fisica astrofisica orgon wilhelm reich

Upload: daniel-pico

Post on 13-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

clásico de Wilhelm Reich

TRANSCRIPT

Fsica, astrofsica y orgn

Fsica, astrofsica y Orin

Orgonoma y FISICA

.....

Desde el ao 1940 y hasta su muerte en 1957, Reich, instalado en Estados Unidos e Amrica, continu con los experimentos y observaciones llevadas a cabo en Noruega.

A este perodo se lo conoce como el "perodo orgonmico", ya que se caracteriz por el estudio y la profundizacin de las diversas manifestaciones de la energa orgnica (a nivel biolgico, biofsico, fsico y astrofsico).

En La Funcin del Orgasmo, Reich publica el siguiente informe:

Cierto cultivo de biones obtenidos de la arena de mar influa de tal modo sobre el caucho y el algodn, que estas sustancias producan un pronunciado movimiento del indicador de un electroscopio esttico. El cuerpo humano, siempre que no est vegetativamente perturbado, influye sobre esas sustancias del mismo modo, especialmente por el abdomen y los genitales; es decir, que si el caucho o el algodn, que en s no manifiestan una reaccin medible por electroscopio, estn en contacto con el cuerpo durante quince o veinte minutos, producen despus una desviacin del electroscopio. La arena en la cual tuvieron su origen los biones, no es otra cosa que energa solar inmovilizada. Esto me sugiri el experimento de exponer caucho o algodn a la luz brillante del sol, despus de asegurarme que no producan una desviacin en el electroscopio. Se demostr que el sol emite una forma de energa que influye sobre la celulosa, el caucho y el algodn, del mismo modo que el cultivo de biones mencionado, y que el organismo humano en estado de respiracin fisiolgica y sin perturbaciones vegetativas. A esta energa, capaz de cargar sustancias no conductoras, le di el nombre de orgn.

La energa orgnica puede demostrarse en forma visual, trmica y electroscpica en la tierra, en la atmsfera y en los organismos vegetales y animales. La vibracin que se observa en el cielo, y que muchos fsicos atribuyen al magnetismo terrestre, y el titilar de las estrellas, son la expresin inmediata del movimiento del orgn atmosfrico. Las tormentas elctricas que perturban los aparatos elctricos en ocasiones en que hay un aumento en la actividad de las manchas solares, son, como puede demostrarse experimentalmente, un efecto de la energa orgnica atmosfrica. Hasta ahora es tangible slo como perturbacin de las corrientes elctricas.

El color del orgn es azul, o gris azulado. En nuestro laboratorio el orgn se acumula por medio de un aparato construido especialmente. Una disposicin especial de los materiales permite hacerlo visible. La detencin de la energa cintica del orgn se expresa como aumento de temperatura. La concentracin de la energa orgnica se refleja en la velocidad variable de descarga en el electroscopio esttico. El orgn contiene tres clases distintas de radiacin, a saber: formaciones nebulosas de color gris azulado; puntos de color violeta azulado oscuro, que se expanden y se contraen, y puntos y lneas blanquecinas, que se mueven rpidamente.

El color del orgn atmosfrico se ve en el cielo azul en la bruma azulada que se observa a la distancia, especialmente en das calurosos de verano. Igualmente, las luces septentrionales de color gris azulado, el llamado Fuego de San Telmo y las formaciones azuladas que los astrnomos observaron recientemente durante un perodo de intensificacin de la actividad de las manchas solares, son manifestaciones de la energa orgnica.

La formacin de las nubes y tormentas fenmenos estos que hasta la fecha no han podido ser explicados- dependen de los cambios en la concentracin de orgn atmosfrico. Esto puede demostrarse en forma sencilla, midiendo la velocidad de la descarga del electroscopio" * Poco despus de su llegada a Nueva York, Reich traslad su laboratorio y su equipo a una casa alquilada en Forest Hills, Long Island.

Su trabajo con medidas electroscpicas se intensific y en el otoo de 1940 lo llev a la construccin de los primeros acumuladores de energa orgn para usarlos experimentalmente con ratones. Basndose por una parte en la reiterada constatacin de la no adherencia en los metales, sino slo en la materia orgnica, de las neblinas gris azuladas observadas en laboratorios noruegos y americanos y por otra parte en el experimento con el electroscopio, del que haba deducido que el metal rechazaba la energa orgnica -despus de haberla atrado en un primer momento-, Reich pens que se poda preparar una demostracin experimental de dicho orgn. Hizo este primer acumulador basado en este principio: una pequea caja con cellotex en la parte exterior y una hoja de acero en el interior, con respiraderos en la tapa.

Sobre la cara superior del cubo coloc un cilindro metlico, de unos 15 cm. de longitud y 5 cm. de dimetro, en el que introdujo un termmetro de precisin, equidistante de las paredes del cilindro y de la pared superior de la caja metlica. Para aislar el interior del cilindro de la influencia de la temperatura de la habitacin en que se realizaba el experimento, rode al cilindro con algodn y otro material orgnico de baja conductividad trmica. Instal otro termmetro de precisin para fines de control en la habitacin del experimento.

La hiptesis de trabajo era la siguiente: si el metal rechazaba la energa orgnica, en el interior de la caja metlica, debera rebotar de una pared a otra. Este estmulo cintico de la energa habra podido determinar un aumento trmico al interior de la caja. Y dado que el calor tiende a subir, el eventual aumento de temperatura habra sido posible registrarlo con mayor evidencia sobre la lmina metlica superior de la caja. La constatacin de una diferencia de temperatura entre el espacio cerrado del cilindro y el espacio de la habitacin en que estaba colocada la caja habra podido se considerada como una prueba de la existencia de una energa cintica en acto, dado que, por la segunda ley de la termodinmica, toda diferencia trmica tiende a anularse en ausencia de fuentes de energa que la mantengan. Si, por el contrario, la hiptesis que en el interior de la caja metlica estaba actuando una energa cintica hasta entonces desconocida era exacta, la presencia constante de una diferencia positiva entre la temperatura del termmetro situado encima de la caja metlica y el termmetro situado en la habitacin, habra sido no slo comprensible sino necesaria. Pues bien, con repetidos experimentos Reich constat que la diferencia positiva exista efectivamente aunque con variaciones considerables.

Estos primeros pequeos acumuladores se usaron en experimentos con ratones cancerosos.El encuentro con EinsteinSintiendo que haba podido llegar a una prueba fsica instrumental de la existencia de la energa observada durante el ltimo ao de investigaciones, consider que era preciso intentar que alguna eminente autoridad del mundo de la fsica prestara su colaboracin.

El 30 de diciembre de 1940 Reich le escribi a Einstein (refugiado tambin en los EEUU para evitar la persecucin nazi), quien trabajaba en el Instituto de Estudios Superiores de la Universidad de Princeton. En la carta, despus de haberse referido a su pasado psicoanaltico y a su actividad didctica en Nueva York, le deca lo siguiente:

Hace algunos aos descubr una energa biolgica que acta de un modo particular, comportndose bajo muchos aspectos de un modo diverso de lo que se conoce acerca de la energa electromagntica. []

El asunto es demasiado complicado e increble para que pueda exponerlo comprensiblemente en una carta. Sin embargo lo que puedo decirle en pocas palabras en que la existencia de dicha energa, a la que he llamado orgn, ha sido demostrada de un modo seguro, no slo en organismos vivos, sino tambin en la atmsfera y en el suelo, mediante aparatos que la han puesto en evidencia, la han concentrado y han registrado las variaciones trmicas que provoca. []

Sera conveniente y til bajo todos los aspectos que le pudiera poner al corriente personalmente sobre estas investigaciones, antes de pedirle que venga a mi laboratorio y observe personalmente los fenmenos. Mi reticencia a seguir el procedimiento normal, enviando una exposicin a la Academia Americana de Fsica le podr parecer extraa, pero es el resultado de experiencias extremadamente negativas.

Einstein respondi ofrecindole un encuentro en su casa que se fij para el 13 de enero de 1941 a las 15,30 hs. Durante cinco horas Reich expuso a Einstein sus experimentos con el orgn, quien se mostr interesado corroborando visualmente las observaciones de Reich. Slo en su final Einstein puso obstculos al saber que Reich no era doctor en Fsica, manifestando su intencin de profundizar personalmente los experimentos.

El coloquio con Einstein le dio a Reich comprensibles esperanzas. Construy rpidamente un pequeo acumulador y se lo llev los primeros das de febrero. Colocaron el acumulador en el stano, sobre una mesa y el termmetro de control suspendido en el aire a la misma altura. Poco tiempo despus, ambos pudieron constatar que el termmetro encima del acumulador marcaba una diferencia de temperatura de 1 superior al que estaba suspendido en el aire. Einstein mostr su emocin y alegra.

Apenas diez das ms tarde Reich recibi una carta que termin con muchas de las esperanzas iniciales. Despus de decirle que se haba limitado a controlar los fenmenos trmicos, ya que lo que se refera a los luminosos no haba logrado excluir la posibilidad de que se tratara de impresiones subjetivas continuaba refutando las diferencias de temperatura. Uno de sus ayudantes (Leopold Infeld) haba intentado explicar la diferencia de temperatura en el acumulador, atribuyndola a la conveccin desde el techo a la cara superior de la mesa que aumentaba la temperatura en la habitacin del subsuelo. El ayudante no control su interpretacin de la diferencia de temperatura ya confirmada, es decir, no efectu mediciones al aire libre y en el suelo, donde no existe posibilidad alguna de conveccin desde el techo hasta la cara superior de la mesa. Por esta razn, Einstein haba sacado la caja metlica de la envoltura y de la jaula de madera, colocndola directamente sobre la mesa, no notando ya la diferencia de temperatura anterior. Esto lo llev a concluir que la diferencia de temperatura nada tena que ver con la caja metlica, ni con su envoltorio sino que se deba a la accin del plano horizontal de la mesa.

Para Reich fue un duro golpe, pero no se desanim y con fecha 20 de febrero de 1941 envi a Einstein otra carta donde destrua la interpretacin hecha por el ayudante de Einstein. Bsicamente refut todos los argumentos en contra de la demostracin de la existencia del orgn y revindic sus aos de paciente labor cientfica. Se refiri tambin al origen irracional de todas estas resistencias de su trabajo y en particular al profundo temor que el hombre de nuestra sociedad siente cuando est a punto de descubrir en su propia vida y en la vida natural, una funcin de la materia no viva.

Esta y otras comunicaciones no fueron respondidas por Einstein en el plano cientfico, limitndose en forma verbal y escrita a desvincularse del tema.

A pesar de la desilusin continu con sus investigaciones concentradas sobre el problema del cncer y su relacin con la energa orgnica. El 8 de marzo de 1941 se iniciaron los primeros experimentos de tratamiento de cncer con acumulador. De todos estos experimentos se inform durante aos a la Food and Drug Administration y a otras autoridades sanitarias americanas, sin que mostraran ninguna reaccin negativa.

A fines de 1942 se construyeron acumuladores desarmables que los pacientes llevaban a sus casas; ya a fines de 1943 se contaba con doce de ellos.

Medicin del orgn al aire libre

Durante los meses del verano de 1941, Reich mantuvo enterrada en su jardn una pequea caja orgnica, observando una diferencia de temperatura constante. Fue la corroboracin de que esta diferencia de temperatura era superior a la registrada en ambientes cerrados la que lo llev a determinar que:

-La tierra y la atmsfera contienen una energa mensurable en nuestro aparato como calor.

-Esta fuente constante de energa-calor slo alcanza valores altos con una determinada disposicin de los materiales. Para lograr un aumento de la diferencia de temperatura debe colocarse material orgnico en el exterior y material metlico en el interior.

-Con tiempo lluvioso las diferencias de temperatura son mnimas o desaparecen por completo.

-Con intensa radiacin solar las diferencias de temperatura reaparecen y alcanzan altos valores.

De tales observaciones y otros experimentos, Reich formul gradualmente un nmero de leyes y de principios generales de la energa orgnica y su funcionamiento:

1. La energa es universal y est por todas partes, ocupa todo el espacio, pero en concentraciones diferentes. Est en constante movimiento, salvo cuando se bloquea y toma entonces una particular forma que Reich llam D.O.R. (deadly orgone orgn letal)

2. La energa orgnica no tiene masa, es primordial, precursora tanto de la materia como de otras formas de energa.

3. Es entrpicamente negativa o antientrpica, esto es, las concentraciones orgnicas ms fuertes atraen ms energa de las concentraciones circundantes ms dbiles.

4. Las concentraciones naturales de orgn tienden a formar sistemas que se desarrollan, alcanzan su mximo y despus declinan hasta disolverse. Tales sistemas pueden ser galaxias, estrellas, planetas y en la atmsfera terrestre, huracanes u otros sistemas ciclnicos, incluso simples nubes. Tambin los organismos vivos son sistemas de energa orgnica.

5. La concentracin y la fusin de corrientes orgonticas pueden crear materia donde antes no exista.

6. La tierra est rodeada de una envoltura orgnica que se mueve en direccin de la rotacin terrestre, de oeste a este.

7. Las concentraciones de orgn en la atmsfera atraen la humedad y pueden formar nubes, lluvias o nieve.

8. El libre flujo del orgn en el interior del organismo vivo es una condicin indispensable para el sano funcionamiento del organismo.

9. El metabolismo orgontico del organismo depende tambin del campo orgnico externo. Si est infestado de D.O.R. pesada y constantemente, los animales y plantas estarn perturbados en su metabolismo energtico, lo que puede conducir a grandes disturbios y finalmente a la muerte.

10. El estudio de esta energa, de sus manifestaciones y de su funcionamiento en los diferentes campos constituye la nueva ciencia de la Orgonoma.

Una de las leyes ms importantes de la energa descubierta por Reich es la que l llam potencial orgontico: ella establece que cada sistema con una cierta carga orgnica, si es puesto en contacto con otro sistema que tenga una carga orgnica ms dbil, o en contacto con el campo energtico de este sistema, atraer orgn del sistema ms dbil, hasta que el sistema ms fuerte haya alcanzado su carga mxima y empiece a descargarse, o hasta que la carga del sistema ms dbil sea reducida al mnimo. Esta ley del potencial orgonmico asume una importancia notable para las distintas ciencias naturales.

Una primera caracterstica es que el orgn no obedece a la ley de entropa. Esta ley, que se supone que es vlida para cualquier tipo de energa, dice que, cuando dos sistemas con diferentes cargas de energa son puestos en contacto, sus energas se igualarn, hasta que ambos sistemas hayan conseguido idntica carga energtica.

El potencial orgontico presenta tambin una marcada analoga con la gravedad. Exactamente como un sistema de energa orgnico altamente cargado de orgn, atraer orgn de un sistema con carga inferior, as un cuerpo, o un sistema de masa superior atraer cuerpos o sistemas de masa inferior. Sabemos que Reich en los ltimos aos trabaj mucho sobre la conexin entre orgn y gravedad, pero por un motivo u otro, los resultados conseguidos no han sido nunca comunicados o publicados.

Otra propiedad de la energa orgnica es que se puede transformar en calor. De los diferentes experimentos trmicos podemos concluir que el calor es generado por la energa orgnica cada vez que es parada o bloqueada en su movimiento.

Otro objetivo de la fsica orgnica es establecer cmo esta energa puede ser utilizada o transformada en energa mecnica o fuerza motriz. En este sentido Reich realiz experimentos con el contador Geiger-Mller y con el motor orgnico.

Reich sostena adems que las otras formas de energa derivan del orgn. Por observaciones hechas, cuando un cuerpo o sistema cargado de energa orgnica en un grado mximo, de modo que ya no puede retener ms, se transforma ella misma en electricidad y bajo esta forma tratar de descargarse. Los experimentos demuestran tambin que el orgn tiene afinidad con la humedad, por lo que un sistema orgnico altamente cargado, como una nube temporalezca, no slo atraer ms orgn a la zona circundante menos cargada, sino tambin humedad. Sobre este principio construy un aparato al que llam cloud buster (rompe-nubes) y con el que experiment haciendo llover en los lugares donde haba sequa. Segn el principio por el que el potencial orgontico tiende a pasar de los sistemas con menor potencial a los sistemas con potencial ms alto, Reich se pregunt si no sera posible obtener la disolucin de las nubes reduciendo su potencial orgontico y viceversa, obtener la formacin de nubes aumentando el potencial orgontico en una determinada zona del cielo. Construy as, bateras de tubos metlicos dirigidos hacia el cielo por una extremidad, mientras que la otra era descargada en agua con otros tubos metlicos. Al proceso de disolucin de las nubes lo llam nubifugacin, mientras que al de formacin de nubes nubificacin.

En lo que respecta a la relacin entre orgn y luz, Reich sostena que sta no era irradiada por el sol como luz, sino que los rayos provenientes del sol estimulan o activan la envoltura orgnica que circunda la tierra (u otros cuerpos celestes) produciendo luminosidad.

Experimento Oranur

Durante sus investigaciones sobre el orgn, Reich haba encontrado diversos fenmenos que podan indicar una especie de antagonismo entre la energa orgnica y la radioactividad. Pens entonces que tal vez fuese posible utilizar la energa orgnica como defensa contra la radioactividad. En el otoo de 1950 hizo un gran experimento para examinar ms de cerca el antagonismo que haba observado. Obtuvo istopos radioactivos y los coloc en el interior del acumulador de orgn. Se esperaba que el orgn debilitara o hiciera menos intensa la radiactividad, pero se produjo algo completamente distinto: la radioactividad activ, excit el orgn hasta tal punto que todos aquellos que tomaron parte en el experimento enfermaron, a pesar de haber observado atentamente las medidas de precaucin prescriptas por la Comisin de Energa Atmica.

As fue descubierto el D.O.R. (Energa Orgnica Degradada). La regin en torno a Orgonn, donde los experimentos haban tenido lugar, apareci infestada de esta energa letal y durante varios aos nadie pudo vivir all. Las visitas de breve duracin provocaban vrtigos y desvanecimientos a las personas sensibles.

El D.O.R. es de color negruzco y produce una sensacin de opresin. La atmsfera infestada hace perder al cielo su brillante color azul, a la luz solar su luminosidad y a la vegetacin su viveza. Si permanece en un rea por un tiempo bastante prolongado produce languidez (agotamiento de las fuerzas vitales). Reich trabaj con el cloud buster en la tentativa de eliminar esta energa letal de una zona desrtica un ao antes de ser encarcelado. La tentativa tuvo tanto xito que en la zona se desarroll una fresca vegetacin.

Astrofsica

Algunas de las observaciones sobre la energa orgnica que anteceden, esto es:

1. La energa es universal y est por todas partes, ocupa todo el espacio;

2. La energa orgnica no tiene masa, es primordial, precursora tanto de la materia como de otras formas de energa;

3. Las concentraciones naturales de orgn tienden a formar sistemas que se desarrollan, alcanzan su mximo y despus declinan hasta disolverse;

4. La concentracin y la fusin de corrientes orgonticas pueden crear materia donde antes no exista;

permitieron a Reich presumir que en el proceso de yuxtaposicin de dos unidades de energa orgnica carentes de masa, con movimiento en espiral y excitada en sumo grado, se perda evidentemente energa cintica, disminua grandemente la velocidad del movimiento rotativo, su direccin se incurvaba y se produca un paso del movimiento de avance rotativo a un movimiento circular sobre s mismo.

A partir de esto, le pareci lcita la hiptesis de que la masa inerte de la materia emerga en este momento del proceso del movimiento de yuxtaposicin, fusin y disminucin de velocidad de dos unidades de energa orgnica, tanto ms en cuanto que no slo estaba de acuerdo con las leyes de la fsica clsica (convertibilidad de la materia en energa y viceversa) sino incluso con la teora cuntica.

Llegado a este punto se dio cuenta de que su hiptesis abra vertiginosos horizontes a la investigacin cientfica. Exista una analoga fundamental entre la concepcin de la gnesis de la materia y la rotacin de los cuerpos celestes. De hecho, si la materia ha nacido y nace del cosmos mediante la transformacin del movimiento en espiral de las corrientes de energa orgnica, que se atraen mutuamente y se funden en un movimiento rotativo, es plenamente comprensible que todos los cuerpos celestes, como resultado de esta transformacin primitiva del movimiento energtico, tengan un movimiento de rotacin en el espacio. Por lo que:

1. Las primeras partculas materiales constituidas por la yuxtaposicin de dos unidades de energa orgnica fueron los ncleos materiales originarios a partir de los que se form la entera masa material.

2. Una ulterior exigencia lgica lleva a presumir una gnesis de la funcin de atraccin gravitatoria. El aumento de la partcula material inicial del futuro cuerpo celeste se llevara a cabo por medio del potencial orgontico que, como hemos visto, consentira a los sistemas orgonticos ms fuertes la atraccin de los ms dbiles, a medida que se encontraran en el espacio circundante del primer ncleo en el momento de su desarrollo.

3. En consecuencia de los puntos 1 y 2 era adems presumible que el ncleo material en aumento estuviera siempre rodeado de un campo de energa orgnica que estaba sometido a la atraccin de la gravedad del mismo ncleo. Esto permitira explicar la existencia frecuente, alrededor de los cuerpos celestes, de envoltorios gaseosos, como la corona solar y la atmsfera, que presentan los colores azul (color tpico del orgn) y estn gobernados por funciones tpicamente orgonmicas (como, por ejemplo, el movimiento ondulatorio en sentido contrario al de rotacin).

4. La corriente de energa orgnica carente de masa que rodea al globo material debe, a causa de la atraccin orgnica ejercida sobre ella por el ncleo, separarse de la corriente general del ocano orgnico csmico, para seguir la rotacin del globo material sobre su eje.

5. Dado que la concentracin y la condensacin de las corrientes energticas deberan aumentar alrededor del ncleo del cuerpo en rotacin, los elementos pesados quedaran situados en proximidad al ncleo y los ms ligeros hacia la periferia.

6. A este propsito Reich subraya el hecho significativo de que los elementos qumicos que constituyen la atmsfera gaseosa de los planetas son los mismos que constituyen los sistemas orgonticos vivos (hidrgeno, oxgeno, nitrgeno, azufre y carbono) con sus diversas agrupaciones moleculares.

Las ventajas de nuestra hiptesis de trabajo concluye Reich- nos libera de la tosca hiptesis segn la cual los cuerpos materiales giran en un espacio vaco con una accin a distancia, slo aproximable matemticamente, dentro de un campo, el campo al contrario es real, de naturaleza medible, observable y por lo tanto fsica. Nos libera, adems, de la incmoda idea segn la cual una atraccin gravitatoria que nunca ha podido ser demostrada- es ejercida por el sol sobre todos los planetas a travs de inmensos espacios. El sol y los planetas en realidad, se mueven dentro del mismo plano y giran en la misma direccin de la energa orgnica csmica de la galaxia.

Para finalizar, es importante destacar que estas formulaciones biofsicas, fsicas y astrofsicas fundamentales de la Orgonoma fueron presentadas por Reich en forma hipottica y que l siempre ha subrayado la necesidad de verificarlas y controlarlas. Estas verificaciones y controles son pues, una tarea esencial para quien quiera discutir con seriedad las teoras reichianas.