesional en su artículo 6 “Las instituciones técnicas profesionales, en el uso de su autonomía responsable, fijaran los criterios que permitan la homologación o validación de contenidos curriculares a quienes hayan cursado sus estudios de educación media en colegios técnicos, teniendo en cuenta el reconocimiento de los títulos otorgados por las instituciones del sistema.” Bajo esta misma premisa, el programa de articulación de la educación media con la superior permite que los estudiantes de media avancen en programas de formación técnica profesional y luego puedan homologar los créditos obtenidos.

La ley 1064 de 2006 consigna los criterios de articulación de la ETDH con los niveles de formación superiores: Artículo 7. “Los programas conducentes a certificado de Aptitud Ocupacional impartidos por las instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano debidamente certificadas, podrán ser objeto de reconocimiento para la formación por ciclos propedéuticos por las Instituciones de Educación Superior y tendrán igual tratamiento que los programas técnicos y tecnológicos.”

De esta manera el “sistema de educación” queda configurado gráficamente de la siguiente manera:

El “sistema” prevé 4 posibles rutas para acceder a la educación superior y cada una lleva a titulaciones terminales e inconexas.

Educación básica

Media académic

a

Media técnica

Universidad

Educación para el Trabajo y el

Desarrollo Humano

Formación técnica profesional

Formación Tecnológica

Formación Profesional

Formación por ciclos propedéuticos

Grafica 2. POSIBLES RUTAS DE FORMACION Y PASARELAS SEÑALADAS POR LA NORMATIVIDAD

VIGENTE

Posibilidades de movilidad entre niveles a partir de la titulación basica secundaria. Pasarelas (Posibilidad de validación de conocimientos adquiridos previamente para no iniciar desde 0 el nivel)

Conversiones

Normal Superior

Posibilidades de movilidad entre niveles a partir de la titulación bachiller académico.

Posibilidades de movilidad entre niveles a partir de la titulación bachiller técnico.

NIV

ELES

ED

UC

ATIV

OS

EDU

CAT

IVO

S

Page 7: Flexibilidad de la Educación Superior en Colombia ... · parciales hacia diversos campos ocupacionales en el mercado laboral. Sin embargo esta

7

(i) Las personas que por la vía de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH), logran homologar y continuar su formación en la técnica profesional. Aunque esta pasarela tiene restricciones para las personas que no cumplan con los requisitos mínimos de admisión. (Ver cuadro 1)

(ii) Las personas que terminando la educación básica ingresan a la educación técnica profesional, pero que para poder continuar en niveles superiores deben cursar la media, graduarse y presentar las pruebas Saber11 (ICFES).

(iii) Las personas que egresan de la educación media técnica y que tienen 6 opciones: a. Homologar créditos en la educación técnica profesional, lo cual es válido especialmente

para las personas que estuvieron en programas de articulación. Vale la pena matizar que en la articulación hay una asociación de una institución de media con una IES y la homologación de total de los créditos solo está garantizada si al graduarse el estudiante continúa con esa IES.

b. Iniciar desde cero la formación técnica profesional c. Iniciar desde cero la formación tecnológica d. Iniciar desde cero la formación profesional de los ciclos propedéuticos e. Ingresar a la formación Normal Superior f. Ingresar a la Universidad

(iv) Las personas que egresan de la media académica y que tienen las mismas opciones que los egresados de media técnica, excepto la homologación de créditos en la educación técnica profesional si no han estado en un programa de articulación.

Al escoger cualquiera de las rutas, no hay posibilidades de cambio, transferencia o movilidad, dado que no existen vías de tránsito entre los tipos de formación (ciclos, normal superior y universidad tradicional). Esto representa una gran dificultad para las personas que deben o quieren reconstruir sus itinerarios de formación y cambiar de programa, modalidad de formación, de institución o de ciudad. Desde el inicio de la trayectoria de formación (Educación media) se presenta una contradicción, pues las dos modalidades tienen la misma utilidad para acceder a la educación superior. Especialmente la media académica no representa ninguna ventaja comparativa pues en el mejor de los casos los jóvenes podrían homologar algunos créditos, cuando hayan cursado un programa de articulación, en el nivel técnico profesional, a pesar que su enfoque de formación está en la continuidad hacia la educación profesional universitaria. Las pasarelas existentes solo aplican para la formación técnico profesional y para aquellas personas que hayan cursado anteriormente una formación de carácter técnico en lo formal (media técnica) o en lo no formal (ETDH). A la luz de la normatividad no queda clara la conexión y complementariedad entre los ciclos de formación, pues la culminación de uno no parece ser requisito para ingresar en el siguiente, por lo cual sería válido que las pasarelas fueran aplicaran para los 3 ciclos. Este esquema de rutas de formación indica que hay irreversibilidad en las decisiones sobre la escogencia de los programas de formación, las modalidades y las instituciones, pues el cambio implicaría el gran riesgo de iniciar desde cero la formación. Las practicas comunes de acceso y movilidad Paralelamente a la normatividad y amparadas en el marco de actuación que permite la autonomía universitaria, las Instituciones de Educación Superior pueden tener requisitos adicionales de ingreso. Por esta razón el panorama de acceso a la educación superior, en la práctica es diferente a lo reglamentado en la ley, donde el título de bachiller de facto es un requisito indispensable para continuar en cualquier nivel de formación superior.

Page 8: Flexibilidad de la Educación Superior en Colombia ... · parciales hacia diversos campos ocupacionales en el mercado laboral. Sin embargo esta

8

Al revisar los requisitos de admisión de las instituciones de educación superior, se reducen las rutas de formación de la siguiente manera: (i) El titulo de educación básica solo habilita para continuar en la educación media. (ii) La titulación de media técnica o académica solo abre 3 opciones de formación superior:

a. Ingresar a la técnica profesional, donde podría hacerse homologaciones de créditos por el programa de articulación o convenios de colegios técnicos.

b. Ingresar a la formación Normal Superior c. Ingresar a la Universidad

(iii) La titulación de la ETDH es una formación terminal, sin posibilidad de continuidad.

Aunque las pasarelas aumentan no son vías de transito reguladas por el sistema educativo, sino posibilidades para un número reducido de estudiantes cobijados por convenios entre instituciones, como en el caso de los programas de articulación o los convenios del SENA en el marco de la cadena de formación. El acceso a los niveles tecnológico y profesional de la formación por ciclos está restringido pues en la práctica es requisito de ingreso la titulación del nivel anterior. En el MEN existe un documento de discusión sobre la política pública en educación superior por ciclos secuenciales y complementarios, donde se propone que cada ciclo sea prerrequisito del siguiente porque así se genera una complementariedad desde las figuras profesionales u ocupacionales y se propone que la formación por ciclos se dé en un determinado orden para garantizar la secuencialidad del conocimiento y los niveles de profundidad.

Educación básica

Media académica ó

técnica

Universidad

Educación para el Trabajo y el

Desarrollo Humano

Formación técnica profesional

Formación Tecnológica

Formación Profesional

Formación por ciclos propedéuticos

Grafica 3. ITINERARIOS COMUNES DE FORMACION EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Normal Superior

NIV

ELES

ED

UC

ATIV

OS

EDU

CAT

IVO

S

Pasarelas (Posibilidad de validación de conocimientos adquiridos previamente para no iniciar desde 0 el nivel)

Conversiones Itinerarios comunes de formación

Page 9: Flexibilidad de la Educación Superior en Colombia ... · parciales hacia diversos campos ocupacionales en el mercado laboral. Sin embargo esta

9

Esto significa que dos ciclos constituyen una unidad, en la cual el primero es propedéutico del segundo y el segundo complementario del primero. Se entiende que cada ciclo en sí es terminal. (MEN, 2010 pág. 12)

En el mismo documento se define la figura de componente propedéutico como unos créditos adicionales que pueden requerirse para desarrollar la figura profesional del siguiente nivel, donde cada IES puede definir el numero de créditos y la forma en que se desarrollará (dentro del nivel o al finalizarlo). Si este componente propedéutico es requisito para la continuidad en la formación por ciclos, se convertiría en un impedimento más para la movilidad, pues el cambio de institución implicaría tomar el componente propedéutico del nivel anterior en dicha institución antes de iniciar el siguiente nivel, alargando el tiempo de formación y aumentando los costos. Este tipo de prácticas llevarían a “casar” al estudiante con la IES, quitándole su libertad de elección. Aunque esta es una propuesta en discusión, muchas instituciones de formación por ciclos, han organizado sus planes de estudios y definido sus requisitos de ingreso siguiendo estos lineamientos. Adicionalmente esta propuesta de organización jerárquica de los ciclos de formación sigue reforzando el imaginario de bajo estatus social y ocupacional que tiene la titulación técnica y tecnológica.

Los esquemas de ciclos propedéuticos tienden a enviar el mensaje errado de que una formación técnica es una formación tecnológica incompleta y de que una formación tecnológica es una formación profesional incompleta. Esto demuestra poca comprensión de las utilidades de la educación superior, pues se trata de formaciones con perfiles diferentes. Lo que sí hay que prever son pasarelas entre los diversos tipos de educación para quienes están interesados en complementar o cambiar su itinerario. (Celis y Duque, 2011)

Lo que no considera esta propuesta ni la normatividad vigente, es la estandarización de tiempos y número de créditos para cada nivel de formación y aunque cada programa debe acogerse a unas condiciones mínimas de calidad para obtener el registro calificado, estas condiciones no sugieren una estandarización de contenidos o competencias básicas, de numero de semestres o de número de créditos para organizar la oferta. Esto significa que diferentes instituciones pueden ofrecer la misma titulación en tiempos y costos muy diferentes, haciendo que la trayectoria educativa no solo esté supeditada por el programa o itinerario escogido, sino por la institución en la cual se desarrolle dicha de formación. Las instituciones de educación superior no están obligadas a implementar procesos de homologación, reconocimientos de créditos o validación de aprendizajes previos, y si lo hicieran cada una podrían implementar estos procesos bajo lógicas y requisitos diferentes. En la ley 749 de 2002 quedó reglamentado de la siguiente manera: Artículo 5. “Todas las Instituciones de Educación Superior, por el hecho de formar parte del Sistema de Educación Superior al reglamentar, en uso de su autonomía responsable, los criterios de transferencia de estudiantes e ingreso a programas de formación, adoptarán los procedimientos que permitan la movilidad estudiantil de quienes hayan cursado programas técnicos profesionales y tecnológicos, teniendo en cuenta el reconocimiento de los títulos otorgados por las instituciones del sistema.” En consecuencia, la articulación y conexión entre los tipos y niveles de formación y por ende la configuración del sistema educativo, depende de las IES que amparadas en su autonomía pueden permitir o no la trasferencia de los estudiantes, por lo tanto las posibilidades de movilidad que puedan generarse corresponderán a intereses particulares y no a una directriz de política pública.

Page 10: Flexibilidad de la Educación Superior en Colombia ... · parciales hacia diversos campos ocupacionales en el mercado laboral. Sin embargo esta

10

“La educación carece de una lógica sistémica como servicio público de educación, y más funciona a través de un conjunto desarticulado de instituciones con prácticas y modalidades autárquicas que parecen mostrar una dinámica casi feudal y no sistémica”(Rama: 2006)

En el proyecto de la reforma de la ley 30 presentado por el gobierno en marzo de 2011, que busca regular el servicio público de educación superior, se incluyó un artículo con relación a la posibilidad de movilidad estudiantil entre las IES: Artículo 67. “Las Instituciones de Educación Superior, en virtud de su autonomía, podrán reconocer parcial o totalmente competencias, créditos o saberes para la continuidad de su formación o titulación”. Con este decreto la ley evade cualquier regulación sobre el tema de la movilidad y la homologación y al contrario delega a las IES la responsabilidad sobre la forma en que ofrecerán el servicio público y los derechos que le otorgarán a los usuarios dentro de ese servicio. En este punto cabe preguntarse por la utilidad de los créditos académicos como referente para facilitar los procesos de movilidad. El sistema de créditos se ha implementado en diferentes sistemas educativos del mundo para ajustar el ritmo del proceso de formación a las diferencias individuales de los estudiantes, facilitar diferentes rutas de acceso a la formación y, de esta manera, la movilidad estudiantil, posibilitar la formación en diferentes escenarios institucionales y geográficos e incentivar procesos interinstitucionales de intercambio, transferencias y homologaciones (Díaz: 2002). En el caso colombiano, los créditos solo son una referencia para estimar los costos de la formación o la duración del programa y en ocasiones para ponderar el trabajo académico del estudiante con respecto a la asignatura, y aunque la normatividad explica que los créditos deben facilitar la movilidad estudiantil, su asignación, ponderación y homologación queda bajo la responsabilidad de cada IES:

Decreto 1295 de 2010. Artículo 11. Medida del trabajo académico.- Las instituciones de educación superior definirán la organización de las actividades académicas de manera autónoma. Para efectos de facilitar la movilidad nacional e internacional de los estudiantes y egresados y la flexibilidad curricular entre otros aspectos, tales actividades deben expresarse también en créditos académicos.

De igual manera, las pruebas saber-pro (ECAES) no representan un instrumento de movilidad o transferencia, ni son consideradas un requisito de acceso tal como lo es la prueba saber11 (ICFES). Es paradójico que las posibilidades de movilidad al terminar un nivel de formación (técnico o tecnológico) sean escasas, cuando el estudiante no solo cuenta con un título que certifica que ha cursado la totalidad de créditos o asignaturas del plan de estudios particular de la IES, sino que además cuenta con una evaluación estandarizada que demuestra que ha adquirido las capacidades y competencias requeridas para ese nivel, sin importar la institución donde haya desarrollado el programa de formación. Así pues el sistema y sus usuarios se quedan sin instrumentos normalizados que puedan servir de referente de homologación, si un estudiante desea hacer algún cambio en su trayectoria debe pasar una solicitud a la institución receptora que bajo criterios privativos aprobará o no su petición y procederá a estudiar su caso particular para determinar cuántos créditos o asignaturas le valida. A falta de pasarelas o vías de transito, la única alternativa de movilidad interinstitucional que existe en el país es el convenio “Programa Sígueme” que integra 17 universidades para que los estudiantes puedan hacer un traslado de institución durante 1 o 2 semestres y de esta manera enriquezcan su proceso académico. En este convenio cada universidad define los programas y los

Page 11: Flexibilidad de la Educación Superior en Colombia ... · parciales hacia diversos campos ocupacionales en el mercado laboral. Sin embargo esta

11

cupos que ofrece, lo cual genera algunas restricciones y además no es una beca ni tiene ningún subsidio, por lo cual el estudiante que desee participar deberá asumir la totalidad de los costos que ocasione su transferencia. También hay programas intra-institucionales como “Movilidad entre sedes” de la Universidad Nacional para facilitar el intercambio de estudiantes entre las diferentes regiones. Esta descripción del “sistema” de educación superior colombiano, plantea muchas inquietudes sobre las posibilidades de acceso y permanencia de los jóvenes que deben combinar itinerarios de formación y trabajo o conciliar la vida familiar y educativa o de las poblaciones vulnerables que no cuentan con los recursos para acceder a la universidad y deben pensar en una ruta con estaciones (formación por ciclos) que resulta ser la alternativa más larga y costosa, donde las titulaciones parciales no tienen reconocimiento social, ni en el mercado de trabajo7. Este no es un problema particular colombiano, como cita Rama (2006) es un tema de discusión de reforma educativa de educación superior en otros países de Latinoamérica como Panamá, Venezuela y Argentina donde están debatiendo la construcción de sistemas integrados de educación superior que permita la movilidad entre instituciones públicas y privadas, entre instituciones no universitarias y universitarias, entre distintas modalidades pedagógicas e incluso entre distintos niveles de postgrado, de manera que el sistema se ajuste a las necesidades del estudiante, pero que además como servicio público permita la libertad de escogencia de opciones de vida. En un contexto diferente pero para resolver problemas similares, el Espacio Europeo de Educación Superior ha implementado varios instrumentos que facilitan la movilidad educativa y laboral de los jóvenes, como la organización de la educación superior por ciclos estandarizando los tiempos de formación, la adopción de un sistema de créditos alcanzables dentro y fuera de la educación superior para favorecer la compatibilidad de los estudios, la transferencia y acumulación de cualificaciones y la formalización de un suplemento al diploma que describe los objetivos, contenidos y logros alcanzados por el estudiante en el programa particular. Estas reformas permiten la configuración de un sistema más incluyente y democrático dado que:

“Proporcionan vías o rutas para moverse dentro del sistema de educación superior.

No limitan la acreditación del aprendizaje a una institución específica.

Eliminan la envidiosa distinción entre la ruta académica y la vocacional que permite que los estudiantes puedan cambiar de una ruta a otra de acuerdo con sus logros alcanzados.

No están diseñadas para un solo tipo de población sino que es abierto a todos aquellos que demandan educación superior por vías alternativas.” (Díaz y Gómez, 2003)

A manera de conclusión El análisis presentado en esta ponencia evidencia que no existe un sistema de educación superior integrado y articulado, que a manera de red permita la comunicación y dialogo académico entre instituciones y además brinde posibilidades de transito y movilidad para los estudiantes. La normatividad delega la configuración organizativa del sistema a las IES que actúan bajo lógicas de mercado con intereses particulares. Bajo el amparo que brinda la autonomía universitaria se han dejado aspectos administrativos y organizativos que traspasan las fronteras institucionales e incumben a la política pública, en tanto se relacionan con los derechos de los usuarios del sistema

7 El Sistema Nacional de Cualificaciones no distingue campos ocupacionales diferentes para el nivel de formación técnico y

tecnológico, pues las agrupa en nivel de cualificación B.

Page 12: Flexibilidad de la Educación Superior en Colombia ... · parciales hacia diversos campos ocupacionales en el mercado laboral. Sin embargo esta

12

para elegir libremente el itinerario de formación que más le convenga y a cambiarlo en el momento que lo desee. La oferta actual no considera las necesidades de los estudiantes, ni brinda alternativas de reconstrucción de trayectorias sino que intenta encausar las expectativas de los jóvenes a una reducida oferta de tipos, modalidades y programas de formación. Sobre esta configuración poco sistémica y con altas restricciones y limitaciones para elegir, vale la pena dejar algunas preguntas sobre los temas a resolver:

1. La creación de pasarelas o articulaciones entre cada uno de los niveles y modalidades de formación, ¿Es un asunto de carácter institucional o es un tema de debate de la política educativa? Hoy día tenemos dos situaciones paralelas, por un lado el marco de actuación que ofrece la autonomía universitaria abarca este aspecto y solo a través de convenios puntuales se ofrecen posibilidades de transferencia y movilidad, y por otro lado el Estado trabaja en la consolidación de un Sistema Nacional de Formación para el Trabajo SNFT reglamentado desde el 2004 tiene como propósito el diseño de herramientas y mecanismos de homologación y equivalencia entre los diferentes planes de estudio –Incluso con Educación para el Trabajo y el desarrollo Humano– para facilitar la transferencia y movilidad y allanar los procesos de formación continua.

2. ¿Cuáles deben ser los referentes válidos para hacer homologaciones y validaciones de conocimientos previamente adquiridos, los títulos, los créditos, los resultados de las pruebas SaberPro, los semestres cursados y/o las asignaturas cursadas? Es necesario que la organización del sistema de educación superior se ponga de acuerdo en al menos uno de estos aspectos, de manera que se cree un estándar común, que permita procesos de homologación y no estudios de casos a voluntad de las IES.

3. ¿Es equitativa la distribución de oportunidades educativas cuando la posibilidad de elección del estudiante depende de conexiones puntuales con base en convenios interinstitucionales? Pensar en articulaciones en el sistema educativo va mas allá de identificar las posibilidades de conexión y apunta al establecimiento de vías de doble transito que permita la construcción de trayectorias educativas a medida, donde sea posible las segundas oportunidades (reingresos) y la combinación de itinerarios, con pertinencia individual y social en tanto debe fomentar la permanencia de sistema y reducir los riesgos de exclusión.

Bibliografía

Celis, Jorge y Duque Mauricio (2011) “Educación superior para el siglo XXI” En EGOB revista de asuntos públicos. No. 7. Págs. 24 – 27.

Díaz Villa, Mario (2002) Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá, Serie de calidad de la educación superior No. 2 ICFES.

Díaz Villa, Mario y Gómez, Víctor Manuel (2003) Formación por ciclos en la educación superior. Serie de calidad de la educación superior No. 9 ICFES.

Gómez, Víctor Manuel (2002) Cuatro opciones de política sobre educación técnica y tecnológica. Bogotá, Serie de calidad No. 3 ICFES.

MEN (2010) Documento base para la discusión. Proyecto de Ley por el cual se regula el servicio público de la educación superior. Disponible en: http://media.utp.edu.co/rectoria/archivos/documentos-reforma-ley-30-y-estadisitcas/documento-base.pdf

Page 13: Flexibilidad de la Educación Superior en Colombia ... · parciales hacia diversos campos ocupacionales en el mercado laboral. Sin embargo esta

13

MEN (2010) Política pública sobre educación superior por ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos). Documento de discusión versión borrador. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-239511_archivo_pdf_politica_ciclos.pdf

Muñoz, Javiera. (2009) “Una propuesta de itinerarios de formación en el ámbito de la Organización y Gestión Tecnológica”. Disponible en: http://www.factem.usach.cl/

Presidencia de la Republica de Colombia (2004) Política nacional de juventud. Bases para el Plan Decenal de Juventud 2005 – 2015. Bogotá

Rama, Claudio (2006) La articulación de educación superior en América Latina. Disponible en: http://claudio-rama.blogspot.com/2006_12_01_archive.html

PAGINAS WEB. Chilecalifica http://www.chilecalifica.cl/califica/preguntas/FormacionTecnica/Itinerarios.htm