fiscer-arte-clases.pdf

Upload: gameroot

Post on 28-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    1/20

    Revista de Claseshistoria

    Publicacin digital de Historia y Ciencias Sociales

    Artculo N 253

    15 de noviembre de 2011

    ISSN 1989-4988

    DEPSITO LEGAL MA 1356-2011

    Revista

    ndice de Autores

    Claseshistoria.com

    Guillermo Fiscer Lamelas

    Licenciado en Historia, posgrado TED,Diplomatura Superior de Profesorado deEducacin Secundaria. Catedrtico deHistoria, Universidad Sergio Arboleda deBogot (Colombia). Profesor de CienciasSociales Secundaria

    [email protected]

    Claseshistoria.com

    15/11/2011

    UILLERMO FISCER LAMELASrte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    RESUMEN

    Comparacin histrica del surgimiento de las dosgrandes clases sociales del mundo actual, la burguesa yel proletariado, a travs de sus dos grandes retratistas;Johannes Vermeer y Constantin Meunuer.

    PALABRAS CLAVE

    Arte, Realismo, Barroco, Burguesa, proletariado,Revolucin industrial

    http://www.claseshistoria.com/revista/index.htmlhttp://www.claseshistoria.com/revista/indice-autores.htmlhttp://www.claseshistoria.com/http://www.claseshistoria.com/http://www.claseshistoria.com/http://www.claseshistoria.com/http://www.claseshistoria.com/revista/indice-autores.htmlhttp://www.claseshistoria.com/revista/index.html
  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    2/20

    Guillermo Fiscer Lamelas Arte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 2

    1. INTRODUCCIN

    El arte ha sido a lo largo de la historia un elemento, una herramienta para expresarideas, sentimientos, opiniones y puntos de vista diferentes.

    No obstante, el uso ms generalizado con respecto al arte ha sido histricamente elde representar a los diversos grupos sociales que han poblado la historia de lahumanidad. Como es lgico, generalmente, ese arte ha tenido a bien representar a los

    grupos sociales hegemnicos en las diversas etapas, as como sus gustos, opinioneso los movimientos polticos, econmicos y sociales en auge en un determinadomomento.

    Deca el historiador del arte griego Nicos Hadjinicolaou, que; las imgenes son

    generalmente productos en los cuales se reconocen las clases hegemnicas.1

    Deca este historiador griego, que al hablar de la historia del arte resultaba imperiosoutilizar el trmino ideologa en imgenes a la hora de referirnos a los diversos estilosartsticos usado a lo largo de la historia, ya que la historia del arte era en realidad unahistoria de produccin de imgenes (en sus diversos estilos artsticos) patrocinadospor las diversas clases social hegemnicas, que, de esa forma plasmaban su ideologaa travs de las producciones artsticas. Era pues, oportuno hablar de ideologa enimgenes en sus diversas facetas (ideologa en imgenes de la sociedad romana,ideologa en imgenes del feudalismo inicial, ideologa en imgenes de la monarquaabsoluta francesa, ideologa en imgenes de las burguesas nrdicas).

    Con eso, seguramente estaramos acertando mucho ms y describiendo con mayordetalle la realidad de las producciones artsticas a lo largo de la historia de lahumanidad.

    En esa misma idea ahondaba el dramaturgo y crtico literario ruso Anatoli Lunacharskycuando afirmaba el carcter de clase de las diversas producciones artsticas a lo largode la historia, algo innegable y que serva para entender mucho ms y mejor la historiade los diversos movimientos e imgenes artsticas a lo largo de la historia. As,Lunacharsky afirmaba que; el arte es expresin pura de la ideologa de tal o cual

    1

    Hadjinicolaou, Nicos.Historia del arte y clases. Ed. Siglo veintiuno,Mexico, 1974.

  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    3/20

    Guillermo Fiscer Lamelas Arte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 3

    clase y que todas las etapas de la evolucin del arte de una clase dada estn teidas

    por la psicologa de la clase en cuestin.2

    A pesar de ello, el dramaturgo ruso sealaba con bastante acierto que esa ideologa

    en imgenes de una misma no tenia porque y no sola ser homognea, y quenormalmente el arte de una misma clase no es siempre idntico. Ejemplos claros lostenemos a lo largo de toda la historia de la producciones de imgenes en todo elmundo, sobre todo cuando ello se generalizar como una prctica ideolgica en todo elmundo, como fue el caso de la produccin de imgenes de la Italia renacentista, o dela edad moderna, con la produccin de imgenes u otros gneros artsticos decarcter tan diverso y distinto (ideologa del absolutismo monrquico francs, ideologade la contrarreforma catlica mediterrnea, ideologa de las burguesas protestantesholandesas) a pesar de que todas ellas, al final, pretendan la hegemonaideolgico-cultural de una misma clase social.

    Como digo, esa ideologa en imgenes, si bien esta presente desde las sociedadesclavistas (imgenes para engrandecer la figura del strapa, soberano o monarca) yfeudal (imgenes para exaltar el discurso religioso o engrandecer la figura o el linajede los determinados seores feudales), esta diversas ideolgica se notaespecialmente intenso cuando, con el desarrollo del mundo moderno y contemporneose van fraguando poco a poco las dos grandes clases sociales que en la edadcontempornea y el mundo actual engendran la realidad social; la burguesa y la clasetrabajadora.

    Cada una, en un momento, con un discurso, un lugar, un estilo y una forma concreta y

    especifica de plasmar su ideologa en imgenes a travs de las obras artsticas. Deesta forma, si el mundo moderno, especialmente en la poca del siglo XVI, representael origen y auge del poder de las clases hegemnicas burguesas (en algunos lugares,como el caso que detallamos aqu, ya que en otros el lenguaje de la vieja sociedadestamental sigue plasmndose en este periodo), el mundo contemporneo, que si bientambin suponen no solo la continuacin si no el esplendor y la consolidacin delpoder burgus en todo el mundo, sin embargo ve nacer, como el caso contrario quedetallaremos aqu, ese otro arte al servicio de las clases trabajadoras, esa plasmacinde la ideologa en imgenes del mundo trabajador.

    Si bien en este segundo caso que mencionaremos lo haremos no a travs de un poderque se ha impuesto (lo podramos hacer simplemente hablando del realismo socialistadel bloque del este en la guerra fra, que supondra analizar el caso correcto de un arteal servicio del poder poltico oficial del sistema), nos detendremos en esos inicios de laideologa en imgenes de las clases trabajadoras, cuando aun no son hegemnicas enningn lugar del mundo, pero que es adecuado analizar, porque supone los inicios deesa ideologa en todo el mundo, especialmente en el occidental, y sobre todo porqueno estn demarcados por la lnea concreta de un determinado partido o colectivosocial, que puede mediatizar el desarrollo de las tcnicas, estilos o vas concretas para

    2Lunacharsky, A.V. Sobre arte y literatura. Ed. Arte y Literatura, Cuba, 1985.

  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    4/20

    Guillermo Fiscer Lamelas Arte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 4

    plasmar en todo su esplendor la realidad poltico-social y la ideologa trabajadora en elmomento en que esta padece el mayor grado de sufrimiento de toda su historiamoderna y actual, en el siglo XIX.

    No hablamos, pues, del auge y esplendor del arte burgus (que se dara en el sigloXIX) ni del proletario (que se dara en el siglo XX en los pases socialistas) si no delgnesis, de los orgenes de ambos artes en los mundos y pocas correspondientes, yaque es en ese momento donde ambos artes se muestras ms puros, lejanos de todainfluencia posterior.

    Pero antes de mencionar los casos concretos que exponemos como ejemploscontrapuestos de la ideologa de las burguesas modernas y de la clase trabajadoracontempornea, y que representa por ello de forma evidente el arte al servicio de lasclases sociales enfrentadas en el mundo actual, pasamos a mencionar brevemente el

    contexto en el que ambos surgen.

    2. CONTEXTO HISTRICO-POLTICO

    El arte burgus, especialmente en los pases protestantes del norte europeo del sigloXVII surge en un contexto histrico-poltico muy concreto. Es un periodo en que elhombre toma posesin del centro del universo, y consciente de su papel, avanza haciael primer plano europeo como humanista, mecenas, inventor, descubridor, artista.

    Significa adems el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las entidades

    polticas que se venan desarrollando en el bajo Medievo: la nacin y el Estadomoderno, de contenido absoluto.

    El aumento del poder de los reyes se centr en tres direcciones: eliminacin de todocontrapoder dentro del Estado (poder absoluto, a veces frente a la nobleza, que enocasiones se resiste al aumento del poder real, como en la Guerra de lasComunidades de Castilla, o la Fronda francesa), expansin de las fronteras polticas, yeliminacin de estructuras feudales supranacionales (las dos espadas: el Papa y elEmperador).

    Tambin es el momento del inicio de las fuerzas econmicas y sociales que durante la

    Edad Media se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesa

    Los burgueses en Europa se hicieron poderosos gracias a la creacin de redescomerciales que la abarcaban de norte a sur.

    Su papel como agente revolucionario haba ocasionado las revueltas popularesurbanas de la Edad Media y Moderna. Se desarrolla esta burguesa especialmente enlas zonas de ms auge y desarrollo econmico y comercial desde el bajo Medievo;Inglaterra (donde llevan a cabo en el siglo XVII la revolucin inglesa contra elabsolutismo monrquico), o las Provincias Unidas (donde se desarrolla elprotestantismo burgus independizado del poder espaol). Fuera de Inglaterra y

  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    5/20

    Guillermo Fiscer Lamelas Arte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 5

    Holanda, en el siglo XVII, la burguesa tena un poder econmico relativo, y ningnpoder poltico.

    Por su parte, el arte realista, que se fija en la clase trabajadora y hace de ella en

    algunas regiones el tema principal de su arte, se desarrolla durante el siglo XIX,tambin en n contexto especial a nivel histrico-poltico.

    La humanidad experiment una transicin demogrfica, que ha llevadosu crecimiento ms all de los lmites que le impona histricamente la naturaleza.

    Los acontecimientos de esta poca se ven marcados por transformacionesaceleradasen la economa, la sociedad y la tecnologa que han merecido el nombre de revolucinindustrial, al tiempo que se destrua la sociedad preindustrial y se construauna sociedad de clases presidida por una burguesa que contempl el declive de susantagonistas tradicionales (los privilegiados) y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo

    (el movimiento obrero), en nombre del cual se plantearon distintas alternativasal capitalismo.

    Es el periodo en que triunfan y alcanzan todo su potencial de desarrollo las fuerzaseconmicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente:el capitalismo y la burguesa. En el siglo XIX, estos elementos confluyeron paraconformar la formacin social histrica del estado liberal europeo clsico, surgidotras crisis del Antiguo Rgimen.

    Ms espectaculares fueron incluso las transformaciones polticas e ideolgicas(revolucin liberal-burguesa, romanticismo o nacionalismo), as como las mutacionesdel mapa poltico mundial. Surge adems el movimiento liberal-burgus, como elproyecto terico de la triunfante burguesa, herencia de Locke y los ilustrados ybasada en la libertad del individuo, la soberana nacional, y plasmado a travs de lasConstituciones con garantas ciudadanas y la divisin de poderes, donde losciudadanos se agrupan en partidos polticos para poder gobernar el pas.

    Sin embargo, aunque es el momento de auge y desarrollo de la burguesa, es tambiny precisamente por ello el momento en que se agudizan las tensiones internas de larecin formada sociedad de clases, en sustitucin de la sociedad estamental heredadadel feudalismo.

    Precisamente en esta etapa inicial, surge, a la par de la burguesa, la clasetrabajadora. Sin embargo, esa clase nueva que se va formando ahora viven en unascondiciones mucho peores que en la actualidad, de forma que sus condiciones de viday de trabajo son mucho ms difciles.

    Precisamente por ello surge el realismo como produccin de imgenes en el siglo XIXno de la clase hegemnica trabajadora (que no lo ser hasta el siglo XX y solo en elbloque socialista) si no de artistas (la mayora de ellos de clase media o inclusoburguesa) que denuncian estas tensiones sociales y las malas condiciones de vida,salud y trabajo de estas clases trabajadora.

  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    6/20

    Guillermo Fiscer Lamelas Arte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 6

    Es pues, el periodo de la historia en que los movimientos polticos, sociales y artsticosreflejan con ms intensidad que nunca estas tensiones sociales y subrayan lasdiferencias entre ambas clases sociales.

    3. DIFERENCIAS ARTSTICAS

    Concretamente y ya referido al aspecto puramente artstico, la gnesis y sobretodo lafinalidad de ambos artes resulta completamente diferentes y es en ello donde se vemejor, precisamente, estas diferencias de clases que marcan la produccin y laideologa en imgenes de este periodo de surgimiento y formacin del mundo actualcontemporneo.

    El arte barroco del siglo XVII-XVIII, es el vehculo de propaganda poltica por

    excelencia (en artes plsticas, pero tambin en msica, literatura...), tanto de la iglesiacatlica tridentina, como del absolutismo o las burguesas protestantes nrdicas. Es unarte y una cultura al servicio y exaltacin del poder poltico. La figura humana se alzacomo objeto del arte, ya sea bella o fea.

    Ello se puede ver perfectamente en los diversos estilos artsticos. La arquitectura(unida frecuentemente al urbanismo, destaca la ciudad como escenografa del poderpoltico absolutista, con materiales ricos. Destaca especialmente el urbanismo, alservicio del poder, plazas como centro y con perspectiva, fuentes, obelisco, cuyosejemplos ms claros de arte arquitectnico al servicio del poder se ven en Bernini yBorromini, pero sobretodo y especialmente en Francia con el Palacio de Versalles deLouis le Vau), la escultura (donde hay un marcado gusto por lo teatral yescenografico, representacin de los sentimiento y la psicologa, muy propagandista ydetallista, y usando materiales ricos, como mrmol, o bronce, usando temticasclsicas o religiosas, al gusto de las clases polticas hegemnicas o bien en pasesburgueses protestantes o catlicos, evidenciado sobretodo con Bernini, Bracci o M.Montaes) .

    Especialmente su mayor bastin de difusin ideolgica a la hora de la produccinartstica de imgenes, la pintura , donde se plasman las imgenes que interesarepresentar en funcin de quien tiene ms peso poltico en cada regin europea, de

    forma que en los pases catlicos predominan pinturas religiosas, mientras que en lospases donde la burguesa protestante empieza a tener hegemona se evidencian maslas temticas clsicas, naturalistas, paisajistas o retratistas, en todos casos imgenesplacenteras, materiales ricos, en general el espejo de una vida agradable y el uso delarte para deleite personal. En ambos casos, a su vez, se usa el retrato de las claseshegemnicas para ensalzas el poder poltico y la figura y la porte magnifica delpersonaje en cuestin retratado. Ejemplos de este arte al servicio del poder polticopara su engrandecimiento serian los retratos de corte y de personalidades polticasprominentes de Rigaud, Van Dyck, Rubens o Velazquez.

  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    7/20

    Guillermo Fiscer Lamelas Arte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 7

    Junto a ello, como decimos, sobresale, adems, el llamado arte burgus de losprovincias unidas protestantes. Las Provincias Unidas eran la nacin ms prspera deEuropa, liderando el comercio, la ciencia y sobretodo un arte, que tuvo quereinventarse por completo despus del brusco corte con las tradiciones culturalescatlicas y de la antigua monarqua. Era una pintura, como hemos dicho, carente detemtica religiosa (al ser prohibido por la fe protestante, especialmente la calvinista ypuritana), y se trabaja sobre todo pintura de historia, paisajes, bodegones, retratos (delas clases burguesas hegemnicas o que estaban iniciando su poder, por lo tantoretratos individuales o grupales con nombre, de personalidades destacadas, donde losrepresentados se rodean de la pompa y la ostentacin acordes a su clase social) oescenas de gnero. Era un arte, generalmente, de encargo de mecenas burguesesque queran ver reflejado su poder poltico o sus gustos puramente artsticos, conmateriales caros (tanto los usados para el arte como los representados en lasimgenes), para evidenciar la ostentacin y el poder econmico pujante en estas

    regiones. No hay, pues, sufrimientos ni problemticas sociales reflejados en este arte,si no elementos de placidez, gozo, o belleza, temticas, junto con la auto-representacin, del gusto de la burguesa protestante de la poca.

    Un buen ejemplo de este deseo de ostentacin en ocasin lo solan protagonizar laspinturas de vida cotidiana, detallistas o intimistas (como el caso de Vermeer del quehablaremos) donde el cuadro se mete en la vida intima de estas clases sociales,evidenciando el ideal de vida acomodada de las clases hegemnicas, en ocasionesmostrando interiores y materiales ricos o que, al menos, indican una posicin socialacomodada. Los ambientes representados se hicieron progresivamente ms cmodos,

    opulentos y cuidadosamente representados conforme fue avanzando el siglo. Ello erauno de los grandes encargos al gusto de los mecenas holandeses. La burguesadesea verse representada en estas imgenes y en estos cuadros.

    Los exteriores respondan a este mismo deseo, con paisajes apacibles, majestuososde grandes naturalezas o ciudades, en calma, denotando la placidez y la tranquilidadmoral que emanaban, en confrontacin, como veremos, con los paisajes agresivos,desagradables y duros del realismo decimonnico que representaban mas lastensiones social vigente en la poca. Los bodegones no eran ms que una extensindel paisaje, donde al principio se representaban objetos cotidianos, pero luego fueronms populares bodegones ostentosos, con objetos caros y exticos, ya que todo

    apuntaba en la misma direccin moral.

    Ejemplos de este gnero fueron Vermeer, Hals y Rembrandt.

    Por su parte, el arte realista del siglo XIX, surge como una reaccin a todo este artepomposo acumulado durante dos siglos en la produccin de imgenes del continenteeuropeo, sustituyndolo por la bsqueda de la verdad en la precisin, y centrndoseen la vida cotidiana y los conflictos propios de la revolucin industrial y la sociedad declases naciente. Ya hemos dicho ms arriba que este sistema de produccin deimgenes surge en un periodo en el que los conflictos sociales entre la clasehegemnica de la burguesa y la clase trabajadora alcanzan su punto ms tenso.

  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    8/20

    Guillermo Fiscer Lamelas Arte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 8

    La perspectiva realista pas a ser sinnimo de bsqueda de lo feo, srdido y marginal,para denunciarlo, lo cual alcanzara su mayor auge posteriormente, ya en el siglo XX, atravs del realismo aplicado a otros formatos (fotografa) y sobretodo ya con la clasetrabajadora como clase hegemnica en los estados socialistas (realismo socialista).

    Los realistas ciertamente huyen de las fantasas del romanticismo y de la ostentacinburguesa del barroco, y buscan representar la imagen artstica de formas perceptivascon caracteres reales, especialmente en la realidad social de lo cotidiano, de lo vulgary de las clases populares.

    Y es que, en coherencia con su trabajo, la mayor parte de los realistas mostraron unalto nivel de compromiso poltico y social, vinculndose al naciente movimiento obrerourbano como derivacin y critica del capitalismo (William Morris, Gustave Courbet, oConstantin Meunier, del que hablaremos), tratando de hacer llegar la cultura a las

    reas menos pudientes de la sociedad, en las que se inspira y a las que va dirigido, encontraste con el anterior arte barroco, centrado en el gusto y las inquietudes de lasclases hegemnicas.

    El realismo se vincul a las ideas socialistas y, en general, hay inters por la situacinde las clases ms desfavorecidas de la sociedad surgida de la revolucin industrial ydel capitalismo, con una actitud absolutamente comprometida con los intereses delproletariado (El Cuarto Estado, Giuseppe Volpedo)

    Al igual que el arte holands, el realismo se ve especialmente plasmado en laescultura y la pintura. En la pintura, sobresale su anti-academicismo y su crudeza, que

    se calificaba de obscena, escandalosa y provocadora, al representar con dureza larealidad social de las clases bajas, y por su compromiso con el movimiento obrero,destacando especialmente en pases francfonos (Francia o Blgica).

    Su temtica, es pues, social, representando paisajes de la revolucin industrial o lasclases bajas. Los retratos generalmente son grupales, con escenas de la dura vidacotidiana de las clases trabajadoras, en contradiccin con el retrato de corte uostentacin barroco.

    Esta pintura no se hace, generalmente, por encargo si no por compromiso del artista,como una crtica social. Es, por tanto una pintura donde aparece el sufrimiento y los

    problemas sociales, en contradiccin con el arte barroco.

    Son, adems, ambientes pobres, miserables, chocantes y desagradables, existiendotambin, pues, una intencin moralizante. Los exteriores, son duros, desapacibles, sinbelleza (hogares, fabricas, paisajes industriales), con colores agresivos que llaman a

    la angustia de la situacin, desapacibles, y tensos. Ejemplos de ello fueron Millet,Courbet, Daumier o Meunier.

    La escultura es otro estilo trabajado por los realistas junto con la pintura, aunque aquno vemos con tanta crudeza generalmente esta realidad social. La razn es que lacultura sola ser un elemento caro y por tanto solo podan costearlo los mecenas de la

  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    9/20

    Guillermo Fiscer Lamelas Arte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 9

    burguesa, que, obviamente, representaban imgenes escultricas a su gusto(retratos, monumentos o memoriales). La nica excepcin que lo une a la pinturarealista social, sera el caso de Constantin Meunier, del que hablaremos acontinuacin, y el cual desarrolla en este estilo su va a la crtica social.

    4. VERMEER Y MEUNIER: REPRESENTANTES DE SUS ESTILOS

    El caso de Johannes Vermeer3es uno de los ms representativos en su produccin deimgenes de la burguesa holandesa del siglo XVII. Su trabajo, responde a laperfeccin a todo esos ideales que ms arriba hemos descrito en lo referido al arteholands moderno. Sin embargo, el propio Vermeer no es el mejor ejemplo depersonaje excesivamente pudiente vinculado a la ms alta burguesa holandesa de lapoca, a pesar de lo cual se le podra encuadrar como burgus. Su ubicacin social

    acomodada le permita obtener materiales ricos y costosos para sus obras y poseeruna residencia acomodada.

    Oriundo de la ciudad holandesa de Delft, nace, como la mayor parte de la media y altaburguesa, en el seno de una familia protestante de tejedores y comerciantesholandeses. Es en esta ciudad donde se forma artsticamente y empieza su vidafamiliar y sus primeros trabajos artsticos. Llega a ser decano del gremio de SanLucas, adquiriendo una posicin respetada y valorada en Delft.

    Vermeer pudo ver que sus cuadros eran valorados y costosos. Pint pocos cuadrospara el mercado artstico, ya que sus cuadros eran en su mayora para mecenasprovenientes de la burguesa media o alta holandesa, tal y como dijimos, que vea ensus cuadros representados los gustos artsticos de la clase social. Vermeer muri en1675 en Delft.

    La obra icnica de Vermeer representa, como decimos, en sus diversos trabajos elgusto del arte burgus holands de la poca, llegando a los 35 cuadros. Entre sustrabajos, se encuentran todo tipo de temticas anteriormente sealadas; histricos,paisajsticos, y especialmente su punto fuerte; los interiores detallistas e intimistas.

    Los histricos, generalmente eran representaciones bblicas y religiosas (al gusto del

    cristianismo burgus, catlico o protestante, aunque predominante en el primero, en lapoca), aunque tambin los temas mitolgicos (por el gusto iniciado en el renacimientopor el mundo clsico) eran temas al gusto de las clases hegemnicas para surecreacin icnica. Los cuadros Cristo en casa de Marta y Mara, y Diana y sus

    compaeras, son dos buenas muestras de ello.

    La extrema belleza, el cuidado por la luz y la riqueza de los ropajes son la mejormuestra de este tipo de arte, al gusto de los mecenas locales.

    3Schneider, Norbert. Vermeer -La Obra Completa. Ed. Taschen

  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    10/20

    Guillermo Fiscer Lamelas Arte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 10

    Los paisajes, son tambin otro gnero trabajado por Vermeer en su produccin deimgenes, y como la mayora, por encargos privados de personajes de la ciudad.Ejemplo de ello sera su gran retrato paisajstico por excelencia;

    - Vista de Delft (constituye el mejor ejemplo de estos trabajos. En el cuadro, sepuede apreciar todos los electos antes mencionados de la paisajsticaburguesa holandesa, con un paisaje apacible (la vista de la ciudad, con la maren calma, y personajes andando tranquilamente por las calles), majestuosidaden la naturaleza (grandes nubes que cubren el paisaje) y la ciudad (grandesedificios, entre los que se destaca la torre de la Nieuwe Kerk, como una posiblemanifestacin poltica, al ser el lugar de reposo eterno del hroenacional Guillermo de Orange. Es una representacin idealizada y majestuosade Delft, al gusto burgus de la poca), todo ello en calma, denotando laplacidez y la tranquilidad moral que emana la imagen. Es, por tanto una

    declaracin de intenciones muy diferente de los crudos paisajes realistas deMeunier que ya veremos).

    Sin embargo, como decimos su punto fuerte son los interiores detallistas e intimistas.Unos interiores, en su caso representados conjuntamente en su mayora a travs demujeres

    Como ejemplo de este detallismo intimista burgus son su mayora de obras, donderepresenta a la perfeccin ese deseo de ostentacin, donde el cuadro se mete en lavida intima de la burguesa, evidenciando el ideal de vida acomodada de las claseshegemnicas, mostrando interiores y materiales ricos o que, al menos, indican unaposicin social acomodada.

    Los ambientes representados se hicieron progresivamente ms cmodos, opulentos ycuidadosamente representados conforme fue avanzando el siglo, con materiales caros(tanto los usados para el arte como los representados en las imgenes), paraevidenciar la ostentacin y el poder econmico pujante en estas regiones. Se sueleafirmar que las mujeres representadas fueran sus propias hijas.

    Ejemplos de ello serian:

    - La tasadora de perlas ( donde aparece de pie una mujer ante una mesa

    pesando unas perlas en una balanza con platillos de oro, acompaado de otrasjoyas, y collares de perlas, monedas, un cuadro sobre el Juicio Final al fondo yricos ropajes, tanto encima de la mesa, como los que porta la mujer. Ello seacompaa en una escena de tranquilidad, serenidad y placidez. Por tanto,posesiones ricas, calma y opulencia, mensaje prototipico de esta produccinicnica).

    - La leccin de msica (representa a una muchacha recibiendo una leccinde msica de espaldas, mientras la escucha un hombre que se encuentra a sulado. En ella, los elementos que se pueden ver, nuevamente nos remiten a laclase y la posesin material; viola, espineta, cuadro, espejo grande superior,

  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    11/20

    Guillermo Fiscer Lamelas Arte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 11

    ventanas decoradas, mobiliario y ropajes ricos de terciopelo y seda, superficiespulidas, alfombra de seda y jarra de porcelana, nuevamente en una escena detranquilidad y serenidad).

    - La muchacha del collar de perlas (se muestra una joven elegantementeengalanada ante un espejo, ponindose un collar de perlas, y junto a ella hayobjetos de belleza tales como una brocha para aplicarse polvos, un espejo,ropajes bellamente enriquecidos en la joven, en la mesa y la ventana, ymobiliarios ricos. La escena, de una extraordinaria belleza y luminosidad nostransmite paz y serenidad).

    - Dama al virginal (aparece nuevamente una joven muchacha de pie tocandouna espineta y mirando al espectador, con un rico y elegante tocado y vestido,cuadros ricamente decorados, mobiliario rico y una espineta elegante conbellos dibujos. Adems, el nombre, suponiendo la virginidad de la muchachaevidencia el ideal moralista de moda en la sociedad. La sensacin que nos

    transmite la imagen es la misma que en el resto).- El arte de la pintura (una alegora de la pintura llena de simbolismo y poder,

    representa una escena ntima de un pintor pintando a una modelo en suestudio junto a una ventana y con el fondo de un gran mapa de los PasesBajos. El pintor supuestamente seria Vermeer, el cual viste con gran lujo paraexaltar la magnificencia de su trabajo y su obra, al igual que la modelo,supuestamente Clo, la musa de la historia, representada con la corona delaurel, el cuerno y el libro, tambin bellamente decorada. Los elementos delespacio tambin nos remite al lujo, el poder y la ostentacin, tales como; elsuelo de mrmol, el candelabro de oro del techo, el mobiliario del cuarto, los

    tejidos sobre la mesa y la pared, o el mapa de la pared. Nuevamente lariqueza, la ostentacin, la serenidad y la imagen de poder del pintor y la musa,nos remiten a la glorificacin, la exaltacin, el poder, temticas de gran xito enel mecenazgo local).

    Serian estos algunos breves ejemplos de una vasta produccin pictrica (entre lascuales se podran aadir sus otras tres otras grandes obras maestras, La joven de la

    perla, o La lechera) de los interiores detallistas, pero que ilustran a la perfeccin esetipo de imagen al gusto de la burguesa holandesa del siglo XVII y que supone la mejorplasmacin de la ideologa icnica de esta clase social. As pues, deseo deostentacin, vida acomodada, interiores y materiales ricos y caros, para evidenciar laostentacin y el poder econmico, y escenas de placidez, serenidad, relajacin yamabilidad. Nada que ver, pues, con el arte al servicio de las clases trabajadoras queveremos a continuacin en Meunier.

    Como contradiccin con el personaje anterior, el caso de Constantin Meunier4 es elmejor representante en su produccin de imgenes del arte realista al servicio de lasclases trabajadoras durante el siglo XIX. Su trabajo, responde a la perfeccin a todo

    4Behets, A. Constantin Meunier. Office de Publicit. Bruxelles, 1942.

  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    12/20

    Guillermo Fiscer Lamelas Arte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 12

    esos ideales que ms arriba hemos descrito en lo referido al arte realista y socialcontemporneo.

    Su vida, en realidad no dista en nada de la vida de un pintor acomodado de la Holanda

    burguesa del siglo XVII. Meunier, de origen belga, se form en academias y estudiosde Bruselas, donde se inicia en el estudio y la produccin artstica, inicialmente decontenido religioso. En los aos ochenta del siglo XIX viaja por diversas regionesbelgas, y a Espaa, a raz de lo cual modifica su temtica por el mundo obrero y a suregreso se introduce en su mayor produccin artstica, las esculturas, sobretodo debronce. En 1887 fue nombrado profesor de la Academia de Lovaina y luego de la deBruselas, donde recibi numerosos nombramientos, precios y condecoraciones, porsus pinturas y sobre todo por sus esculturas. Fallece en su casa de Ixelles en 1905.

    Meunier, es, sin duda alguna, el mejor representante del realismo social del siglo XIX.

    En los aos ochenta del siglo XIX realiza un viaje que le afecta profundamente a laregin minera de Walonia (Blgica).

    En aquella poca, Blgica, como tantos otros pases y regiones europeas, iniciaba sulenta marcha hacia la transformacin econmico-social fruto de la revolucin industrialy el auge de la sociedad burguesa capitalista.

    En todos lados, florecan los nuevos paisajes de fbricas siderrgicas, donde trabajabagran nmero de obreros, partiendo, lentamente la sociedad entre la burguesa y laclase trabajadora.

    En la regin industrial de Walonia, Meunier, a pesar de su pertenencia a la clasemedia belga, queda impactado por las miserables condiciones de vida, salud y trabajode los obreros walones, lo cual le convence para luchar a nivel poltico y artsticocontra esa situacin. Tanto as que inmediatamente se hizo militante socialista y pasa militar activamente en el Partido Obrero Belga.

    A travs de su nuevo arte, representado en pintura y sobretodo en escultura,representa esta sociedad de clases a travs de las crudas condiciones sociales de lostrabajadores, pasando a ser el mejor exponente de un nuevo arte realista social,representando el sufrimiento, la vida y la identidad de los obreros. En su obra, no hayesa belleza opulenta de la Holanda de Vermeer, pero si la belleza de saber captar con

    majestuosidad y precisin las caractersticas de una nueva sociedad y un nuevomundo que nacan por doquier en aquel turbulento siglo XIX. Y esa dura realidad laplasma con delicadeza y respeto en su obra.

    Como hemos dicho, Meunier trabaja especialmente la pintura y la escultura. La pinturade Meunier representa las principales caractersticas de la pintura realista del sigloXIX. Es una produccin de imgenes la de Meunier donde sobresale la crudeza, alrepresentar la realidad social de las clases bajas. Su pintura representa los paisajes dela revolucin industrial (regiones mineras o industriales) o las clases trabajadoras(escenas o paisajes de trabajadores en fbricas, industrias o ambientes obreros). Eneste caso, los retratos, individuales o grupales son annimos, son personas con caras,

  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    13/20

    Guillermo Fiscer Lamelas Arte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 13

    rostros e identidades, pero que desconocemos, a diferencia del retrato socialholands, ingls, espaol o flamenco, que representa personajes destacados de lasociedad de la poca.

    Es, por tanto una pintura, la de Meunier, donde aparece el sufrimiento y los problemassociales, en contradiccin con las imgenes de Vermeer, donde el sufrimiento, el dolory la angustia brillan complemente por su ausencia. Son ambientes pobres, miserables,chocantes y desagradables, existiendo tambin, pues, una intencin moralizante, en loque el mismo ha podido ver, contemplar y experimentar en sus viajes o experienciasen el mundo industrial (no solo en Blgica, tambin en otros pases, como Espaa, adonde viajara en los 80).

    Los interiores intimistas no se dan, si no que se trabajan los exteriores, duros,desapacibles, sin belleza (fabricas, paisajes industriales), con colores agresivos que

    llaman a la angustia de la situacin, desapacibles, y tensos. Adems, como veremos,tambin Meunier representa escenas ambientadas en el mundo trabajador, o deluchas de los trabajadores en pocas pasadas (La guerra de los campesinos), con elobjetivo de mandar un mensaje; no se trata solo de tratar las miserias ycontradicciones sociales, si no que hay un camino para solucionarlas; la lucha.

    Podramos subdividir su obra pictrica en dos grupos. Uno centrado en trabajadores einteriores minero-industriales y otro ms centrado en paisajes exteriores minero-industriales, centrndose en la regin industrial.

    Ejemplos del primer grupo serian:

    - La eliminacin de la mezcla (donde muestra una imagen de fabrica, ungrupo de obreros manejando un instrumento en el interior de una fabricaindustrial para obtener el metal fundido. La escena no puede ser mas dura,rostros de obreros tensos y en sufrimiento, con ropas sencillas y rudas para eltrabajo, colores oscuros, imagen en penumbra solo alumbrada por el coloramarillento rojizo de la mezcla del fuego con el metal, medio opaca por el humoy los vapores que salen de la fundicin, cuya nica decoracin son las paredesennegrecidas y las puertas oxidadas. La imagen, nos muestra con belleza ycrudo realismo el dolor, el sufrimiento, y el esfuerzo, para que tratemos deimaginarnos la dureza de la tarea y, en el fondo, para que sintamos simpata

    por su esfuerzo).- La fundicin de Ougre (nueva composicin grupal con dos protagonistas

    principales; los obreros y la fabrica. Sin duda, esta imagen es la mejorrepresentante de la dureza del realismo social del siglo XIX, de la denunciasocial de las clases trabajadoras, y posiblemente la anttesis perfecta a laproduccin icnica de Vermeer y de la pintura burguesa del siglo XVII. Estaimagen representa, bsicamente a un grupo de obreros trabajando en unaindustria de fundicin de metal en una regin industrial belga. Nuevamente losprotagonistas son trabajadores, con gestos duros, de sufrimiento, en plenajornada laboral, con posiciones difciles, y agresivas. En este caso, su vestido

  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    14/20

    Guillermo Fiscer Lamelas Arte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 14

    contrasta drsticamente con la seda y el terciopelo de Vermeer y representa dela mejor forma la denuncia de las condiciones laborales del mundo industrialdecimonnico; todos ellos estn con el torso desnudo, seguramente por el duroy asfixiante calor de la fundicin, que hara incomodo cualquier tipo de ropa, yel nico vestido que llevan es un rudo mandil anudado a la cintura,acompaado de botas para evitar golpes o roces. El mobiliario vuelve a serrudo y simple, un interminable paisaje de paredes ennegrecidas, escaleras ygrandes moles de metal, para el trabajo fabril. Los colores nuevamente nosmueven al agobio y la angustia, colores negros y en penumbra, cubren laescena, que es iluminada por el intenso rojo amarillento del fuego industrial. Aligual que el otro ejemplo, el humo y el vapor cubren parcialmente la escena. NoHay forma ms perfecta de mostrar el sufrimiento, la dureza y la angustia de lavida en las fabricas industriales del siglo XIX. Los cuadros llamadosTrabajadores del acero y Minero son de temtica y estilo idntico).

    - El descendiendo a la mina (otra mezcla de descripcin de la dura vida laboralde los mineros de la poca con homenaje a la clase trabajadora. Representa lavida cotidiana de la gente comn, el trabajo de los mineros homenajeados porMeunier, es el simple reconocimiento de la realidad del trabajo, es una imagenllena de grandeza y solemnidad. Aqu la imagen representa a esos encargadosdel descenso de los trabajadores a los pozos mineros y se representa desde laptica del minero, es decir, es una imagen captada desde abajo, desde el pozominero que mira hacia arriba, donde destaca la encargada, y varios minerosdispuestos al trabajo. Al fondo sobresalen el humo de la fbrica y la silueta devarios edificios industriales, sobre un cielo amarillento, trgico, duro, como

    todos los representados por Meunier. Nuevamente las expresiones nos alejande la placidez y tranquilidad de Vermeer y nos introducen en el sufrimiento, elagotamiento y el dolor de los mineros. Los vestidos rsticos y simples, y ladecoracin sencilla, paredes y escaleras de ladrillo de la fbrica, tuberas yestructuras metlicas industriales, que nos llevan al imaginario del mundoindustrial; humo, y hierro. El cuadro La mina es idntico y seria el mismo

    paisaje desde otro punto de vista).

    Ejemplos del segundo grupo serian:

    - Pas negro (seguramente representa a Borinage, en el pas negro, reginminera de WaloniaBlgica, a donde viaja el artista para acercarse a la vidaobrera. Este paisaje es la antitesis perfecta de la Visin de Delft de Vermeer y

    no puede ser ms impactante y cruda; un paisaje humeante, rustico, defbricas, chimeneas de humo, puentes de madera que comunican las fbricasy colinas sucias y ennegrecidas. El cielo apenas se observa por las nubes dehumo sucio que sobresalen por las chimeneas, que cubren todo el paisajehasta el horizonte. La naturaleza es sucia y desagradable, la arquitectura esrustica y sencilla, y la imagen que transmite es de tristeza, el tpico paisajecrudo y rustico del mundo industrial del siglo XIX. Los cuadros Minero frente a

    la mina, y Mineros, representan as mismo el paisaje minero-industrial, con

  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    15/20

    Guillermo Fiscer Lamelas Arte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 15

    crudeza, donde, a pesar de que aparecen personajes, la escena se centra enel paisaje industrial minero, que al igual que en el caso analizado, muestran lamisma realidad de denuncia; fabricas, chimeneas, humo, paisaje enrojecido oennegrecido, lleno de humo, desagradable y duro).

    Su escultura, sobretodo en bronce como dijimos, no obstante, representa mejor quenada la crtica y denuncia social de la que hablamos. Se podra subdividir en esculturacentrada en la representacin del obrero/minero, a modo de homenaje y esculturacentrada en la denuncia por las psimas condiciones laborales de la clase trabajadora.

    Ejemplos del primer grupo serian:

    - Descargador del puerto de Amberes (es la mejor representacin de laalienacin de los individuos por el trabajo, donde se representa la tragedia, el

    sufrimiento, la resignacin por el duro trabajo en el puerto martimo. Laexpresin refleja el cansancio y el sufrimiento, la postura de la figura muestralas mismas expresiones, y su ropaje es sencillo y rustico.

    - Pudelador (muestra nuevamente la misma imagen que hemos podidoobservar en el descargador, pero es una mezcla tambin de aquellos obrerosindustriales representados en los cuadros de la fundicin y la mezcla. En estaescultura, Meunier a un pudelador, trabajador de las fundiciones de metalencargados del refinado del hierro en los altos hornos. La imagen no puede serms trgica, un trabajador con el torso desnudo nuevamente, cuya nica ropaes un mandil y las botas de trabajo por el calor asfixiante de la fbrica, pero

    que al ser escultura elimina lo secundario para centrarse en la persona, en eltrabajador, que se dispone a dejar o recoger un instrumento de metal para sutrabajo. Su rostro vuelve a expresar el sufrimiento, el cansancio y el hasto porun trabajo fatigoso y desagradable que tiene que hacer para sobrevivir. Lasesculturas del Monumento al Trabajo serian de temtica similar).

    Ejemplos del segundo grupo serian:

    - La explosin de gris (representa una escena grupal trgica de denuncia delas psimas condiciones de trabajo, en este caso representando una escenareal de una explosin de gas en una mina, que da como trgico resultado elcuerpo inerte y muerto del minero, casi sin ropa, ante cuyo cadver se inclinauna figura femenina. El dolor, la tragedia y el sufrimiento bellamenterepresentados).

    - Mineros volviendo a casa (nuevamente representa una escena de trabajo, eneste caso nuevamente denunciando en otra escena grupal las psimascondiciones laborales de un grupo de trabajadores mineros que vuelven alhogar despus del trabajo. Aqu nuevamente el dolor, el sufrimiento, elagotamiento y el cansancio son los elementos centrales de la composicin. Noaparece el ambiente amable y agradable del romanticismo o del arte holandsmoderno, si no figuras casi fantasmagricas, semidesnudas y cargadas de

  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    16/20

    Guillermo Fiscer Lamelas Arte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 16

    tiles de trabajo, sobre un fondo de paisaje de fbricas, chimeneas y humo. Esla denuncia de un trabajo fatigoso, precario y mal pagado).

    Como vemos, pues, en la obra de ambos artistas, Vermeer y Meunier, encontramos ladicotoma social, la diversidad de puntos de vista y el diferente protagonismo que cadaautor le da a su obra artstica, a su produccin icnogrfica. Un Vermeer que en suscuadros representa lo mejor y la ms bella representacin de la ideologa en imgenesde la naciente burguesa protestante holandesa del siglo XVII; ostentacin, lujo, poder,tranquilidad, y la belleza, temas que inspiran a la burguesa de la poca, y quemarcan la senda de la obra de Vermeer en todo momento que sabe perfectamente loque tiene que representar para agradar a sus mecenas, a esos comerciantes,tejedores, en general a esa burguesa social que poco a poco se va gestando durantey despus de la independencia de las Provincias Unidas con respecto al poder y elinflujo espaol durante los siglos XVI-XVII. Como se ha dicho antes, es una burguesa

    que necesita un espacio propio, una temtica propia que le de autonoma frente alimaginario del poder espaol.

    Frente a l, un Meunier que es capaz de bajar a la fabrica, a la mina, ver lascondiciones de vida de esa otra clase social que se crea a la sombra del poder de laburguesa durante el siglo XIX, la clase trabajadora, los mineros, los obreros de lasfabricas, las minas, los campesinos, en general el gran imaginario tpico del trabajadordel campo y de la ciudad que representa al movimiento obrero del siglo XIX. Frente ala temtica holandesa, el sufrimiento, el dolor, el cansancio, la angustia, lo feo, lodesagradable, la cruda realidad del mundo del trabajo.

    En ambos autores esta, pues, la representacin de las clases sociales enfrentadas enese mundo actual que tardo tanto tiempo en moldearse y que ambos artistas supieroncaptar con precisin, detalle y belleza.

    Exteriores:

    Figura 1. Vista de Delft, J. Vermeer. Figura 2. Pas negro, C. Meunier.

  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    17/20

    Guillermo Fiscer Lamelas Arte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 17

    Representaciones:

    Figura 3. Dama al virginal, J. Vermeer Figura 4. La leccin de msica. J. Vermeer

    Figura 5. La muchacha del collar de perlas Vermeer Figura 6. Alegoria de la pintura Vermeer

  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    18/20

    Guillermo Fiscer Lamelas Arte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 18

    Figura 7. La tasadora de perlas Vermeer Figura 8. La joven de la perla Vermeer

    Figura 9. El descenso a la mina Meunier Figura 10. La fundicin de Ougre Meunier

  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    19/20

    Guillermo Fiscer Lamelas Arte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 19

    Figura 11. La explosin de gris Meunier Figura 12. El Pudelador, Meunier.

    Figura 13. Mineros volviendo a casa, Meunier Figura 14. El descargador de Amberes Meunier

  • 7/25/2019 fiscer-arte-clases.pdf

    20/20

    Guillermo Fiscer Lamelas Arte y clases sociales: Vermeer y Meunier

    ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 20

    Figura 15; La eliminacin de la mezcla, Meunier.