fitoplancton

27
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL MAESTRÍA MANEJO SUSTENTABLE DE BIORRECURSOS Y MEDIO AMBIENTE MODULO: SISTEMA DE RÍOS, LAGOS Y ESTUARIOS Temas: Fitoplancton. Principales grupos: Cianoprocariota, Chlorophyta, Chrysophyta, Euglenophyta, Pyrrphyta, Cryptophyta. Fitoplancton como indicador biológico y de contaminación. Determinación de biomasa y producción (Oxigeno, C14 y biomasa). Estrategias de adaptación. Integrantes Grupo # 1 Ana Patricia Zambrano Vera José Luis Mendoza Lorena Mejía María Dolores Santana Instructora: Blga. Dialhy Coello MgS Guayaquil, 3 de Abril de 2014

Upload: madosafa

Post on 10-Feb-2016

45 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Forman parte de este grupo muchos seres tradicionalmente considerados algas y estudiados como tal (por la botánica y especialmente por la ficología). Actualmente, estos organismos se encuentran clasificados como bacterias —las algas verdeazuladas— o como protistas. Uno de los grupos más importantes, por su abundancia y diversidad, es el de las diatomeas, organismos microscópicos con pigmentos amarillo-dorados. A pesar de que normalmente se considera al plancton como íntegramente constituido de organismos microscópicos, hay algunas algas, como ciertas especies de sargazos, que pueden vivir libremente en el océano siendo, por lo tanto, igualmente parte del fitoplancton. La nutrición de los dinoflagelados generalmente es autótrofa, pero los que no tienen pigmento ingieren el alimento ya formado a través de sus membranas. Varias son parásitas y viven a expensas de su huésped; otras viven en simbiosis con algas del tipo de las zooclorelas y zooxantelas, que les dan el alimento. El cultivo de las peridíneas es un proceso difícil, porque se cuenta con poca información en relación con sus necesidades alimenticias.

TRANSCRIPT

Page 1: FITOPLANCTON

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

MAESTRÍA MANEJO SUSTENTABLE DE

BIORRECURSOS Y MEDIO AMBIENTE

MODULO: SISTEMA DE RÍOS, LAGOS Y ESTUARIOS

Temas: Fitoplancton.

Principales grupos: Cianoprocariota, Chlorophyta, Chrysophyta,

Euglenophyta, Pyrrphyta, Cryptophyta. Fitoplancton como indicador

biológico y de contaminación. Determinación de biomasa y producción

(Oxigeno, C14 y biomasa). Estrategias de adaptación.

Integrantes Grupo # 1

Ana Patricia Zambrano Vera

José Luis Mendoza

Lorena Mejía

María Dolores Santana

Instructora:

Blga. Dialhy Coello MgS

Guayaquil, 3 de Abril de 2014

Page 2: FITOPLANCTON

FITOPLANCTON

Es una comunidad de organismos microscópicos

fotosintetizadores que viven suspendidos en la zona fótica

de la columna de agua, algunas especies son

heterotróficas por cortos periodos, e.g. dinoflagelados y

euglenoideos (Reynolds, 1984; Kilham y Hecky, 1988).

El fitoplancton de aguas

continentales está

representado por 15 000 especies

en el mundo.

El fitoplancton juega un papel muy importante como base de las redes

tróficas y como indicadores de la calidad del agua. De acuerdo con Reynolds (1996) el tamaño de los

organismos que componen el fitoplancton es: picoplancton (0.2-2

μm), nanoplancton (2-20 μm), microplancton (20-200 μm) y

mesoplancton (200-2 000 μm).

Page 3: FITOPLANCTON

El fitoplancton es el causante de que el agua se vea verde en un lago o en un río. Son células de algas, o colonias de esas células, que flotan libremente en el agua. Como cualquier planta, estos organismos necesitan de recursos para hacer la fotosíntesis, así como de nitrógeno y fósforo para sobrevivir y multiplicarse.

Puesto que flotan cerca de la superficie, la luz rara vez se convierte en un recurso limitante, a menos que el agua sea muy turbia. A diferencia de las plantas, el fitoplancton no cuenta con estructuras duras y difíciles de producir (tallos, hojas, raíces), por lo que su capacidad de reproducción es muy rápida: sólo se enfoca en duplicar las células que hacen la fotosíntesis.

Esta velocidad de reproducción hace que las células de fitoplancton sean capaces de cambiar el color del agua de un lago de transparente a verde en pocos días, e incluso en horas. Entre más verde es un lago, más fitoplancton tiene, lo cual puede verse como una ventaja (ya que se considera que puede dar más energía para productividad y diversidad, lo cual no necesariamente es cierto) o desventaja (pues se considera que entre más verde un lago está más eutroficado, sinónimo de contaminado para muchas personas).

Page 4: FITOPLANCTON

El fitoplancton es una de las bases de la cadena alimentaria en los cuerpos de agua, y como

tal es fundamental comprenderlo no sólo en su diversidad, sino

también en su capacidad productiva dentro del ecosistema.

Page 5: FITOPLANCTON

HÁBITAT.

El fitoplancton de aguas continentales

se desarrolla en ambientes lénticos que

incluyen aguas estancadas como lagos,

lagunas y embalses; en ambientes

lóticos de agua corriente unidireccional,

como los manantiales, ríos, arroyos,

cascadas y canales (Fig. 1).

Fig. 1: Habitad del Fitoplancton

Las condiciones ambientales en los lagos y

ríos varían por su tamaño, profundidad,

temperatura, luz, transparencia, oxígeno,

nutrientes, pH y salinidad.

Page 6: FITOPLANCTON

La salinidad de estos ambientes generalmente no rebasa de 3-4‰; sin embargo, existen variaciones amplias en la composición química de los hábitats de aguas interiores

El fitoplancton generalmente presenta un ciclo anual previsible, aunque algunas especies, como las cianobacterias, pueden proliferar excesivamente y formar “florecimientos”, los cuales llegan a ser potencialmente tóxicos y proporcionar al agua olor y sabor desagradable (Vaulot, 2006).

Page 7: FITOPLANCTON

CLASIFICACÍON

.

SON CLASIFICADAS DE

ACUERDO A CARACTERÍSTICAS

COMO PARED CELULAR,

FLAGELOS, PIGMENTOS

FOTOCINTÉTICOS, Y LA FORMA

COMO ALMACENAMIENTO DE

ALIMENTO

Page 8: FITOPLANCTON

CLASIFICACION

Chlorophyta

Chrysophyta

Euglenophyta

Phyrrophyta

Crypthophyta

Page 9: FITOPLANCTON

CHLOROPHYTA ALGAS VERDES.

Este grupo de algas tiene como

principal característica la presencia

de clorofila a y b en la misma

proporción que las plantas y que son la

causa de su color verdosos, poseen

sustancia de reserva almidón

almacenado dentro de estructuras

celulares denominadas plastos.

Existen unas 7.000 especies de algas

verdes, unas 800 son marinas; el resto

se encuentran en aguas dulces o en

ambientes terrestres, viviendo en

charcas, lagos, toleran grandes

variaciones de salinidad se las pueden

encontrar en las rías, estuarios, zonas

altas del intermareal.

Pediastrum sp., una Chlorophyceae

Page 10: FITOPLANCTON

CHRYSOPHYTA O

ALGAS MARRONES – DORADAS

Viven principalmente en lagos y

lagunas de aguas dulces limpias y

frías, y algunas especies son

marinas. Generalmente se

presentan como formas

unicelulares flageladas, muchas

forman colonias con formas

algunos miembros son

generalmente ameboides, con

largas extensiones celulares

ramificadas, aunque su ciclo

biológico incluye también etapas

flageladas. Ejemplos:

Chrysococcus, Syanura uvella,...

Page 11: FITOPLANCTON

PHYLUM EUGLENOPHYTA

Son organismos unicelulares

que carecen de reproducción

sexual y que suelen habitar

en aguas dulces lenticas,

especialmente abundantes

en ambientes contaminados.

Actualmente se consideran

organismos intermedios

entre plantas y

animales. Euglena gracilis se

encuentra en aguas

estancadas contaminadas.

Page 12: FITOPLANCTON

DINOFLAGELLATA O PYRROPHYTA

La mayoría son unicelulares con dos flagelos y forman parte del plancton marino. Producen neurotoxinas que se acumulan en conchas de organismos como conchas o mejillones.

Constituyendo en algunos casos el principal grupo de organismos productores. Se incluyen géneros como :

Gonyaulax, causante de las mareas rojas( G.tamarensis)

Ceratium, Gymnodinium,..

Page 13: FITOPLANCTON

CRYPTOPHYTA

Organismos ampliamente distribuidos, habitando la mayoría de lugares húmedos, algunas especies actúan como parásitos intestinales de algunos animales domésticos. Tienen gran importancia en las cadenas tróficas formando parte del nanoplancton. Ejemplo: Cryptomonas.

Page 14: FITOPLANCTON

FITOPLACTON COMO INDICADOR

BIOLÓGICO Y DE CONTAMINACIÒN

Page 15: FITOPLANCTON

La composición y abundancia del fitoplancton en lagos y embalses depende de los siguientes factores:

• Condiciones físicas e hidrológicas: luz, temperatura, turbulencia/estabilidad del agua, tiempo de residencia del agua y tasa de sedimentación del plancton

• Composición química del agua: nutrientes y materia orgánica, mineralización (compuestos de proporcionalidad constante) y pH, oligoelementos, etc.

Page 16: FITOPLANCTON

Factores biológicos:

• Depredación por parte de filtradores planctófagos (zooplancton y peces) y relaciones entre especies (efectos alelopáticos y toxicidad inducida por algunas especies).

• Parasitismo fúngico. Infecciones por parte de hongos y cromistas heterótrofos flagelados capaces de reducir densas poblaciones fitoplactónicas.

Page 17: FITOPLANCTON

El fitoplancton es adecuado para la detección y seguimiento de las presiones fisicoquímicas relacionadas con:

• Contaminación térmica.

• Cambios en la mineralización del agua (y en la composición de los iones mayoritarios disueltos).

• Eutrofización (concentraciones de nitrógeno y fósforo, y en ocasiones de sílice y otros cationes como el hierro).

• Contaminación orgánica (soluble y particulada).

Page 18: FITOPLANCTON

EUTROFIZACIÒN:

• Es difícil establecer criterios universales para evaluar las consecuencias de la eutrofización porque son muchas las variables que intervienen simultáneamente en el proceso y las manifestaciones de éste dependen del ecosistema receptor, las características hidrodinámicas y de la carga de contaminante entre otros.

• Los principales síntomas del proceso de eutrofia son en unos casos generales, aumento de la biomasa, clorofila a o densidad celular (Boyton et al., 1996; Bricker et al., 2003)

• La eutrofización produce de manera general un aumento de la biomasa y un empobrecimiento de la diversidad

Page 19: FITOPLANCTON

DETERMINACIÓN DE BIOMASA

La medida de la PRODUCCIÓN PRIMARIA de un sistema se

realiza habitualmente porque es un muy buen indicador de las

potencialidades tróficas del ecosistema, esto es, la capacidad

de producir biomasa en un ecosistema o dicho de otra manera

la capacidad de incorporar materia orgánica

(fundamentalmente carbono) al ecosistema.

Page 20: FITOPLANCTON

TÉCNICAS

Las técnicas utilizadas en la determinación de

la producción orgánica primaria en el medio

acuático, evolución de oxígeno (Gaarder y Gran,

1927) y fijación de 14C (Steemann Niel- 1952),

presentan algunos problemas cuando se trata

de aplicarlas a cuerpos de agua que contienen

altos niveles de materiales orgánicos e

inorgánicos en suspensión.

Page 21: FITOPLANCTON

METODO DE EVOLUCIÓN DE OXIGENO

Se mide inicialmente la cantidad de O2 o CO2. Una cámara se

coloca a la luz y otra en oscuridad (o en una se mide de día y

en otra de noche). Se deja funcionar el sistema durante un

intervalo de tiempo y se mide nuevamente la concentración del

gas. Si la cámara estuvo a la luz, durante ese tiempo hubo dos

procesos: fotosíntesis y respiración, mientras que si estuvo en

la oscuridad sólo hubo respiración. Entonces las diferencias en

la concentración de gases en las cámaras expuestas a la luz

reflejan la diferencia entre la producción bruta (todo lo

producido por fotosíntesis) y la respiración, es decir, la

producción neta

Page 22: FITOPLANCTON

El método de la evolución de oxígeno da resultados poco confiables, debido a las altas concentraciones de materiales orgánicos y oxígeno disueltos en las aguas de estos ambientes.

Page 23: FITOPLANCTON

MÉTODO C14

Éste método es utilizado en sistemas en que la

producción primaria es baja, ya que es más sensible

que otros métodos para estimar la incorporación de

Carbono. En este método se introduce plantas (que no

tengan 14C en sus tejidos) en una atmósfera con una

concentración conocida de 14C. Se deja funcionar el

sistema durante un intervalo de tiempo, al cabo del

cual se estima la cantidad de Carbono 14 en el tejido

vegetal a través de la medición de la radioactividad.

Page 24: FITOPLANCTON

El método fijación de 14C ofrece mejores

perspectivas para este tipo de ambientes

acuáticos, sin embargo es necesario

introducir algunas modificaciones al

procedimiento estándar.

Page 25: FITOPLANCTON

ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÒN DE

FITOPLANCTON

Page 26: FITOPLANCTON

Existen resultados obtenidos de

estudios científicos, donde se

determina por medio del análisis

de fluctuación, que:

el fitoplancton es capaz de adaptarse a la

exposición a sustancias tóxicas por medio de la selección de mutantes

resistentes que aparecieron al azar,

antes de la presencia del agente selectivo.

En el caso de la adaptación a ambientes extremos, el gradiente

de toxicidad impuso distintas estrategias adaptativas para los organismos mesófilos explicando

así la variación en la diversidad de especies encontrada en estos

ambientes. Además de los

mecanismos implicados en la adaptación, se

observó que el fitoplancton presenta

una capacidad de adaptación diferente

dependiendo tanto del grupo taxonómico y de su lugar de aislamiento

Page 27: FITOPLANCTON