fitopatologÍa en caÑa de azÚcar: conceptos y definiciones

169
FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Upload: marita-villicana

Post on 12-Jan-2015

32 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

FITOPATOLOGÍA

EN CAÑA DE AZÚCAR:

CONCEPTOS

Y DEFINICIONES

Page 2: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ENFERMEDAD / Concepto

Alteración desfavorable del desarrollo fisiológico y/o morfológico, originada por un agente extraño, que da lugar a manifestaciones visibles no comunes y afecta la cantidad y calidad de la cosecha.

Page 3: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ENFERMEDADES /SÌNTOMAS

Alteraciones o modificaciones fisiológicas y/o anatómicas, que se manifiestan en el interior y exterior de la planta, como resultado de su interacción con un agente extraño.

Manifestaciones o aparición de estructuras o componentes del agente parasitario sobre los tejidos afectados de una planta enferma.

SIGNOS

Page 4: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

TIPOS DE SÍNTOMAS• Necrosis• Podredumbres• Antracnosis• Marchitez vascular• Marchitez de las posturas• Muerte regresiva• Cancer• Metaplasias, hiperplasias, hipertrofias, hipoplasias• Tumores, costra, escoba de bruja• Nódulos o agallas, enrollamiento• Clorosis, enanismo o achaparramiento

Page 5: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

METAPLASIASCambios o modificaciones de carácter progresivo en una célula o en un tejido, que no tiene relación ni con la división ni con el crecimiento celular.Son variaciones en el contenido de la célula, tales como formación de pigmentos, engrosamiento de la pared celular, suberificación o lignificación de tejidos.

Page 6: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

HIPERPLASIAAumento de volumen de los tejidos de la planta debido a una multiplicación anormal de las células. Las manifestaciones más frecuentes de esta anomalía parasitaria son:TumoresCostra Escoba de brujaNódulos o agallasEnrollamiento

Page 7: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

HIPERTROFÍACrecimiento excesivo de tejido debido al aumento de volumen o tamaño de la célula, que trae como consecuencia la aparición de estructuras engrandecidas o anormales.

Generalmente ocurre de forma simultànea con la hiperplasia.

Page 8: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

HIPOPLASIA

Desarrollo incompleto o ausencia total de desarrollo de un órgano o parte de la planta, que se manifiesta después del ataque de un parásito.

Page 9: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

AGENTES CAUSALES

DE ENF. EN C/A 1. Virus y semejantes

2. Bacterias

3. Fitoplasmas

4. Hongos

5. Plantas parásitas

6. Trastornos ambientales

7. Trastornos indeterminados

8. Daños mecánicos

Page 10: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

VIRUSConjunto de instrucciones contenidas en un

segmento de ácido nucleico, encapsuladas por una estructura proteica y contiene lípidos y otras sustancias.

PARTICULA VIRALUnidad morfológica reconocible en el ME y por

análisis biofísicos, que representan la fase latente del ciclo de multiplicación viral.

Se integra a la maquinaria celular de la planta alterando su metabolismo y suministra las instrucciones para la síntesis de nuevas partículas virales.

Page 11: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 12: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

VIRUS. Efectos y acciones en la planta

Efectos sobre:Ácidos nucleicosRespiraciónFotosíntesisTranspiraciónContenido de agua

Acción sobre:•Proteínas

•Actividades enzimáticas

•Carbohidratos

•Pigmentos

•Reguladores del crecimiento

Page 13: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

TRANSMISIÓN DE LOS VIRUS

MecánicaSemillaInsectosÁcarosNemátodosHongosFanerógamas parásitasEl suelo

Page 14: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

BACTERIAOrganismo unicelular microscópico que se

reproduce por fusión binaria o bipartición y no tiene núcleo definido.

La célula bacteriana realiza todas las funciones biológicas de una planta inferior y la mayoría de las especies poseen locomoción por medio de flagelos.

Entre los géneros de bacterias fitopatógenas, Pseudomonas, Xanthomonas y Leifsonia son las más importantes en la patología de la caña de azúcar.

Page 15: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

FITOPLASMASCélulas más pequeñas con capacidad de

multiplicación de forma independiente.Presentan membrana celular con 3 capas.Viven confinados al floema de las plantas.Pueden causar enanismo, anormalidades florales,

proliferación de los brotes, necrosis del floema, amarilleamiento de la hojas y muerte de la planta.

Son procariotas de la clase Mollicutes que no crecen sobre medios artificiales.

Para su detección se emplea hibridaciòn de ADN, PCR,RFLP y otras tècnicas.

Page 16: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

HONGOSOrganismos heterótrofos, saprófitos o parásitos que

ocasionan daños por sustracción de sustancias nutritivas o por la producción de toxinas,que causan al hospedante trastornos del proceso fisiológico, el crecimiento y el desarrollo.

Su cuerpo es unicelular o pluricelular, con células uninucleadas o plurinucleadas, cubiertas por una membrana celulósica formada por micosina.

Las células fungosas se les conoce como “hifas” y al conjunto de hifas se le denomina “micelio”, que constituye el cuerpo vegetativo de los hongos y puede adoptar diferentes formas para adaptarse al sustrato.

Page 17: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

NEMÁTODOS Grupo más numeroso de animales multicelulares,

presentes en casi todos los nichos ecológicos: desiertos, fondo de los océanos y los hielos polares.

La mayoría de los fitoparásitos vermiformes con longitud promedio de 1mm; algunos miden 0.3mm y otros pueden alcanzar hasta 10mm.

Poseen sexos separados, dimorfismo sexual poco destacado; los machos tienen cola de forma diferente, un solo testículo y espículas copulatorias situadas en la cloaca.

Los fitoparásitos pinchan las células con un estilete bucal, a través del cual exudan un fluido salival que en ocasiones produce efecto tóxico o modificador del crecimiento.

Page 18: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

AGENTES NO PARASITARIOS/DAÑOS Traumatismos o daños mecánicos Temperatura Humedad Relaciones inadecuadas de luz Relaciones inadecuadas de oxígeno Daños por plaguicidas Condiciones químicas desfavorables del suelo -Deficiencias minerales -Toxicidad -Acidez y alcalinidad -Salinidad Heredopatología o trastornos genéticos

Page 19: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

OPERACIONES CULTURALES/DAÑOS

Por desconocimiento o descuido de obreros agrícolas y operadores de maquinarias: Afectaciones del sistema foliar por calor intenso durante la quema de la caña.Destrucción o magulladuras de las plantas por empleo de máquinas inadecuadas o mal manejadas.Daños por implementos inapropiados o mal regulados.Manchado y quemazón de las hojas por contacto con aceite de los tractores y grasa de los implementos.Efecto fitotóxico por herbicidas inadecuados o mal aplicados.Muerte por asfixia de las plantas debido a inundaciones de los campos por falta de drenaje.Rebrote deficiente por dejar tocones debido al corte alto en la cosecha.

Page 20: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ENFERMEDADES/ CAÑA de azúcar en México

Origen parasitario: 22 Hongos-17 Bacterias-3 Fitoplasmas-1 Virus-1Origen no parasitario: 25 Factores ambientales-9 Deficiencias de elementos-8 Por diversos factores-8

Page 21: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ENFERMEDADES MX/Parasitarias (I)

Virus:

Mosaico Fitopalsma:

Síndorme de la hoja amarilla Bacterias:

Escaldadura foliar

Raquitismo de los retoños

Raya roja bacteriana

Page 22: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ENFERMEDADES MX/ (II)• Hongos:Damping offEnfermedad cortezaEnfermedad piñaFumaginaMancha anularMancha de ojoMancha pardaMancha roja vainaMarchitezPokkah boeng

Pudrición base, raíz y vaina

Pudrición vaina

Pudrición roja vaina

Pudrición sistema radical

Pudrición roja tallo

Carbón tallo

Raya común

Page 23: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ENFERMEDADES MX / Factores ambientales (9)

Bajas temperaturas: banda clorótica, daños por frío, heladas.

Daños por viento: quemadura, mecánicosDaños por sequíaDaños por ciclonesDaños por rayosPor mal drenaje interno

Page 24: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ENFERMEDADES MX / Malas labores y deficiencias (16)

Malas labores de cultivo: quema, daños por herbicidas, maduradores.

Deficiencias de elementos: N, P, K, Ca, S, Fe, Mn. Anomalìas por diversos factores:

Albinismo

Agallas del tallo

Necrosis interna del tallo

Proliferación de los brotes

Escoba de bruja

Machetazo

Page 25: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ENFERMEDADES PRINCIPALES/México

Virus:

Mosaico (1935)Fitoplasma:

Síndrome de la hoja amarilla (YLS), 1996.Bacterias:

Raquitismo de las socas (1955)

Escaldadura de la hoja (1992)Hongos:

Roya común (1979)

Carbón (1980)

Page 26: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

MOSAICO/Antecedentes Descubierto por Musschenbroek en Java en el año 1892. Introducido al Continente Americano en variedades

procedentes Java, vía Argentina en 1916, extendiéndose a Cuba, Puerto Rico, EUA; causando grandes daños.

En la década del 30 fue necesario introducir variedades resistentes a la región para controlar la enfermedad como POJ2878, POJ2714.

El primer reporte en México fue realizado por Dampf en 1929, que lo detectó en El Potrero, Ver.

En 1946 Matz encontró la enfermedad en los alrededores de Córdova, Ver. sobre Co290, Rayada, Morada y Cristalina.

En 1947 Ontiveros informó que más del 80% de las áreas del ingenio Independencia, Ver. plantadas con variedades criollas presentaban la enfermedad.

Page 27: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

MOSAICO/ Síntomas Debido a la interferencia del VMCA en la formación de la

clorofila, los tejidos de las hojas jóvenes presentan manchas irregulares o rayas amarillentas sobre fondo verde normal.

Los síntomas son más visibles en plantas con crecimiento activo y tanto la propagación como el tono amarillo varían en dependencia de la variedad de caña, raza del virus y condiciones ambientales.

Pueden presentarse reacciones de color rojizo hasta la necrosis parcial o total del tejido foliar; síntomas en la epidermis del tallo y malformaciones en los entrenudos.

Achaparramiento de los tallos, cepas y campos completos, que pueden originar pérdidas significativas de la cosecha.

Page 28: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

RAZAS VMCA/AMÉRICA/Flores, 1997Argentina B

Brasil A, B, J

Colombia A, B, D

Cuba A, B, D

E.U.A A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M,

Jamaica B

México B, D

P. Rico A, B, D

R. Dominicana A, B, D

Uruguay A, B

Venezuela B, D, J

Page 29: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

MOSAICO/Propagación en México

En 1948 Chilton inspeccionó todas las regiones cañeras: en Mahuixtlan, Co290 presentaba el 90%, ingenio Independencia, Ver. 20%; Co281 en los ingenios de Yucatán 100%; Cuatotolapan, POJ36 más de 25% y San Cristóbal, Co213 con más del 40%.

En 1949-51 Flores identificó la enfermedad en todas las regiones cañeras, excepto Sinaloa, lo cual obligó a introducir variedades resistentes y crear la estación de hibridación.

Todavía en la década del 60 estaba ampliamente propagado porque se cultivaban Co213, Co281, Co290, POMEX72 y otras.

Actualmente el mosaico se considera una enfermedad de importancia potencial en México.

Page 30: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

VMCA/Métodos de transmisión mecánica

Introducción del inóculo cerca del punto de crecimiento con jeringuilla hipodérmica.

Colocar una hoja enferma sobre otra perteneciente a una planta sana y ocasionarle heridas con una aguja.

Untar el jugo infeccioso sobre las hojas de plantas sanas y pincharlas repetidamente con una aguja.

Colocar el inóculo en el “spindle” con un gotero y pinchar el área humedecida varias veces con una aguja fina.

Aplicar el jugo infeccioso mezclado con un abrasivo sobre las hojas y frotarlas vigorosamente con un pedazo de tela.

Aplicar el jugo infeccioso mezclado con un abrasivo mediante una pistola de aire.

Page 31: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

MOSAICO/Medidas de combate

Entresaque de cepas enfermas. Empleo de semilla sana en las plantaciones nuevas. Plantación de variedades resistentes. Mantener composición varietal adecuada. Tratamiento hidrotérmico de los propágulos. Cultivo de yemas tratadas previamente con HTT. Cultivo de meristemos combinado con HTT. Empleo de mecanismos de escape de los vectores.

Page 32: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

YLS/Síntomas Coloración amarilla brillante del raquis, por el envés de

la hoja, que se extiende hacia los limbos y puede ocupar toda la superficie foliar. Aumento considerable del brix de la nervadura.

Disminución de la altura y grosor de los tallos que produce achaparramiento de las cepas, forma focos al principio y después se generaliza en el campo.

Necrosis y destrucción del sistema radical, las cepas pueden arrancarse fácilmente.

Coloración pardo-clara de los tejidos internos del tallo, que oscurece a medida que aumenta la descomposición.

Muerte de tallos y cepas, que puede acelerarse por la invasión de microorganismos e insectos oportunistas.

Page 33: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 34: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 35: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

YLS/AntecedentesReportada por primera vez en Hawaii por Schenck y Hu

en 1989.En 1991 observada por Fors en Venezuela, afectando la

variedad PR69-2176.Durante 1991-92 apareció en Brasil sobre SP71-6163,

altamente susceptible (Ulian y Sanguino).En 1994 detectada por Comstock et al. en EUA (Florida,

Louisiana y Texas).En México fue observada por Marín Sánchez et al. en

1996 sobre CP72-2086 en la Margarita, Oax.También está presente en Argentina, Australia,

Colombia, Cuba, Ecuador, Mauricio, El Salvaador, Honduras, Sudáfrica y otros países.

Page 36: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

YLS/Propagación en México

Muestreos realizados por el Dr. Flores Cáceres a finales de 1996 revelaron su presencia en:

Áreas cañeras de Jalapa, Córdoba, Cuitlahuac y tres Valles, Ver. sobre CP72-2086.

Plantaciones de esta misma variedad en Quesería, Col.

Los Mochis, Sin. sobre Mex57-473 y en Huixtla, Chis. afectando a la CP72-2086.

Page 37: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Luteovirus con dimensiones de 25-29 nm

Page 38: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

YLS/Condiciones que estimulan su desarrollo

Las observaciones realizadas en varios países ponen de manifiesto que diferentes condiciones ambientales estimulan el desarrollo de la enfermedad. Las más importantes son:

• Estrés por sequía

• Encharcamiento prolongado

• Temperaturas bajas

Page 39: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

YLS/Diagnóstico por síntomas foliares y brix

Coloración del raquis por el envés de la hoja?La coloración se extiende a las láminas foliares?Se presenta en el raquis por el haz de la hoja?Necrosis foliar parcial o generalizada?Valores del brix refractométrico en el raquis?Necrosis interna del tallo?Destrucción del sistema radical?Muerte de tallos, cepas y campos completos?

Page 40: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Variedades afectadas /Países

Page 41: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

YLS/Importancia económica Amplio perfil de ataque, afecta severamente a numerosas

variedades con diferente composición genética y origen geográfico.

Reportada sobre diferentes especies de Saccharum, híbridos en diferentes estadios y variedades comerciales en diferentes latitudes.

Las plantas enfermas disminuyen su crecimiento; la necrosis de las hojas afecta la fotosíntesis; la destrucción del sistema radical, la absorción y anclaje.

La desnaturalización de los tejidos internos del tallo obstaculiza el almacenamiento y afecta los componentes del rendimiento azucarero.

Los daños más severos han sido reportados en Brasil, donde se estimaron pérdidas de 40-70% del rendimiento de campo y fábrica.

Page 42: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

YLS/ESCALA1. No se observan síntomas.2. Coloración amarilla en el raquis, que puede

abrirse hacia las láminas foliares, brix refractométrico del raquis > 7< 14.

3. La coloración amarilla ocupa todo el follaje, se observa necrosis de las hojas del ápice hacia abajo; brix > 14.

4. La coloración amarilla ocupa todo el follaje, la necrosis se extiende hacia el interior del tallo y al sistema radical; pueden morir varias plantas y cepas completas, brix > 14.

Page 43: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

RAYA ROJA Organismo causal: Pseudomonas rubrilineans Originalmente observada por Lyon en Hawaii (1922); en 1923

aparece en Australia; 1927 en Java, Cuba, EUA y otros países. En México fue reportada por Chilton (1953) en varias zonas

del país sobre Co213, 281 y 290. En 1970-71 atacó B4362 en Tuxtepec, Oax., donde causó la

muerte del 20% de los tallos, equivalente a 12 ton/h de caña. Se presenta ocasionalmente en manchones de 20-50m, en

terrenos bajos de mal drenaje, como los de la Región del Papaluapan, Ver. y de la Chontalpa, Tab.

También es frecuente en lugares a más de 1 350msnm cercanos a los Reyes, Mich., Tamazula, Jal., Xalapa y Orizaba, Ver., donde se presentan muchos días nublados, con poca luminosidad y alta HR.

Page 44: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

RAYA ROJA/ Síntomas y signosPresenta 2 fases: rayado de las hojas y pudrición del cogollo.

Rayado de las hojas: Rayas largas y estrechas con bordes bien definidos, coloración

desde verde aguanoso, amarillo rojizo hasta el rojo oscuro, que se unen para formar bandas que llegan hasta el cuello de la hoja.

En presencia de alta humedad relativa y temperatura favorable, brota por los estomas exudado bacteriano blanquecino, que constituye el medio de propagación de la enfermedad.

Pudrición del cogollo: Es la fase más destructiva, porque muere el punto de crecimiento,

brotan las yemas laterales y la pudrición desciende hacia la base del tallo; se desprende un olor fétido característico que contribuye al diagnóstico.

Page 45: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 46: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

RAYA ROJA / Transmisión Las bacterias son acarreadas de planta a planta y

de campo a campo por el viento y la lluvia. El exudado bacteriano forma pequeñas gotas en la

superficie de las lesiones de las hojas, durante los períodos húmedos y calientes.

La infección de las hojas tiene lugar a través de los estomas; las bacterias destruyen el contenido de las células, debilita sus paredes, lo cual afecta el proceso fisiológico.

Los aperos de labranza, el machete cañero y los animales no tienen importancia para propagar la enfermedad.

Page 47: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

R.ROJA/Medidas de combatePlantación de variedades resistentes.Mantener una composición varietal adecuada,

acorde con los principios fitopatológicos.Voltear la caña enferma lo antes posible y

nivelar el terreno.Emplear semilla sana en las plantaciones de

fomento.Reducir las dosis de N, procurando no poner

más del equivalente a 100 kg/ha.Sembrar en terrenos altos, bien aireados,

retirados de las faldas de las montañas y menos de 1 000 msnm.

Page 48: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Escaldadura foliar

Page 49: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

CaracterísticasBacteria confinada a los haces vasculares.Presenta forma de bastoncillo con un

flagelo polar.Dimensiones 0.25-0.3 x 0.6-1.0 micrómetro.Colonias de color amarillo pálido.Puede aislarse fácilmente sobre medio

Wilbrink.

Page 50: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 51: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

HISTORIA Y DISTRIBUCIÓN Reportada por primera vez en Indonesia, en 1920.

Durante varios años se propagó a diferentes regiones del Mundo.

Ha causado la “proscripción” de numerosas variedades de caña en diferentes países.

Se encuentra presente en más de 40 países cañeros.

Su presencia ha aumentado la complejidad de la

obtención de nuevas variedades.

Page 52: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

FASE CRÓNICA

Rayas blancas estrechas a lo largo de la hoja y en la vaina.

Ensanchamiento de las rayas, necrosis y pérdida de turgencia del tejido foliar, del ápice hacia abajo.

Blanqueamiento parcial o total del cogollo, que se manifiesta a medida que progresa la enfermedad.

Formación profusa de brotes laterales, con los mismos síntomas que ocurren en las hojas.

Al rajar longitudinalmente los tallos se observa una coloración rojiza en los haces vasculares, más evidente en la región nodal y en el punto de unión de los brotes laterales.

Page 53: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

FASE AGUDAMarchitamiento y muerte súbita de las plantas,

como afectadas por la sequía, en algunos o en todos los tallos de una cepa.

La enfermedad se manifiesta cuando coincide la temporada de sequía con la madurez de los tallos.

Las bacterias se desarrollan rápidamente dentro del sistema vascular y “taponean” los haces, limitando la absorción y conducción de agua y nutrientes.

En casos severos, toda la población del campo muestra manchones con plantas marchitas y muertas.

Page 54: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

FASE DE LATENCIA

Se presenta en variedades tolerantes, que conviven con el organismo causal durante años sin manifestar síntomas externos.

Las plantaciones infectadas no presentan síntomas durante un largo período.

El estado de “latencia” se rompe por estrés climático o nutricional que desencadena el desarrollo de la enfermedad.

Page 55: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

FASE DE ECLIPSEDurante el crecimiento de la planta,

aparecen y desaparecen líneas blancas foliares, que dejan de ser visibles después de la senescencia y muerte de las hojas viejas.

En las hojas jóvenes no se manifiesta ningún síntoma de la enfermedad.

Una misma planta puede ser registrada como enferma o sana, en dependencia del momento de la inspección.

Page 56: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Importancia económicaRetrasa el desarrollo de los tallos.Disminuye el número de tallos molibles por

cepa.Retrasa el rebrote y el crecimiento de los pelillos

(retoños de socas).En resumen, afecta el rendimiento agrícola.La fase aguda puede matar más del 10% de los

tallos en las variedades susceptibles.También afecta la calidad del jugo, reduciendo

el brix, pol y pureza, en relación con el porcentaje de tallos enfermos.

Page 57: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

1. No se observan síntomas.

2. Rayas blancas “tipo lápiz” en una o varias hojas.

3. Blanqueamiento generalizado en el follaje, principalmente en hojas más jóvenes y desarrollo profuso de brotes laterales, que muestran síntomas en el cogollo del tallo principal.

4. Blanqueamiento en el follaje, brotes laterales, necrosis de los haces fibrovasculares del tallo, más aparente en los nudos; muerte de varias plantas y cepas.

Escala de incidencia

Page 58: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Empleo de variedades resistentes. Mantener composición varietal adecuada. Aplicar hidrotermoterapia con remojado

previo. Utilizar semilla categorizada con

inspecciones rigurosas en todos los eslabones.

Saneamiento de las enfermas y desinfección.

Medidas de combate

Page 59: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Raquitismo de los retoños:

Características

e importancia

Leifsonia xyli subsp.xyli

Page 60: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

RSD/Antecedentes Descubierta en Australia por Steindl en 1945 sobre Q28. Se pensaba que era causada por virus, pero Teakle y Gillaspie

(1974) definieron que se trataba de una bacteria. En México fue reportada por Abbott en 1953 sobre POJ2878,

ingenio Los Mochis, Sin. y en más de 50 variedades de la Estación de Hibridación de Tapachula, Chis.

Los técnicos del ITAV en 1957 la encontraron en la mayoría de las variedades de Bancos y Jardines en San Cristóbal, Ver.

Steib la identificó en El Portero, Ver. y Fors en La Joya, Camp. En 1960 Flores confirmó su existencia en casi todas las variedades

existentes en los ingenios mexicanos: Co213, 290, 419, 421, NCo310, ML3-18, POJ2878, Mex52-29, 59-32, CP39-105 y otras.

Después de 40 años, sin aplicación de combate, el RSD se encuentra propagado en todas las zonas cañeras del país.

Page 61: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Leifosonia x. x./Características Célula bacteriana recta o curvada, puede presentar

abultamientos. Polimorfismo: Unicelular, septada, filamentos ramificados. Atrica, no motil, Gram positiva y no produce esporas. Dimensiones 0.25-0.30 x 1-4 y hasta 10 micrómetros. Retenida por filtros bacteriológicos de 0.22 micrómetros. Presenta un “mesosoma” característico de la especie. Crece satisfactoriamente sobre los medios SC y SC-M. Requiere 2-4 semanas de incubación aeróbica a 28ºC. Colonias 0.1-0.3mm de diámetro, circulares, convexas, no

pigmentadas. Forma parte del FFV del xilema, gomas, resinas y tilosas:

Produce “taponamiento”.

Page 62: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 63: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

RSD. Síntomas Presencia de tallos raquíticos dentro de una cepa, cuyo

número aumenta con la cantidad de cortes del campo. Coloraciones rojo-naranja, en forma de puntos o rayas,

que aparecen en los haces fibrovasculares de la base de los nudos, cuando la porción inferior de un tallo maduro es seccionada longitudinalmente.

Coloración rosada-salmón de los tejidos internos en los canutos apicales de los brotes jóvenes.

Los tallos enfermos son más delgados y más cortos, como producto del acortamiento de los entrenudos, lo cual se origina por la obstrucción de los vasos del xilema por el organismo causal, las gomas, resinas y tilosas.

Page 64: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 65: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

RSD. Propagación a través de:

Propágulos procedentes de plantas enfermas.Machete cañero durante picado de la semilla,

atenciones culturales y cosecha.Cuchillas de las combinadas en la cosecha.Implementos agrícolas durante la limpia,

aporque y fertilización.Ratones, ganado vacuno y caballar, así como

otros animales.

Page 66: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

RSD/Diagnóstico/Técnicas Síntomas juveniles en caña. Síntomas en cañas maduras. Inoculación en plantas indicadoras. Microscopía por contraste de fases. Microscopía de campo oscuro. Inmunofluorescencia indirecta (IFI). Dot blot. Inmunomicroscopía electrónica. Tinción por transpiración (STM).

Page 67: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

RSD/Pérdidas/México Flores Cáseras(1997) señala que los daños fluctúan entre

5 y 10% del rendimiento promedio de campo. Considerando la producción de México alrededor de 70

ton caña/ha, las pérdidas serian de 3.5 a 7.0 ton caña/ha. En años de extrema sequía, dichas cifras pueden alcanzar

hasta 30%, equivalente según el ejemplo anterior a 21ton/ha de pérdidas en terrenos de temporal.

Estas cifras pudieran ser mayores en presencia de variedades susceptibles, a medida que aumenta el número de cosechas de la plantación, en suelos de baja fertilidad y con malas atenciones agrotécnicas.

Page 68: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

FUNGOSAS/DAMPING OFF/Antecedentes

También se conoce como pudrición de las posturas, pudrición del tronco de las plántulas, ahogamiento o secadera de los almácigos.

Organismo causal: Pythium spp., Rhzoctonia spp. Causa la pudrición del sistema radical de las plántulas de caña de azúcar

que se obtienen por mejoramiento genético. Constituye un serio problema en la Estación de Hibridación de

Tapachula, Chis. y en diferentes programas de M. genético a nivel mundial.

El complejo de hongos afecta la germinación de la semilla botánica; en ocasiones puede llegar hasta 50% de la población de plàntulas, que en el caso de México representa 500 000 menos.

Se considera un riesgo potencial hasta los 3 meses, debido a alta densidad de población, el exceso de humedad en invernadero-vivero y la sombra de protección que reciben las plàntulas.

Page 69: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

DAMPING OFF/Síntomas En el semillero de caña pueden distinguirse 2 tipos de

síntomas: fallas en la germinación y muerte de las plántulas. Fallas en la germinación: Se producen debido a que

muchas semillas se pudren por efecto del complejo de hongos del suelo y los hongos que forman parte de la micoflora de la semilla botánica.

Muerte de las plántulas: Muchas plantitas recién emergidas del suelo se marchitan debido a la pudrición del cuello y la raíz.

Las condiciones que favorecen el desarrollo de la enfermedad: temperatura de 12 a 30ºC durante las 24 horas del día y HR 90-100%.

Page 70: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

DAMPING OFF/Medidas de lucha Preparar el sustrato para el semillero con una parte de

compost, otra de arena y 2 de tierra. Antes de llenar las cajas germinadoras se desinfecta el

sustrato con un fungicida apropiado o se esteriliza en autoclave.

También se puede aplicar una parte de formol 37% con 50 partes de agua en la proporción de 17L por m³.

Se cubre el montón de sustrato con una capa de lona o polietileno y se llenan las orillas con tierra húmeda para evitar escape de gas.

A partir de la segunda semana y durante el tiempo que permanezcan las plántulas en las cajas germinadoras, se tratarán 2 veces por semana con fungicida apropiado.

Page 71: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

EFERMEDA DE LA CORTEZA/Características

Organismo causal: Phaeocytostroma (Pleocyta) sacchari. Descrita por primera vez en Puerto Rico por Johnston en

1917; aunque los síntomas habían sido observados con anterioridad.

Síntomas: Masas de cuerpos fructíferos en forma de pelos enrollados que salen de pústulas que se abren en la superficie de la corteza de los tallos afectados.

Las cañas debilitadas por la sequía, daños de insectos, sobre- maduras, con daños mecánicos, son atacadas por la enfermedad.

Los tejidos internos del tallo adquieren un color oscuro y olor agrio. Las hojas y vainas pueden ser afectadas tomando un color amarillo y se secan. Sobre ellas también aparecen las estructuras del hongo en forma de pelos enrollados.

Page 72: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 73: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ENFERMEDAD DE LA CORTEZA/Características del o.

causal• Puede ser aislado sobre varios medios de cultivo y produce micelio gris oscuro.

• Esporas unicelulares, cilíndricas, extremos redondeados y de color pardo claro, con dimensiones 10-15 x 3-4 micrómetros.

• Usualmente cada célula posee una vacuola cerca de cada extremo.

• En condiciones de humedad se producen en las pústulas grandes masas de esporas voluminosas que se abren rompiendo la epidermis, incapaces de infectar las cañas sanas.

• Puede causar reducción de la germinación cuando ataca a los propágulos que sufren deterioro después de la plantación y no recibieron tratamiento térmico y químico previamente.

Page 74: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ENF. de la PIÑA/ Antecedentes Organismo causal: Ceratocystis (Thielaviopsis) paradoxa. Conocida también como corazón negro o guacatillo, fue

originalmente estudiada por De Seynes en Francia (1886). Durante la descomposición de los tejidos de los trozos de semilla se

desprende un olor característico semejante a la piña (acetato etílico producido por el hongo), días después de plantada la caña.

Generalmente no se desarrolla en las plantas en pie, sino cuando la estaca ha sido plantada, a menos que hayan sido atacadas por los insectos, roedores o dañadas mecánicamente.

Los mayores daños se producen cuando los propágulos permanecen enterrados, con falta de humedad, de calor y se retrasa la brotación. Entonces el hongo penetra por los extremos y se propaga por los tejidos.

La parte afectada enrojece, se desintegra y toma color negro; la estaca puede podrirse antes de brotar las yemas o morir los brotes jóvenes.

Page 75: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 76: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ENFERMEDAD DE LA PIÑA/Características del ataque

El hongo produce 2 tipos de esporas: conidios y clamidosporas, que trasmiten la enfermedad en el suelo y por las estacas infectadas.

Las temperaturas bajas del suelo en invierno, las condiciones de excesiva humedad, intensa sequía o plantación muy profunda y tape con mucha tierra, producen retraso de la brotación, lo cual provoca el desarrollo de la enfermedad.

El patógeno puede ser controlado de forma preventiva sumergiendo los propágulos después de la HTT en una solución mercurial, benomyl, agallol, u otro fungicida apropiado.

También se pueden tirar los propágulos en el fondo del surco, asperjarlos con el fungicida y taparlos adecuadamente para garantizar una brotación rápida.

Page 77: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

FUMAGINA/Características Descubierta por Butler en la India (1906) y causa daños en

muchos países cañeros. Organismo causal: Fumago sacchari, Capnodium spp. Además de la caña, se presenta sobre cítricos, rosales, plantas

ornamentales y otras, atacadas por áfidos (pulgones) y cicadélidos (chicharritas).

En caña de azúcar se originan por la acción combinada del saltahojas antillano Saccharosydne saccharivora y de los hongos Fumago y Capnodium.

En la zona de abastecimiento de los ingenios de SLP y Tamaulipas constituye un serio problema porque anualmente ataca más de 10 mil ha de caña.

Para su control se recomienda: lucha biológica contra el insecto, ampliar el ancho de surcada a 1.40m, limpiar y cultivar inmediatamente después de la cosecha y plantar variedades rústicas de hoja angosta como Co997, SP70-1284, Mex68-P-23.

Page 78: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

FUMAGINA / Síntomas y efectos

A medida que aumenta la población de insectos (ninfas y adultos), los campos de plantilla y socas menores de 3 meses se cubren de fumagina y secan las hojas.

El color negro originado por una capa de micelio del hongo sobre la superficie de hojas y vainas, llama la atención de los cañeros.

Durante la temporada de sequía (febrero-mayo), tiene lugar la reproducción del saltahojas.

La acción destructiva de los insectos y la proliferación del hongo, que “taponea” los estomas de las hojas, detiene el crecimiento de las plantas y mata los brotes tiernos y retoños.

Cuando el micelio cubre las láminas foliares por el haz y envés, se obstruye la fotosíntesis, respiración y transpiración de las plantas.

Page 79: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 80: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

MANCHA ANULAR/SíntomasManchas foliares de color verde oscuro a pardo

rojizo; en ocasiones adquieren un color paja, con bordes amarillentos, de forma oval alargada.

A medida que crecen las manchas se fusionan y forman extensas áreas pardo rojizas que al envejecer adquieren un margen oscuro.

La enfermedad se desarrolla, generalmente, en las hojas más viejas con baja actividad fisiológica.

En presencia de variedades susceptibles y condiciones ambientales favorables, puede afectar las hojas jóvenes.

Page 81: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 82: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

MANCHA DE OJO/Características

• Organismo causal: Bipolaris sacchari• Síntomas: Diminutos puntos aguanosos que originan

manchas con centros rojizos, que se rodean por márgenes de color amarillo, forma alargada y eje mayor paralelo al raquis.

• Posteriormente se forman bandas anchas de color rojo que se extienden hacia el ápice, toman el amarillo paja a café-hígado, por destrucción de la clorofila.

• En variedades susceptibles puede ser destruido el huso y las hojas más jóvenes, muere el punto de crecimiento y brotan las yemas laterales.

• En 2 semanas los campos afectados pierden el color verde y adquieren apariencia de haber sido quemados.

Page 83: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 84: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

MANCHA DE OJO/Alta propagación En 1955 Osada y Ramírez informaron alta propagación sobre

variedades susceptibles Co290, Co421. Actualmente la más susceptibles es Mex69-290.

Entonces se presentaba en zonas altas y húmedas (más de 800 msnm) como Tamazula, Jal., Taretán Mich. Y Orizaba y La Concepción, Ver.

Sigue siendo un problema potencial en México: La Mex69-290 se comporta susceptible en:

El Molino, Nay. S. Cristobal, Ver., San Nicolás, Ver.Tamazula, Jal., H. Galeana, Tab., El Potrero, Ver.L. Cárdenas, Mich. Pdte. B. Juárez, Tab. Motzorongo, Ver.Santa Clara, Mich., Santa Rosalía,Tab. Mahuixtlán, Ver.A. López Mateos, Oax., El Carmen, Ver., La Concepción, Ver.,B. Domínguez, Chis.

Page 85: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

MANCHA DE OJO/Transmisión e importancia

En presencia de nubosidad abundante, temperaturas bajas de los meses de invierno y variedades susceptibles, puede desarrollarse una epifitia.

El viento transporta los conidios a grandes distancias y la existencia de humedad sobre las hojas es el factor más importante para su desarrollo.

Ataca a un amplio espectro de variedades de caña y otros hospedantes como Pennisetum purpureum, Cymbopogon citratus, Sorghum halepense.

A pesar de que su importancia es local, en los casos más severos puede ocasionar pérdidas de 20-30% de la cosecha.

Para su control se recomienda emplear variedades resistentes y es necesario cosechar de inmediato las plantaciones afectadas.

Page 86: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

MANCHA PARDA (CAFÉ) /Antecedentes

Organismo causal: Cercospora longipes. Descrita por Butler en la India (1906). Ha sido observada en numerosos países. En 1945 estaba presente en todas las regiones cañeras de

México sobre Co281 y Co290. Era abundante en los estados Jalisco, Michoacán y Veracruz. Posteriormente se extendió a Co419, Co421 y NCo310, en

zonas húmedas de Tamazula, Jal., Tepic, Nay., Los Reyes, Mich., Orizaba y Jalapa, Ver., Cárdenas y Tacotalpa, Tab. y Huixtla, Chis.

Catalogada como una enfermedad menor.

Page 87: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 88: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

MANCHA PARDA (CAFÉ)/Síntomas Pequeñas manchas en las hojas de forma oval alargada y

color café-rojizo, rodeadas por una estrecha banda amarilla.

Con el tiempo, el centro de las manchas más viejas se seca y adquiere un color paja.

Varias manchas pequeñas se unen para formar manchas mayores, distribuidas sobre toda la superficie foliar y son visibles por el haz y el envés.

Al principio de la infección, las manchas aparecen en las hojas viejas y las más atacadas dan la apariencia de estar chamusqueadas.

La intensidad y frecuencia del ataque están regidas por la humedad relativa, nubosidad y altitud de los campos, además de la susceptibilidad varietal.

Page 89: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

MANCHA ROJA DE LA VAINA Características

Organismo causal: Cercospora vaginae. Descrita por Kruger en Java (1890) y está presente en la mayoría

de los países cañeros. Se caracteriza por pequeñas manchas rojo-vino en las vainas, con

contornos bien delimitados del verde normal que las rodea. A medida que crecen las manchas, se vuelven de forma irregular y

confluentes, para cubrir finalmente casi toda la superficie de la vaina.

En el centro de las zonas de tejido afectado aparecen placas negras de tamaño variable, donde se encuentran las fructificaciones del hongo.

A pesar de estar distribuida en todas las zonas cañeras del país, no existe información sobre sus daños, pero no constituye una preocupación para los cañeros.

Page 90: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

MARCHITEZ / CaracterísticasOrganismo causal: Cephalosporium sacchari Butler.

• Descrita por Butler y Khan en la India (1913), donde originaba severas epidemias y se reporta su presencia en 29 países.

• En México fue detectada por Chilton (1947) en La Joya, Camp., pero no existe información sobre sus daños y distribución.

• Las plantas presentan marchitamiento gradual de las hojas, toman color amarillo hasta secarse, aparentando afectación por sequía.

• Los tallos se acorchan, ahuecan y disminuye significativamente su peso, afectando el rendimiento agrícola y el contenido de azúcar. Los tejidos internos son de color pardo.

• Los micronidios del hongo que se desarrollan en el seno de estructuras algodonosas, se propagan por el viento, lluvia, agua de riego, aperos de labranza y propágulos de semilla.

• El hongo ataca asociado con Colletotrichum falcatum y Fusarium moniliforme, produciendo una acción sinérgica.

Page 91: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

MARCHITEZ/Etiología y control Hongo imperfecto de micelio blanco grisáceo, micronidias

hialinas ovales cortas o elípticas largas. Se transmiten por estacas infectadas, suelo contaminado,

dispersión de las esporas por el viento, la lluvia y el agua de riego.

La selección de variedades resistentes es el método más efectivo de combate.

También se recomienda aplicar prácticas culturales adecuadas a las plantaciones.

Emplear material se plantación sano, procedente de un sistema de semilla categorizada con termoterapia.

Aplicar un fungicida apropiado a las estacas antes de la plantación para protegerlas de la invasión por el organismo causal y otros hongos del suelo.

Page 92: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

POKKAH BOENHG / SíntomasÁreas blanquecinas en la base de las hojas y más tarde

clorosis generalizada en las hojas jóvenes.Arrugamiento y deformación de las hojas enfermas con

aparición de necrosis en el tejido foliar.Formación de bandas o rayas, así como manchas café-

rojizas que invaden el tejido verde y la parte superior de la vaina.

En presencia de lloviznas, nubosidad y alta humedad relativa, la parte media basal del cogollo se pudre e impide la elongación normal del tallo.

En variedades susceptibles, además de las hojas corrugadas, rajadas, se producen entrenudos cortos, combados y se desarrolla el síntoma “corte de machete”.

Page 93: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 94: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

PUDRICIÓN DE LA BASE DEL TALLO, RAÍZ Y VAINA

Organismo causal: Marasmius sacchari Wakk. Descrita por Wakk en Java (1895). En 1925 destruyó la variedad

Otaheite en Hawaii. En 1948 Chilton la encontró en El Roble, Sin., Xicotencatl, Tamps., La

Concepción y Cuatotolapan, Ver., pero hasta la fecha sus daños son de poca importancia.

El hongo produce micelio blanco sobre las vainas inferiores y gangrenas de color café en la porción subterránea del rizoma.

Se pegan las vainas unas a otras y se adhieren al tallo, el crecimiento de las raíces es obstruido; en tiempo húmedo las fructificaciones del hongo crecen en la base de las plantas atacadas.

Vive saprofíticamente en los restos de plantas y ataca por heridas a plantas debilitadas por otras enfermedades o condiciones adversas.

Se recomienda mejorar el drenaje interno, buena preparación de suelo y nivelación del mismo.

Page 95: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 96: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

PUDRICIÓN DE LA VAINACytospora / Características

Organismo causal: Cytospora sacchari Identificada por Butler (1906); India, es conocida actualmente en unos

30 países. En México se localiza en todas las regiones cañeras, principalmente en la Cuenca del Papaloapan, Ver. y La Chontalpa, Tab., pero carece de importancia.

Los síntomas consisten en manchas irregulares rojo-ladrillo a rojo-café en las vainas, cerca del suelo.

Las partes infectadas pueden permanecer aisladas o unirse hasta abarcar toda la vaina.

Las fructificaciones del hongo, en forma de picnidios, adoptan la apariencia de protuberancias espinosas de color negro, pegadas a la superficie de los órganos afectados, resultan ásperas al tacto.

En alta humedad relativa el patógeno produce exudado ámbar que contiene las esporas, que se propagan por viento y lluvia.

Variedades resistentes en México: Mex68-P-23, Mex73-206, Co997 y CP72-2086.

Page 97: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

PUDRICIÓN ROJA (ROÑA) DE LA VAINA/Descripción

Organismo causal: Pellicularia rolfsii, Corticium rolfsii; descrito en Java (1980) y actualmente distribuido por todos los países cañeros.

Síntomas: Coloración roja-anaranjada en las vainas de la base del tallo, más notoria en época de lluvias, sobre las vainas más viejas.

Las zonas enrojecidas son de forma irregular con márgenes indefinidos. Pequeños esclerocios esféricos (masas compactas de micelio) con 0.5-

0.8mm de diámetro, que se forman en la vaina y facilitan el diagnóstico. En los tallos se pueden producir úlceras superficiales, mientras que los

esclerocios se limitan a los bordes de las vainas. En México fue encontrada por Chilton (1948) en varios ingenios de

Sinaloa, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Yucatán, Veracruz y Tamaulipas. Hasta la fecha no se han reportado afectaciones, por lo cual se considera

una enfermedad menor.

Page 98: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

PUDRICIÓN DEL SISTEMA RADICAL/Síntomas

Se presentan a muchas confusiones porque carece de una manifestación típica y puede enmascararse con otras causas.

Se pudren las porciones terminales de las raíces primarias. Mueren las raicillas y como consecuencia, no hay

ramificaciones. Desaparecen los pelos radicales y las puntas de las raíces

atacadas toman color café y adquieren consistencia “bofa”. El perjuicio repercute en toda la planta, se retrasa el

crecimiento y a medida que avanza la enfermedad, las hojas van tomando color amarillo.

Se secan los ápices y bordes foliares y las hojas más viejas caen prematuramente.

Puede morir el cogollo y el ataque de microorganismos secundarios produce fetidez.

Page 99: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

PUDRICIÓN DEL SISTEMA RADICAL/Medidas de control

En el caso de la Región del Papaloapan, Ver. y La Chontalpa, Tab., donde se pierden las siembras por exceso de humedad en los terrenos bajos, se deben aplicar las siguientes medidas:

Mejoramiento del drenaje interno del suelo. Preparación profunda de los terrenos para las siembras de

fomento. Nivelación y emparejamiento de las partes bajas. Evitar encharcamientos del agua de lluvia. Mediante el

establecimiento de un sistema de zanjas y canales para el desagüe superficial.

Aplicar fertilización como método profiláctico, ya que las plantas enfermas no pueden asimilarlo.

Page 100: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

P. ROJA del tallo/Antecedentes Conocida también como “muermo rojo”, fue descrita por

Went en Java (1893) y ha causado la proscripción de numerosas variedades en India y EUA.

En la India es considerada la enfermedad más grave, donde ha destruido variedades que se comportaban resistentes, debido a la aparición de nuevas razas del hongo.

En México fue reportada por Sánchez (1943) en El Mante, Tamps., sobre Co281, 280 y POJ2878, asociada a los daños del barrenador D. saccharalis.

Chilton (1948) la encontró en todas las regiones cañeras de México, pero sin afectaciones severas.

Flores y Abarca (1961) la observaron en áreas cañeras de Sinaloa y Tamaulipas con cierta intensidad, debido al ataque de los barrenadores Diatraea y Eoreuma, con infestaciones superiores al 20% de canutos barrenadores.

Page 101: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Pudrición roja/Síntomas

Pueden aparecer los síntomas en la nervadura central de las hojas y en los tejidos internos del tallo.Pequeños puntos rojos en el raquis que se extienden en ambas direcciones y en algunas variedades se fusionan.Posteriormente aparece coloración paja, sobre la que se destacan las estructuras negras de la fructificación del hongo.Pueden aparecer las lesiones descritas sobre las láminas foliares.En el interior del tallo, coloración rojo púrpura que se oscurece al envejecer y aparecen bandas blanquecinas transversales, que constituyen la base para el diagnóstico visual.La infección puede ocupar todo el entrenudo, pasar los nudos, propagarse por varios canutos y llegar a ocupar todo el tallo.

Page 102: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 103: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

P. ROJA DEL TALLO/Importancia Puede ocasionar fallas en la brotación. Cuando el hongo ataca las

yemas de los propágulos, origina resiembra costosa. Inversión de la sacarosa, disminución de la recuperación de azúcar

y problemas en el proceso de fabricación. Reduce la extracción de jugo, baja la pureza y produce otros

cambios químicos perjudiciales. Las condiciones ambientales tienen gran efecto sobre la infección

y las pérdidas; causando el deterioro de la semilla y las socas, donde mueren tallos y cepas completas.

En Sinaloa y Tamaulipas, donde predomina un clima semidesértico, su propagación es alta debido al daño de los barrenadores.

En los ingenios de Sinaloa, con infestaciones de barrenadores de 18-20%, las pérdidas han llegado hasta 6 000 ton de azúcar/año, en una molienda de 500 000 ton de caña (Flores, 1997).

Page 104: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

P. ROJA DEL TALLO/ Medidas de combate

Preparación adecuada del suelo para las siembras de reposición; quema y destrucción de la cosecha anterior.

Selección de la semilla, evitar empleo de cañas atacadas por barrenadores y el hongo.

Aplicar a la plantación atenciones culturales adecuadas. Garantizar medidas de combate contra barrenadores y

otras plagas que facilitan la penetración del hongo. Plantar variedades resistentes a los barrenadores y al

hongo; en México, Co421, NCo310, CP44-101 y CP72-2086. Entre las susceptibles, Co213, 290 y POJ2878.

Page 105: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ROYA COMÚN/ Síntomas y signos

Manchas pequeñas de color amarillo, visibles en ambas caras de la hoja, que aumentan de tamaño, toman coloración púrpura y halo clorótico.

Formación de pústulas por el envés, las uredosporas rompen el tejido epidérmico y se liberan en grandes cantidades.

En ataques severos, “coalescen” varias lesiones para necrosar gran parte del tejido foliar.

Se presenta coloración herrumbrosa en las hojas debido a la presencia de las pústulas y la plantación adopta la apariencia de un campo quemado.

Page 106: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 107: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Uredosporas

Teliosporas

Page 108: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ROYA COMÚN/ propagación/México

Detectada por Huerta y col. (1979) en Cárdenas, Tab. Sobre B4362; se supone que el inóculo fue acarreado por los vientos.

Poco después apareció en todos los ingenios de la cuenca del Papaloapan, hasta los de Tabasco y Quintana Roo.

Se propagó rápidamente en los cañaverales a lo largo de la vertiente del Golfo de México, donde encontró condiciones favorables.

La B4362 estaba enferma en todas las zonas cañeras del país; daños más graves en terrenos de mal drenaje interno, faldas de la serranía (500 y 1000msnm), poca luminosidad, muchos días nublados, lloviznas: Jalapa, Huatusco, Córdoba, Orizaba.

Page 109: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ROYA COMÚN/ Propagación Uredosporas transportadas a grandes distancias por el viento,

agua de lluvia y riego.Plantas jóvenes más afectadas, principalmente en terrenos mal

drenados, cerca de las estribaciones de la sierra, de 500 a 1000 msnm.

Días nublados, poca luminosidad en las tardes, lloviznas que producen alta humedad relativa, por encima de 80%.

Temperaturas diurnas de 18 a 25ºC, fovorecen la propagación de los días que prevalecen los “nortes”, durante diciembre a marzo.

Las esporas se mantienen viables por 5 semanas a 18-28ºC, las pústulas aparecen después de 10 a 14 días de la inoculación

Page 110: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ROYA COMÚN/Escala de incidencia

1. No se observan síntomas.

2. Manchas cloróticas y necróticas en el follaje.

3. Pústulas dispersas en las láminas foliares de las hojas inferiores y centrales de la planta.

4. Abundantes pústulas voluminosas en todas las hojas de la planta; se forman extensas áreas de tejido muerto; adelgazamiento de los tallos, acortamiento de los entrenudos y cepas achaparradas.

Page 111: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ROYA COMÚN/Variedades/México Susceptibles: B4362, B51415,CL41-223, CL54-378, F134,

H49-5, Q80, Mex60-445, Mex60-1474, Mex66-1428, Mex69-1456 y Mex70-421.

Tolerantes: B3439, Co421, Mex58-1230, Mex64-1214, Mex69-1460, My5514 y PR1048.

Resistentes:Co213, Co331, Co997, CP44-101, CP29-203, CP72-1210, CP72-2086, CP74-2005, H37-1933, L60-14, Mex54-81, Mex56-18, Mex57-473, Mex59-32, Mex64-1487, Mex68-200, Mex68-P-23, Mex69-290, Q68, NCo310.

Page 112: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ROYA / Medidas de combate

Plantar variedades resistentes.Mantener composición varietal

adecuada.Aplicar mecanismos de escape en el

tiempo.Aplicar mecanismos de escape en el

espacio.Demoler plantaciones infectadas

intensamente.

Page 113: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Carbón/ Continente Americano 1877. Reportado en Sudáfrica(63) 1940. Aparece en Argentina(4) 1944. Paraguay(2) 1946. Brasil(2) 1948. Bolivia(26) 1974. Guyana(2) 1976. Martinica, Trinidad, Jamaica(2) 1978. EUA, Belice, San Cristóbal, Guadalupe,Cuba,

Venezuela, Honduras(1) 1979. Nicaragua, Colombia, Barbados(1) 1980. Haití, México, Panamá(1) 1981. Guatemala, Costa Rica, Puerto Rico

Page 114: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 115: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

CARBÓN/ Síntomas y signos Formación de una estructura en forma de látigo con

grosor aproximado de un lapiz y longitud desde varios centímetros hasta más de un metro.

En el interior del látigo se forma una masa de esporas negras enceradas en un membrana plateada, que al romperse las libera.

Aparición de la “cepa herbácea”, formada por numerosos brotes delgados con entrenudos alargados, hojas rígidas y estrechas en ángulo agudo con el tallo, como en una cepa de zacate.

Formación de látigos a partir de las yemas laterales del tallo, que en ocasiones sufren estimulación, originando un manojo de látigos.

Page 116: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

CARBÓN/LLEGADA Y PROPAGACIÓN/MÉXICO

Aparece en Álvaro Obregón, Q.Roo, procedente de Belice (1980) sobre Mex56-18; poco después en la Joya, Camp. Sobre NCo310 y en la región del Papaloapan, ver en Co213, L60-14, Mex55-261.

En 1981 se localizó en la Región de las Huastecas en Co290, Mex55-32 y B49119.

En 1985 se encontraba en todas las regiones cañeras del país, excepto Sinaloa; las var. Más susceptibles Co213 y NCo310 en San Cristóbal, L60-14 en El Portero y Mex55-32 en Ponciano Arriaga.

Durante1981 a 1988 se realizó entresaca y quema en 4 500ha. Hasta 1984 la infección llegó hasta 5 000 plantas/ha; a partir de 1985 fueron aumentando en progresión geométrica, llegando a 100 000 plantas enfermas/ha en 1988.

Page 117: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

CARBÓN/SEVERIDAD/DEPENDE DE:

Tipo de infección (primaria o secundaria).

Tipo de cepa (caña planta o retoño).Tiempo de la infección (temprana o

tardía).Variedad infectada (susceptible o

resistente).

Page 118: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

CARBÓN/ PÉRDIDAS

• Cuando se plantan variedades susceptibles y prevalecen condiciones ambientales favorables, las pérdidas pueden ser elevadas.

• Se han estimado hasta el 73% de la cosecha potencial.

• En condiciones experimentales se han determinado disminuciones del 45% en peso, 11.4% en brix y 16.9% de la pol en caña, para una pérdida real entre 23 y 37%.

Page 119: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

CARBÓN/Escala de incidencia1. No se observan síntomas.

2. Escasos látigos carbonosos (menos del 5%).

3. Abundantes látigos apicales (menos del 15%), algunos látigos laterales.

4. Abundantes látigos apicales y laterales (más del 15%), proliferación de yemas y aspecto herbaceo; puede presentarse la muerte de plantones completos.

Page 120: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

CARBÓN/VARIEDADES/MÉXICO SUSCEPTIBLES: Co453, CP44-101, Mex54-81,Mex55-

250, Mex57-29, Mex57-1285, Mex60-207, Mex60-1474, Mex69-436, Mex69-479, Mex69-1511, Pindar y Pepe Cuca.

MODERAD. RESISTENTES: Co281, Co419,Mex52-17, Mex56-18, Mex56-476, Mex56-541, Mex57-354, Mex58-326, Mex58-1230, Mex58-1485, Mex66-454, Mex66-1235, Mex66-1428, Mex68-1347, Mex70-1484, PR1048, Q68, Q77 y SP70-1284.

RESISTENTES: Co997, CP72-2086, CP74-2005, Mex57-473, Mex58-418, Mex59-32, Mex60-1403, Mex60-1459, Mex64-1214, Mex67-351, Mex68-200, Mex69-290, Mex69-1460, Mex70-421, My5514, PR980 y Q96.

Page 121: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

CARBÓN / Medidas de combate Empleo de variedades resistentes. Mantener una composición varietal adecuada. Emplear material de plantación libre de la enfermedad. Rastreo sistemático de las plantaciones nuevas. Arrancar de raíz los vástagos y cepas enfermas y

destruirlas por incineración. Establecer una adecuada rotación de cultivos. Garantizar buena preparación del suelo cuando se planta

caña sobre caña. Voltear las plantaciones infectadas intensamente.

Page 122: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ENFERMEDADES EXÓTICAS/ Añublo lanoso

Organismo causal: Peronosclerospora sacchari, P.philippinensis, P.miscanthi, P.spontanea.

Antecedentes: Reportada en 1909 en Nueva Guinea, está confirmada en 9 países del Pacífico Occidental, del Este y Sudeste de Asia. Mayores brotes Australia, Fiji, Filipinas y Taiwán. También presente en India, Indonesia y Tailandia, así como en cañas silvestres de Papua, NG.

Síntomas: Moteado y rayas amarillentas, separadas por áreas de color normal, que comienzan en las hojas jóvenes del huso y se extienden a todo el follaje. Vellosidades del hongo salen por los estomas del envés de las hojas. En brotes jóvenes aparecen rayas poco definidas, de color amarillento, paralelas al raquis. Algunas plantas pueden morir y las que sobreviven, presentan hojas estrechas, descoloridas y más erectas. Tallos delgados y retoñamiento pobre.

Hospedantes: Saccharum, Zea mays y Euclaena mexicana.Importancia: Posee un gran potencial destructivo.Control: Semilla sana, variedades resistentes y HTT.

Page 123: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

EXÓTICAS/Enanismo Antecedentes: Observada en Australia sobre POJ2878 y POJ2714 en

1930 y no se ha detectado en ningún otro país. Organismo causal: Pudiera ser un virus. Síntomas: Rayas estrechas de color blanco en las hojas; cogollo

pequeño, erecto, en forma de abanico y deformado. Los bordes de las hojas y ápices son necróticos y secos. Pueden presentarse cortes transversales en los limbos. En variedades susceptibles se presentan diferentes grados de enanismo, aspecto herbáceo y no se desarrollan tallos molibles.

Afectaciones histológicas: Dentro de las áreas de las rayas blancas se agrandan los haces vasculares, adquieren formas irregulares y se fusionan con los adyacentes.

Transmisión: No se ha producido transmisión por inoculación artificial. El saneamiento baja la propagación pero no erradica la enfermedad, lo que sugiere algún hospedante además de la caña.

Control: Variedades resistentes y saneamiento. La HTT no es efectiva.

Page 124: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

EXÓTICAS/Enanismo de RamuOrganismo causal: VirusAntecedentes: Detectado en el Valle de Ramu, Papua, NG

en 1986. No existen referencias de su presencia en otro lugar.Síntomas: Coloración roja del follaje, secándose los ápices

de las hojas más jóvenes. Marcada reducción de la velocidad de crecimiento, entrenudos cortos y tallos delgados.

Reducción del sistema radical, las raíces más viejas necróticas y atrofiadas. Los retoños muestran rayado amarillento y se afecta la capacidad de retoñamiento. Pueden observarse semejanzas sintomatológicas con mosaico, hoja blanca y mosaico estriado.

Transmisión: Propàgulos y el insecto Eumetopina flavipes.Hospedantes: No se han detectado.

Page 125: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

EXÓTICAS/E. de Fiji Organismo causal: Virus. Antecedentes: Detectada en 1894, presente en Australia, Fiji, Filipinas,

Indonesia, Islas Salomon, Madagascar, Malasia, N. Caledonia, Papua NG y Samoa,

Síntomas: Enanismo pronunciado, alteraciones de color y textura de las hojas, así como su hábito de erección.

Formación de agallas en el envés, sobre los limbos o el raquis; son proliferaciones del floema, por lo que se presentan paralelas al raquis. Pueden alcanzar 50mm de longitud, 2-3 de ancho y 1-2 de alto; son de color verde más claro que la superficie foliar.

Transmisión: Se trasmite por propágulos infectados y vectores como Perkinsiella saccharicida, P. vastatrix y P. vitiensis.

Hospedantes: Complejo, Saccharum, Erianthus maximum y algunas variedades de maíz y sorgo, infectadas artificialmente.

Importancia: Puede destruir las plantaciones si no se aplican medidas.

Page 126: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 127: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

EXÓTICAS / Enfermedades por Sclerophthora

Organismo causal: Sclerophthora macrospora. Antecedentes: Ha sido detectada en Australia, Mauricio,

EUA, México y Péru. Síntomas: Hojas pequeñas, gruesas, con textura frágil.

Toman coloración amarillenta, con bandas irregulares blanquecinas entre las nerviaciones. Los ápices y bordes se secan y mueren prematuramente. Las esporas del hongo aparecen sobre las hojas como diminutos cuerpos blancos y los conidios por el envés. Cepas con enanismo severo, desarrollo excesivo de brotes y en ocasiones, agallas en el tallo.

Transmisión: Por semilla agámica y el arrastre de las esporas, durante la escorrentía de las aguas.

Page 128: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

EXÓTICAS / Estría rojaOrganismo causal: Pseudomonas syringae pv.

Syringae.Antecedentes: Detectada en plantaciones

cañeras de la República de Irán.Características de la enfermedad: Se

presentan rayas largas y estrechas en las hojas, pero no se han descrito los detalles de la sintomatología.

Se impone la necesidad de realizar investigaciones para determinar su importancia.

Page 129: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

EXÓTICAS / Falsa raya roja Organismo causal: Xanthomonas sp. Antecedentes: Observada en Brasil en 1997 y está

distribuida en las principales áreas cañeras de la región Centro-Sur de dicho país.

Inicialmente fue confundida con la raya roja bacteriana. Síntomas: Rayas de color rojo oscuro, que se desarrollan del

centro de la hoja hacia el ápice. No se presenta exudado bacteriano ni pudrición del cogollo, como sucede en la raya roja.

Características de la bacteria: Coinciden con las descritas para Xanthomonas axonopodis pv. vasculorum.

Importancia: Hasta la fecha no se han reportado afectaciones del rendimiento.

Page 130: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

MANCHA NEGRA DE LA HOJA Características

Organismo causal: Phyllachora sacchariHa sido observada en áreas tropicales húmedas del

Archipiélago Indonesio y Papua, Nueva Guinea.Los primeros síntomas consisten en pequeñas manchas

negras que aparecen en las láminas foliares.Posteriormente, las áreas necróticas se rodean de un halo

clorótico.Las lesiones pueden unirse y originar grandes áreas

necróticas y de color paja.Los síntomas aparecen primeramente en las hojas más viejas

y si las condiciones ambientales son favorables, la infección puede avanzar hacia las más jóvenes.

Page 131: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 132: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

EXÓTICAS / Mancha roja de la hoja Organismo causal: Dimeriella sacchari. Antecedentes: Se ha detectado en Australia, Indonesia, Nueva

Guinea, Cuba, Panamá, Trinidad y otros países. Síntomas: Manchas irregulares en los limbos foliares, de color

rojo claro al principio y después cambian al rojo oscuro. Aparecen primero en las hojas jóvenes. Sus dimensiones varían desde 2 hasta 10mm, o pueden ser mayores y dan la impresión de gotas de sangre sobre la superficie de las hojas. Se producen peritecios sobre las manchas, que al mirarlos con una lupa, asemejan pequeñas pelotas negras, que permiten el diagnóstico.

Propagación: Es favorecida por períodos de alta humedad relativa y altas temperaturas.

Importancia: No se han observado afectaciones. Control: No es necesario aplicar medidas de combate.

Page 133: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 134: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

EXÓTICAS / Matazacatosa-hoja blanca Organismo causal: MLO (fitoplasma) Antecedentes: Observada en la India en 1949 y se encuentra en 7 países:

Bangladesh, Birmania?, India, Malasia, Nepal, Srilanka y Sudán. Síntomas: Clorosis generalizada en el follaje, que en ocasiones se

confunde con albinismo. Masas de pequeños brotes raquíticos en forma de manojos, que dan la apariencia de una cepa de zacate. Hojas cortas y estrechas con una clorosis tan pronunciada que quedan completamente desprovistas de clorofila y finalmente mueren. Tallos delgados, entrenudo cortos, yemas escamosas que adoptan forma alargada; al brotar originan vástagos laterales cloróticos.

Transmisión: Propágulos infectados, Rhopalosiphum maidis, Melanaphis sacchari y M. sacchari f. indosacchari.

Hospedantes: Sorghum vulgare, Cynodon dactylon y Saccharum spp. Importancia: Daños irreversibles, aumentan al envejecer la cepa.

Page 135: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 136: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

EXÓTICAS / Mosaico estriadoOrganismo causal:Virus?Antecedentes: Detectada en Australia en 1968 y posteriormente se informó su presencia en la India. Síntomas: •Estrias cortas y finas de color verde claro en las hojas más jóvenes del cogollo, con 0.2-0.5mm de ancho. La cantidad de rayas es variable, llegando a cubrir totalmente la hoja.

•Las cepas muestran enanismo severo y retoñamiento pobre; en algunas variedades se desarrolla el síntoma foliar sin llegar al enanismo.

Transmisión: Propágulos enfermos y por inoculación. mecánica.Control: Semilla sana y no se conoce el efecto de la HTT.

Page 137: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

EXÓTICAS / Moteado bacteriano Organismo causal: Erwinia chrysanthemi Antecedentes:Reportada en Australia en 1957 y no se ha

observado su presencia en otro país. Síntomas: Bandas de color blanco-cremoso con 1-2mm de

ancho, que se extienden de la base hacia arriba, paralelos a los haces vasculares. En cada hoja se presentan una o más bandas que se ensanchan y forman manchas de color anaranjado a rojo mohoso. Moteado clorótico sin bandas definidas indica la presencia de infección sistémica. Escoba de bruja y los brotes laterales presentan los síntomas. Con alta temperatura y H.R. Se forman glóbulos de exudado bacteriano por el envés, agallas y yemas múltiples.

Control:Variedades resistentes, semilla sana, destrucción de plantones enfermos y malezas infectadas.

Page 138: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

EXÓTICAS / Moteado rojo de la hoja Organismo causal:Virus del tipo Furovirus Antecedentes: Se ha detectado en el norte de Senegal y en el sur

de Burkina Faso. Síntomas: Pequeñas manchas cloróticas dentro de bandas

estrechas o anchas, a lo largo de las láminas foliares. Más tarde las manchas toman color rojo y las exhiben un moteado rojo sobre amplias áreas de los limbos. En algunas variedades variedades aparecen rayas largas sobre sobre las hojas más jóvenes, que originan bandas de forma elíptica.

Transmisión: Por propágulos, por el suelo donde existió caña enferma.

Hospedantes:Saccharum spp., Arachis hypogaeae y Sorghum spp.

Partícula viral:Varilla con 250-300 x 20nm. Control: HTT no efectiva.

Page 139: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

EXÓTICAS/Pudrición del verticilo• O. causal: Pseudomonas rubrilineans pv. spindulifoliens.• Antecedentes: Observada recientemente en La India.• Síntomas:Pudrición del “spindle”, sin destrucción del punto de

crecimiento ni brotación de yemas laterales.• Transmisión: El organismo causal se transmite por corrientes

de aire y la infección de las plantas se produce a través de los estomas. Afecta tanto a la caña planta como a las socas.

• Hospedantes: No se ha observado en otras plantas además de caña de azúcar.

• Aislamiento: El organismo causal ha sido aislado sobre agar de King B y su patogenicidad se ha comprobado mediante inyección a las plantas y por el método cubierta de aluminio.

• Sinergismo: Se ha observado asociación sinérgica del organismo causal con el hongo que produce el pokkah boeng.

Page 140: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

EXÓTICAS/Rayado Organismo causal: Virus Antecedentes: En 1914 fue observada en Natal, Sudáfrica y se ha

detectado en 16 países - Benin, Cabo verde, Costa de Marfil, Egipto, India, Kenya, Madera, Malawi, Mauricio, Mozambique, Pakistan, Reunión, Sudáfrica, Uganda, Zimbabwe-

Síntomas: Rayas cloróticas estrechas, translúcidas y paralelas al raquis. Uniformes en cuanto al ancho; miden 0.25-0.50mm, pero varían por la longitud entre 0.5 y 10mm o más. La frecuencia de las rayas puede variar de una planta a otra, pero es uniforme sobre cada hoja de una misma planta, una vez que el virus está establecido.

Transmisión: Propágulos de semilla y por el vector Cicadulina mbila, que vive sobre maíz, caña y otras hierbas. No se conoce transmisión mecánica.

Diagnóstico: Visual, observando hojas jóvenes del huso, IME y ELISA. Importancia: Puede producir disminuciones hasta 11% de la cosecha. Control: Variedades resistentes, eliminación del vector. HTT no

efectiva.

Page 141: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Roya anaranjada/Brote Australia, 2001 Sequía intensa de junio a octubre/2000. Altas precipitaciones de octubre a diciembre. Problemas de enyerbamiento y sobrehumedecimiento. Entre Navidades y Año Nuevo, condiciones de alta humedad. De forma explosiva, surgió un brote de roya anaranjada en

algunos bloques de Q124 en enero/2001. Esta variedad de alto rendimiento ocupaba el 85% del área cañera

local. Para disminuir los daños se aplicaron fungicidas a 71 000ha. También fueron afectadas Q136, Q173 y Q182. El rendimiento de Q124 es de 100 ton caña/ha y bajó a 65, lo que

representa 35% de pérdidas. Se recomiendan las variedades resistentes Q157, Q170 y Q190.

Page 142: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 143: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

EXÓTICAS/ROYA ANARANJADA/Distribución/19 Países

Australia Indochina Pakistán

Birmania Indonesia Papua NG

China Isla Salomon Samoa

Filipinas Japón Sri Lanka

Fiji Malasia Taiwán

Guam N. Caledonia Tailandia

India

Page 144: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

EXÓTICAS / Tizón de la hoja Organismo causal: Leptosphaeria taiwanensis. Antecedentes: Solamente se ha detectado en Filipinas, Japón y

Taiwán. Síntomas: Pequeñas manchas de color amarillento, punteadas de

rojo, en forma de huso, estrechas y elípticas o alargadas. Son visibles por ambas caras de la hoja. Posteriormente se forman rayas alargadas café rojizo, que se unen en bandas separadas por porciones verdes.

Las plantas enfermas vistas desde lejos tienen apariencia café-rojiza.

Aparecen fructificaciones negras del hongo en los márgenes de las hojas viejas.

Hospedantes:Solamente caña de azúcar. Control:Variedades resistentes, destrucción de plantas enfermas.

Page 145: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Page 146: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

EXÓTICAS / Virus baciliforme Organismo causal:Virus del tipo badnavirus. Antecedentes: Probablemente distribuida por todo el mundo

cañero. Partícula viral con 120-150 x 30mm. Síntomas: Generalmente no se presentan síntomas foliares, pero

la infección ha sido asociada con moteado clorótico predominante en algunos clones nobles. En infecciones mezcladas con el VMCA los síntomas de está última se acentúan considerablemente.

Transmisión:Propágulos infectados, chinche harinosa rosada Saccharicoccus sacchari y harinosa gris Dysmicoccus boninsis.

Hospedantes: Saccharum officinarum, híbridos comerciales, así como en Musa spp., Sorgum halepense, Rottboellia cochinchinense y Brachiaria extensa.

Importancia: Se desconoce. Control: HTT.

Page 147: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

EXÓTICAS/Virus semejante a closterovirus

Organismo causal: En estudio. Partícula viral: 400-1600 x12nm.

Antecedentes: Detectado en EUA, Malawi y Mauricio. Síntomas: No se han observado. Transmisión: Propágulos infectados y chinche harinosa

rosada Saccharicoccus sacchari. Hospedantes: Cañas nobles e híbridos. Diagnóstico: IME, ELISA. Hospedantes: Pennisetum, Sorghum, Panicum, Brachiaria

y Setaria. Control: Semilla sana, drenaje de las áreas, destrucción de

los hospedantes enfermos.

Page 148: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ENFERMEDADES/ Combate/ Diseminación

Los agentes que más contribuyen para la diseminación de los organismos patógenos, son:

Corrientes de aire, diseminan esporas y bacterias.La lluvia a través del golpe de las gotas sobre las

hojas.Transporte del suelo en seco por el viento, los

animales y el hombre.Por los insectos vectores: pulgones, saltahojas.Manipulación de plantas enfermas durante la

cosecha, atenciones culturales y picado de la semilla agámica de la caña de azúcar.

Page 149: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ENFERMEDADES/ Influencia del Ambiente

Temperatura del aire y su porcentaje de humedad.

Frecuencia y cantidad de las precipitaciones.Temperatura, humedad, fertilidad y reacción

(PH) del suelo.Contaminaciones del ambiente: gases dañinos.

Page 150: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ENFERMEDADES/Medidas preventivasComprenden las alternativas para evitar la propagación de los organismos patógenos y el desarrollo de enfermedades.

Erradicación: eliminación del agente patógeno, una vez que ha logrado establecerse en el área y sobre sus hospedantes alternativos.

Exclusión: para evitar la entrada del patógeno al área de cultivo.

Protección: proteger las plantaciones con productos químicos o medios biológicos, donde la enfermedad está generalizada.

Inmunización: Aplicar métodos para incorporar a las variedades resistentes a las enfermedades.

Page 151: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

TERMOTERAPIA/Sistemas más usados

Agua caliente: Efectivo para controlar numerosas enfermedades. Se manejan diferentes temperaturas y tiempos de exposición.

Aire caliente: Permite tratar tallos jóvenes sin afectar la brotación, pero el color no se distribuye uniformemente, lo cual puede originar escapes. 54ºC/8h.

Vapor aireado: Una cantidad constante de aire se mantiene a una temperatura determinada mediante inyección permanente de vapor. 54ºC/4h.

Page 152: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

AGUA CALIENTE/Hidrotermoterapia

TIPOS DE TRATAMIENTOSCortos: 53ºC/20min; 52ºC/30min; 51ºC/1h.

Largos: 50.5ºC/2h; remojado a t ambiente 24-48h+50ºC/2½-3h.

Seriados: 54.8ºC/7min+7min de receso +57.3ºC/7min+7min de receso+57.3ºC/7min y repetir esta secuencia a las 24h.

Page 153: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ENFERMEDADES/Lucha integrada Mejora genética para obtener variedades resistentes. Composición varietal balanceada, acorde con los principios

fitopatológicos. Empleo de semilla categorizada con alto grado de pureza y

sanidad, para fomentar nuevas plantaciones. Manejo agrotécnico sostenible y atenciones culturales

adecuadas. Obtención de somaclones resistentes por Biotecnología. Obtención de plantas transgénicas por Ingeniería Genética. Utilización de microorganismos antagonistas de agentes

patógenos. Empleo de sustancias naturales con actividad antimicrobial. Aplicación de mecanismos de escape en el espacio y en el

tiempo.

Page 154: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

HIDROTERMOTERAPIA/Requisitos Edad de la semilla, 9-10 meses. Yemas bien formadas. No muy jóvenes ni viejas. Corte de los propágulos. Recto, al centro del entrenudo. Temperatura de tratamiento. Estable. Tiempo de tratamiento (duración). Exacto. Al terminar el tratamiento. Enfriamiento inmediato. Enfriamiento y tratamiento químico. En una operación. Manipulación pre y postratamiento. Cuidadosa. Reposo postratamiento (36-48h). Lugar fresco. Protección de las hormigas. Insecticida apropiado. Plantación en suelo mullido y tape con 5cm d tierra. Humedad de 80-90CC hasta 45-60 días.

Page 155: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

MÉTODOS Y TÉCNICAS de diagnóstico Observaciones macroscópicas - De muestras - De campo Observaciones microscópicas - De hongos - De bacterias, fitoplasmas - De nemátodos - De partículas virales Métodos de aislamiento - De hongos - De bacterias, fitoplasmas - De nemátodos - Investigaciones virológicas Investigaciones y comprobaciones de laboratorio - Métodos y técnicas para diagnosticar una enfermedad fungosa - Para diagnosticar enfermedades bacterianas - Causadas por virus, fitoplasmas - Producidas por nemátodos - Producidas por otras causas

Page 156: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Toma de la muestra

Aspecto principal en la emisión de un diagnóstico certero, después de realizar el análisis fitopatológico.

Deben garantizarse 3 aspectos fundamentales:Representatividad de la muestraCalidad de la muestraToma de datos

Page 157: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

DIAGNÓSTICO/ DATOS DE LA MUESTRA

Deben acompañar la muestra porque aportan cuestiones que ayudan a esclarecer el diagnóstico:Especie y variedad de la planta atacada.Localización geográfica.Tipo de suelo.Régimen agrotécnico a que ha estado sometida la plantación (fertilización, riego, cultivos, herbicidas, otros pesticidas, etc.)

Page 158: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

DIAGNÓSTICO/Virus, Fitoplasmas/Vectorología

Empleo de un vector (insecto, fanerógama) para diagnosticar una enfermedad. Gran utilidad y precisión.

Se colocan insectos obtenidos en laboratorio, con ausencia de partículas virales en sus cuerpos, sobre plantas sospechosas.

Es necesario conocer: tiempo de adquisición, período de latencia en el vector, retención de la infectividad, transmisión de la infectividad por los estadíos del vector y transmisión transovárica.

La inoculación de partículas virales puede ocurrir rápidamente y producir la aparición de síntomas.

Se requiere disponer de jaulas entomológicas con malla antiáfidos, tubos de ensayo, macetas, frascos.

Insectos del orden Homóptera: áfidos y cicadélidos, así como plantas vectoras del género Cuscuta.

Page 159: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

DIAGNÓSICO/Virus, Fitoplasmas/Transmisión mecánica

Numerosos virus se trasmiten de forma mecánica, mediante la frotación o roce de savia de una planta enferma con otra sana.

Se requiere pequeñas heridas o daños mecánicos en la superficie de la planta indicadora.

Abrasivos como carborundum, arena de sílice, usados antes de la aplicación de los extractos de plantas enfermas, garantiza el proceso de penetración.

Los extractos de plantas enfermas obtenidas por maceración se aplican mediante frotación, aspersión, unción.

Como otra alternativa se puede emplear agujas hipodérmicas.

Page 160: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

DIAGNÓSTICO/Métodos de inoculación para enfermedades bacterianas

• Por filtración mediante aguja hipodérmica.

• Infiltrando con el uso de aspersores a presión.

• Punción bajo gotas de suspensión bacteriana.

• Pulverización del inóculo con un abrasivo inerte.

• Adición al suelo de una suspensión bacteriana.

Page 161: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

DIAGNÓSTICO/Métodos de inoculación para enfermedades fungosas

Aspersión de una suspensión conidial. Espolvoreo de esporas secas. Inoculación a través del suelo infectado. Inoculación en tejidos internos de la planta. Inoculación a través de heridas. Inoculación de órganos vegetales cortados.

Page 162: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

AISLAMIENTOS DE HONGOS/MODALIDADES (I)

Es fácil cuando sobre el tejido enfermo se encuentran solamente las estructuras del organismo causante, sin contaminantes.

Como ejemplo puede citarse los mildios y carbones que fructifican profusamente.

Numerosos hongos que producen estructuras reproductoras sobre el sustrato natural que parasitan, no lo hacen en medios artificiales.

Para su identificación hay que prescindir de métodos de aislamiento.

Un caso de esta naturaleza son los Ascomycetes, que rararemente producen sus cuerpos fructíferos sobre medios artificiales.

El aislamiento de hongos productores de micelio aéreo esporógeno resulta exitoso transfiriendo porciones del micelio o masas de esporas, sobre un medio apropiado.

Page 163: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

AISLAMIENTO DE HONGOS/Cámara húmeda

Cuando el crecimiento del micelio o la formación de esporas no es apreciable sobre el tejido del hospedante, se emplea la técnica “Cámara húmeda”.

Se toman porciones de dicho tejido, se lava débilmente bajo un chorro de agua corriente por 10-15min. para remover esporas de saprófitos.

Luego son colocados sobre papel de filtro humedecido dentro de placas Petri.

Incubar durante varias horas a 26-30ºC. Si los saprófitos crecen a mayor velocidad y cubren la

superficie del tejido, enmascaran el verdadero agente causal. Entonces debe procederse a la desinfestación superficial. Puede emplearse hipoclorito de sodio 1% o Cl2Hg 5% antes

de colocar los pedazos de tejido en la cámara húmeda.

Page 164: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

BACTERIAS/AislamientoLavar los tejidos en agua corriente.Extraer el jugo en un motero con H2O estéril.

Disolver 1ml de jugo en 9ml de H2O estéril.

Echar una gota de dilución en la primera placa Petry con medio de cultivo.

Con una espátula, sembrar en la primera, segunda y tercera placa.

Sobre las placas, escribir el número de la muestra y el de la placa.

Colocar las placas en incubación.

Page 165: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

CUARENTENA/Caña de azúcar

Definición: Conjunto de regulaciones, restricciones y prohibiciones que se imponen al trasiego internacional y nacional de plantas, animales y otros productos que puedan ser portadores de plagas y enfermedades.

El movimiento internacional de variedades de caña de azúcar es un importante factor para el incremento de los rendimientos, pero lleva implícito el riesgo de introducir enfermedades y plagas exóticas.

Page 166: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

CUARENTENA/Regulaciones Son importantes para el movimiento internacional y

de una región a otra, dentro del mismo país. Deben especificar el tipo de material que puede ser

recibido: porciones de tallo, rizomas, semilla botánica, cultivo de meristemos.

Las restricciones sobre la importancia de especies emparentadas con la caña de azúcar.

Los tipos de materiales que no se aceptan para el relleno y empacado del objeto que se va a introducir.

Precauciones especiales que es necesario tomar para realizar importaciones de áreas con antecedentes de enfermedades exóticas.

Son de obligatorio cumplimiento para evitar la introducción accidental de organismos cuarentenados.

Page 167: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

CUARENTENA/Inspección y detección

Para minimizar los riesgos de introducir agentes patógenos y plagas en los embarques de variedades.

El país exportador debe enviar material inspeccionado periódicamente, durante un ciclo completo de desarrollo.

Al recibirse el embarque, debe ser inspeccionado minuciosamente todo el material.

Se emplearán los instrumentos necesarios para detectar cuerpos fructíferos y esporas de hongos, exudado bacteriano o insectos.

Cuando las plantas hayan crecido, se realizan los exámenes mediante técnicas de ME, serología y moleculares.

Page 168: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

CUARENTENA/Instalaciones y aislamiento

El proceso cuarentenario se debe realizar con suficiente aislamiento de las plantaciones cañeras.

De esta forma se evita que un agente patógeno exótico pueda ser introducido por las corrientes de aire, insectos o cualquier otro vehículo de propagación.

Cuando el material procede de un país con instalaciones cuarentenarias adecuadas, personal capacitado y antes del embarque se realizaron inspecciones y diagnóstico, los riesgos son menores.

Se puede plantar 50-100km de las plantaciones comerciales, sin necesidad de invernadero.

Las importaciones de propágulos tomados de áreas comerciales requieren de un proceso cuarentenario riguroso.

Page 169: FITOPATOLOGÍA EN CAÑA DE AZÚCAR: CONCEPTOS Y DEFINICIONES

CUARENTENA/Tratamientos Durante el proceso cuarentenario se aplican a las variedades

tratamientos químicos, térmicos y la combinación de ambos. Diferentes sustancias químicas se emplean para tratar los

propágulos o son aplicados en las instalaciones cuarentenarias.

Complementariamente a la acción de la termoterapia, evitan que los insectos, ácaros u otras especies de animales hagan contacto con los propágulos o plantas en cuarentena.

Los tratamientos con agua caliente, aire caliente o vapor aiereado reducen o eliminan el riesgo de desarrollo de enfermedades y plagas.

El tratamiento más utilizado es la hidrotermorapia, empleando diferentes combinaciones temperatura-tiempo.