flash (13-20noviembre)

9
www.elnuevosiglo.com.co DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2011 FLASH internacional Asia, ¿al rescate de Europa? /7C Apatía iberoamericana /2C El costo político de la crisis europea /6C MANDATARIOS FORZADOS A DIMITIR, OTROS EN VILO

Upload: claudia-bermudes

Post on 22-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Magazine, internacional, crisis europea, eurozona, cumbre iberoamericana, cuba, compra-venta de casas, estados unidos, palestina, ONU, europa, asia,

TRANSCRIPT

Page 1: Flash (13-20noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co

DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2011FLASH internacional

Asia, ¿al rescate de Europa?

/7C

Apatía iberoamericana

/2C

El costo político de la crisis europea/6C

MANDATARIOS FORZADOS A DIMITIR, OTROS EN VILO

Page 2: Flash (13-20noviembre)

2C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l ¿Hacia el agotamiento del imaginario hispano-portugués desde y sobre América Latina?

Por Juan Carlos Eatsman Arango*

PASADA la celebración de la más reciente Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en su edición XXI (28 y 29 de octubre), en la ciudad de Asunción, Paraguay, como pocas veces en su historia de dos décadas, no tenemos grandes noticias ni grandes impactos. Sus ecos son lastimeros, en realidad.

La otrora plataforma para reconstruir tejidos supranacionales y transatlánticos alrededor de imaginarios de una comuni-dad histórica, fundada en experiencias y herencias coloniales, y alimentada con los entusiasmos hispanistas de los dirigentes en ambas orillas del Atlántico, de forma mayoritaria aunque no exclusiva, vive sus momentos más grises e intrascendentes.

Aceptemos que la desfavorable coyun-tura europea ha jugado su parte en ello, y que la condición actual de los gobiernos ibéricos y de sus economías tampoco transmite confianza ni sostenibilidad en el corto plazo; pero no se trata solamente de los efectos inmediatos de las situaciones mencionadas. Para esta cita, por ejemplo, asistieron solamente 9 presidentes, 5 vice-presidentes y 8 cancilleres, y la ausencia de los restantes mandatarios dio lugar a versiones encontradas sobre la importancia de conservan estos eventos.

La ausencia de esos Jefes de Estado estu-

vo marcada por Brasil, el actor político más influyente y con más proyección global en nuestra región.

El testimonio más elocuente, quizás, de esta apatía política que acompaña al agotamiento del proyecto capitalista cor-porativo ibérico, la encontramos, de forma metafórica, en la expresión física de algunos mandatarios y en las noticias de mala salud de otros ya retirados. Las caras mismas de las autoridades peninsulares merecen una reflexión: Rodríguez Zapatero, un presiden-te de gobierno con un mandato agónico y cercado por multitud de necesidades socia-les y obligaciones empresariales, debilitado y cuestionado, con su atención puesta en el cercano evento electoral que someterá a su partido, el Psoe, a una prueba histórica fren-te a sus simpatizantes y a los españoles en general; todos los indicios sobre la eventual continuación en el poder de ese partido son negativos, pero debemos esperar a la, por momentos, caprichosa voluntad popular.

Y, de otro, un monarca, Juan Carlos I de Borbón, responsable, como siempre, de

pronunciar el discurso de apertura de esta cumbre; su vejez y enfermedad rubricaron, simbólicamente, no solo el renaciente de-bate y sentimiento republicano en algunas Comunidades Autónomas en su país sobre el sentido y destino de la monarquía en España, sino también el agotamiento de la vocería y trajinada representación que reclamó por dos décadas sobre la defensa de los intereses latinoamericanos en la Unión Europea.

En nuestros días, y en el mediano plazo, difícilmente pueden defender a sus países en el marco euro-comunitario, transfiriendo inquietantes amenazas a la zona monetaria del euro y a la estabilidad del modelo po-lítico europeo.

Para redondear la apatía que despiertan ya estas cumbres, la incapacidad de ofrecer propuestas convincentes y realistas y dis-cursos vinculantes y con sentido de futuro colectivo, quedó plasmada en las declara-ciones. Su pieza vertebral, la Declaración de Asunción, carece de novedad, originalidad y trascendencia. Su articulado y redacción

fueron incapaces de ofrecer y concretar derroteros que expresaran la fantasmal “identidad iberoamericana”: lugares co-munes, carentes de personalidad y fuerza como correspondería a una “comunidad histórica” después de 20 años de historia.

Quizás las limitaciones funcionales y de sentido de pertenencia, claras desde el inicio para algunos dirigentes, ciudadanos y analistas latinoamericanos, más visibles durante los últimos años (2009 a 2011), no acaparaban la atención ni suscitaban aún suficiente preocupación en las esferas burocráticas y políticas de las Cumbres Iberoamericanas.

La promocionada fuerza de América Latina, expuesta pocos años atrás, y ratifi-cada durante el actual 2011 frente a las crisis estadounidense y europea, liderada por las grandes economías emergentes de la región, como Brasil, con indicadores políticos y económicos en otros países que resultan atractivos para corporaciones y capitales transnacionales –a pesar del déficit social y democrático-, descubrió que esas cumbres resultaban escenarios reducidos y poco influ-yentes frente a otros foros globales y a la luz de las nuevas tendencias en la configuración de un nuevo orden mundial. Frente a las opciones más soberanistas e independientes que algunos de los gobiernos regionales han venido construyendo, lo iberoamericano pasa a un segundo o tercer plano.

Lo estadounidense y lo asiático compi-ten en la seducción latinoamericana, y solo uno de ellos despunta en el horizonte de un protagonismo global compartido y menos asimétrico.

ANÁLISIS SOBRE LA PASADA CUMBRE EN ASUNCIÓN

Apatía iberoamericana

MUCHA camaradería y pocos compromisos reales en la Cumbre Iberoamericana de Asunción, Paraguay

Page 3: Flash (13-20noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 3CInternacional

Pero, así como los represen-tantes españoles estaban más preocupados y abrumados por la preparación y el desarrollo del de-bate electoral para el 20 noviembre y por las negociaciones financieras en el marco del deterioro de su credibilidad económico-política frente a sus pares europeos, espe-cialmente los dirigentes alemanes, varios gobiernos latinoamericanos experimentaban expectativas similares debido a sus agendas nacionales difíciles, en la mayoría de los casos, a los más inmediatos resultados electorales presidencia-les en la región, o a las seculares tensiones vecinales y fronterizas.

En última instancia, en medio de gestos poco convincentes y re-sonancias sin eco en las diferentes esquinas de América Latina, nues-tro hemisferio enfrenta decisiones trascendentales, especialmente por su impacto territorial y social, frente a opciones más pragmá-ticas e influyentes en las futuras negociaciones para construir el nuevo orden mundial, y, hasta el momento, Iberoamérica, en parti-cular, y la Unión Europea, en un nivel más amplio, dejaron de ser los horizontes privilegiados.

Desplazamientos de ejes de proyección e interés

América Latina, desde me-diados de la década pasada, se convirtió en un escenario de atracción para diferentes orga-nizaciones y variados intereses económicos y políticos, desde el norte del continente como extra-hemisféricos. Uno de sus instru-mentos, por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio, está consi-guiendo, de forma lenta pero orientada, como en su momento se había advertido, la realización, en la práctica, de Alca.

Después de la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, en 2005, muchos ciudadanos y analistas identificaron las limita-ciones y el cambio de prioridades exteriores que la administración republicana experimentaba en su momento, y que, en consecuen-cia, las exigencias políticas para sostener la agenda Alca frente a nuevos desafíos y propuestas integracionistas subregionales, debían concentrarse en agendas binacionales o de Estados Uni-dos con agrupaciones de países al margen de las ambiciones de aquellos gobiernos que creían lograr una visibilidad de nuevo cuño. Pasados los años, y gracias a las recientes decisiones legislati-vas en aquel país frente a la firma del respectivo TLC con Colombia

y Panamá, la realidad económica y política de Alca avanza cada vez más.

El escenario en “disputa”, considerado como un territorio susceptible de atraer e insertar, está constituido por Centroamé-rica y el Caribe. Sobre él, Estados Unidos ha tratado de afirmar su hegemonía con la promoción de su TLC centroamericano, Cafta-DR, y sus acuerdos de cooperación con Caricom.

La Unión Europea lo hace con su propio TLC, al tiempo que esta comunidad, gracias a Francia y al Reino Unido, hace presencia a través de sus Departamentos de Ultramar o de sus territorios asociados como una organización caribeña, relación fortalecida por su membresía respectiva en la Mancomunidad de Naciones (antes Mancomunidad Británica de Naciones) y en la Organización Internacional de la Francofonía. Petrocaribe y Alba, por su parte, también han buscado su cuota de influencia, mientras el proyecto Mesoamérica se afirma en una de sus partes (el istmo) para avanzar más adelante sobre el resto de la cuenca.

Al sur, el resto del hemisferio, desde Colombia hasta Chile y Uruguay, concentra la mayor com-petencia y rivalidad de proyectos y convocatorias extra-hemisféricas para su vinculación activa a or-ganizaciones tradicionales, a nuevos proyectos transatlánticos o a asociaciones que despegan con un atractivo singular en medio de los esfuerzos por salir menos lastimados de esta fase de la crisis sistémica, como, por ejemplo, Ibsa

y Brics: tiene como protagonista común a Brasil, pero sus asociados son diferentes.

Así, mientras Ibsa surge como un modelo de cooperación y con-certación Sur-Sur (India-Brasil-Su-dáfrica), Brics amplía su enfoque y coloca a sus socios en la agenda global, con la pretensión de ser un actor determinante en futuras negociaciones; en este grupo, sin embargo, siempre habrá dudas sobre las influencias contrastadas entre Rusia, China e India, al tratar de medir su propia proyección global, a la luz de sus intereses y capacidades regionales.

Si bien no son organizaciones o proyectos homogéneos, y sus

integrantes padecen profundas asimetrías, Brasil surge como un país menos cautivo de agendas seculares rivales (en realidad, su único rival considerable es Esta-dos Unidos), las que sí encontra-mos concentradas en Asia, cuyos antecedentes y fundamentos podemos reconocer desde hace cerca de 150 años.

En esta parte del hemisferio, también tenemos a Unasur, Mer-cosur, Alba en su faceta continen-tal y una CAN que parece un en-fermo, con pronóstico reservado, en cuidados intensivos. En medio de todo ello, ¿cuál es el significado y peso real de la soñada Comu-nidad Iberoamericana? Difuso y débil en mi criterio.

De hecho, el componente de prioridad y preocupación ibérica por América Latina se ha desvane-cido, a su vez, y quedó reducido a enunciados vacíos; en los debates para atraer electores a las urnas el próximo 20 de noviembre, nues-tra región no aparece de forma significativa, y en sus programas partidistas para las elecciones generales de esa fecha, no existe para el Psoe, mientras el PP insiste en una visión hispanista de la di-mensión iberoamericana: lo llama “vocación”. Nada más emocional, etéreo y agotado.

¿Por qué llamamos la atención sobre este tópico? Porque en el pasado, fue común hablar de la “reconquista española” durante la década de 1990 (dinámica em-presarial corporativa de compras en una América Latina deficitaria) y hoy, lo es la esperanza que el capital peninsular tiene de la pro-yección empresarial y financiera

de algunos sectores latinoamerica-nos sobre sus economías (sucede con algunas de las denominadas “Multilatinas” como Cemex), sin olvidar el factor positivo que en los balances de algunas de las empresas, españolas en especial, cumple su presencia en las eco-nomías latinoamericanas, como pueden testimoniarlo el Banco Santander y el BBVA, entre otras.

Un giro de cabezaAl girar su cabeza, del Atlán-

tico al Pacífico, los gobiernos la-tinoamericanos estarán más pen-dientes de la reunión de APEC, en Hawai, hoy. De allí saldrán señales muy inquietantes sobre las opcio-nes y eventuales decisiones de los gobiernos y las empresas en nues-tro hemisferio. Debemos recordar que China es comercialmente más importante para Brasil y Chile, frente a Europa, y que India viene avanzando, de forma sistemática, en la inserción en las economías de nuestra región.

Australia, por su parte, du-rante los últimos años, viene impulsando una agenda di-plomática que le permita abrir espacios y opciones en América Latina. Las iniciativas políticas y económicas más recientes de los gobiernos latinoameri-canos, que puedan tener una incidencia especial y sensible en sus relaciones internaciona-les, han girado alrededor de su participación organizada en los mercados asiáticos, tales como la Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano.

Está bien que los referentes europeos de la Comunidad Ibe-roamericana den prioridad a sus vínculos con la Unión Europea y establezcan prioridades de recu-peración económica y seguridad desde lo vecinal. Y estará muy bien que los latinoamericanos que forman parte de aquella pretendi-da comunidad hagan lo propio, por primera vez. Alca y Apec tienden a pesar más y a tener más sentido de realidad que la UE y la Comunidad Iberoamericana en esta etapa de la crisis sistémica, y sin debatir, aún, los impactos ne-gativos que aquellas pueden traer para las sociedades del hemisferio. También tendrán un precio para los ciudadanos

*Historiador y Especialista en Geopolítica. Analista de asuntos internacionales. Catedrático del pre-grado de Historia en el Departamento de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de The International Institute of Stra-tegic Studies, IISS.

JOSÉ LUIS Rodríguez Zapatero, jefe de gobierno español y el rey Juan Carlos, a su llegada a la cita iberoamericana.

Declaración de Asunción, carece de novedad, originalidad y trascendencia. Su articulado y redacción fueron incapaces de ofrecer y concretar derroteros que expresaran la fantasmal “identidad iberoamericana”

Page 4: Flash (13-20noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 5CInternacional

l Los precios van desde 10.000 a más de 100.000 dólares, en un país donde el salario mensual equivale a 20 dólares.

CUMPLIENDO una vieja aspiración de los cubanos y con miras a aliviar el déficit habita-cional, la ley que autoriza por primera vez en cinco décadas la compraventa de casas en Cuba entró en vigor esta semana, pero se prevé un bajo nivel de operaciones iniciales por falta de negociantes o porque las vi-viendas están muy deterioradas.

La norma “tiene como fin eliminar prohibiciones y flexi-bilizar trámites y limitaciones existentes y contribuye a la solución de disponibilidades ha-bitacionales del país mediante el acomodo natural y espontáneo de las personas”, declaró a la televisión la vicepresidenta del estatal Instituto de la Vivienda, Magalys Piñeiro.

Desde la ley de Reforma Ur-bana, en la década de los 60, y la Ley de la Vivienda, en los 70, la venta de casas estaba suspendida, con un breve receso en los años 80 y, en todo caso, el Estado era el primer y único comprador bajo el sistema socialista cubano.

La autorización de compraven-ta de casas se inscribe dentro de las reformas destinadas a acabar con “prohibiciones indebidas” que impulsa el presidente Raúl Castro, a quien su hermano Fidel cedió el poder en 2006 por razones de salud.

Esta reforma fue antecedida hace un mes por la liberación de la venta de automóviles y ante-riormente de computadoras y electrodomésticos.

Cuba arrastra un déficit habi-tacional de unas 700.000 vivien-das desde antes del triunfo de la revolución en 1959. Aunque se construyeron cientos de miles en las últimas décadas, el deterioro de las existentes se comportó casi a la par del ritmo de cons-trucción.

La nueva ley, promulgada hace una semana, autoriza la compra-venta entre cubanos (o extranjeros con residencia permanente) ante un notario público, con un precio acordado entre las partes y pago a través de una institución bancaria, todas estatales.

Para evitar la especulación, la ley establece que una persona solo podrá ser propietaria de una vivienda urbana y otra en zonas

de recreo (playa, campo). Ade-más, exige que la casa en cuestión esté inscrita en el Registro de la Propiedad.

Sin embargo, algunos especia-listas estiman que la entrada en vigor de la ley este jueves no im-pulsará de inmediato el mercado de viviendas.

“La gente quiere ver la aplica-ción de la ley en la práctica, pues tienen ciertas suspicacias con el texto. Además, deben vencer algunos requisitos previos que llevan tiempo, (y) gestiones”,

dijo un abogado que pidió el anonimato.

En el Registro de Propiedad sólo hay inscritos hasta el mo-mento unos 200.000 títulos de propiedad, “lo cual todavía es realmente muy poco”, según dijo el viceministro de Justicia, Fran-cisco García, a la televisión local. Esta cifra representa un 6% de los dueños de viviendas.

A la demora en este trámite se suma que muchos propietarios carecen de un título actualizado, pues han realizado modificaciones

en la construcción u otros cambios no legalizados, lo que deben hacer ahora antes de vender.

Asimismo, aunque el precio se establece por acuerdo libre entre las partes, la declaración para im-puestos y el pago a través de un banco despiertan suspicacias entre algunos, toda vez que el compra-dor debe hacer una declaración jurada de que el dinero procede de una fuente legal.

No se descarta que muchos compradores reciban ayuda de parientes emigrados en Es-

tados Unidos u otros países, o posea ahorros muy por encima del salario devengado en estos años.

Según versiones que circulan, pues no existe hasta hoy un merca-do inmobiliario, los precios de una casa en la isla van desde 10.000 a más de 100.000 dólares, en un país donde el salario mensual equivale a 20 dólares.

“Esta ley no va a resolver el problema de la vivienda, que es muy grave”, advirtió el econo-mista disidente Oscar Espinosa Chepe.

Sin embargo, “va a crear todo un movimiento en sentido positi-vo, de reactivación de la actividad de construcción, que va a permitir más movimiento” del sector, expresó.

Para algunos, la historia será semejante a la autorización de compraventa de autos entre cu-banos, en vigor hace mes y medio luego de décadas de prohibición, que ha registrado un nivel de operaciones inferior al que se esperaba.

“La gente está con mucho interés, pero también muy preca-vida”, dijo el abogado que pidió el anonimato. “Incluso, todavía hay que legalizar muchas ventas de carros y casas que se hicieron por la izquierda (ilegalmente)”, añadió./EL NUEVO SIGLO – AFP

EN CUBA NO existe un mercado inmobiliario y sólo hasta ahora se abre este sector, que se vislumbra complicado por la falta de recursos económicos y por el actual estado de muchas viviendas

LA “APERTURA” CUBANA

Compraventa de casas, carrera que no arranca

La ley que autoriza la compraventa de viviendas a ciudadanos en Cuba fue valorada este viernes como un “paso positivo” por el secretario de Estado adjunto estadounidense Wi-lliam Burns.

“Lo vemos, si se pone en práctica, como un paso positivo en el camino de permitir a los cubanos una mayor libertad a la hora de determinar su futuro”, declaró Burns al Consejo de Asuntos Exteriores de Estados Unidos (World Affairs Council of America).

“Más ampliamente, el relacionamiento sigue siendo extremadamente complicado, continua-mos teniendo serias preocupaciones sobre el com-portamiento del régimen de La Habana”, añadió el número dos de la diplomacia estadounidense al responder sobre qué pasos estaba llevando a

cabo Washington para normalizar sus lazos con Cuba. “Deniegan derechos y oportunidades básicas a su propio pue-blo y es una relación muy complicada de gestionar”, explicó Burns.

Largamente esperada por la pobla-ción, la nueva normativa forma parte de las reformas aprobadas en abril por

el VI Congreso del gobernante Partido Comunis-ta (único) para dinamizar la maltrecha economía de la isla y reducir un déficit estimado en medio millón de viviendas.

Las reformas, que incluye la legalización del trabajo privado y la compraventa de automó-viles, han sido puestas en vigor gradualmente por el presidente Raúl Castro luego de que su hermano Fidel le cediera el poder en 2006 por graves problemas de salud.

Un paso positivo: EU

Page 5: Flash (13-20noviembre)

6C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Portugal, Irlanda, Grecia e Italia ya cambiaron gobiernos. España se alista para histórica derrota socialista. En riesgo reelección de Sarkozy y gobernabilidad de Merkel

LA FORZADA salida de sus respectivos gobiernos de Giorgios Papandreau en Grecia y Silvio Berlusconi en Italia son las dos más recientes cuentas de cobro político que la crisis de la deuda han pasado en la Eurozona.

Papandreau y Berlusconi se suman al abanico de mandatarios que ya han dimitido, adelantado elecciones o tienen en vilo su deseo reeleccionista por su ges-tión económica, que hicieron a sus países más vulnerables a un contagio de la crisis financiera de otras naciones y que tienen hoy a Europa a las puertas de otra rece-sión, tal y como lo han admitido diversos organismos y expertos económicos.

“Con ellos dos son ya diez los gobiernos de la Unión Europea” que desde 2010 fueron desesta-bilizados y culminaron con la dimisión de sus mandatarios o una convocatoria de elecciones an-ticipadas, indicó Jean-Dominique Giuliani, presidente de la Funda-ción Schumann.

En la semana que acaba de concluir, el griego Papandreau se vio forzado a dejar el poder para buscar un inédito acuerdo político que permitiera el aval Parlamen-tario al plan de ajuste exigido por Europa para entregar el salvavidas financiero y tras hacerse a un cos-tado se eligió a un experimentado economista, Lucas Papademus como el premier del gobierno de transición.

Esas negociaciones permitie-ron que la ultraderecha ingresara, por primera vez desde el fin de la dictadura de los coroneles en 1974 al gabinete, en el marco de un gobierno de unidad nacional formado para hacer frente a la crisis de la deuda que hundió a la economía del país.

El partido Laos cuenta en el nuevo gabinete cuatro miembros, el principal de ellos Makis Voridis, abogado de 47 años, ministro de Infraestructuras, Transportes y Redes de comunicación.

Papademos, uno de los artífices de la entrada de Grecia en el euro, aparece como un dirigente apre-ciado por los acreedores privados,

que borrarán un tercio de la deuda griega. Políticamente, tendrá las manos libres para hacer tragar a los griegos las nuevas medidas de austeridad exigidas a cambio de un segundo rescate financiero que evitará la quiebra del país.

Entre tanto, en Italia, se acabó el “Factor B”, como se definió al fe-nómeno Berlusconi, protagonista de una carrera triunfante iniciada hace 17 años, que encarnaba el éxito, el poder y el dinero pero que se desmoronó frente a una crisis económica sin precedentes, coayu-dado por sus propios escándalos.

Berlusconi, al igual que su

homólogo griego, hizo un “canje” por la estabilidad política de su país y para evitar una quiebra económica nacional. Así ofreció su renuncia a cambio de que el Parlamento aprobara las medidas económicas de 2012 prometidas a la Unión Europea (UE), lo que evidentemente tuvo un primer sí el viernes, en el Senado.

Il Caveliere da un paso al cos-tado y su más seguro sucesor, al igual que en Grecia, será un experimentado economista, el ex comisario europeo Mario Monti, a quien desde los italianos esperan que se convierta en un “Super

Mario” para evitar la anunciada debacle financiera.

Formado en la prestigiosa Universidad Bocconi de Milán, nacido el 19 de marzo de 1943 en Varese (norte de Italia), es cono-cido por sus batallas contra los monopolios.

Cuando se desempeñó como Comisario para la Competencia de la Unión Europea, entre 1999 y 2004, fue cuando se ganó el apodo de “Super Mario” por su capaci-dad de enfrentar a los bancos y de batallar contra los monopolios al haber impedido el matrimonio en 2001 entre colosos como General Electric y Honeywell o Schneider y Legrand.

Pero lo vivido en Italia y Grecia no es nuevo. La crisis de la deuda en la eurozona también hizo tam-balear a Portugal, Irlanda, Gran Bretaña, Hungría, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia y España.

En los casos de Italia y Grecia, “la presión externa, de los merca-dos y líderes europeos, desenca-denó la renuncia” de Berlusconi y Papandreu, opinó Janis Janis A. Emmanouilidis, del Centro de Política Europea.

“Pero también había un hartaz-go de la población hacia una crisis

que no cesa y esa percepción se contagia”, subrayó.

Portugal es otro de los países de la Eurozona donde la crisis tumbó a su gobierno. El ex primer ministro portugués el socialista José Socrates anunció su dimisión en marzo, después de que el Par-lamento rechazara su plan para reducir el déficit.

Y las perspectivas no son buenas para Lisboa. El gobierno actual de centroderecha de Pedro Passos Co-elho enfrentará en 2012 una recesión de 2,8% de su PIB. Bajo asistencia financiera de la UE y del FMI des-de mayo, Portugal está obligado a apretarse todavía más el cinturón y realizar reformas en un lapso de tres años, a cambio de un préstamo de 78.000 millones de euros.

Acorralado por la crisis, el jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, se vio forzado a adelantar las elecciones para el 20 de noviembre. Y todas las encuestas aseguran que el derechista Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy derrotará a los socialistas, en el poder desde 2004.

La crisis “también tiene muchas probabilidades de golpear a (la canciller alemana, Angela) Merkel y al (presidente francés) Nicolas Sarkozy “debido a su estrepitosa gestión”, opinó a la Peter Morici, de la Universidad de Maryland.

Sarkozy deberá hacer mala-barismos para revertir su baja popularidad (36%), a seis meses de las presidenciales, para las que el candidato socialista Francois Hollande acude como favorito.

En Alemania, Merkel acaba de sufrir la derrota de sus aliados liberales en las elecciones regio-nales de Berlín, la última de las siete citas electorales de 2011, que se han convertido en un desastre para la coalición de la jefa del gobierno alemán.

“En todas partes de Europa, tienes un electorado que protesta contra los planes” de la Eurozo-na, señaló Charles Kupchan, ex director de asuntos europeos en el Consejo de Seguridad Nacional.

En momentos tan críticos, los expertos advierten contra el “fuerte aumento del populismo” en Europa. Según un estudio re-ciente del centro británico Demos, basado en las redes sociales, la extrema derecha aumenta entre los jóvenes de la UE. Y la crisis provocó además el fortalecimiento de movimientos sociales como “los indignados”, que desde que se inició en España, se propagó por todo el mundo, con multitudi-narias manifestaciones de protesta contra el sistema financiero./EL NUEVO SIGLO – AFP

LOS QUE SE FUERON Y LOS QUE ESTÁN EN RIESGO DE CAER

La factura política de la crisis europea

/AFP

LA CRISIS europea no sólo preocupa al Viejo Continente. Trasnocha al mundo entero por los efectos que a corto y mediano plazo pueda tener.

Page 6: Flash (13-20noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 7CInternacional

l Muchas veces la voluntad política del Ejecutivo se frena ante decisiones legislativas

EL presidente Barack Obama puede ser el político más poderoso del mundo, pero, cuando se trata de economía tiene, como sus pre-decesores, mucho menos poder del que creen los estadounidenses.

El sistema político estadouni-dense es presidencialista: tanto si se trata de una guerra en curso o de una victoria legislativa, la “responsabilidad final” recae en el presidente, como señalaba un pisapapeles en la oficina de Harry Truman.

Desgraciadamente para Oba-ma también recae sobre él la responsabilidad de una tasa de desempleo de 9,1% en la actuali-dad, de una deuda pública récord y de un crecimiento que alcanza un máximo de 2,5%.

En la historia moderna de Es-tados Unidos, ningún presidente ha sido reelecto con un balance similar. Por lo tanto, ningún pre-sidente estadounidense ha tenido jamás control real de la economía, según los historiadores.

“Los ciudadanos valoran la in-fluencia del presidente en función de las cifras económicas básicas,

como el crecimiento o el desem-pleo”, afirma Richard Carroll, autor del libro “El presidente como economista”.

“Parece igualmente que los estadounidenses no miden bien la responsabilidad de otras ins-tituciones, como el sistema de Reserva Federal (Fed) o el papel de la administración precedente”, añade.

Incluso si la constitución esta-dounidense otorga al presidente poderes importantes en muchos terrenos políticos, en la práctica, en cambio, dispone de pocas herramientas económicas que no dependan de otros departamentos del gobierno.

Es efectivamente el Congreso quien controla los gastos de Esta-dos Unidos, y por tanto la política presupuestaria, mientras que la monetaria es del dominio de la Reserva Federal, el banco central del país.

Estos son los límites impuestos al poder ejecutivo que siguen ope-rativos hoy en día en Washington.

Ante la oposición del Con-greso, Obama se vio obligado a abandonar un programa de reac-tivación de la economía de 447.000 millones de dólares. Y tuvo que contentarse con firmar decretos de alcance mucho menor, como el último hasta la fecha, la creación

de una página de internet dirigida a las empresas.

En el terreno económico, el presidente está “lejos de ser el comandante jefe”, reconoce Da-vid Abshire, un ex consejero de Ronald Reagan.

Pero las herramientas de que disponen los presidentes en Es-tados Unidos son aquellas que Theodore Roosevelt calificaba de “una tribuna formidable”.

“La economía se basa en parte en la confianza, la confianza de los consumidores y la confianza en el presidente”, señala Abshire, citando a Franklin Roosevelt y sus medidas contra la Gran Depresión como un ejemplo de lo que se puede lograr con esta “tribuna formidable”.

“Lo que tenía Roosevelt era un extraordinario don de comu-nicación, y la capacidad de poner a todos de su lado en las conver-saciones junto a la estufa. Es algo que los presidentes recientes no han logrado conseguir”, añade Abshire.

Ciertos analistas dudan de la capacidad del presidente para influir sobre la economía, incluso cuando se utiliza los medios de comunicación y el Congreso es favorable.

“La idea comunmente acepta-da es que es suficiente con apretar

lo botones y activar las palancas adecuadas”, afirma Russell Ro-berts, economista de la Universi-dad George Mason, en Virginia. “En la práctica, no es tan claro”.

“El presidente tiene una gran capacidad para destruir la eco-nomía. Pero no estoy seguro de que pueda hacer lo que sea para mejorarla”, expone.

Incluso los éxitos económicos presidenciales que se citan con frecuencia son objeto de debate.

Durante mucho tiempo se cre-yó que el “New Deal” de Roose-velt puso fin a la Gran Depresión. Pero muchos historiadores pien-san que fue la Segunda Guerra Mundial la que realmente acabó con ella./AFP

SOBRE el presidente Obama también recae la responsabilidad de una tasa de desempleo de 9,1%, una deuda pública récord y de un crecimiento que alcanza un máximo de 2,5%.

LA CRISIS financiera, el ca-lentamiento global o los conflictos bélicos son los principales desafíos que enfrenta la ONU a la hora de ayudar a los países pobres, estimó Helen Clark, administradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), que confió en que se puedan lograr gran parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

“Creo que hay muchos de-safíos, estamos trabajando en el desarrollo en un momento de grandes desafíos globales, desde los efectos de la crisis financiera en los mercados del norte, que impacta (...) en los países más pobres del mundo”, dijo Clark al

margen de una conferencia de la ONU que analizó en Montevideo cómo mejorar la cooperación mul-tilateral para el desarrollo.

“Estamos lidiando con un clima muy errático, que no solo afecta los hogares de las personas, afecta la seguridad alimentaria. (...) Lidiamos con muchos conflic-tos, que se llevan muchas vidas, guerras civiles”, añadió, explican-do que en ese marco las agencias de la ONU que promueven el desarrollo “tienen que hacer un mucho mejor uso del dinero” del que disponen.

Clark, que también preside el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, defendió la necesidad

de mantener la ayuda a los países considerados de renta media.

En ese sentido, destacó que “los países de renta media de Latino-américa tienden a pedir apoyo de parte de la ONU en algunas áreas claras: una es la pobreza, porque pese a un buen crecimiento todavía hay mucha pobreza en todos los países”.

La defensa del medio ambien-te, las energías renovables, el apoyo al diálogo social o el forta-lecimiento institucional son otras áreas en las que se trabaja en la región, además de las zonas donde hay conflictos armados, añadió.

Consultada sobre qué tan lejos está el mundo de alcanzar los Ob-

jetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el plazo establecido de 2015, consideró que se está “bas-tante cerca”.

“El objetivo sobre la reducción de la extrema pobreza será alcan-zado, estamos cerca de alcanzar el objetivo de la educación primaria universal, las tendencias sobre la reducción de la mortalidad infantil son muy positivas, el objetivo sobre el agua (reducir la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento) probablemente ha sido alcanzado”, indicó Clark.

Entre las metas establecidas por la ONU en 2000 figuran la reducción de la pobreza mundial

a la mitad para 2015, así como disminuir la mortalidad infantil y materna, y garantizar el acceso universal a la enseñanza primaria.

De todas formas, “la triste verdad es que si un país está en medio de un conflicto es muy difícil alcanzar objetivos”, admi-tió Clark. “Somalia no alcanzará ningún objetivo. Para Afganistán ha sido muy difícil, lo mismo con República Democrática del Congo (...) Se necesita paz para el desarrollo”.

La alta funcionaria confió en que el sistema de desarrollo de la ONU será reformado, pero admitió que “otros cambios son necesarios”.

Crisis financiera y conflictos frenan ayuda para el desarrollo

UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DE ESTADOS UNIDOS

Economía marca límites al poder presidencial

Page 7: Flash (13-20noviembre)

8C EL NUEVO SIGLO l DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2011 l www.elnuevosiglo.com.co Flash

l Esfuerzos diplomáticos se enfocan a reactivar negociación Israel-ANP

PALESTINA no renunciará a su intención de convertirse en miem-bro pleno de la ONU, pese a los pronósticos de que no conseguirá los nueve votos necesarios en el Consejo de Seguridad.

“No somos el primero ni sere-mos el último país que no lo logra en el primer intento”, señaló Riyad Mansour, representante palestino en la ONU (Organización de las Naciones Unidas), esta semana.

Al no conseguir los votos ne-cesarios para que el Consejo de Seguridad recomiende la admisión del estado palestino en la ONU, lo volverán a intentar porque es su “destino”, dijo. El comité de admi-siones del Consejo de Seguridad reconoció la ausencia de acuerdo sobre la admisión de Palestina en un informe el viernes, en el que también se destacaron opiniones divergentes sobre el tema. Los palestinos sortea-ron un gran obstáculo la semana pa-sada cuando lograron incorporarse a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), tras lo cual Estados Unidos decidió suspender su aporte a esa agencia.

“Fue poco acertado que Estados

Unidos dejara de financiar a la Unesco”, se lamentó Mansour. “Tra-tamos de ser como otros al unirnos a esa importante agencia de la ONU como miembro pleno y de partici-par en un proceso colectivo con toda la humanidad. Para nosotros, no es una actitud ofensiva ni perjudicial contra nadie”, añadió.

“Castigar a la Unesco económi-camente por ese acto inofensivo y legal de los palestinos excede toda comprensión”, remarcó. Añadió que espera que Estados Unidos re-vierta la decisión de alguna forma.

“Deseamos ser admitidos y contar con la recomendación del Consejo de Seguridad”, indicó Mansour.

“Esperamos prevalecer en el Consejo de Seguridad, esta es la realidad y queremos que este ejerci-cio termine”, indicó. Pero reconoció

que “este poderoso país votará con-tra nuestra solicitud, aunque que tengamos 14 votos a favor o uno”, añadió, refiriéndose a la decisión de Estados Unidos de vetar la petición.

Israel reaccionaTras la votación en la Unesco

la semana pasada, Israel decidió retener millones de dólares de impuestos para la Autoridad Nacional Palestina (ANP), creada en el marco de los acuerdos de Oslo suscritos en 1993 entre la Organización para la Liberación de Palestina e Israel.

Rashid Khalidi, profesor de la cátedra Edward Said de estudios árabes de la estadounidense Uni-versidad de Columbia, señaló que la decisión de Israel de confiscar impuestos era una prueba más de la futura bancarrota de la ANP.

La actitud “revela que es un elemento más de la ocupación, que esos territorios están totalmente controlados por Israel y que la ilusión de autonomía ya no es una ilusión”, dijo Khalid, abierto de-fensor de los derechos palestinos.

Añadio que la violenta reac-ción del Congreso legislativo de Estados Unidos fue otro ejemplo de la exagerada “respuesta” de funcionarios que “no tienen ni idea de lo que está pasando”

“La incorporación de Palestina a la ONU debe ser considerada como un avance hacia la resolu-ción del conflicto, para ubicar a las partes sobre una base de mayor igualdad y superar los 20 años e incontables fracasos del llamado proceso de paz para realmente tratar de instaurarla”, dijo.

“Cualquiera que realmente quiera que se resuelva el conflicto debe saludar la idea de que los palestinos abandonen ese camino que los llevó a la ruina”, añadió.

El profesor de derecho interna-cional y comparado John Quigley, de la Universidad estatal de Ohio, señaló que la respuesta de Estados Unidos fue desafortunada.

También le preocupa que, si Pa-lestina decidiera pedir su incorpo-ración a otra agencia de la ONU, como la Organización Mundial de la Salud, donde el aporte de Esta-dos Unidos es mucho mayor que

el de la Unesco, las repercusiones serán otra vez negativas.

“Uno de los resultados posi-tivos de la votación de la Unesco es que fue sustancial” que Francia votara a favor, dijo Quigley.

“Establece el hecho de que Palestina es aceptada como estado por la comunidad internacional y que su existencia como tal es un requisito para integrarse a la Unesco”, explicó.

La decisión del estado judío de confiscar los ingresos de impuestos viola sus obligaciones como poten-cia ocupante, “pues es dinero que corresponde al gobierno palestino y la única razón por la que Israel lo tiene es porque su fuerza militar controla las fronteras”, añadió.

El presidente de la ANP, Ma-hmoud Abbas, presentó el 23 de septiembre la solicitud de incor-porarse a la ONU como miembro pleno, pese a la presión de fun-cionarios estadounidenses de que primero iniciara conversaciones directas de paz con Israel.

“Van a ser 50 días desde la pre-sentación de la petición y nueve reuniones”, dijo Mansour, refi-riéndose a la votación que debía verificarse el pasado viernes y a la que no se llegó ya que el comité de admisiones, en un informe al Consejo de Seguridad de la ONU, admitió que no habían podido llegar a un acuerdo.

MAHMUD ABAS, presidente de la Autoridad Nacional Palestina

PROFUNDOS DESACUERDOS EN COMITÉ DE ADMISIONES DEL ORGANISMO MULTILATERAL

Palestina en ONU, sueño aplazado

OCTUBRE - 13 - DE 2011

Unidad de Cobro Coactivo y Recaudo de Cartera EDICTO EMPLAZATORIO - AVISO

República de Colombia, Alcaldía Municipal de Funza, Unidad De Cobro Coactivo Y Recaudo De Cartera, en la forma establecida en el Artículo 568 y 826 del Estatuto Tributario, NOTIFICA mediante este aviso, las resoluciones por medio de las cuales libra mandamiento dentro de los procesos de cobro coactivo por obligaciones de Impuesto predial que adelante se relacionan.

N° PROCESO DEUDOR EJECUTADO ACREEDOR MANDAMIENTO DE PAGO CLASE DE PROCESO011-2011 CLARA ELISA ARISTIZABAL C.C. 41.616.273 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 25/04/2011 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA016-2011 MARÍA ANTONIA RAMÍREZ NIÑO C.C. 20.549.369 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 26/04/2011 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA022-2011 GABRIEL SÁNCHEZ CABREJO C.C. 17.067.488 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 26/04/2011 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA027-2011 HERNANDO VALBUENA GÓMEZ C.C. 3.024.742 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 26/04/2011 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA028-2011 MARÍA EMMA ROMERO RIAÑO C.C. 20.150.247 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 26/04/2011 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA029-2011 GUIOMAR CERLINA NEIRA SALGADO C.C. 23.488.863 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 26/04/2011 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA035-2011 MARÍA INÉS MORATO CAJAMARCA C.C. 20.753.675 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 26/04/2011 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA037- 2011 URIEL ARNOVI MOLANO MARTÍNEZ C.C. 57.112.285 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 26/04/2011 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA046-2011 CELIA VALERO C.C. 41.443.020 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 28/04/2011 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA048-2011 CELIA VALERO C.C. 41.443.020 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 28/04/2011 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA050-2011 CELIA VALERO C.C. 41.443.020 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 28/04/2011 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA118-2011 JOSE AGUSTÍN NOVA VARGAS C.C. 17.170.274 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 28/06/2010 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA213-2011 LEONILDE ARAQUE MACHUCA C.C. 41.704.009 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 28/06/2010 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA216-2011 EFRAÍN BERNAL CARRASCO C.C. 3.225.597 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 28/06/2010 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA247-2011 JUAN MANUEL GONZÁLEZ PUENTES C.C. 79.110.541 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 19/06/2010 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA255-2011 DORA BARRERA RAMÍREZ C.C. 20.304.668 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 21/03/2007 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA299-2011 ARAQUE ARAQUE HIPÓLITA C.C. 41.425.205 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 02/11/2011 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA308-2011 ELIZABETH PACHÓN C.C. 41.317.668 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 02/11/2011 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA315-2011 BOYACÁ DE FRANCISCO JORGE C.C. 17.151.393 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 02/11/2011 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA319-2011 MILQUES BUITRAGO PEDRO PABLO C.C. 2.055.572 ALCALDÍA DE FUNZA - UNIDAD DE COBRO COACTIVO. 03/11/2011 EJECUTIVO POR JURISDICCIÓN COACTIVA

El citado tiene 15 días contados a partir del día siguiente de la publicación de este edicto, para pagar o presentar por escrito las excepciones dentro del proceso que se le cita. Se le advierte al citado que de no comparecer se entenderá surtida la notificación con la publicación del presente edicto y se continuará con el trámite del proceso.

HÉCTOR CAMILO FOREROSECRETARIO UNIDAD DE COBRO COACTIVO Y RECAUDO DE CARTERA

Page 8: Flash (13-20noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 9CInternacional

l China es la que posee la mejor condición para responder al S.O.S. financiero de la UE

Por Ernoko Adiwasito(*)

EN LA cumbre de los jefes de Estados de la Unión Europea reali-zada recientemente en Bruselas se acordaron

varios pasos para, principalmen-te, solucionar la crisis financiera de la zona de Euro, originada en el exceso del endeudamiento de Grecia, desde hace varios años, así como la cada vez más preocu-pante situación económica de los países de la región como Grecia, Italia, España, Portugal e Irlanda.

Las condiciones macroeconó-micas se han empeorado desde el año pasado, sobre todo en lo que se refiere al creciente nivel de la desocupación de sus fuerzas laborales, problema, que, se está agravando por las medidas de austeridad dictadas por dichos países, que causarían el bajo cre-cimiento de sus economías a corto y mediano plazo.

El nivel del desempleo en Es-paña asciende a 21%, en Grecia a 16%, y en Irlanda a14%.

Entre otras decisiones de dicha cumbre, se destacan, el estable-cimiento del plan de la recapi-talización de los débiles bancos europeos, el recorte de la deuda de Grecia del 186% al 120% de su PIB en los próximos diez años y, el incremento del poder de inter-vención del Fondo europeo de la estabilización financiera, o sea el del Rescate, a nivel de un billón de Euros, en los años venideros.

El acuerdo logrado en el

seno de la UE sobre el rescate griego, y el fortalecimiento del fondo de Estabilización finan-ciera europeo, ya cuenta con la aprobación –por abrumadora mayoría- del parlamento ale-mán. Ese aval es relevante si se tiene en cuenta que Alemania es la locomotora económica de la UE y, consecuentemente, es el mayor contribuyente entre los 27 miembros del bloque comunitario, para cualquier intento del rescate financiero en la zona.

Sin embargo persistió el des-acuerdo entre los oficiales de la UE y los bancos privados europeos acerca del tamaño de la deuda griega que se vaya a “peluquear” y que está en manos de las enti-dades privadas. El porcentaje de dicha eliminación (entre el 50 y 75%) de la deuda está en caliente discusión entre los oficiales de la UE, del FMI y de los represen-tantes de los bancos privados. Así que, si bien hubo acuerdos sobre el principio y en el monto del rescate, aún quedan pendientes los aspectos técnicos claves del plan de salvamiento.

Al terminar la cumbre, el Con-sejo Europeo delegó al mandatario francés, Nicolás Sarkozy para anunciar brevemente los resul-tados de la cumbre, y seguida-mente él anunció que llamará al Presidente chino Hu Jintao para discutir sobre “cómo China podría contribuir al Fondo de Rescate de la Zona Euro”.

Días después de la cumbre, el presidente del Banco Mun-dial, el norteamericano Robert Zoelick, declaró ante los micró-fonos de la BBC que China es un Stakeholder importante de la economía y el sistema mundial y que “ella se ha beneficiado

del sistema económico global, incrementando su participación en el, lo que ha contribuido al crecimiento estable de su eco-nomía”.

Ya llega el momento, continua, Zoelick, en su declaración, que China “deba participar en el es-fuerzo colectivo de solucionar los problemas de falta de fondos para el rescate del sector financiero de la zona euros”.

En la última cumbre del G-20, recientemente, en Cannes, los países industrializados pidieron aporte de fondos a los miembros de ese agrupación para lo mismo. Sin embargo, El G-20 como un foro económico de los países de mayores economías del mundo, no cuenta con mecanismo preci-so para responder formalmente como grupo ante esa solicitud, lo que implicaría transferencia de recursos colectivos al Fondo de Estabilización financiera de Eu-ropa. Dentro de ese grupo tienen asientos varios países asiáticos además de China, los cuales son Corea del Sur, India, Indonesia y Japón.

Es importante anotar que la crisis de la deuda de la zona de euros ha venido evolucionando desde hace varios años, cuando se le ha dado la primera ayuda del salvamiento a Grecia en el año 2010, a la que finalmente dicho país no ha podido acceder por el incumplimiento de los compromisos establecidos por la UE.

Académicos, expertos en finanzas internacionales y, figu-ras de la política internacional, incluyendo al presidente Oba-ma, se han pronunciado en el sentido de que Europa no haya hecho lo suficiente con respecto

lo que debía hacer. El anterior pronunciamiento se refiere al seguimiento de las medidas adoptadas en el pasado a Grecia. Según los analistas financieros internacionales, las causas de la actual situación son que la UE, FMI y BM no actuaron a tiempo. A mayo de 2010, la deuda griega era 120% de su PIB y en el año entrante llegará a 190%.

De los países asiáticos y de las economías emergentes, China es la que posee la mejor condición para responder a la solicitud de la Unión Europea. Actualmente, su situación económica sigue boyante, a pesar de que se haya presentado una desaceleración en su crecimiento económico en el último trimestre del presente año, llegando al nivel del 9.3%. Actualmente acumula alrededor de 2.5 billones de dólares en re-servas internacionales y es el país que posee 1.17 billones de dólares, en forma de los Bonos de Tesoros de EEUU, los cuales equivalen al 24%, de los que están en manos de los tenedores extranjeros, o, desde el otro ángulo, dicha pose-sión china, corresponde al 8.29 % de la deuda total de USA de 14.1 billones de dólares.

Si bien las economías de otros países asiáticos miembros del G-20 tienen la robusta participa-ción en el PIB mundial y poseen las tasas del crecimiento económi-co altas en la última década, tales como India e Indonesia, éstas, aún tienen problemas internos para solucionar, especialmente en los aspectos del desarrollo social. Dichos países podrían, eventualmente, participar en el incremento de su contribución para la generación de mayor li-quidez a disposición del Fondo

Monetario Internacional, des-tinada a préstamos a los países europeos que están en problemas.

Haciendo el retrospectivo y la reflexión sobre la invitación de la Unión Europea a China y Asia para participar en el plan del rescate, ésta tiene algo de ironía, en el sentido de que hace apenas 65 años, los europeos eran los dueños y señores de dicha región. Gran Bretaña perdió a India, la joya de la Corona, en 1945 después de tres siglos de haberla colonizado, devolvió Hong Kong a China en 1997 después de colonizarlo por 156 años, y entregó la independencia a Singapur en 1965.

Igualmente Francia dejó a Indochina en 1945 y en el mismo año, a Holanda la sacaron de In-donesia, país dotado de inmensa riqueza de recursos naturales, después de haberla explotado por más de 300 años.

Para China, la invitación eu-ropea significa como blessing in disguise -bendición disfrazada- que representa oportunidad para jugar un rol más preponderante en Europa y fortalecimiento a su poder de negociación frente a sus contradictores de la UE, quienes han tratado de limitar el acceso al mercado europeo de sus bienes y servicios. En el ám-bito más amplio, internacional-mente, su influencia y prestigio crecerá. Queda, simplemente, una pregunta: si el mundo occi-dental va a seguir cuestionando a China, en materia de derechos humanos.

(*) Profesor e investigador de las Facultades de Ciencia Política y Go-bierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.

Asia, ¿al rescate de Europa?

HERNAN VON ROMPUY, presidente del Consejo Europeo

IMPLICACIONES POLÍTICAS DE DECISIONES MACROECONÓMICAS

Page 9: Flash (13-20noviembre)

www.elnuevosiglo.com.co l DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2011 l EL NUEVO SIGLO 11CInternacional

Por Stephen Leahy *

l Ciudades de todo el mundo se aventuran en un territorio nuevo: el transporte sin vehículos particulares.

BERLÍN es una gran capital de un país famoso por sus excelentes automóviles, pero ya no soporta el mantenimiento de las calles, y sus habitantes usan cada vez más el transporte público, la bicicleta y, sobre todo, sus propios pies.

Berlín no es la única. París, Tokio, Seúl, Bogotá, Nueva York y otras grandes urbes no pueden hacer frente a los costos, la conta-minación, el ruido y la congestión de más y más automóviles. Y están explorando un territorio nuevo, la “ecomovilidad”, o movilidad sos-tenible: el transporte sin vehículos particulares.

“La ecomovilidad no es sólo caminar, pedalear o usar el trans-porte público. Se trata de que esos sistemas funcionen juntos: la clave es la conectividad”, explicó el colombiano Guillermo Peñalosa, ex director de parques y recrea-ción de Bogotá, a los asistentes al congreso EcoMobility Changwon 2011, celebrado este mes en esta ciudad de la costa sudeste de Corea del Sur.

El Congreso Mundial sobre Movilidad para el Futuro de Ciudades Sustentables fue or-ganizado por la alcaldía de esta ciudad y por Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, una alianza de autoridades de más de 1.220 ciudades en 70 países.

“La famosa Times Square de Nueva York ahora es un paseo peatonal. ¿Quién lo hubiera pen-sado tres años atrás?”, cuestionó Peñalosa.

“Y solo cinco años atrás, ¿quién hubiera pensado que París tendría más de 22.000 bicicletas comparti-das gracias a ese sistema enorme-mente exitoso?”, añadió Peñalosa, director ejecutivo de 8-80 Cities, una organización no gubernamen-tal de Toronto que promueve la caminata, el ciclismo y las sendas y parques urbanos como formas de mejorar la vida en las ciudades.

“Tenemos que construir las ciudades en torno de la gente y no de los autos”.

Según la ecomovilidad, las personas y los bienes se pueden trasladar en zonas urbanas con una combinación de medios: desde caminar y pedalear hasta usar bicicletas eléctricas, patines de ruedas, transporte público y

vehículos eléctricos ligeros. La idea es buscar formas más

baratas, efectivas y sustentables de transporte.

“Las ciudades deben preocu-parse más por mover a la gente que por mover vehículos”, opinó el alcalde de la australiana Adelai-de, Stephen Yarwood.

A decir verdad, los autos no son muy buenos para transportar gente. Una calle común de cual-

quier ciudad, con un ancho de 3,5 metros, soporta el pasaje de hasta 2.000 personas en automóviles por hora. Por la misma vía y en igual tiempo, pueden pasar 14.000 ciclistas y 19.000 peatones.

Un tren ligero en ese mismo es-pacio podría transportar a 22.000 personas, y dos carriles de auto-buses de tránsito rápido llevarían a 43.000 pasajeros, dijo Manfred Breithaupt, director de Proyecto

Transporte Urbano Sustentable, una organización no gubernamen-tal alemana.

El transporte automotor es res-ponsable de arrojar a la atmósfera entre 25 y 30 por ciento de los gases de efecto invernadero.

Y entre los medios de transpor-te, los coches y las motocicletas son de lejos la mayor fuente de dióxido de carbono por kilómetro y por persona, dijo Breithaupt.

Caminar o andar en bicicleta no produce ningún gas invernadero.

Lograr que la gente abandone los autos constituye un desafío enorme. En primer lugar, por la interminable y multimillonaria publicidad de la industria auto-motriz, que machaca a los consu-midores con la idea de que com-prar un automóvil es la vía rápida al éxito, la libertad, el prestigio y otras boberías, dijo Peñalosa.

“Las fabricantes de automó-viles atacan el transporte público con sus anuncios. Alguien me con-tó que en su país una publicidad sugiere que viajar en metro tiene cierto tipo de ‘hedor subterráneo”, agregó.

En América del Norte, el costo de tener y usar un auto oscila entre 8.000 y 12.000 dólares por año, se-gún los clubes de automovilistas. Eso puede representar entre 25 y 50 por ciento de los ingresos anua-les netos de una familia media, e ilustra hasta qué punto tiene éxito la publicidad. “¿Por qué otro mo-tivo gastaríamos 20 veces más de lo necesario para trasladarnos?”, se preguntó Peñalosa.

Esa realidad está cambiando en Alemania. “Más de 80 por ciento de los jóvenes no sienten que necesiten autos particulares”, dijo Bernhard Ensink, secretario general de la Federación Europea de Ciclistas, con sede en Bruselas.

La propiedad de vehículos par-ticulares en Alemania y en otros países europeos está cayendo lentamente, porque hay medios más sencillos y baratos, dijo.

La movilidad es también una cuestión moral, según Ensink. “¿Quién soporta los impactos ne-gativos de los automóviles? Jamás los conductores, sino el resto del público, en especial los peatones pobres que viven en ciudades hechas para circular en coche”, argumentó.

Por ejemplo, los accidentes de tránsito en los que mueren a diario miles de peatones y ciclistas en todo el mundo. Este tipo de sinies-tro es la primera causa mundial de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.

Pero adoptar la idea de la eco-movilidad es difícil, sostuvo Yeom Tae Young, alcalde de Suwon, una ciudad situada en las cercanías de Seúl. “Los ciudadanos deben conocerla, y los compromisos del gobierno deben ser claros”, afirmó el funcionario ante los participan-tes del congreso.

Suwon, una antiquísima ciu-dad con algo más de un millón de habitantes, compite con Chan-gwon en la carrera para ser la urbe

PASO A PASO HACIA UN ECOSISTEMA SOSTENIBLE

La ecomovilidad gana terreno

EN MUCHAS ciudades europeas y asiáticas se está abandonando el automóvil y adoptando la bicicleta como el medio de transporte diario