fisioterapia preventiva en las disfunciones del suelo pélvico

6
Fisioterapia. 2013;35(2):82---87 www.elsevier.es/ft REVISIÓN Fisioterapia preventiva en las disfunciones del suelo pélvico en el posparto R. Abalo e I. Da Cu˜ na Facultade de Fisioterapia, Universidade de Vigo, Pontevedra, Espa˜ na Recibido el 4 de mayo de 2012; aceptado el 12 de septiembre de 2012 Disponible en Internet el 23 de diciembre de 2012 PALABRAS CLAVE Periodo de posparto; Prevención; Fisioterapia; Suelo pélvico; Embarazo Resumen Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la actuación de la fisioterapia como prevención de las disfunciones del suelo pélvico en el posparto, para conocer los métodos terapéuticos más empleados. La búsqueda se llevó a cabo de septiembre del 2011 a enero del 2012 en las bases de datos ENFISPO, Pedro, CINAHL, CSIC, Cochrane Library Plus en espa˜ nol, Cochrane Library, Medline, Pubmed, Wos, Scopus y Sport Discus with full text. Atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión, se analizaron 14 documentos, en los que se hallaron como procedimientos más utilizados en el periodo posnatal los ejercicios de Kegel, los ejercicios hipopresivos y los ejercicios depresivos con el bebé. Se ha encontrado escasa bibliografía acerca de las técnicas para la prevención de disfunciones en el posparto. Los métodos que se utilizan no suponen una sobrecarga a nivel asistencial para el fisioterapeuta. © 2012 Asociación Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Postpartum period; Prevention; Physical therapy; Pelvic floor; Pregnancy Preventive physical therapy in pelvic floor dysfunction during postpartum Abstract We made a systematic review on physical therapy as a method to prevent pelvic floor dysfunction in the postpartum period and to determine the most common therapeutic methods used. The search was carried out from September 2011 to January 2012 using the following databa- ses: ENFISPO, Pedro, CINAHL, CSIC, Spanish Library Cochrane Plus, Cochrane Library, Medline, Pubmed, Wos, Scopus and Sport Discus with full text. Following the inclusion and exclusion criteria, in 14 studies we found that the most fre- quently used methods during postnatal period are Kegel exercises, hypopressives exercises and depressive exercises with the baby. Autor para correspondencia. Correos electrónicos: [email protected], [email protected] (R. Abalo). 0211-5638/$ see front matter © 2012 Asociación Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2012.09.005 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/08/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Upload: faus-garcia

Post on 28-Aug-2015

230 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

suelo pelvico

TRANSCRIPT

  • Fisioterapia. 2013;35(2):82---87

    www.elsevier.es/ft

    REVISIN

    Fisioterapia preventiva en las disfunciones del suelo plvicoen el posparto

    R. Abalo

    Facultade d

    Recibido el Disponible e

    PALABRPeriodo dPrevenciFisioteraSuelo pEmbaraz

    KEYWOPostpartPreventiPhysical Pelvic oPregnanc

    Autor paCorreos e

    0211-5638/$http://dx.d

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/08/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato. e I. Da Cuna

    e Fisioterapia, Universidade de Vigo, Pontevedra, Espana

    4 de mayo de 2012; aceptado el 12 de septiembre de 2012n Internet el 23 de diciembre de 2012

    AS CLAVEe posparto;

    n;pia;lvico;o

    Resumen Se realiz una revisin bibliogrca acerca de la actuacin de la sioterapia comoprevencin de las disfunciones del suelo plvico en el posparto, para conocer los mtodosteraputicos ms empleados.

    La bsqueda se llev a cabo de septiembre del 2011 a enero del 2012 en las bases de datosENFISPO, Pedro, CINAHL, CSIC, Cochrane Library Plus en espanol, Cochrane Library, Medline,Pubmed, Wos, Scopus y Sport Discus with full text.

    Atendiendo a los criterios de inclusin y exclusin, se analizaron 14 documentos, en los quese hallaron como procedimientos ms utilizados en el periodo posnatal los ejercicios de Kegel,los ejercicios hipopresivos y los ejercicios depresivos con el beb.

    Se ha encontrado escasa bibliografa acerca de las tcnicas para la prevencin de disfuncionesen el posparto. Los mtodos que se utilizan no suponen una sobrecarga a nivel asistencial parael sioterapeuta. 2012 Asociacin Espanola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos losderechos reservados.

    RDSum period;on;therapy;or;y

    Preventive physical therapy in pelvic oor dysfunction during postpartum

    Abstract We made a systematic review on physical therapy as a method to prevent pelvic oordysfunction in the postpartum period and to determine the most common therapeutic methodsused.

    The search was carried out from September 2011 to January 2012 using the following databa-ses: ENFISPO, Pedro, CINAHL, CSIC, Spanish Library Cochrane Plus, Cochrane Library, Medline,Pubmed, Wos, Scopus and Sport Discus with full text.

    Following the inclusion and exclusion criteria, in 14 studies we found that the most fre-quently used methods during postnatal period are Kegel exercises, hypopressives exercises anddepressive exercises with the baby.

    ra correspondencia.lectrnicos: [email protected], [email protected] (R. Abalo).

    see front matter 2012 Asociacin Espanola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.oi.org/10.1016/j.ft.2012.09.005

  • Fisioterapia preventiva en las disfunciones del suelo plvico en el posparto 83

    Little bibliography was found on methods to prevent pelvic oor dysfunction in the postpartumperiod. The methods used do not involve an overload level on the care level for the physicaltherapist. 2012 Asociacin Espaola de Fisioterapeutas. Published by Elsevier Espaa, S.L. All rightsreserved.

    Introduc

    El parto efunciones urinaria, inplvicas1,2.

    Estas afpacitante ymujer una nes psicol

    La actucomo objeel alumbrase proponemiento muque a todaprescribir u

    En EspaSeguridad terapeutasposparto5

    de sioteraAdems

    especco cin del sdifusin dese contema la mujer6

    Objetivo

    Ante la situsioterapiapersiguen l

    --- Averiguapospartoplvico.

    --- Conocer--- Poner de

    el tratam

    Estrateg

    Se realiz udio a travCINAHL, CSLibrary, Mefull text.

    decalthrtumariada s

    inveso deealizos de

    diosdiosr ac.

    crite

    diosinvesque a midiosa af

    cin

    quedendo

    la tusin

    queiormeronn de

    selena letotalsadostra

    hemndie

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/08/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.cin

    s una de las causas principales de las dis-del suelo plvico, por ejemplo, incontinenciacontinencia anorrectal o prolapsos de las vsceras

    ecciones conllevan a un problema de salud inca- con repercusiones psicolgicas que impiden a lavida social normal e incluso conllevan alteracio-gicas3.acin de la sioterapia durante el posparto tienetivo la prevencin de posibles alteraciones trasmiento y la recuperacin fsica de la mujer. As,n trabajos de reeducacin postural y fortaleci-scular. En este sentido, hay autores que sugierens las mujeres despus del parto se les deberan programa de entrenamiento del suelo plvico4.na, aunque desde 1973 el estatuto jurdico de laSocial reconoce como competencia de los sio-

    la realizacin de ejercicios maternales pre y; su actuacin es minoritaria quiz por la escasezpeutas especializados1., en 1998, cuando el Insalud desarroll el plande atencin a la mujer, no se reconoce la actua-ioterapeuta, lo cual podra contribuir a la poca

    esta disciplina. Sin embargo, en otros pases spla la funcin de este profesional en la atencin.

    s

    acin en la que se encuentra la asistencia de la a la mujer en el posparto, con esta revisin seos siguientes objetivos:

    r la actuacin preventiva de la sioterapia en el con la nalidad de evitar disfunciones del suelo

    las medidas teraputicas ms empleadas. relieve la importancia de la prevencin y no soloiento.

    Losphysipostpaestos vbsqueculo.

    La a ener

    Al rcriteri

    --- Estu--- Estu--- Tene

    men

    Los

    --- Estutra

    --- Los de l

    --- Estua un

    Selec

    La bsatendivar eny exclcionesPosterexcluyno eraque separa u

    En han paen nuetanto,

    Ateia de bsqueda

    na revisin bibliogrca sobre el objeto de estu-s de las siguientes bases de datos: ENFISPO, Pedro,IC, Cochrane Library Plus en espanol, Cochranedline, Pubmed, Wos, Scopus y Sport Discus with

    4 revisionetorizados,

    Sntesis d

    La sioteracia, el periscriptores empleados han girado entorno aerapy and delivery, physicaltherapy and y physicaltherapy and pregnancy, aunquern segn el tesauro de cada base de datos. Sue realiz en cualquiera de los campos del art-

    tigacin se llev a cabo de septiembre del 2011l 2012 y no se acot la bsqueda por idiomas.ar una bsqueda se establecieron los siguientes

    inclusin:

    publicados del 2000 al 2012. que traten la prevencin en el posparto.ceso al texto completo y como mnimo al resu-

    rios de exclusin fueron:

    que no traten sobre el objeto de estudio de nues-tigacin.se repetan en fuentes distintas e incluso dentrosma fuente.

    que establecan el tratamiento y de sioterapiaeccin en posparto, no incluyendo la prevencin.

    de los estudios

    a bibliogrca en las distintas bases de datos al tesauro de cada una de ellas se puede obser-abla 1. Atendiendo a los criterios de inclusin, se realiz una preseleccin de las publica-

    se adecuaban al objeto de la investigacin.ente, se procedi a la lectura de los abstract. Se

    aquellos a los que no se tena acceso, los que inters y los que se repetan. Todos los artculosccionaron pasaron a formar parte de la revisinctura exhaustiva y en profundidad (g. 1)., se encontraron 712 documentos, de los cuales

    a la preseleccin 104; de ellos, 23 se han incluido revisin, de los cuales se han repetido 9, por loos analizado 14 documentos (g. 1).ndo al tipo de estudio, se han analizado

    s, 3 estudios descriptivos, 2 ensayos clnicos alea-2 estudios de casos, 2 guas y 1 tesis (tabla 2).

    e resultados

    pia obsttrica y ginecolgica abarca la adolescen-odo de gestacin y la menopausia. En el periodo

  • 84 R. Abalo, I. Da Cuna

    Tabla 1 Resultado de la bsqueda en las bases de datos

    Base de datos/trmino de bsqueda Resultados totales Resultadospreseleccionados

    Resultadosseleccionados

    CSICFisioterapia posparto 2 2 2

    Cochrane Library en espanolFisioterapia posparto 5 2 1

    Cochrane LibraryPostdelivery physiotherapy 0 0 0Pregnancy physiotherapy 0 0 0Postdelivery 46 2 2

    MedlinePhysical therapy modalities and pregnancy 68 18 3Physical therapy speciality and postpartum period 11 4 3

    PubmedPostpartum and physiotherapy 169 17 3

    ScopusPhysical therapy and pregnancy 179 15 3

    Sport Discus with full textPhysiotherapy and pregnancy 28 4 0Physiotherapy and postpartum 4 3 2Postnatal exercise and exercise for women 8 1 1

    CINAHLPhysical Therapy and Pregnancy 65 5 3

    ENFISPOPosparto 30 9 0Posparto 22 4 0Posparto y sioterapia 2 2 0Postparto y sioterapia 2 2 0

    PedroPhysicaltherapy and delivery 25 6 0

    WosPregnancy and physiotherapy 46 8 0

    712 referencias totales

    104 referenciaspreselecionadas

    23 referencias seleccionadas

    9 Repetidos

    14 publicaciones incluidas en lainvestigacin

    608 referencias excluidas por nocumplir los criterios de seleccin

    Figura 1 Procedimiento de seleccin.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/08/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Fisioterapia preventiva en las disfunciones del suelo plvico en el posparto 85

    Tabla 2 Artculos segn las bases de datos y la fuente de publicacin

    Bases de datos Fuente Ttulo

    CSIC Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Fisioterapia en el primer nivel asistencial: atencina laPrevde o

    Cochrane Entrparafeca

    Medline R(dcPost

    PromdeliA reclie

    Pubmed Exe

    GuiGynposJoinin p

    Scopus An eweltria

    Sport DiscCINAHL

    de gestacies el respocicio pospa

    Varios aciones del sejercicios con resistedos para rprevencin

    La utililatura plvaleatorizadexperimenplvico y eA los 3 mesde disfuncexperimen

    As una musculaturazar o cuapositivos pnencia fec

    Otro es3 hijos, el

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/08/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.KinesiologaFisioterapia

    Library La Biblioteca Cochrane Plus

    Gyncologie, Obsttrique & Fertilit

    Journal of Obstetrics and GynaecologyCanadaBMJ (Clinical Research Ed.)

    Physiotherapy Theory and Practice

    International Journal of Gynecology &ObstetricsBritish Journal of Sports Medicine

    Canadian Journal of Applied Physiology

    Physical Therapy Fisioterapia Actupart

    us American Fitness TheDissertation Efc

    linper

    n se contempla el posparto. As, el sioterapeutansable de la realizacin de los programas de ejer-rto6.utores proponen para la prevencin de las disfun-uelo plvico los ejercicios de Kegel2,7. Se trata depara fortalecer la musculatura del suelo plviconcias progresivas, presentando buenos resulta-estaurar la funcin despus del parto y para la

    de la incontinencia urinaria de esfuerzo8,9.dad del fortalecimiento muscular de la muscu-ica qued plasmada en un estudio prospectivo,o y controlado en 676 mujeres, donde el grupotal (348) recibi formacin en ejercicios del suelol grupo control (328) sigui una atencin habitual.es despus del parto se observ que la prevalenciaiones del suelo plvico de las mujeres del grupotal era menor y su gravedad tambin10.Revisin Cochrane sobre el entrenamiento de laa del suelo plvico en ensayos con asignacin alsialeatorizados ha demostrado que tiene efectosara la prevencin y el tratamiento de la inconti-al y urinaria11.tudio muestra un caso de una paciente conltimo con cesrea, en que, tras un programa de

    entrenamienales cuantinformar a del tratam

    Aunque el pospartonencias urmuscular inva a favoreno solo durluz14,15.

    Al mismtinencia amuscular, quet para fingesta debra2.

    Otros aracin del aunque no

    Tambintura plvicelctrica, platura del s mujerencin de la disfuncin del suelo plvicorigen obsttricoenamiento de la musculatura del piso de la pelvis

    la prevencin y tratamiento de la incontinencial y urinaria en mujeres antes y despus del partoducation dans le cadre du post-partumembre 2002)ural health in women: the role of physiotherapy.

    oting urinary continence in women aftervery: randomised controlled trialturn to running program for the postpartumnt: a case reportrcise during pregnancy and postpartum period

    delines of American college of Obstetricians andecologists for exercise during pregnancy andtpartum periodt SOGC/CSEP clinical practice guideline: exerciseregnancy and postpartum periodxercise and education program improves

    l-being of new mothers: a randomized controlledl

    acin del sioterapeuta durante la gestacin,o y postparto

    postpartum challengeacite des traitements physiotherapiques pour

    continence urinaire deffort chez la femme eniode postnatale

    nto de 8 semanas, se aprecian mejoras funcio-itativas y cualitativas12. Asimismo, es primordialla mujer garantizando as el correcto seguimientoiento13.la iniciacin de ejercicios del suelo plvico en

    inmediato reduce el riesgo de futuras inconti-inarias, cabe destacar que si el entrenamientotensivo se realiza tambin durante el embarazocer esta prevencin de la incontinencia urinariaante la gestacin, sino tambin despus de dar a

    o tiempo, para la prevencin de la incon-norrectal y urinaria, junto con el trabajose sugiere la adopcin de la posicin de Gas-acilitar la defecacin, proponindose adems la

    abundante lquido y una alimentacin rica en

    utores sugieren como medidas para la recupe-tono de la musculatura plvica la crioterapia,es tolerable por todas las mujeres13.

    se plantea el entrenamiento de la muscula-a con tcnicas de biofeedback y estimulacinuesto que resulta ecaz y seguro para la muscu-uelo plvico. No obstante, algunos investigadores

  • 86 R. Abalo, I. Da Cuna

    solo aconsejan el biofeedback porque arman que si existeun dano nervioso la electroestimulacin puede producir unretraso en la recuperacin2,16.

    Uno de los estudios revisados propone tambin los ejer-cicios de aspiracin diafragmtica descritos por MarcellCaufriez, ldeterminaddiafragma,musculatur

    Otra desonido terprocesos insin sobre o edema se

    Tambinpues al sermular los contraccitiempo, ella musculatono2.

    En el peejercicios cmams haczar estas asituacin7,1

    Simplemdiorrespiradurante 20tras el parun sioteranociones ddisminuye

    Se incidlargo de lalado y aleaindividualizcos de estfsica en grcin plvicmejora la c

    En genemasoterapsioterapiay tratamienbin en el relieve la ila mujer1.

    Ante losparto en ladebera dee incorporaposparto2.

    Conclusi

    Tras esta prevencinrespaldadacacin de tpuede ser

    servicio desde los centros sanitarios pblicos hasta que apa-rece alguna afeccin en la mujer.

    Los mtodos teraputicos ms empleados en la preven-cin de disfunciones durante el periodo posnatal requierentan solo del aprendizaje de ejercicios por parte de las muje-

    com tantva unanitde lo

    debsiot.

    onsa

    cinra e

    sere

    encirtcu

    ho as detes.

    icto

    toras

    gra

    ero-euta0;32ri A, o de man y incriatr rshalliveryabil.atutoial. O102,

    rtneztenc1;4:4mer 7:58el Atorat8;56el AHm Mearelly: ra-Smisculanto dpus

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/08/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.os cuales se realizan en apnea espiratoria y enas posturas facilitadoras de la relajacin del

    y por accin reeja, adems, van a activar laa del suelo plvico2.

    las tcnicas utilizadas en el posparto es el ultra-aputico, el cual puede disminuir el dolor enamatorios, as como la reduccin de la pre-las estructuras sensibles al dolor por hematomacundario al parto1,17.

    se aconseja la utilizacin de una bola china, introducida en el interior de la vagina esta esti-vibrorreceptores vaginales, desencadenando unan de la musculatura lisa de la vagina. Al mismo

    peso de la bola estimula los barorreceptores detura perineal, desencadenando un aumento del

    riodo del posparto se propone la realizacin deon el beb (Lechman), de forma que las recientesen tareas con su beb y en el caso de reali-ctividades en grupo conocen gente en su misma8.ente la realizacin de alguna actividad car-toria, como caminar entre 3 y 5 veces a la semana-30 min, tiene efectos positivos para la mujerto7. La realizacin de ejercicio supervisado porpeuta junto con la educacin de la paciente ene salud contribuye a la mejora del bienestar yla depresin tras el parto18,19.e tambin en la importancia de la postura a lo

    vida de la mujer20. De hecho, un ensayo contro-torizado con 81 mujeres demostr que un enfoqueado de tratamiento mediante ejercicios espec-abilizacin plvica es ms efectivo que la terapiaupo. Los resultados mostraron que la estabiliza-a reduce el dolor, mejora el estado funcional yalidad de vida21.ral, la prctica de ejercicio fsico, estiramientos,ia, electroterapia, hidroterapia, termoterapia y

    respiratoria resulta beneciosa como prevencinto de las complicaciones del posparto, pero tam-embarazo y en el parto. Por tanto, se pone demportancia de la actuacin del sioterapeuta en

    benecios que reporta la sioterapia en el pos- prevencin de las disfunciones del suelo plvico,

    ser incluida en los equipos de Atencin Primariarse a los programas de salud de la mujer en el

    ones

    revisin, se concluye que la sioterapia como de diversas afecciones tras el posparto est

    por numerosos autores; sin embargo, la publi-rabajos cientcos sobre el tema es escasa. Ellodebido a que en algunos pases no se ofrece el

    res, asPor loconllegasto s

    Despeutasde la miento

    Resp

    Protecque patos en

    Condeste a

    Derecautorepacien

    Con

    Las au

    Biblio

    1. Romrap201

    2. Fervic

    3. WynarGe

    4. MadelReh

    5. EstSocn.

    6. Maasis200

    7. Rei200

    8. Kegres194

    9. KegJ A

    10. Chiver

    11. Haymumiedeso, el control de su realizacin peridicamente.o, la actuacin por parte del sioterapeuta noa sobrecarga a nivel asistencial, ni un elevado

    ario.s mbitos profesional y educativo, los siotera-emos de esforzarnos en promocionar la actuacinerapia en la prevencin y no solo en el trata-

    bilidades ticas

    de personas y animales. Los autores declaransta investigacin no se han realizado experimen-s humanos ni en animales.

    alidad de los datos. Los autores declaran que enlo no aparecen datos de pacientes.

    la privacidad y consentimiento informado. Losclaran que en este artculo no aparecen datos de

    de intereses

    declaran no tener ningn conicto de intereses.

    fa

    Morante M, Jimnez-Reguera B. Actuacin del siote- durante la gestacin, parto y posparto. Fisioterapia.:123---30.Amostegui J. Prevencin de la disfuncin del suelo pl-origen obsttrico. Fisioterapia. 2004;26:249---65.JF, Harkins SW, Fantl JA. Psychosocial impact of uri-ontinence in the community-dwelling population. J AmSoc. 1990;38:282---8.

    K, Walsh D, Baxter G. The effect of a rst vaginal on the integrity of the pelvic oor musculature. Clin

    2002;16:795---9. del personal sanitario no facultativo de la Seguridadrden del 26 de abril de 1973. Boletn Ocial del Estado,

    de 28 de abril de 1973. S, Martnez A, Gmez J. Fisioterapia en el primer nivelial: atencin a la mujer. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol.3---7.L. The postpartum challenge. American Fitness.

    ---61.. Progressive resistance exercise in the functionalion of the perineal muscles. Am J Obstet Gynecol.:238---48.. Physiologic therapy for urinary stress incontinence.d Assoc. 1951;146:915---7.i P. Promoting urinary continence in women after deli-ndomized controlled trial. BMJ. 2002;324:1241.th J, Fairbrother KA, Herbison GP. Entrenamiento de latura del piso de la pelvis para la prevencin y trata-e la incontinencia fecal y urinaria en mujeres antes y

    del parto. La Biblioteca Cochrane Plus. 2008;4.

  • Fisioterapia preventiva en las disfunciones del suelo plvico en el posparto 87

    12. Brumitt J. A return to running program for the postpartumclient: a case report. Physiother Theory Pract. 2009;25:310---25.

    13. Perrier J, Poizat M, Richet C, Roubertie E, Schrub S. Rdu-cation dans le cadre du post-partum. Gyncol Obstt Fertil.2003;31:1062---76.

    14. American College of Obstetricians and Gynecologist. Exerciseduring pregnancy and the postpartum period. Int J Obstet Gyne-col. 2002;77:79---81.

    15. Mrkved S, B K, Schei B, Salvesen KA. Pelvic oor muscletraining during pregnancy to prevent urinary incontinence:a single-blind randomized controlled trial. Obstet Gynecol.2003;101:313---9.

    16. Lee I, Choi E. Pelvic oor muscle exercise by biofeedback andelectrical stimulation to reinforce the pelvic oor muscle afternormal delivery. Taehan Kanho Hakhoe Chi. 2006;36:1374---80.

    17. Hay -Smith J. Therapeutic ultrasound for postpartum perinealand dyspaurenia. Cochrane Database Syst Rev. 2000;2.

    18. Norman E, Sherburn M, Osborne RH, Galea MP. An exercise andeducation program improves well-being of new mothers: a ran-domized controlled trial. Phys Ther. 2010;90:348---55.

    19. Artal R, OToole M. Guidelines of the American College ofObstetricians and Gynecologists for exercise during pregnancyand the postpartum period [discussion 12]. Br J Sports Med.2003;37:6---12.

    20. Britnell SJ, Cole JV, Isherwood L, Sran MM, Britnell N, Burgi S,et al. Postural health in women: the role of physiotherapy. JObstet Gynaecol Can. 2005;27:493---510.

    21. Dumoulin C. Efcacite des traitements physiotherapiques pourlincontinence urinaire deffort chez la femme en priode post-natale [tesis doctoral]. Canada: Universite de Montreal; 2004.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 07/08/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.