fiscalizaciÓn sobre la resoluciÓn de las listas de … · informe de fiscalización sobre la...

207
FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE ESPERA A TRAVÉS DE LA AUTOCONCERTACIÓN Y DE LA CONCERTACIÓN CON CENTROS PRIVADOS

Upload: others

Post on 03-Oct-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE ESPERA A TRAVÉS DE

LA AUTOCONCERTACIÓN Y DE LA CONCERTACIÓN CON CENTROS PRIVADOS

Page 2: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación
Page 3: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

Índice - 3

ÍNDICE

1. ASPECTOS PRELIMINARES ...................................................................................................11

1.1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................11

1.2. FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA FISCALIZACIÓN .....................................11

1.3. OBJETIVOS Y ALCANCE ...............................................................................................12

1.4. ESTRUCTURA Y ASPECTOS RELATIVOS AL CONTENIDO DEL INFORME .........................12

1.5. LIMITACIONES .............................................................................................................13

1.6. MARCO NORMATIVO ..................................................................................................14

2. LISTAS DE ESPERA ...............................................................................................................15

2.1. ASPECTOS GENERALES Y DELIMITACIÓN DEL INFORME ..............................................15

2.1.1. LAS LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA SANITARIO ...............................................15

2.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS LISTAS DE ESPERA .......................................................17

2.2. LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA ...................................................................................19

2.2.1. ACTIVIDAD Y LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA ........................................................19

2.2.2. REGISTRO LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA: ENTRADAS - SALIDAS .........................22

2.2.3. TIPOS DE LISTA Y MOVIMIENTOS EN EL REGISTRO ................................................25

2.2.4. INDICADORES DE MEDIDA Y PUBLICIDAD .............................................................26

2.2.5. PACIENTES EN ESPERA NO ESTRUCTURAL ............................................................30

2.2.6. ORDENACIÓN DE LAS LISTAS DE ESPERA: PRIORIDAD ...........................................35

2.2.7. GARANTÍA DE DEMORA DE TIEMPOS MÁXIMOS ...................................................36

2.3. LISTA DE ESPERA DE CONSULTAS Y PRUEBAS .............................................................37

2.3.1. ACTIVIDAD Y LISTAS DE ESPERA ...........................................................................37

2.3.2. REGISTRO DE LISTA DE ESPERA DE CONSULTAS Y DE PRUEBAS: ENTRADAS-SALIDAS ..........................................................................................................................42

2.3.3. INDICADORES Y PUBLICIDAD ................................................................................44

2.3.4. ORDENACIÓN DE LAS LISTAS DE ESPERA: PRIORIDAD ...........................................47

2.4. OBJETIVOS SOBRE LISTA DE ESPERA ............................................................................48

2.5. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CONTROL DE LAs LISTAS DE ESPERA ............................50

2.6. SITUACIÓN DE LA LISTA DE ESPERA EN LA COMUNIDAD AUTONOMA Y EN EL MARCO

DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ...................................................................................52

3. LA AUTOCONCERTACIÓN....................................................................................................55

Page 4: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

Índice - 4

3.1. ASPECTOS GENERALES: CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DE APLICACIÓN .............55

3.2. EVOLUCIÓN DE SU APLICACIÓN ..................................................................................56

3.3. REGULACIÓN Y PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS .........................62

3.4. GASTO ........................................................................................................................71

3.5. ACTIVIDAD Y LISTAS DE ESPERA..................................................................................74

4. CONCERTACIÓN .................................................................................................................78

4.1. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................78

4.2. INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA. EVOLUCIÓN DEL GASTO ........................................80

4.3. ESPECIAL REFERENCIA A LA ASISTENCIA SANITARIA PRESTADA CON MEDIOS AJENOS

EN AQUELLOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LE .............................................................85

4.4. GESTIÓN DE LOS CONCIERTOS Y RÉGIMEN DE DERIVACIONES DE LA ACTIVIDAD

PROGRAMADA RELACIONADA CON LE ..............................................................................93

4.5. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA CONCERTACIÓN EN LO QUE SE REFIERE A LA

ACTIVIDAD PROGRAMADA CONCERNIENTE A LE ...............................................................97

4.5.1. ACTIVIDAD PROGRAMADA OBJETO DE DERIVACIÓN ............................................97

4.5.2. RELACIÓN CON LA AUTOCONCERTACIÓN ..........................................................104

5. GARANTÍA DE TIEMPOS MÁXIMOS ...................................................................................105

5.1. ÁMBITO NORMATIVO .....................................................................................................105

5.2. EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL DECRETO 104/2005 .......................................108

5.2.1. ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO ..........................................................................108

5.2.2. ASPECTOS FORMALES .........................................................................................111

5.2.3. INCIDENCIA DE LOS EPISODIOS CON UNA DURACIÓN SUPERIOR A LOS 180 DÍAS EN LEQ. 2009-2010 ......................................................................................................111

5.2.4. EFECTIVIDAD DE LA APLICACIÓN ........................................................................113

5.2.5. DURACIÓN DE LA TRAMITACIÓN (PROCESO ADMINISTRATIVO) ..........................118

5.2.6. PERIODO DE TIEMPO TRANSCURRIDO HASTA LA ASISTENCIA .............................119

5.2.7. EFECTOS ECONÓMICOS ......................................................................................121

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................122

7. RECOMENDACIONES .........................................................................................................131

8. ANEXOS ............................................................................................................................135

TRÁMITE DE ALEGACIONES ...................................................................................................185

RÉPLICA A LAS ALEGACIONES ...............................................................................................199

Page 5: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

Índice de Cadros e Ilustracións - 5

ÍNDICE DE CUADRO E ILUSTRACIONES

Cuadro 1. Actividad quirúrgica programada por colas ............................................................................ 20

Cuadro 2. Actividad quirúrgica .............................................................................................................. 21

Cuadro 3. Demanda LEQ ....................................................................................................................... 23

Cuadro 4. Registro LEQ: Entradas-salidas .............................................................................................. 24

Cuadro 5. Indicadores LEQ por centros .................................................................................................. 27

Cuadro 6. Indicadores LEQ por servicios ................................................................................................ 28

Cuadro 7. Indicadores LEQ. Procesos más relevantes ............................................................................. 29

Cuadro 8. LEQ. Tramos de espera .......................................................................................................... 30

Cuadro 9. LEQ. Pacientes en el registro de espera .................................................................................. 31

Cuadro 10. LEQ Demora en espera no estructural .................................................................................. 33

Cuadro 11. Tiempo medio de espera de los pacientes intervenidos. Por Centros ..................................... 34

Cuadro 12. Tiempo medio de espera de los pacientes intervenidos. Por Especialidad .............................. 34

Cuadro 13. LEQ. Prioridad ..................................................................................................................... 36

Cuadro 14. Actividad de Consultas externas .......................................................................................... 39

Cuadro 15. Actividad consultas de enfermedad ..................................................................................... 39

Cuadro 16. Actividad de pruebas .......................................................................................................... 41

Cuadro 17. Registro LEC: Entradas-salidas............................................................................................. 42

Cuadro 18. Registro LEP: Entradas-salidas ............................................................................................. 43

Cuadro 19. Indicadores LEC por centros ................................................................................................ 46

Cuadro 20. Indicadores LEP por grupos ................................................................................................. 47

Cuadro 21. LEC. Prioridad ..................................................................................................................... 47

Cuadro 22. LEP. Prioridad ..................................................................................................................... 48

Cuadro 23. Objetivos LE ........................................................................................................................ 49

Cuadro 24. Indicadores actividad quirúrgica .......................................................................................... 50

Cuadro 25. LEQ Povisa a 31.12 ............................................................................................................. 53

Cuadro 26. LEC a 30.06.2010. SNS ....................................................................................................... 55

Cuadro 27. Autoconcertación Pruebas ................................................................................................... 61

Cuadro 28. Requisitos autoconcertación ................................................................................................ 63

Cuadro 29. Actividad quirúrgica en jornada extraordinaria. Tipo de actividad ......................................... 66

Cuadro 30. Actividad quirúrgica en jornada extraordinaria. Centros ....................................................... 66

Cuadro 31. Actividad quirúrgica en jornada extraordinaria. Servicios ...................................................... 67

Cuadro 32. Actividad de consultas en jornada extraordinaria. Tipo de actividad ..................................... 67

Page 6: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

Índice de Cadros e Ilustracións - 6

Cuadro 33. Actividad de consultas externas en jornada extraordinaria por centros ................................. 68

Cuadro 34. Actividad de consultas externas en jornada extraordinaria por especialidad .......................... 68

Cuadro 35. Actividad de endoscopias en jornada extraordinaria. Tipo de actividad ................................. 69

Cuadro 36. Actividad de endoscopias en jornada extraordinaria. Centros ............................................... 70

Cuadro 37. Actividad extraordinaria. Comparativa autorización-realización ............................................ 70

Cuadro 38. Ejecución presupuestaria subconcepto 153.04 ..................................................................... 72

Cuadro 39. Programas especiales subconcepto 153.04 .......................................................................... 72

Cuadro 40. Gasto autoconcertación ...................................................................................................... 72

Cuadro 41. Gasto autoconcertación por centros .................................................................................... 73

Cuadro 42. Gasto autoconcertación: Categorías de personal .................................................................. 74

Cuadro 43. Actividad asistencial sector privado. Evolución 1998-2009 ................................................... 79

Cuadro 44. Actividad económica sector privado. Evolución 1998-2009 (en millones de euros) ................ 79

Cuadro 45. Evolución 2002-2010 gasto actividad concertada. Artículo 25 (miles de euros) .................... 80

Cuadro 46. Evolución 2002-2010 gasto actividad concertada relacionada con LE (miles de euros) .......... 82

Cuadro 47. Distribución territorial del gasto en asistencia con medios ajenos 2010 (miles de euros) ....... 83

Cuadro 48. Distribución territorial del gasto en epígrafes relacionados con Lista de Espera 2010 (en miles

de euros) ..................................................................................................................................... 84

Cuadro 49. Comparación de tarifas de los procesos quirúrgicos 2010 .................................................... 89

Cuadro 50. Comparación de tarifas de pruebas diagnósticas 2010 ......................................................... 90

Cuadro 51. Procesos quirúrgicos más relevantes DP Pontevedra............................................................. 92

Cuadro 52. Procesos quirúrgicos más relevantes DP Ourense ................................................................. 92

Cuadro 53. Intervenciones quirúrgicas 2010 .......................................................................................... 98

Cuadro 54. Procesos con mayor volumen de derivación ......................................................................... 99

Cuadro 55. Especialidades más derivadoras ........................................................................................... 99

Cuadro 56. Plazo de remisión al centro concertado .............................................................................. 100

Cuadro 57. Plazo derivación-intervención ............................................................................................ 101

Cuadro 58. Derivaciones excluidas por causa ....................................................................................... 102

Cuadro 59. Plazo de inclusión LE-intervención ..................................................................................... 102

Cuadro 60. Procesos con mayor repercusión económica ....................................................................... 103

Cuadro 61. Análisis autocertación-concertación ................................................................................... 104

Cuadro 62. Pacientes en disposición de ejercitar la opción reconocida en el Decreto 104/2005 ............ 112

Cuadro 63. Nº de solicitudes presentadas por centros de referencia y de atención. 2009-2010 ............. 114

Cuadro 64 Distribución porcentual de las solicitudes tramitadas y autorizadas por colas de programación.

Pontevedra. 2009-2010 ............................................................................................................. 116

Cuadro 65. Distribución de las solicitudes por especialidad. Pontevedra. 2009-2010 ............................ 117

Cuadro 66 Procesos más frecuentes, singularmente determinados, autorizados a ser intervenidos en

centros ajenos. 2010 ................................................................................................................. 117

Page 7: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

Índice de Cadros e Ilustracións - 7

Cuadro 67. Resultado de los procesos tramitados ................................................................................ 118

Cuadro 68 Tiempo transcurrido hasta la fecha prevista de asistencia .................................................... 119

Cuadro 69 Coste aplicación DGTME. Distribución territorial y evolución ............................................... 121

Cuadro 70. Coste aplicación DGTME. Detalle por centros de referencia y de intervención. 2010 ........... 122

Page 8: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación
Page 9: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

Abreviaturas - 9

ABREVIATURAS

ADG Acuerdos de gestión

CA Comunidad Autónoma

CAPNOR Catálogo de Actividades vinculadas a Procesos Diagnósticos y Terapéuticos

CCAA Comunidades Autónomas

CC.EE. Consultas Externas

C.H. Complejo Hospitalario

CHOU Complejo Hospitalario de Ourense

C.H.U. Complejo Hospitalario Universitario

CHUAC Complejo Hospitalario Universitario A Coruña

CHUS Complejo Hospitalario Universitario de Santiago

CHUVI Complejo Hospitalario Universitario de Vigo

CIS Centro de Investigaciones Sociológicas

CISNS Consejo Internacional del Sistema Nacional de Salud

CMA Cirugía Mayor Ambulatoria

cma cirugía menor ambulatoria

CPV Complementos de Productividad Variable

DD.PP. Direcciones Provinciales

DGTME Decreto garantía tiempos máximos de espera

DP Dirección Provincial

ESCRI Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado

F.P. Fundación Pública

H.C. Hospital Comarcal

H. Hospital

INGESA Instituto Nacional de Gestión Sanitaria

LCSP Ley de Contratos del Sector Público

LE Lista de Espera

LEC Lista de Espera de Consultas

LEP Lista de Espera de Pruebas

LEQ Lista de Espera Quirúrgica

Page 10: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

Abreviaturas - 10

LSG Ley de Salud de Galicia

ORL Otorrinolaringología

PERLE Planes Especiales de Reducción de Lista de Espera

POE Planes Objetivos Estratégicos

POVISA Policlínica de Vigo, S.A.

R.D. Real Decreto

RM Resonancia Magnética

SERGAS Servicio Gallego de Salud

SIAC Sistema de Información de Análisis Complejos

SIHGA Sistema de Información Hospitalaria de Galicia

SNS Sistema Nacional de Salud

TAC Tomografía Axial Computarizada

TME Tiempo Medio de Espera

Page 11: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

11

1. ASPECTOS PRELIMINARES

1.1. INTRODUCCIÓN

El Pleno del Consello de Contas, por acuerdo del 22 de diciembre de 2010, aprobó el programa

anual de trabajo para el año 2011, en el que se contempla, por iniciativa del propio Consello, la

realización de la actuación relativa a la fiscalización de la resolución de las listas de espera a

través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados.

Las directrices técnicas a las que debía sujetarse la fiscalización fueron incluidas en el programa

de trabajo aprobado por el pleno.

1.2. FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA FISCALIZACIÓN

Las listas de espera se han instaurado como un mecanismo regulador de la creciente demanda

asistencial con objeto de ajustar su oferta; sin embargo una deficiente gestión de los recursos o

su insuficiencia pueden provocar que en ocasiones se superen los límites considerados

razonables, desbordándose las previsiones, lo que suele ser motivo de inquietud por su

transcendencia, menoscabándose el derecho efectivo a la protección de la salud.

Por otra parte, el aumento de la demanda asistencial acarrea un incremento de los costes

sanitarios a un ritmo superior al deseable, siendo factores concurrentes el envejecimiento de la

población, la aparición de nuevas enfermedades, los avances tecnológicos y científicos o las

actuales demandas sociales.

De todo ello se desprende la conveniencia de gestionar las listas de espera con eficacia y

equidad, entendida ésta como igualdad de oportunidades en la atención ante similar necesidad.

Entre los instrumentos de gestión aplicados en el control de las listas de espera se reconoce la

autoconcertación, que trata de incentivar la realización de una mayor actividad por el personal de

los centros asistenciales fuera de la jornada ordinaria, y la concertación consistente en la

utilización complementaria de recursos privados.

Su importancia en el ámbito de la gestión pública ha estado presente en los trabajos de esta

institución como se constata en el tratamiento que ha tenido en diferentes apartados de los

informes de este Consello relativos a la Cuenta General así como en auditorías operativas entre

las que deben destacarse los informes sobre la situación de las listas de espera (en adelante LE)

de los centros C.H.U. Juan Canalejo y C.H. de Pontevedra para los ejercicios 2004 – 2005 y de la

Page 12: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

12

F.P. Hospital Virxe da Xunqueira correspondiente a los ejercicios 2005-2006, así como los

relativos a la actividad concertada o a la autoconcertación, ambos relativos al ejercicio 2007.

1.3. OBJETIVOS Y ALCANCE

El objetivo del presente informe es el análisis de las listas de espera en la Comunidad Autónoma

(en adelante CA) y la repercusión de la autoconcertación y la concertación en el control de las

mismas.

No ha constituido objetivo de este trabajo la revisión de los procedimientos de gestión y registro

de la actividad asistencial y los instrumentos aplicados para la determinación de las LE, y en

particular el análisis de los sistemas de información que los soportan.

Teniendo en cuenta los objetivos, el alcance se ha centrado básicamente en el análisis de los

aspectos que regulan las LE con especial incidencia en las intervenciones quirúrgicas que es

donde mayor repercusión presentan la autoconcertación y la concertación. El informe se ha

centrado en los ejercicios 2009 y 2010 y en la actividad desarrollada en los centros hospitalarios,

con exclusión de POVISA que, aunque atiende a una población de aproximadamente 140.000

habitantes correspondientes al área de Vigo con cobertura sanitaria especializada de carácter

integral y que genera su propia LE, por sus características como centro privado con actividad

concertada, no le son de aplicación los instrumentos de gestión referidos.

1.4. ESTRUCTURA Y ASPECTOS RELATIVOS AL CONTENIDO DEL INFORME

El informe se ha sistematizado en cuatro apartados diferenciados que hacen referencia al análisis

de las listas de espera en el sistema sanitario de Galicia, a la gestión y control de la

autoconcertación como instrumento de gestión destinado a la reducción de listas de espera, a la

concertación como recurso para la cobertura de los excesos de demanda asistencial y un último

reservado al examen de la regulación sobre la garantía de tiempos máximos como derecho de los

usuarios a que determinadas prestaciones le sean dispensadas en unos plazos previamente

definidos y conocidos.

Los datos analizados de la actividad asistencial y los correspondientes al registro de LE han sido

básicamente los suministrados por el sistema de información hospitalaria (SIHGA) y su sistema de

explotación (SIAC).

Para la adecuada comprensión del contenido del informe debe tenerse en consideración que los

resultados presentados en sus diferentes apartados y, en particular, los referidos al conjunto del

organismo, deben ser objeto de la oportuna modulación en función de la dimensión y

Page 13: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

13

variabilidad que presentan los diferentes centros, de la diversidad de servicios quirúrgicos y

especialidades, así como de las diferencias en las patologías, y especialmente en los diferentes

tipos de pruebas (su número supera las 1.800). A estos efectos y dado el volumen de

información objeto de estudio, se incorporan anexos que desarrollan los datos contenidos en la

parte expositiva del informe. La información por centros se presenta ordenándolos por su

dimensión en función de la población asignada, pudiéndose agrupar en tres categorías básicas:

los centros de referencia, compuestos por los tres grandes complejos hospitalarios; los centros

hospitalarios intermedios o provinciales, constituidos por los restantes complejos hospitalarios y

el área sanitaria de Ferrol (C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos); y por último los hospitales

comarcales, que comprenden los antiguos hospitales de esta naturaleza y las extintas

fundaciones hospitalarias, integradas como centros de gestión del organismo.

Los cambios que han tenido lugar tanto en aspectos normativos como de gestión, en particular

las modificaciones en el sistema de gestión y control de la autoconcertación, y el escaso tiempo

transcurrido en relación con el período analizado, han condicionado el trabajo desarrollado al no

disponer de una adecuada perspectiva.

1.5. LIMITACIONES

Las actuaciones para la elaboración del presente informe se han visto afectadas por las

siguientes limitaciones:

- Los registros de los sistemas de información utilizados no discriminan respecto a la actividad

de consultas y pruebas la realizada con el recurso a la derivación a centros concertados.

- En el período objeto de análisis los registros de información no se encontraban adaptados

plenamente a los sistemas de gestión y control de las LE y, en particular, a los procedimientos

instaurados para la autoconcertación sin que haya sido posible discriminar determinada

información como la relativa a la consultas de alta resolución o la actividad asistencial en jornada

de tarde vinculada exclusivamente a autoconcertación, encontrándose parte de dichos

procedimientos en fase de adaptación.

- El presupuesto no permite identificar las partidas destinadas a la autoconcertación, por lo que

no es posible realizar su seguimiento contable a través del documento presupuestario.

A pesar de estas limitaciones, la información disponible con la que se ha desarrollado el trabajo

ha permitido realizar los análisis que soportan las conclusiones que se presentan en el informe de

acuerdo a los objetivos previstos.

Page 14: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

14

Los responsables de la Administración sanitaria prestaron la colaboración requerida para la

correcta ejecución de los trabajos; particularmente debe destacarse la colaboración de la

Subdirección General de Análisis, Evaluación Asistencial y Atención al paciente.

1.6. MARCO NORMATIVO

La normativa básica que se ha tomado en consideración en la elaboración del informe está

integrada por la siguiente:

Legislación estatal

- Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

- Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.

- Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento

homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud.

Legislación autonómica

- Ley 8/2008, de 10 de julio, de Salud de Galicia.

- Decreto 104/2005, de 6 de mayo, de garantía de tiempos máximos de espera en la atención

sanitaria.

- Decreto 310/2009, de 28 de mayo, por el que se establece la estructura orgánica de la

Consellería de Sanidad.

- Decreto 311/2009, de 28 de mayo, por el que se establece la estructura orgánica de los

servicios centrales del Servicio Gallego de Salud.

- Orden de la Consellería de Sanidad de 19 de mayo de 2003, modificada por la de 13 de mayo

de 2005, por la que se normaliza el sistema de información y control de la demanda de actividad

programada de hospitalización, cirugía y salas en la red de hospitales del Servicio Gallego de

Salud.

- Orden de la Consellería de Sanidad de 13 de julio de 2004 por la que se normaliza el sistema

de información y control de la demanda de actividad programada de consultas externas médicas

en la red de hospitales del Servicio Gallego de Salud.

Page 15: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

15

2. LISTAS DE ESPERA

2.1. ASPECTOS GENERALES Y DELIMITACIÓN DEL INFORME

2.1.1. LAS LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA SANITARIO

En los sistemas sanitarios universales y gratuitos la existencia de “colas” para acceder a sus

prestaciones es una situación inherente a los mismos y actúan como mecanismo de gestión de

unos recursos escasos que deben afrontar una demanda creciente. La ausencia de dispositivos

basados en los precios, convierte a las LE en instrumentos que racionalizan la demanda y

contribuyen al necesario ajuste con su oferta. El problema no se deriva de su existencia sino del

nivel que puedan alcanzar tanto en su volumen (largas listas) como especialmente en sus

tiempos (prolongación excesiva), transformando un escenario natural, que facilita la planificación

y favorece la gestión de los recursos, en un problema que se manifiesta en dificultades de acceso

al sistema sanitario, que afecta al propio derecho a la protección de la salud al mantenerlo en

suspenso, y que es fuente de permanente inequidad en la recepción de sus prestaciones.

Las elevadas LE se perciben como un aspecto negativo del sistema sanitario y constituyen una de

las principales preocupaciones de los ciudadanos, situación que se constata con los datos del

barómetro sanitario elaborado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que,

correspondiente al año 2010, pone de manifiesto la valoración desfavorable que emiten los

encuestados al reflejar que cerca de la mitad opina que el problema no ha cambiado respecto de

años anteriores y más de una tercera parte considera que las autoridades sanitarias no están

tomando iniciativas destinadas a mejorar esta situación.

Los elementos que determinan el crecimiento de las LE pueden reconocerse en un doble ámbito;

por una parte aquellos factores externos al sistema sanitario, que afectan especialmente a la

demanda de sus prestaciones y que provocan su continuado incremento y, por otra, los que se

derivan del propio funcionamiento del sistema. Entre los primeros destacan los vinculados a

aspectos demográficos, donde presentan especial incidencia el envejecimiento de la población y

los derivados de cambios tecnológicos, aunque no deben despreciarse aquellos otros de

naturaleza más personal y que tienen que ver con las exigencias de una mayor calidad de vida o

incluso con las modificaciones en las preferencias. Frente a ellos deben considerarse los factores

internos, que se corresponden con la forma de planificar, organizar y gestionar las prestaciones

ofrecidas en un marco de recursos limitados.

Page 16: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

16

Las estrategias destinadas a la reducción de las LE con la finalidad de adecuarlas a términos

razonables deben enmarcarse en las generales aplicadas a la mejora de la gestión del sistema

sanitario. Su abordaje ha de ser coordinado e integral, contemplando medidas a corto, medio y

largo plazo, y deben actuar sobre factores tanto de oferta como de demanda, abarcando todo el

ámbito de la atención sanitaria. En este contexto se advierte la dificultad de reconocer la

efectividad de una medida concreta en la resolución de este problema. En general, las políticas

aplicadas se caracterizan por una dispersión de actuaciones y no frecuentan incluir evaluaciones

sobre sus resultados.

Las medidas destinadas a afrontar las LE presentan una gran diversidad y, sin que suponga una

delimitación cerrada, se pueden sistematizar según estén orientadas sobre la demanda tratando

de limitar las entradas, las dirigidas sobre la oferta con la finalidad de incrementar los recursos

(de forma estable o temporal) y aquellas encaminadas a la mejora de los mecanismos de

planificación y gestión de los medios disponibles.

En este marco se sitúan los denominados planes de choque destinados a incrementar la actividad

propia mediante el recurso a la autoconcertación (actividad extraordinaria realizada fuera de la

jornada ordinaria) y/o la utilización complementaria de recursos privados (concertación). Se trata

de una estrategia dirigida al control de las LE y destinada a incrementar la oferta de manera

puntual, no afectando a los elementos estructurales del sistema y que debe situarse en el

contexto de una herramienta de gestión de naturaleza temporal y de carácter coyuntural.

La preocupación que han generado las LE en el Sistema Nacional de Salud (SNS) se han visto

refrendadas en el seno del Consejo Interterritorial (CISNS) que aprobó por acuerdo de 16 de junio

de 2000 la constitución de un grupo de trabajo formado por expertos para la elaboración de un

informe técnico sobre LE. Entre las medidas recomendadas se aludía al sistema de información,

proponiendo la definición de criterios objetivos para el conjunto de pacientes en dicha situación y

para la obtención de datos agregados e indicadores de medida. Asimismo se efectuaban una

serie de recomendaciones básicas en aspectos relacionados con los criterios de inclusión de

pacientes en registros y agendas, con la programación y planificación, con la atención de

pacientes en centros alternativos, con los motivos de salida y movimientos de los registros y con

la información a los pacientes y opinión pública.

En el año 2003 se aprueba el Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, que establece medidas

para el tratamiento homogéneo de la información sobre LE para consultas externas, pruebas

diagnósticas/terapéuticas e intervenciones quirúrgicas en el SNS y constituye la normativa básica

fundamental para reconocer e interpretar la información sobre LE. Contiene medidas destinadas

Page 17: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

17

a la implantación de un sistema de información e incorpora la definición de criterios, indicadores

y requisitos mínimos básicos y comunes que permiten el análisis de los resultados y de las

necesidades.

A partir de sus previsiones y mandatos se han elaborado o adaptado por parte de la CA normas

relativas a la definición de criterios e indicadores, sistemas de información, publicidad a facilitar a

los ciudadanos y fijación de garantías de demora máxima en el acceso. Deben destacarse las

órdenes de Consellería de Sanidad de 19 de mayo de 2003, modificada por la de 13 de mayo de

2005, sobre normalización del sistema de información y control de la demanda de la actividad

programada de hospitalización, cirugía y salas en la red de hospitales del Servicio Gallego de

Salud, y la de 13 de julio de 2004 por la que se normaliza el sistema de información y control de

la demanda de actividad programada de consultas externas médicas en la red de hospitales del

Servicio Gallego de Salud y el Decreto 104/2005, de 6 de mayo, de garantías de tiempos

máximos de espera en la atención sanitaria.

Reconocer a través de esta regulación qué procedimientos y procesos son objeto de información,

su evaluación y control, qué se entiende por LE, quién entre en la lista, cómo se expresa el

tiempo, cómo se clasifican los pacientes en una LE y demás aspectos previstos en la referida

normativa, es de gran relevancia porque condiciona la orientación, los objetivos de gestión y la

consiguiente utilización de los recursos sanitarios.

En función de lo expuesto, el presente informe analiza la gestión de LE a través de la estructura

de información prevista en el R.D. 605/2003 y las medidas de control desarrolladas en el ámbito

de los programas de actuación destinados a incrementar la oferta mediante la autoconcertación y

la complementariedad de los recursos del sector privado.

2.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS LISTAS DE ESPERA

2.1.2.1. ASPECTOS GENERALES

Teniendo en cuenta que estamos ante un registro de usuarios pendientes de recibir una

prestación sanitaria, previamente demandada, la LE no se contempla de modo que integre las

diferentes fases por las que puede atravesar un paciente para la resolución de su espera

(consulta – prueba – intervención), sino que está fragmentada en sus diferentes actos,

ofreciendo una visión compartimentada y reflejando cada uno de forma independiente. La

actuación sobre la LE y las medidas aplicadas para su control están condicionadas por esta

visión, alejada de la concepción de la asistencia sanitaria como un continuo asistencial donde

debe establecerse la adecuada vinculación de los diferentes actos que lo integran.

Page 18: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

18

En el transcurso del proceso asistencial el paciente va pasando por diferentes fases de espera

organizadas en distintas colas (listas de espera) de tal forma que el cómputo se reinicia en cada

una. Al tiempo, dentro de cada cola se producen cambios por decisiones clínicas o del propio

paciente; entre estas últimas destaca la que se deriva del rechazo a la propuesta de resolución en

un centro alternativo a aquel en que se encuentra registrado, con consecuencias en la situación

del paciente respecto a la LE y que serán objeto de cumplida referencia en el presente informe.

En este fraccionado proceso asistencial resulta en muchos casos imprescindible la participación

del paciente para requerir las actuaciones necesarias para la adecuada progresión y resolución

final. No está concebido para que el paciente sea el receptor de un proceso integrado que se

desarrolla e impulsa bajo la dirección de la organización que presta el servicio.

A la estructura compartimentalizada de las LE se une la previsible situación de que un paciente

se encuentre en espera por diferentes procedimientos con posibles incompatibilidades operativas,

sin que el sistema disponga de mecanismos para su adecuada resolución. En sentido contrario es

susceptible que se puedan resolver en un mismo acto (intervención quirúrgica) diferentes

procedimientos que se registran en diferentes colas.

Una situación que ilustra la problemática que presenta esta visión de la LE la podemos ver

reflejada en la orientación derivada de un protocolo clínico sobre un determinado procedimiento

que establece un tiempo máximo de demora entre el diagnóstico y la intervención quirúrgica y

que, sin embargo, en la fase previa al diagnóstico puede existir una demora para la realización

del correspondiente estudio que supera ampliamente el tiempo establecido para su resolución.

Para paliar las consecuencias de este tipo de situaciones se establecen estrategias y mecanismos

orientados a problemas de especial gravedad y que en la Comunidad Autónoma tienen su

expresión en las denominadas “vías rápidas” que tratan de asegurar un rápido diagnóstico en

patologías graves (cánceres más prevalentes); son procedimientos de gestión que van destinados

a garantizar que ante una sospecha de cáncer se realice el diagnóstico y se inicie el tratamiento

en menos de 15 días. Lo expuesto pone de manifiesto la necesidad de orientar la gestión del

sistema con una visión distinta de la que transmite la actual configuración de las LE.

2.1.2.2. ASPECTOS CONCEPTUALES

El sistema se estructura a partir de la habilitación de un registro de pacientes que, a los efectos

previstos en el Real Decreto 605/2003, define:

- Lista de espera quirúrgica (LEQ) como el registro que incluye a todos los pacientes con una

prescripción no urgente de un procedimiento diagnóstico o terapéutico, establecida por un

Page 19: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

19

médico especialista quirúrgico, una vez concluidos sus estudios diagnósticos, aceptada por el

paciente, y para cuya realización el hospital tiene previsto la utilización de quirófano.

- Lista de espera de consultas y pruebas (LEC y LEP) como el registro del conjunto de pacientes

que en un momento dado se encuentran en espera para ser atendidos en una consulta externa o

para la realización de una prueba diagnóstica/terapéutica en atención especializada, solicitadas

por un médico autorizado por la institución, teniendo documentada tal petición. A los efectos del

Real Decreto 605/2003, el registro deberá incluir los pacientes pendientes de primera consulta

externa y primera prueba diagnóstica/terapéutica.

El análisis se desarrolla de forma independiente para cada tipo de lista, presentando

características diferenciadas, dada la heterogénea naturaleza de los actos objeto de regulación.

Al tiempo, se advierte que las previsiones de esta regulación no agotan la actividad ni las esperas

en el sistema sanitario pero subrayan aquellos ámbitos de especial relevancia para la gestión y

control.

El registro de LE es individual por cada centro hospitalario, gestionándose de forma

independiente por cada uno, de tal forma que no se puede hablar de LE del Servicio Gellego de

Salud sino de LE de los centros de dicho organismo autónomo. La capacidad de actuar de forma

coordinada por el sistema se encuentra limitada por la ausencia de una oferta integrada que

gestione una LE única para toda la organización, planificando y canalizando los flujos de

demanda entre los diferentes recursos del territorio.

2.2. LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA

2.2.1. ACTIVIDAD Y LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA

La LEQ debe enmarcarse en la CA en el ámbito de la demanda de actividad programada de

hospitalización, cirugía y procedimientos especiales, tanto diagnósticos como terapéuticos, que

se registra en diferentes colas y se resuelve con medios propios o mediante derivación a centros

concertados y cuya regulación se contiene en la Orden de 19 de mayo de 2003, modificada por

la de 13 de mayo de 2005.

Esta demanda se recoge en el Sistema de Información Hospitalaria (SIHGA) en 10 colas o

registros de pacientes en espera respondiendo a los siguientes tipos: 01 Hospitalización

quirúrgica, 02 Procedimiento de cirugía mayor ambulatoria en quirófano (CMA), 03

Procedimiento de cirugía menor ambulatoria (cma), 04 Procedimiento con ingreso en sala

especial, 05 Procedimiento ambulatorio en sala especial, 06 Endoscopia con ingreso, 07

Page 20: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

20

Endoscopia ambulatoria, 08 Braquiterapia con ingreso, 09 Braquiterapia ambulatoria y 10

Hospitalización médica con ingreso.

La clasificación de la actividad quirúrgica en las diferentes colas es el resultado de una indicación

facultativa advirtiéndose, a este respecto, carencias en la definición de criterios sobre los

procesos constitutivos de CMA, no garantizándose la representatividad de dicha modalidad

quirúrgica en cuanto a los supuestos que deben ser tratados bajo la misma.

La ejecución de esta actividad quirúrgica responde a criterios de gestión que vienen

determinados por la adecuación del recurso y su disponibilidad, de tal forma que no se puede

asociar de forma exacta el procedimiento indicado (hospitalización quirúrgica, CMA, cma, …) y

el lugar donde se realiza (quirófano, quirofanillo, sala especial ,…); es representativo de esta

situación la realización de cirugía menor en quirófano. La eficiencia en la gestión de los recursos

estará fundamentada, entre otros factores, en la adecuada conciliación entre los criterios

indicados (disponibilidad y adecuación).

De las colas descritas sólo las dos primeras (hospitalización quirúrgica y CMA) se consideran a los

efectos previstos en el Real Decreto 605/2003, como LEQ, excluyéndose aquellos pacientes que

son prescritos de urgencia así como determinados procedimientos como los trasplantes de

órganos y las cesáreas; asimismo, no se incluye a los pacientes pendientes de intervención

cuando ésta es programada durante un episodio de hospitalización en el que se establece la

indicación.

La actividad programada no se reduce a la registrada en colas, constatándose que, respecto al

ejercicio 2010 y atendiendo a la información facilitada, esta actividad quirúrgica representa un

11,17% más.

La actividad quirúrgica programada procedente de la registrada en las diferentes colas por los

centros del Servicio Gallego de Salud en los ejercicios 2009 y 2010 se muestra en el anexo 1

reflejando el siguiente cuadro los resultados para el conjunto del organismo:

Cuadro 1. Actividad quirúrgica programada por colas

Cola

Nº intervenciones

programadas 2009

% s/total

Nº intervenciones

programadas 2010

% s/total % variación 2009-2010

01 Hospitalización quirúrgica 48.744 49,1% 47.379 49,7% -2,8%

02 Cirugía mayor ambulatoria 30.401 30,6% 27.584 29,0% -9,3%

03 Cirugía menor ambulatoria 19.584 19,7% 19.789 20,8% 1,0%

Resto colas 518 0,5% 490 0,5% -5,4%

Total 99.247 100,0% 95.242 100,0% -4,0%

Page 21: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

21

Como se aprecia, la consideración de las colas 1 y 2 como LEQ supone una restricción importante

dada la significación que revisten otros procedimientos, en particular la cirugía menor

ambulatoria.

La información muestra una reducción de la actividad programada en el ejercicio 2010 respecto

del precedente, consecuencia de la disminución en las intervenciones con hospitalización

quirúrgica y CMA; por el contrario la cma experimenta un ligero incremento.

Esta situación se manifiesta de forma desigual por centros; en relación con el total de

intervenciones, sólo cuatro centros registran incrementos de actividad sobresaliendo los

hospitales de Monforte, da Barbanza y da Costa. Por el contrario, el H.C. de Valdeorras

experimenta un relevante descenso. En cuanto a su distribución por colas se observa una gran

variabilidad.

El carácter residual que presentan las colas 4 a 10, (0,5%) responde en su mayor parte a la

actividad realizada en salas especiales de pruebas diagnósticas/terapéuticas y se justifica por el

proceso de adecuación de su gestión al sistema de agendas.

La actividad quirúrgica realizada está constituida por la programada y la urgente, resolviendo las

intervenciones programadas en jornada ordinaria o en jornada extraordinaria; adicionalmente los

centros derivan una parte de la actividad a centros concertados. En el anexo 2 se muestran las

intervenciones quirúrgicas de los centros del Servicio Gallego de Salud (atendiendo a la

información registrada en colas), presentando en el siguiente cuadro los resultados agregados

para el organismo:

Cuadro 2. Actividad quirúrgica

2009 2010 % variación

2009-2010 Nº %/total Nº %/total

Intervenciones programadas 99.247 69,6% 95.242 67,9% -4,0%

En jornada ordinaria

% s/intervenciones programadas

82.892

83,5%

89.087

93,5%

7,5%

En jornada extraordinaria

% s/intervenciones programadas 16.355

16,5%

6.155

6,5%

-62,4%

Intervenciones urgentes 22.208 15,6% 21.457 15,3% -3,4%

Derivaciones 21.147 14,8% 23.536 16,8% 11,3%

Total intervenciones 142.602 100,0% 140.235 100,0% -1,7%

A nivel global del Servicio Gallego de Salud se observa una reducción de la actividad realizada en

el ejercicio 2010 respecto al año anterior, apreciándose una notable disminución de las

intervenciones en jornada extraordinaria, cuyo peso respecto de la actividad programada se ha

Page 22: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

22

reducido en 10 puntos, y un incremento de las derivaciones y de la actividad en jornada

ordinaria.

Desde la perspectiva por centros, destaca la elevada reducción de la actividad, incluso en jornada

ordinaria, del H. de Valdeorras y el incremento de las intervenciones en jornada extraordinaria en

el H. da Costa y el H. da Barbanza que se desvían de la tendencia generalizada de reducción de

esta actividad. Igualmente destaca la disminución de las derivaciones en el C.H. Universitario de

Santiago, en el H. de Monforte y en el H. da Barbanza.

En el anexo 3 se muestra el detalle por servicios para el conjunto del organismo, observándose

variabilidad en los indicadores de actividad, correspondiendo a Angiología y Cirugía Vascular

(12,8%) los descensos más elevados y a Neurocirugía el mayor incremento (9,1%).

2.2.2. REGISTRO LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA: ENTRADAS - SALIDAS

La entrada de un paciente en el registro de LEQ es un acto clínico y responde a una indicación

facultativa. Es una situación reconocida la variabilidad en la práctica clínica que hace que la

valoración de la necesidad y la subsiguiente indicación difieran en gran medida en la mayor parte

de los procedimientos que generan LE. Su incidencia sobre la demanda de prestaciones obliga a

estudiar y analizar las situaciones de inadecuación o sobredimensionamiento, siendo preciso

disponer de parámetros de cantidad y calidad sobre los que establecer las consiguientes

evaluaciones que permitan identificar las diferencias entre centros, de tal forma que las

indicaciones médicas de inclusión en LE sean acordes con la población de referencia y estén

basadas en la evidencia científica.

Las indicaciones médicas responden a una relación de agencia en la que, con carácter general, la

unidad o facultativo que establece la indicación de la actividad (demanda) es quién la realiza

(oferta), aspecto que debe ser tenido en cuenta a la hora de establecer objetivos orientados hacia

la actividad.

Las LE elevadas pueden inducir indicaciones anticipadas con la finalidad de ocupar una posición

en las mismas en previsión de la elevada demora que supondrá su inclusión en el momento en

que la indicación se realice de forma efectiva; en este sentido las LE pueden ser generadoras de

más LE.

En el siguiente cuadro se muestra la demanda (entradas en LEQ) correspondiente a los centros

del Servicio Gallego de Salud en los ejercicios 2009 y 2010; considerando la población de

referencia se refleja la tasa de indicación (entradas por 1.000 habitantes), sobre la que es

Page 23: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

23

necesario precisar que determinadas especialidades de algunos centros son referencia para

ámbitos poblacionales que exceden el asignado con carácter general al mismo.

Cuadro 3. Demanda LEQ

Centro

Población Entradas Ratio por mil

2009 2010 2009 2010 % variación 2010 % variación 2009-2010

C.H.U. A Coruña 516.226 521.369 21.834 21.731 -0,5% 41,7 -1,5%

C.H.U. de Vigo 440.521 443.414 19.781 19.577 -1,0% 44,2 -1,7%

C.H.U. de Santiago 396.505 398.944 19.247 18.609 -3,3% 46,6 -3,9%

C.H. de Ourense 265.555 266.497 14.525 14.733 1,4% 55,3 1,1%

C.H. de Pontevedra 227.680 229.197 11.270 10.833 -3,9% 47,3 -4,5%

C.H. Xeral-Calde 223.312 223.846 10.123 9.999 -1,2% 44,7 -1,5%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 193.325 193.673 7.469 7.049 -5,6% 36,4 -5,8%

H. do Salnés 75.547 75.979 2.881 2.555 -11,3% 33,6 -11,8%

H. da Costa 72.053 72.104 3.194 3.221 0,8% 44,7 0,8%

H. da Barbanza 65.496 65.930 2.361 2.562 8,5% 38,9 7,8%

H.C. de Monforte 48.610 48.462 1.992 1.786 -10,3% 36,9 -10,1%

H. Virxe da Xunqueira 42.366 42.341 2.607 2.537 -2,7% 59,9 -2,6%

H.C. de Valdeorras 35.860 35.912 1.980 1.800 -9,1% 50,1 -9,2%

H. de Verín 30.486 30.539 1.125 1.273 13,2% 41,7 13,0%

Total 2.633.542 2.648.207 120.389 118.265 -1,8% 44,7 -2,3%

Se aprecia que la mayor parte de los centros presentan una reducción del volumen de entradas

en LEQ, mostrando los centros de menor dimensión una mayor variabilidad, con relevantes

descensos y significativos incrementos. La tasa de indicación refleja una banda de valores que

oscila para el ejercicio 2010, entre un 33,6 y un 59,9.

La fecha de entrada en el registro viene determinada por la conformidad del paciente a la

indicación facultativa formalmente documentada en la hoja de inclusión y que, con carácter

general, se realiza en el mismo acto; no obstante, debe preverse su conciliación con los plazos

previstos para la gestión del consentimiento informado (90 días), cuya aplicación podría demorar

el proceso de inclusión en LEQ.

El Real Decreto 605/2003 se limita a establecer como fecha de entrada en el registro la fecha de

prescripción de la intervención por el médico especialista quirúrgico y su conciliación con el

consentimiento informado exige un procedimiento de gestión que lo sustente, delimite la

responsabilidad de los diferentes actores y fije el momento de inicio de la fecha de cómputo. Esta

situación no se encuentra normalizada en la red de centros del Servicio Gallego de Salud.

Por otra parte, en las referencias normativas, no se contempla, para la determinación de la fecha

de entrada, el tiempo que precisa el paciente para evaluar la indicación médica (valoración de

Page 24: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

24

riesgos), con independencia de lo apuntado respecto de la previsión de la conciliación con el

consentimiento informado.

Las salidas del registro se encuentran normalizadas y atienden a diferentes motivos que se

agrupan en torno a los siguientes:

1. Por Actividad que el centro satisface de forma programada o urgente.

2. Resultado de una exclusión por orden facultativa justificada en razones de carácter Clínico.

3. Por Derivación a centros concertados, que satisfacen la demanda, o a otro centro del Servicio

Gallego de Salud; en este segundo caso, el paciente se incluye en el registro de espera del centro

de destino.

4. Por diferentes motivos que el sistema de información agrupa bajo la denominación de

Administrativo y que incluye la renuncia voluntaria, el fallecimiento, la decisión del paciente de

posponer la actividad sin causa justificada, porque no es localizado, no acude a la cita o satisface

su demanda por otros medios.

5. Adicionalmente, en la estructura del sistema de información se incorporan otros supuestos

que tienen por objeto dar cobertura a situaciones transitorias de naturaleza administrativa

(errores u otros).

Atendiendo a la clasificación referida, se muestran en el anexo 4 las entradas y salidas en los

centros del Servicio Gallego de Salud para los ejercicios 2009 y 2010, reflejando el siguiente

cuadro el resultado para el organismo:

Cuadro 4. Registro LEQ: Entradas-salidas

2009 % s/total 2010 % s/total % variación 2009-

2010

Entradas 120.389 118.265 -1,8%

Salidas 114.720 114.325 -0,3%

por actividad 82.309 71,7% 78.749 68,9% -4,3%

de carácter administrativo 9.854 8,6% 9.708 8,5% -1,5%

de carácter clínico 3.297 2,9% 3.291 2,9% -0,2%

por derivación 18.580 16,2% 21.935 19,2% 18,1%

a centro concertado 18.358 21.571 17,5%

a otro centro del Sergas 222 364 64,0%

por otros motivos 680 0,6% 642 0,6% -5,6%

Ratio entradas/salidas 1,05 1,03

El volumen de salidas en LEQ en el ejercicio 2010, que a nivel global presenta una ligera

reducción respecto del ejercicio precedente, responde en un 69% a la actividad de los centros,

representando las derivaciones el 19%. Esta situación es el resultado, entre otros, del relevante

Page 25: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

25

incremento de las salidas por derivación a centro alternativo, que contrasta con la reducción que

presentan el resto de motivos de salida, en particular los que proceden de la propia actividad.

La demanda satisfecha urgente representa, a nivel global, el 1% de las salidas por actividad,

presentando gran diversidad por centros, entre los que resaltan el C.H.U. de Vigo, el C.H. Xeral-

Calde y el H.C. de Monforte que se sitúan en valores superiores al 2%, tal y como se muestra en

el anexo 5.

Las derivaciones responden básicamente a la demanda satisfecha en centros concertados

(98,3%), presentando los pacientes que han sido incluidos en el registro de otros centros un

carácter residual (1,7%) y apreciándose en ambos un incremento significativo.

En cuanto a la ratio entradas/salidas se mantiene por encima de la unidad, reduciéndose

ligeramente en el ejercicio 2010.

Del análisis individualizado por centros, respecto de las salidas del registro de LEQ, se observa

gran variabilidad en la evolución entre los ejercicios con variaciones que oscilan entre el -8% y el

22%. Resalta el alto incremento de salidas por motivos clínicos en el H.C. de Monforte (158%),

en el H. da Costa (95%) y en el C.H. de Pontevedra (43%). Igualmente debe destacarse la

disminución de la actividad propia en el CHUVI (13%), frente al aumento en los hospitales de

Monforte, Barbanza, da Costa y Verín (con valores del 13% al 38%). Asimismo, se observa que

en los complejos Xeral-Calde y Arquitecto Marcide las salidas por actividad representan, respecto

al total de salidas, los valores más reducidos y, en contraposición las salidas por derivación,

reflejan porcentajes superiores al 30%.

Respecto al indicador de entradas/salidas sólo se mantiene inferior a 1 en cinco centros,

destacando el H. de Monforte en el que se redujo a 0,85.

2.2.3. TIPOS DE LISTA Y MOVIMIENTOS EN EL REGISTRO

Los pacientes incluidos en el registro se clasifican, en función de que su espera se considere

atribuible o no a la organización y a los recursos disponibles, en pacientes en espera estructural,

en el primer caso, y pacientes en espera no estructural, en el segundo; los motivos regulados

para la inclusión en espera no estructural responden a diversas razones: a) de carácter clínico que

contradicen o desaconsejan temporalmente la atención (espera médica), b) por voluntad del

paciente que por circunstancias justificadas pospone la intervención, y c) por rechazo del

paciente a ser derivado a un centro alternativo (concertado u otro centro del Servicio Gallego de

Salud).

Page 26: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

26

El registro de pacientes en LE presenta un carácter dinámico, de tal forma que entre su inclusión

en el mismo y la correspondiente salida pueden producirse modificaciones en su situación que

pueden afectar: a) a su clasificación en los tipos de espera indicados (estructural y no

estructural), por indicación médica, por iniciativa del paciente o por otras circunstancias, entre las

que debe resaltarse el rechazo a la derivación a un centro alternativo; b) a la ordenación en la

lista, esto es, a la situación de prioridad que se le asigna, siendo en este caso exclusivamente por

indicación médica.

2.2.4. INDICADORES DE MEDIDA Y PUBLICIDAD

A partir de los criterios e indicadores de medida estandarizados previstos en el R.D. 605/2003 se

elaboran los datos-resultados que se difunden con carácter trimestral en la página Web del

Servicio Gallego de Salud.

Los datos que se publican se refieren exclusivamente a los pacientes en espera estructural y al

tiempo medio de espera estructural de los pacientes pendientes. Los datos se agrupan en tramos

de espera y se ordenan por hospitales-centros y servicios quirúrgicos, incluyendo una información

agregada de todo el Servicio Gallego de Salud. No se proporciona información relativa a

patologías.

La presentación de los datos que acompaña su publicación periódica, mediante comunicaciones

institucionales y notas de prensa, incorpora información complementaria de determinados

aspectos, destacando las referencias sobre prioridades que no son objeto de publicidad en la

página Web.

Los datos que a continuación se presentan son extraídos del Sistema de Información Hospitalaria

de Galicia (SIHGA) y del Sistema de Información de Análisis Complejos (SIAC), advirtiéndose

diferencias respecto de los publicados por el Servicio Gallego de Salud en su portal. El Servicio

Gallego de Salud planifica las fechas de corte mediante el establecimiento de un calendario

previo, siendo posible que en el proceso de elaboración de la información no se recojan la

totalidad de los datos por encontrarse alguno pendiente de su mecanización; la información así

obtenida no se modifica y puede ser diferente respecto de la que definitivamente se registra en el

sistema de información (SIGHA). Según se aprecia en el anexo 6, que detalla las discrepancias

entre las referidas fuentes de información, las diferencias presentan un bajo nivel de

significación, con la excepción del H. de Verín.

La información publicada está referida a los pacientes pendientes a una fecha de corte que a

efectos del análisis del presente informe se toma a 31 de diciembre. La presentación de datos a

Page 27: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

27

una fecha determinada no refleja las fluctuaciones de los periodos intermedios, sometidos a

variabilidad mensual y estacional, siendo susceptible de condicionar la propia gestión en los

procesos de listas de espera, tal y como se puso de manifiesto en informes precedentes de este

Consello.

Desde una visión analítica, entre los indicadores de medida, se considera la perspectiva del

tiempo de espera más relevante que el volumen; en este sentido el indicador no recoge el tiempo

total que han de esperar los pacientes que van a ser atendidos, sino el tiempo que llevan

esperando en un momento determinado. Otra visión, prevista en el propio R.D. 605/2003, la

ofrece el indicador de la espera media de los pacientes intervenidos. La indicada normativa

completa la estructura de indicadores con el referido a la demora media prospectiva que expresa

el tiempo que tardaría en absorberse el total de pacientes pendientes al ritmo de trabajo de un

período anterior definido (12 meses).

En el siguiente cuadro se muestran los indicadores referidos para los centros del Servicio Gallego

de Salud correspondientes a los ejercicios 2009 y 2010:

Cuadro 5. Indicadores LEQ por centros

Centro

Número de pacientes pendientes

Tiempos medios de espera

De los pacientes pendientes

De los pacientes intervenidos

Demora media prospectiva

A 31.12.09

A 31.12.10

% variación

A 31.12.09

A 31.12.10

2009 2010 2009 2010

C.H.U. A Coruña 7.710 7.439 -3,5% 104,2 78,9 115,6 134,7 134,1 124,9

C.H.U. de Vigo 6.108 5.296 -13,3% 72,0 67,8 102,2 114,0 124,1 116,9

C.H.U. de Santiago 5.974 5.663 -5,2% 81,4 73,7 90,7 121,2 121,0 118,8

C.H. de Ourense 2.483 2.456 -1,1% 46,1 46,9 73,7 72,6 65,2 64,2

C.H. de Pontevedra 1.466 1.756 19,8% 33,6 37,6 50,3 56,7 49,9 60,3

C.H. Xeral-Calde 2.863 2.744 -4,2% 74,0 63,8 127,2 117,4 102,2 93,8

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 1.404 1.096 -21,9% 55,0 39,9 84,5 74,2 65,9 54,6

H. do Salnés 812 582 -28,3% 69,8 44,9 94,9 106,2 108,6 76,9

H. da Costa 1.116 1.202 7,7% 95,6 87,9 109,5 138,4 163,0 143,5

H. da Barbanza 650 669 2,9% 70,3 60,0 108,9 109,6 105,4 95,9

H.C. de Monforte 642 499 -22,3% 93,8 59,6 137,4 112,5 129,2 86,6

H. Virxe da Xunqueira 455 287 -36,9% 40,5 40,4 74,0 69,9 59,6 40,6

H.C. de Valdeorras 268 232 -13,4% 48,4 34,5 43,1 56,6 51,5 48,5

H. de Verín 219 220 0,5% 47,6 55,6 84,0 79,4 69,4 63,4

Total 32.170 30.141 -6,3% 77,5 66,3 94,2 104,3 102,4 96,2

A nivel global, el número de pacientes en espera se ha reducido en un 6,3%, observándose

variaciones heterogéneas entre los diferentes centros que oscilan entre descensos del 37% en el

H. Virxe da Xunqueira e incrementos del 20% en el C.H. de Pontevedra.

Page 28: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

28

La demora media de los pacientes pendientes a 31.12.2010 alcanza los 66 días en el conjunto

del organismo, con una reducción de 11 días respecto de la situación a 31.12.2009 del ejercicio

anterior, y presenta diferencias significativas entre los centros, fluctuando entre una reducción de

34 días en el H.C. de Monforte y un incremento de 8 días en el H. de Verín. La situación a

31.12.2010 por centros varía entre los 35 días del H. C. de Valdeorras y los 88 del H. da Costa.

El tiempo medio de espera de los pacientes intervenidos en 2010 alcanza los 104 días,

superando la demora media de los pacientes pendientes en un 57% e incrementándose en 10

días respecto de la situación que presentaba en el ejercicio anterior. En términos de demora

media prospectiva el valor para el ejercicio 2010 se sitúa en 96 días frente a los 102,4 del

ejercicio anterior.

La situación por centros presenta una gran diversidad, destacando aquellos en los que el tiempo

medio de espera de los pacientes intervenidos supera en más de un 80% a la demora media de

los pacientes pendientes (C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos, C.H. Xeral-Calde, H.C. de

Monforte y H. da Barbanza), sobresaliendo el H. do Salnés con un 137%.

Trasladando los indicadores a la clasificación por servicios quirúrgicos nos muestra la siguiente

visión:

Cuadro 6. Indicadores LEQ por servicios

Servicio quirúrgico

Número de pacientes pendientes

Tiempos medios de espera

De los pacientes pendientes

De los pacientes intervenidos

Demora media prospectiva

A 31.12.09

A 31.12.10

% variación

A 31.12.09 A 31.12.10 2009 2010 2009 2010

Angiología y Cirugía Vascular 1.310 1.442 10,1% 65,3 63,4 116,4 122,6 93,4 118,6

Cirugía Cardiaca 355 267 -24,8% 90,9 72,7 75,0 89,5 76,0 67,4

Cirugía Cardiaca Infantil 10 2 -80,0% 33,3 6,5 42,5 25,0 49,3 9,7

Cirugía Maxilofacial 211 171 -19,0% 75,8 72,8 81,2 94,1 88,6 67,7

Cirugía Pediátrica 1.372 1.266 -7,7% 91,1 103,2 130,1 159,2 160,4 155,3

Cirugía Plástica y Reparadora 1.162 1.148 -1,2% 102,8 83,3 105,3 125,8 120,6 115,0

Cirugía Torácica 85 129 51,8% 43,7 50,4 43,3 44,0 31,5 46,8

Cirugía General y Digestiva 5.557 4.625 -16,8% 75,4 54,9 79,1 89,3 93,9 76,5

Dermatología 382 306 -19,9% 42,3 31,9 43,7 46,3 49,8 41,0

Neurocirugía 735 499 -32,1% 112,0 75,0 103,9 120,2 143,0 92,3

Oftalmología 6.295 6.699 6,4% 69,4 63,9 100,6 112,1 98,8 104,9

Otorrinolaringología 2.018 1.708 -15,4% 67,9 56,0 86,0 94,7 97,2 84,3

Traumatología 8.023 7.685 -4,2% 83,2 70,3 117,4 129,0 127,3 124,0

Urología 2.600 2.339 -10,0% 76,6 61,4 95,2 92,2 99,7 82,2

Ginecología 2.055 1.855 -9,7% 74,6 71,1 64,5 78,0 77,2 72,5

Total 32.170 30.141 -6,3% 77,5 66,3 94,2 104,3 102,4 96,2

Page 29: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

29

En tres servicios se han incrementado los pacientes en lista de espera estructural y tan sólo ha

aumentado la demora media de los pacientes pendientes en Cirugía Pediátrica (12 días),

reduciéndose hasta 37 días en Neurocirugía.

Tomando como referencia la demora media de los pacientes intervenidos, se observa que en

Traumatología, Angiología y Cirugía Cardiaca Infantil supera en más de un 80% a la espera

media de los pacientes pendientes y en Cirugía Torácica, en cambio, es inferior en un 13%.

Sin que sean objeto de publicación se considera de interés analítico la presentación de la

información por patologías. Tomando como referencia la información que prevé el R.D.

605/2003, y atendiendo a los datos facilitados por la CA en cumplimiento de la mencionada

disposición y relativa a los procesos que se indican, el siguiente cuadro muestra la situación en

los ejercicios 2009 y 2010:

Cuadro 7. Indicadores LEQ. Procesos más relevantes

Proceso

a 31.12.2009 a 31.12.2010 % variación

Número de pacientes en espera estructural

Tiempo medio de

espera

Número de pacientes en espera estructural

Tiempo medio de

espera

Número de pacientes en espera estructural

Tiempo medio de

espera

Catarata 5.938 73 6.601 76 11,2% 4,1%

Hernia ing./crural 2.597 80 2.470 72 -4,9% -10,0%

Artroscopia 1.630 84 1.516 72 -7,0% -14,3%

Varices MM.II. 1.288 67 1.413 72 9,7% 7,5%

Hallux valgus 1.339 92 1.371 88 2,4% -4,3%

Túnel carpiano 1.248 77 1.112 73 -10,9% -5,2%

Prótesis cadera 1.181 89 1.107 79 -6,3% -11,2%

Colecistectomía 838 85 751 61 -10,4% -28,2%

Adenoamigdalectomía 859 80 705 66 -17,9% -17,5%

Hip. ben. próstata 837 84 629 65 -24,9% -22,6%

Sinus pilonidal 439 72 401 80 -8,7% 11,1%

Atendiendo al número de pacientes, los procesos de cataratas presentan los valores más

elevados incrementándose respecto del ejercicio anterior. Respecto a la demora media es el

proceso de Hallux valgus el que presenta el valor más elevado.

En los anexos 7.1 y 7.2. se muestran los pacientes en espera estructural a 31 de diciembre por

tramos de espera en los centros del Servicio Gallego de Salud y en los diferentes servicios

quirúrgicos cuyo resultado para el conjunto del organismo se refleja en el siguiente cuadro:

Page 30: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

30

Cuadro 8. LEQ. Tramos de espera

Tramo a 31.12.09 % s/total a 31.12.10 % s/total % variación 2009-2010

De 0 a 3 meses 21.767 67,7% 22.786 75,6% 4,7%

De 3 a 6 meses 8.397 26,1% 6.310 20,9% -24,9%

De 6 a 12 meses 1.903 5,9% 981 3,3% -48,4%

Más de 12 meses 103 0,3% 64 0,2% -37,9%

Total 32.170 100,0% 30.141 100,0% -6,3%

En el marco de la reducción global de pacientes, se observa que el resultado de su distribución

en tramos de espera incrementa el correspondiente al inferior en detrimento del resto. Tan sólo el

C.H. Universitario de Vigo ha visto incrementado, un 236%, los pacientes en espera en los

tramos superiores a 6 meses.

La media esconde en ocasiones largas esperas de algunos pacientes o en algunos

procedimientos, y en este sentido se ha acordado un punto de corte como nivel crítico de la LEQ

que se sitúa en 180 días y que se ha trasladado, con este carácter general, como demora máxima

para establecer el umbral para el ejercicio del derecho de garantía por parte del paciente. El

número de pacientes con espera superior a 180 días ha pasado de 2.006 a 1.045 (-48%),

situándose en un 3,5% respecto del total de pacientes en espera; la especialidad de Cirugía

Pediátrica ha experimentado un elevado crecimiento (80%) absorbiendo el 25,7% del total de

pacientes en este tramo.

Los usuarios del Servicio Gallego de Salud disponen, a través de la página Web corporativa, de

un sistema de información personalizada (mediante certificado digital) que les permite realizar

consultas sobre su situación en LEQ. Pese a la abundante información no permite conocer la

previsión de su intervención.

Como se viene reiterando en el presente análisis, los indicadores de lista de espera quirúrgica se

corresponden con pacientes en espera estructural, por lo que se considera preciso matizar todo

este examen teniendo en cuenta las características y situación de los pacientes en espera no

estructural a lo que se destina el siguiente apartado de análisis.

2.2.5. PACIENTES EN ESPERA NO ESTRUCTURAL

La información sobre los pacientes en espera no estructural no se refleja en las estadísticas

publicadas y estos responden a dos situaciones: aquellos que, transitoriamente, se encuentran en

situación de no programable debido a motivos clínicos (espera médica) o por la propia voluntad

del paciente y aquellos que han rechazado la propuesta de intervención en un centro alternativo

(generalmente un centro privado).

Page 31: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

31

Estas situaciones de exclusión de la espera de carácter estructural es preciso que estén

debidamente documentadas, controlando adecuadamente su transitoriedad con objeto de

garantizar su justificación y la representatividad de la LEQ; tengamos en cuenta que, a efectos de

cómputo, se produce una reducción tanto del número de pacientes como del tiempo medio de

espera en los datos que son objeto de información pública. En particular las salidas del registro

de lista de espera para los pacientes que rechazan un centro alternativo tiene lugar desde la

situación de espera no estructural, de tal forma que su baja de estructural es definitiva desde que

se produce el rechazo, con la consecuencia de que la lista de espera estructural ve reducido su

número y, en la medida en que los pacientes en esta situación puedan acumular más demoras,

afecta de forma significativa a los tiempos de demora computados como resultado de gestión y,

en particular, a las demoras máximas.

Al margen del efecto de cómputo descrito, el rechazo por parte del paciente a la alternativa que

se le ofrece tiene como consecuencia la pérdida del derecho de garantía de tiempos máximos de

respuesta, teniendo su salida de la espera estructural un efecto directo sobre su antigüedad y, en

consecuencia, respecto de los derechos derivados de la misma adquiridos por su permanencia en

el registro de espera.

Las relevantes consecuencias que se derivan del rechazo a un centro alternativo propuesto por el

centro sanitario, exigen que estas decisiones estén presididas por criterios éticos.

No existe un procedimiento establecido que defina como un paciente en espera no estructural

por rechazo a centro alternativo vuelve a ser programado para ser intervenido.

En el siguiente cuadro se muestra, para el conjunto del organismo, el volumen de pacientes en el

registro de LEQ con el correspondiente desglose de los pacientes en espera estructural y no

estructural, clasificando estos últimos en sus diferentes situaciones. En el anexo 8.1 se refleja el

detalle de los pacientes en espera no estructural en los centros del Servicio Gallego de Salud:

Cuadro 9. LEQ. Pacientes en el registro de espera

Tramo a 31.12.09 % s/total a 31.12.10 % s/total % variación 2009-

2010

Total pacientes en el registro de espera 49.117 53.073 8,1%

Pacientes en espera estructural 32.170 30.141 -6,3%

Pacientes en espera no estructural 16.947 22.932 35,3%

Pacientes transitoriamente no programables 3.863 22,8% 4.865 21,2% 25,9%

en espera médica 1.907 49,4% 2.292 47,1% 20,2%

en "se pospone por voluntad del paciente" 1.956 50,6% 2.573 52,9% 31,5%

Pacientes en rechazo 13.084 77,2% 18.067 78,8% 38,1%

a centro concertado 12.003 91,7% 16.343 90,5% 36,2%

a otro centro del Sergas 1.081 8,3% 1.724 9,5% 59,5%

% pacientes en espera no estructural/total pacientes en espera 34,5% 43,2%

Page 32: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

32

El incremento de pacientes en el registro de espera es el resultado de la evolución inversa que

presentan los pacientes en espera estructural y en espera no estructural, de tal forma que el

descenso de los primeros es compensado por el incremento significativo de los segundos. Estos

han aumentado su peso en el registro de espera en 8,7 puntos hasta alcanzar el 43,2% en el

ejercicio 2010. El incremento de pacientes en espera no estructural es especialmente relevante

en cuatro complejos hospitalarios, dada la incidencia que el volumen de estos centros representa.

La espera no estructural está integrada básicamente por pacientes en situación de rechazo a

centro alternativo que mayoritariamente se compone de aquellos que han rechazado un centro

concertado, y cuyo crecimiento respecto al ejercicio anterior presenta valores significativos.

El 52% de los pacientes en espera no estructural a 31.12.2010 corresponden al C.H.U. de Vigo,

superando en un 223% a los registrados en espera estructural en el centro. El 88% de los

mismos se encontraban en situación de rechazo a centro concertado y representan el 64% de los

pacientes que esperan en esta situación en el global del Servicio Gallego de Salud.

Los pacientes susceptibles de ser programados (pacientes en espera estructural y pacientes en

rechazo) se elevan a 71.140 a 31.12.2010, con un incremento del 14,4%. Su composición se

corresponde con un 74,6% en espera estructural frente a un 25,4% en situación de rechazo.

Los siguientes gráficos ilustran lo referido anteriormente.

En el anexo 8.2 se detalla la información sobre pacientes en lista de espera no estructural

desagregada por servicios quirúrgicos a nivel global del Servicio Gallego de Salud, advirtiéndose

que las especialidades de Angiología y Cirugía Vascular y Traumatología absorben el mayor

Registro LEQ 2009 Registro LEQ 2010

28,91%

71,09%

Estructural

65,50%

No programable

7,86%

Rechazo

26,64%

No estructural

43,21%

Actividad susceptible de programación

a centro Sergas 8,26%

a centro concertado 91,74%

37,48%

62,52%

Estructural

56,79%

No programable

9,17%

Rechazo

34,04%

No estructural

43,21%

Actividad susceptible de programación

a centro Sergas 9,54%

a centro concertado 90,54%

Page 33: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

33

número respecto a los pacientes en lista de espera estructural, con una proporción del 135% y

111%, respectivamente; asimismo, son estos servicios los que concentran una mayor proporción

en situación de rechazo a centro concertado.

Desde la perspectiva del tiempo de espera y atendiendo a la información disponible, se recogen a

continuación las demoras en espera no estructural de los pacientes que a 31 de diciembre se

encuentran en este tipo de espera, reflejando los anexos 9.1 y 9.2 su detalle por centros y

servicios quirúrgicos:

Cuadro 10. LEQ Demora en espera no estructural

31.12.2009 31.12.2010

Pacientes en espera no estructural 200,4 234,6

Pacientes transitoriamente no programables 111,0 90,4

Pacientes en rechazo a centro alternativo 214,8 268,8

Se aprecia la significativa demora que registran los pacientes en situación de rechazo, demora

que se incrementaría de considerar el tiempo que estos pacientes llevaban en espera estructural.

Desde una perspectiva individualizada por centros debe destacarse la significativa demora media

de los pacientes en espera no estructural en los complejos hospitalarios universitarios de A

Coruña y Vigo, por encima de los 280 días. Igualmente resalta en el CHUAC la elevada demora,

270 días, de los pacientes transitoriamente no programables y en el CHUVI la de los pacientes en

rechazo a centro alternativo, 302 días.

Finalmente y con objeto de ofrecer una visión integrada que contemple la totalidad de los

tiempos de espera, se presenta la información sobre demoras para los pacientes intervenidos; se

contempla, por una parte, la demora media en el registro de espera y, por otra, el tiempo de

espera de los pacientes en situación de ser programados que englobaría los tiempos en espera

estructural y en situación de rechazo a centro concertado. Su resultado por centros y por

especialidades es el siguiente:

Page 34: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

34

Cuadro 11. Tiempo medio de espera de los pacientes intervenidos. Por centros

Hospital

En el registro (en espera estructural y no estructural)

En espera estructural y en situación de rechazo a centro

concertado

2009 2010 2009 2010

C.H. Universitario A Coruña 123,4 144,4 117,3 135,9

C.H. Universitario de Vigo 196,1 214,7 189,5 206,5

C.H. Universitario de Santiago 125,0 146,9 120,2 141,1

C.H. de Ourense 97,5 100,5 80,0 83,0

C.H. de Pontevedra 57,6 73,9 52,8 68,7

C.H. Xeral-Calde 151,7 152,7 135,1 136,1

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 103,3 96,6 99,2 92,9

H. do Salnés 100,8 113,1 95,0 107,3

H. da Costa 119,1 188,1 114,4 182,9

H. da Barbanza 123,4 125,3 111,4 113,6

H. Comarcal de Monforte 151,9 125,2 150,7 120,3

H. Virxe da Xunqueira 83,7 76,0 74,0 69,9

H. Comarcal de Valdeorras 44,8 58,0 43,1 56,6

H. de Verin 89,1 83,0 84,0 79,4

Total 123,5 136,3 115,5 127,4

Cuadro 12. Tiempo medio de espera de los pacientes intervenidos. Por especialidad

Especialidad

En el registro (en espera

estructural y no estructural)

En espera estructural y en situación de rechazo a centro

concertado

2009 2010 2009 2010

Angiología y Cirugía Vascular 171,2 189,6 159,5 172,3

Cirugía Cardiaca 89,8 103,5 76,7 91,3

Cirugía Cardiaca Infantil 42,5 25,0 42,5 25,0

Cirugía Maxilofacial 86,9 99,4 81,2 94,1

Cirugía Pediátrica 152,8 185,9 145,3 168,6

Cirugía Plástica y Reparadora 142,0 174,9 127,9 148,4

Cirugía Torácica 44,2 45,0 43,3 44,0

Cirugía General y Digestiva 100,5 112,0 94,1 105,8

Dermatología 45,5 47,3 43,7 46,3

Neurocirugía 131,6 140,6 126,2 134,3

Oftalmología 135,5 154,3 121,8 141,1

Otorrinolaringología 102,5 117,8 97,6 111,9

Traumatología 170,3 180,4 162,7 172,0

Urología 109,2 108,0 104,1 103,0

Ginecología 74,3 87,7 71,8 84,8

Total 123,5 136,3 115,5 127,4

Como se observa, en relación a los datos expuestos en el cuadro nº 6, el tiempo de espera de los

pacientes intervenidos en el ejercicio 2010 desde su inclusión en el registro ha superado en 32

Page 35: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

35

días la demora media en espera estructural para el conjunto del organismo. De computar

exclusivamente el tiempo en espera estructural y en situación de rechazo a centro concertado la

demora media se elevaría en 23 días.

Desde esta perspectiva se aprecia la posición destacada del C.H.U. de Vigo y, atendiendo a la

clasificación por especialidades, los valores más elevados corresponden a Angiología y Cirugía

Vascular y Traumatología.

2.2.6. ORDENACIÓN DE LAS LISTAS DE ESPERA: PRIORIDAD

Las LE precisan de una ordenación que discrimine adecuadamente entre los pacientes en función

de la incidencia que conlleva su resolución; no siempre el paciente que más tiempo hace que

espera es el que necesita ser intervenido con mayor prontitud, por lo que utilizar el tiempo de

espera como único argumento para establecer el orden o turno de los pacientes puede cuestionar

el principio de equidad.

El establecimiento de un orden de prioridades no tiene trascendencia sobre el tiempo de espera

medio ni sobre el tamaño de la lista sino que orienta la estrategia para su gestión, pero precisa

disponer de criterios de priorización explícitos que considere al paciente en términos de gravedad

de la enfermedad, el beneficio esperado u otros factores, pero respetando siempre la antigüedad

del paciente en espera. Conciliar estos elementos constituye el reto más importante con el que se

enfrenta la gestión de las LE.

La regulación de LE prevé tres niveles de prioridad para una indicación quirúrgica:

- Prioridad 1, pacientes cuyo tratamiento quirúrgico, siendo programable, no admite una

demora superior a 30 días.

- Prioridad 2, pacientes cuya situación clínica o social admite una espera relativa siendo

aconsejable la intervención en un período inferior a 90 días.

- Prioridad 3, pacientes cuya patología permite la demora del tratamiento, ya que aquella no

produce secuelas importantes.

La prioridad 1 se define en base exclusivamente a criterios clínicos. Mediante la instrucción

12/2010, de 12 de julio, la CA estableció los criterios asistenciales para asignar a un

procedimiento esta prioridad, regulando un marco de funcionamiento normalizado a través de un

circuito de programación. Este circuito es aplicable a los pacientes incluidos en el registro de

espera quirúrgica asignados a una cola de programación normalizada (1 ó 2). Los criterios se

Page 36: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

36

definieron mediante protocolos basados en recomendaciones de las sociedades científicas. La

adherencia a los protocolos y a los procedimientos de programación exige incorporar

mecanismos de control y auditoría que garanticen su aplicación y establecer indicadores que

permitan su evaluación.

Para el resto de prioridades no vinculadas exclusivamente a criterios clínicos no se habían

establecido criterios para su asignación.

En los anexos 10.1 y 10.2 se muestra el volumen y demora de los pacientes pendientes en LEQ

estructural a 31 de diciembre y su composición por especialidades, reflejándose en el siguiente

cuadro su resultado para el conjunto del organismo:

Cuadro 13. LEQ. Prioridad

Prioridad

Nº pacientes Demora media

A 31.12.2009 % s/total A 31.12.2010 % s/total % variación 2009-2010

2009 2010

1 1.214 3,8% 1.149 3,8% -5,4% 29,0 22,1

2 7.185 22,3% 6.208 20,6% -13,6% 74,7 61,3

3 23.771 73,9% 22.784 75,6% -4,2% 80,8 69,8

Total 32.170 100,0% 30.141 100,0% -6,3% 77,5 66,3

A nivel global del Servicio Gallego de Salud se observa que, básicamente, se mantiene la

proporción de pacientes en las distintas prioridades con un descenso en su número y en la

demora media en todas ellas.

Desde la perspectiva individualizada de centro y de servicio quirúrgico se advierte que se reduce

la espera media en prioridad 1 en todos ellos, a excepción de los centros CHUS, H. da Costa y H.

do Salnés y las especialidades de Cirugía Cardiaca, Cirugía Torácica y Oftalmología.

2.2.7. GARANTÍA DE DEMORA DE TIEMPOS MÁXIMOS

El R.D. 605/2003 establecía que las CC.AA. deberán informar sobre las garantías de tiempos

máximos de demora en el acceso a los servicios de atención sanitaria previstos en la norma

(consultas externas, pruebas diagnósticas/terapéuticas e intervenciones quirúrgicas), sin que en

la misma se establezcan tiempos máximos de espera.

Posteriormente la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de

Salud, estableció que en el seno del CISNS se acordarán los criterios para garantizar un tiempo

máximo de acceso a las prestaciones del SNS, e insta a las Comunidades Autónomas a que

definan los tiempos máximos de acceso a su cartera de servicios.

Page 37: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

37

En el ámbito de la CA, el derecho de los usuarios a que determinadas prestaciones sean

dispensadas en plazos definidos reglamentariamente venía reconocido en el artículo 133 de la

Ley 7/2003, de 9 de diciembre, de ordenación sanitaria de Galicia, previendo que la extensión de

este derecho se efectuara de forma progresiva. Con la Ley 8/2008, de 10 de julio, de Salud de

Galicia, que vino a sustituir a la anterior, se incorpora este derecho, concretándose en su artículo

12.3, como el relativo a obtener una garantía de demoras máximas, de modo que determinadas

prestaciones sanitarias financiadas públicamente les sean dispensadas en unos plazos

previamente definidos y conocidos. En desarrollo de lo preceptuado en la extinta Ley 7/2003 se

promulga el Decreto 104/2005, de 6 de mayo, de garantías de tiempos máximos de espera, en el

que se establece un procedimiento aplicable exclusivamente a las intervenciones quirúrgicas, por

el que se pretende garantizar que éstas se produzcan en un plazo máximo de 180 días desde la

fecha de inclusión en el registro. Al análisis específico de este procedimiento se destina el

apartado 5 del presente informe.

2.3. LISTA DE ESPERA DE CONSULTAS Y PRUEBAS

2.3.1. ACTIVIDAD Y LISTAS DE ESPERA

Frente al tratamiento normativo dispensado para las intervenciones quirúrgicas se contrapone el

limitado desarrollo dedicado a las consultas y, especialmente, a las pruebas complementarias,

manifestándose, entre otros aspectos, en su nivel informativo, donde hasta el primer trimestre

del año 2009, el Servicio Gallego de Salud no ofrecía publicidad de los datos de LE para pruebas.

En este ámbito de consultas y pruebas complementarias la CA ha regulado la normalización y

clasificación de esta actividad asistencial, mediante Instrucción 15/2008, de 27 de noviembre,

que aprueba el catálogo de actividades vinculadas a procesos diagnósticos y terapéuticos

(CAPNOR) que se realiza en consultas externas, salas especiales, hospitales de día y quirófanos.

La planificación y gestión de esta actividad se efectúa a través de agendas sobre las que se

producen las citas de los pacientes y operan como norma general mediante programación

inmediata que supone la citación del paciente en el mismo acto de registro de la petición.

Fundamentada en la necesidad de resolver situaciones de carácter clínico (evaluar la indicación

antes de citar) o derivado de la gestión de recursos (bloqueo de agendas en períodos

vacacionales o incerteza de recursos) se han creado las denominadas agendas dinámicas que

funcionan mediante una programación diferida. En estas agendas se registra la petición de cita

Page 38: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

38

pero se pospone la asignación de fecha a una programación posterior, conteniéndose su

regulación en la Instrucción 11/2010, de 12 de julio, y cuyo antecedente se encuentra en la

Instrucción 8/2008, de 27 de agosto.

Respecto a las consultas su ámbito se corresponde con el de consultas externas de atención

especializada y la regulación de su actividad se contiene en la Orden de 13 de julio de 2004 que

normaliza el sistema de información y control de la demanda de la actividad programada en la

red de hospitales del Servicio Gallego de Salud. A efectos del R.D. 605/2003 la LEC restringe su

ámbito a la primera consulta que, conforme a la Orden precitada, viene delimitada por aquella

que es realizada a un paciente por tratarse de un proceso nuevo, procedente de atención

primaria o de otro hospital, suceder a una consulta de alta o tener pasados más de 18 meses

desde la última consulta sin ninguna programación, siempre dentro del servicio normalizado.

Esta definición exige de una mayor precisión por las diferentes interpretaciones que pueden

derivarse del concepto de “proceso nuevo de salud” y su aplicación en la captación y registro en

el sistema de información, cuestiones que deben resolverse a través de la protocolización del

proceso asistencial.

Las consultas se clasifican como de enfermedad y de salud; las primeras están originadas por la

sospecha o presencia de un determinado proceso patológico, teniendo por objeto las segundas el

mantener el estado de salud (escreenings, graduación de vista, …). A efectos del R.D. 605/2003

la LEC restringe su ámbito a las consultas de enfermedad.

En el anexo 11 se muestra la actividad de consultas externas realizada en los centros del Servicio

Gallego de Salud y clasificada según se trate de enfermedad o salud y primeras o sucesivas,

efectuadas tanto en jornada ordinaria como extraordinaria, correspondientes a los ejercicios

2009 y 2010, y cuyos resultados se reflejan en el siguiente cuadro para el conjunto del

organismo:

Page 39: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

39

Cuadro 14. Actividad de consultas externas

Consultas 2009 2010 % variación

Ordinarias Extraordinarias Total Ordinarias Extraordinarias Total Ordinarias Extraordinarias Total

De enfermedad 3.745.688 100.686 3.846.374 3.811.591 34.510 3.846.101 1,8% -65,7% -0,0%

Primeras 1.140.668 52.005 1.192.673 1.145.257 23.023 1.168.280

0,4% -55,7% -2,0% 30,5% 5175% 31,0% 30,0% 66,7% 30,4%

Sucesivas 2.605.020 48.681 2.653.701 2.666.334 11.487 2.677.821

2,4% -76,4% 0,9% 69,5% 48,3% 69,0% 70,0% 33,3% 69,6%

De salud 78.598 2394 80.992 73.845 296 74.141 -6,0% -87,6% -8,5%

Primeras 38.392 1.314 39.706 34.386 278 34.664

-10,4% -78,8% -12,7% 48,8% 54,9% 49,0% 46,6% 93,9% 46,8%

Sucesivas 40.206 1.080 41.286 39.459 18 39.477

-1,9% -98,3% -4,4% 51,2% 45,1% 51,0% 53,4% 6,1% 53,2%

Total 3.824.286 103.080 3.927.366 3.885.436 34.806 3.920.242 1,6% -66,2% -0,2%

%/total 97,4% 2,6% 100,0% 99,1% 0,9% 100,0%

% c. enfermedad/total 98,0% 98,1%

Las consultas externas están integradas básicamente por consultas de enfermedad, presentando

las de salud un valor residual (1,9% en el ejercicio 2010, con un ligero descenso respecto del

ejercicio anterior).

El leve descenso de la actividad global (0,18%) obedece básicamente a la reducción de la

derivada en jornada extraordinaria; no obstante, el peso de ésta presenta valores reducidos

respecto de la actividad ordinaria.

Tomando en consideración las consultas de enfermedad, el siguiente cuadro se muestra la

actividad realizada por los centros del organismo:

Cuadro 15. Actividad consultas de enfermedad

Hospital 2009 2010 % variación

Primeras Sucesivas Total Primeras/total Primeras Sucesivas Total Primeras/total Primeras Sucesivas Total

C.H.U. A Coruña 206.354 448.630 654.984 31,5% 202.124 436.453 638.577 31,7% -2,0% -2,7% -2,5%

C.H.U. de Vigo 239.973 481.864 721.837 33,2% 230.791 476.889 707.680 32,6% -3,8% -1,0% -2,0%

C.H.U. de Santiago 157.149 394.487 551.636 28,5% 149.836 414.352 564.188 26,6% -4,7% 5,0% 2,3%

C.H. de Ourense 117.563 277.781 395.344 29,7% 121.852 280.694 402.546 30,3% 3,6% 1,0% 1,8%

C.H. de Pontevedra 116.853 269.867 386.720 30,2% 117.244 270.640 387.884 30,2% 0,3% 0,3% 0,3%

C.H. Xeral-Calde 101.283 248.715 349.998 28,9% 91.678 254.377 346.055 26,5% -9,5% 2,3% -1,1%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 79.856 176.201 256.057 31,2% 82.314 185.024 267.338 30,8% 3,1% 5,0% 4,4%

H. do Salnés 33.305 53.217 86.522 38,5% 31.027 50.568 81.595 38,0% -6,8% -5,0% -5,7%

H. da Costa 27.425 75.436 102.861 26,7% 29.025 74.835 103.860 27,9% 5,8% -0,8% 1,0%

H. da Barbanza 29.086 68.879 97.965 29,7% 30.154 71.519 101.673 29,7% 3,7% 3,8% 3,8%

H.C. de Monforte 24.770 43.279 68.049 36,4% 25.449 43.193 68.642 37,1% 2,7% -0,2% 0,9%

H. Virxe da Xunqueira 22.485 38.527 61.012 36,9% 23.355 39.040 62.395 37,4% 3,9% 1,3% 2,3%

H.C. de Valdeorras 20.748 44.225 64.973 31,9% 16.993 48.777 65.770 25,8% -18,1% 10,3% 1,2%

H. de Verín 15.823 32.593 48.416 32,7% 16.438 31.460 47.898 34,3% 3,9% -3,5% -1,1%

Total 1.192.673 2.653.701 3.846.374 31,0% 1.168.280 2.677.821 3.846.101 30,4% -2,0% 0,9% 0,0%

Page 40: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

40

Se observa que la actividad global del organismo se ha mantenido en valores similares durante

los dos ejercicios, reflejando un ligero descenso de las primeras consultas en relación con las

sucesivas; no obstante la situación se presenta heterogénea entre los diferentes centros.

En el anexo 12 se muestra para el conjunto del organismo el detalle por especialidades,

observándose que traumatología, psiquiatría, oftalmología, ginecología y otorrinolaringología

presentan un peso superior al 5% en el año 2010, reduciendo su actividad respecto del ejercicio

anterior con excepción de ginecología y psiquiatría, reflejando ésta una relación de primeras/total

muy inferior al resto.

La racionalización de la prescripción de consultas externas en atención especializada exige de

una adecuada relación con la atención primaria que permita ajustar la demanda, definiendo

canales de comunicación y protocolos de derivación. Tomando como referencia las entradas en el

registro de espera de primeras consultas de enfermedad, el 75,6% han tenido como origen los

centros de atención primaria. Esta exigencia de protocolización y comunicación entre ambos

niveles asistenciales debe ser completada con el establecimiento de mecanismos de seguimiento

del grado de adecuación de la indicación de consulta inicial desde atención primaria y de la

determinación de la especialidad.

En relación con las pruebas complementarias no se ha previsto en la CA un desarrollo

normativo específico que, de forma similar al previsto para las intervenciones quirúrgicas y

consultas, regule con carácter general el sistema de información y el control de la demanda de

esta actividad. No obstante la CA ha establecido la normalización de la gestión del sistema de

información respecto de las siguientes pruebas complementarias: endoscopias (instrucción

14/2008, de 27 de noviembre), radiología y medicina nuclear (instrucción 16/2008, de 27 de

noviembre) y cardiología intervencionista y electrofisiología (instrucción 9/2010, de 12 de julio).

A efectos del R.D. 605/2003 la LEP restringe su ámbito a la primera prueba

diagnóstica/terapéutica y la define como la solicitada por primera vez a un paciente, con el

objeto de ayudar en el diagnóstico o instaurar una pauta terapéutica de una entidad patológica

determinada. De forma similar a lo indicado para las consultas, este concepto exige de una

precisión en sus términos como pone de manifiesto la interpretación de que ha sido objeto para

su aplicación operativa identificando la primera prueba con la vinculada a la primera consulta; al

igual que lo señalado para la primera consulta esta situación debe resolverse a través de la

adecuada protocolización del proceso asistencial y del registro fiable.

Page 41: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

41

La actividad realizada en pruebas por los centros del organismo en los ejercicios 2009 y 2010 se

presenta atendiendo a la clasificación en las agrupaciones previstas en el CAPNOR, respecto de

la que deben establecerse las adecuadas prevenciones en su análisis por la elevada diversidad de

pruebas que las integran. El detalle por centros se muestra en el anexo 13, reflejándose en el

siguiente cuadro el resultado para el conjunto del organismo:

Cuadro 16. Actividad de pruebas

Grupo 2009 2010 Peso

específico % variación

Electrofisiología 143.624 141.954 5,4% -1,2%

Endoscopia 72.206 82.520 3,1% 14,3%

Estudios 183.443 186.790 7,1% 1,8%

Medicina nuclear 21.687 21.955 0,8% 1,2%

Radiología 2.205.608 2.190.850 83,5% -0,7%

Ecografía 432.964 439.713 16,8% 1,6%

Otra Rad 9.075 8.826 0,3% -2,7%

Radiología convencional con contraste 24.605 22.142 0,8% -10,0%

Radiología convencional sin contraste 1.414.293 1.389.290 52,9% -1,8%

Radiología de mama 62.523 59.597 2,3% -4,7%

RM 69.023 74.265 2,8% 7,6%

TAC 193.125 197.017 7,5% 2,0%

Total general 2.626.568 2.624.069 100,0% -0,1%

De la información se deduce el elevado peso que presenta la radiología convencional en el

conjunto de las diferentes pruebas. Se observa, asimismo, que el leve descenso que se registra en

esta actividad entre los ejercicios analizados, es el resultado de la conjunción de valores de

diferente signo, donde destaca el incremento de la actividad en endoscopias frente a los

descensos que afectan a radiología de mama o la propia radiología convencional.

El detalle de esta actividad atendiendo a su composición en primeras y sucesivas, así como en

función de su realización en jornada ordinaria y extraordinaria se presenta en el anexo 14 para el

conjunto del organismo y en su nivel de máxima agrupación. Esta información permite extraer las

siguientes consideraciones:

- Las primeras pruebas vienen a representar un 31% del total registrado, siendo un valor que

se mantiene con cierta homogeneidad en los diferentes grupos de pruebas y en los distintos

ejercicios analizados.

- La actividad extraordinaria se sitúa en el 1,4% del total de la actividad, registrando un ligero

descenso (0,6 puntos) en el ejercicio 2010 respecto del peso que representaba en el anterior para

el conjunto de pruebas. Atendiendo a su distribución, se observa que con excepción de las

endoscopias, en el resto de pruebas (analizadas en términos integrados) la actividad

Page 42: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

42

extraordinaria presenta valores reducidos o inexistentes en el ejercicio 2010 y, en todo caso, su

peso se ha reducido respecto del ejercicio anterior. La actividad extraordinaria en las endoscopias

se instala en un 12,7% en el ejercicio 2010, con un incremento de 3 puntos porcentuales

respecto del peso que mostraba en el ejercicio anterior.

2.3.2. REGISTRO DE LISTA DE ESPERA DE CONSULTAS Y DE PRUEBAS: ENTRADAS-SALIDAS

La consulta y/o la prueba que motiva la entrada en el registro deberá ser previamente solicitada

por un médico y documentada en una hoja de solicitud, encontrándose normalizados los motivos

de salida, que responden a los siguientes: actividad (consulta/prueba realizada), anulación de

consulta/prueba, fallo de la consulta/prueba (la actividad no se realiza en la fecha de cita

asignada) o por fallecimiento estando en espera (exitus); el sistema de información incorpora un

parámetro adicional que identifica como “no aplica” y que corresponde a salidas no tipificadas o

pendientes de aplicación.

La consulta o prueba por el médico peticionario tendrá su origen en atención primaria o en la

propia atención especializada, desagregándose en el sistema de información en torno a los

siguientes parámetros: centros de atención primaria, otro centro hospitalario, otros centros e

instituciones (residencias asistidas, inspección médica…), servicio del propio centro.

En el anexo 15 se muestran por centros las entradas y salidas en el registro de espera de

primeras consultas de enfermedad correspondientes a los ejercicios 2009 y 2010, presentándose

en el siguiente cuadro el resumen para el conjunto del organismo:

Cuadro 17. Registro LEC: Entradas-salidas

2009 2010 Peso específico % variación 2010/2009

Entradas 1.368.648 1.337.340 100,0% -2,3%

Centros de AP 1.028.950 1.011.087 75,6% -1,7%

Otro centro hospitalario 17.852 19.022 1,4% 6,6%

Otros centros o instituciones 9.940 9.813 0,7% -1,3%

Servicio del propio centro 311.906 297.418 22,2% -4,6%

Salidas 1.343.814 1.342.057 100,0% -0,1%

Actividad realizada 1.088.410 1.071.621 79,8% -1,5%

Anulación de la cita 80.698 99.717 7,4% 23,6%

Anulación de la petición 3.900 7.198 0,5% 84,6%

Fallo de la cita 168.237 162.284 12,1% -3,5%

No aplica 2.569 1.237 0,1% -51,8%

Entradas/Salidas 1,02 1,00

Page 43: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

43

Atendiendo a la situación por centros, las entradas con origen en centros de atención primaria

sitúa al H. Virxe da Xunqueira con valores por encima del 80% frente a H. da Barbanza y H. da

Costa que se instalan por debajo del 69%. Respecto a las salidas por actividad realizada se

observa que los valores más elevados los alcanza el H. do Salnés (85%), correspondiendo al

C.H.U. de Santiago el más bajo (77%).

A continuación se presentan, para el conjunto del organismo, las entradas y salidas en el registro

de espera de primeras pruebas durante los ejercicios 2009 y 2010 atendiendo a los cinco grupos

en que se clasifican:

Cuadro 18. Registro LEP: Entradas-salidas

Grupo Tipo centro prescripción Año

peso específico % variación Entradas/

salidas 2009 2010

ELECTROFISIOLOGIA

Centros de atención primaria 2.535 2.725 8,2% 7,5%

Otro centro hospitalario 2.857 3.076 9,3% 7,7%

Servicio del propio centro 26.402 27.432 82,5% 3,9%

Entradas 31.794 33.233 100,0% 4,5%

Actividad realizada 27.622 28.150 87,1% 1,9%

Anulación de la cita 1.217 1.369 4,2% 12,5%

Anulación de la petición 101 69 0,2% -31,7%

Fallo de la cita 2.898 2.718 8,4% -6,2%

No aplica 341 31 0,1% -90,9%

Salidas 32.179 32.337 100,0% 0,5% 1,0

ENDOSCOPIAS

Centros de atención primaria 1.471 3.383 9,8% 130,0%

Otro centro hospitalario 757 1.172 3,4% 54,8%

Servicio del propio centro 28.409 29.875 86,8% 5,2%

Entradas 30.637 34.430 100,0% 12,4%

Actividad realizada 22.939 27.832 79,3% 21,3%

Anulación de la cita 2.368 2.145 6,1% -9,4%

Anulación de la petición 1.905 3.012 8,6% 58,1%

Fallo de la cita 1.728 2.064 5,9% 19,4%

No aplica 32 25 0,01 -21,9%

Salidas 28.972 35.078 100,0% 21,1% 1,1

ESTUDIOS

Centros de atención primaria 2.585 2.821 5,8% 9,1%

Otro centro hospitalario 1.341 1.516 3,1% 13,0%

Servicio del propio centro 40.968 44.224 91,1% 7,9%

Entradas 44.894 48.561 100,0% 8,2%

Actividad realizada 39.165 42.200 87,6% 7,75%

Anulación de la cita 1.307 1.108 2,3% -15,2%

Anulación de la petición 466 342 0,7% -26,6%

Fallo de la cita 4.636 4.360 9,1% -5,9%

No aplica 371 153 0,3% -58,8%

Salidas 45.945 48.163 100,0% 4,8% 1,0

Page 44: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

44

Grupo Tipo centro prescripción Año

peso específico % variación Entradas/

salidas 2009 2010

MEDICINA NUCLEAR

Centros de atención primaria 14 21 0,3% 50,0%

Otro centro hospitalario 4.898 4.819 59,0% -1,6%

Servicio del propio centro 3.454 3.322 40,7% -3,8%

Entradas 8.366 8.162 100,0% -2,4%

Actividad realizada 7.415 7.497 90,5% 1,1%

Anulación de la cita 353 248 3,0% -29,7%

Anulación de la petición 212 131 1,6% -38,2%

Fallo de la cita 421 392 4,7% -6,9%

No aplica 9 15 0,2% 66,7%

Salidas 8.410 8.283 100,0% -1,5% 1,0

RADIOLOGÍA

Centros de atención primaria 326.999 331.677 51,9% 1,4%

Otro centro hospitalario 9.207 9.688 1,5% 5,2%

Servicio del propio centro 306.948 298.347 46,6% -2,8%

Entradas 643.154 639.712 100,0% -0,5%

Actividad realizada 530.363 529.259 82,7% -0,2%

Anulación de la cita 24.836 28.930 4,5% 16,5%

Anulación de la petición 3.342 5.583 0,9% 67,1%

Fallo de la cita 77.221 74.145 11,6% -4,0%

No aplica 2.353 2.362 0,4% 0,4%

Salidas 638.115 640.279 100,0% 0,3% 1,0

Total

Centros de atención primaria 333.604 340.627 44,6% 2,1%

Otro centro hospitalario 19.060 20.271 2,7% 6,4%

Servicio del propio centro 406.181 403.200 52,8% -0,7%

Entradas 758.845 764.098 100,0% 0,7%

Actividad realizada 627.504 634.938 83,1% 1,2%

Anulación de la cita 30.081 33.800 4,4% 12,4%

Anulación de la petición 6.026 9.137 1,2% 51,6%

Fallo de la cita 86.904 83.679 11,0% -3,7%

No aplica 3.106 2.586 0,3% -16,7%

Salidas 753.621 764.140 100,0% 1,4% 1,0

En relación con las entradas el comportamiento se manifiesta muy heterogéneo en función del

tipo de prueba respecto al centro prescriptor; en cuanto las salidas se observa la preminencia de

medicina nuclear en el peso por actividad realizada.

2.3.3. INDICADORES Y PUBLICIDAD

A efectos del registro, los pacientes se clasifican, en función de que su espera se considere

atribuible o no a la organización, en espera estructural y espera no estructural, considerando a

estos efectos que es la voluntad del propio paciente la que determina su traslado a esta última.

Page 45: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

45

A partir de los criterios e indicadores de medida estandarizados previstos en el R.D. 605/2003 se

elaboran los datos-resultados que se difunden con carácter trimestral en la página Web del

Servicio Gallego de Salud.

Los datos que se publican corresponden a los pacientes en el registro de espera de primeras

consultas médicas de enfermedad y primeras pruebas diagnósticas y el tiempo medio de espera

de los pacientes pendientes. Los datos se agrupan en tramos de espera y se ordenan por

hospitales y servicios para consultas y por tipo de prueba y hospital para las pruebas.

En los ejercicios objeto del presente informe la información publicada en la página Web no

diferenciaba los pacientes en espera estructural.

Los datos que a continuación se presentan son extraídos del Sistema de Información Hospitalaria

de Galicia (SIHGA) y del Sistema de Información de Análisis Complejos (SIAC) advirtiéndose

diferencias respecto de los publicados por el Servicio Gallego de Salud en su portal (la

comparativa se realiza respecto de los datos de pacientes en el registro de espera, sin diferenciar

en espera estructural y no estructural). Al margen de lo indicado respecto a la LEQ en relación

con el proceso de elaboración de los datos para su presentación a una determinada fecha de

corte, las diferencias que se reflejan en el Anexo 16.1 (consultas) y 16.2 (pruebas) presentan

valores significativos.

Analizada la información a 31 de diciembre sobre los pacientes en el registro de espera y

pacientes en espera estructural relativos a consultas y pruebas, se advierte que la espera

estructural representa el 99% tanto en consultas como en pruebas.

Los indicadores que se analizan en este apartado están referidos a pacientes en espera

estructural a 31 de diciembre.

El cuadro que a continuación se presenta refleja los indicadores sobre volumen de pacientes y

tiempos medios de espera para consultas externas referidos a los ejercicios 2009 y 2010 por

centros, detallando en el anexo 17 la clasificación por servicios.

Page 46: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

46

Cuadro 19. Indicadores LEC por centros

Centro Pacientes en espera estructural Demora media

a 31.12.2009 a 31.12.2010 % variación a 31.12.2009 a 31.12.2010

C.H.U. A Coruña 36.950 36.808 -0,4% 69,5 76,3

C.H.U. de Vigo 45.858 50.165 9,4% 79,5 82,4

C.H.U. de Santiago 34.053 26.322 -22,7% 81,7 61,7

C.H. de Ourense 13.394 13.240 -1,1% 42,5 44,1

C.H. de Pontevedra 12.499 13.943 11,6% 35,8 38,8

C.H. Xeral-Calde 13.663 14.218 4,1% 51,7 61,6

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 17.056 16.828 -1,3% 64,5 65,9

H. do Salnés 3.329 4.105 23,3% 58,6 46,4

H. da Costa 8.198 5.512 -32,8% 96,1 68,9

H. da Barbanza 5.202 5.928 14,0% 85,3 58,2

H.C. de Monforte 3.445 2.920 -15,2% 46,6 42,4

H. Virxe da Xunqueira 3.365 2.930 -12,9% 52,5 44,7

H.C. de Valdeorras 2.289 1.836 -19,8% 42,4 38,4

H. de Verín 1.703 1.512 -11,2% 34,5 32,5

Total 201.004 196.267 -2,4% 68,3 66,1

El descenso de pacientes en el global del Servicio Gallego de Salud es el resultado de una

situación de gran variabilidad entre los centros que oscilan entre incrementos del 23% a

descensos del 33%.

Los descensos en la demora media se concentran básicamente en los centros de menor

dimensión, presentando incrementos los complejos hospitalarios, a excepción del C.H.U. de

Santiago.

El 49% de los pacientes en espera tiene su origen en las especialidades de Oftalmología,

Traumatología, Ginecología y Dermatología. Por otra parte, respecto a la demora media existe

gran variabilidad entre las especialidades, oscilando entre los 9 días de Medicina Nuclear y los

123 días de Cirugía Plástica y Reparadora.

El cuadro que a continuación se presenta refleja los indicadores sobre volumen de pacientes y

tiempos medios de espera para pruebas diagnósticas referidos a los ejercicios 2009 y 2010 por

grupos de pruebas, con detalle en el anexo 18.1 y 18.2 de los subgrupos y centros.

Page 47: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

47

Cuadro 20. Indicadores LEP por grupos

Grupo Pacientes en espera estructural Demora media

a 31.12.2009 a 31.12.2010 % variación a 31.12.2009 a 31.12.2010

Electrofisiología 2.578 3.471 34,6% 96,3 70,3

Endoscopias 7.814 5.823 -25,5% 220,5 85,6

Estudios 4.703 5.013 6,6% 126,4 123,2

Medicina nuclear 356 277 -22,2% 31,1 43,4

Radiología 66.042 65.457 -0,9% 87,0 85,3

Total 81.493 80.041 -1,8% 102,1 86,9

Se aprecia una gran disparidad tanto en el volumen de pacientes como en la demora en función

del tipo de prueba, casuística que se traslada a la reflejada en función del centro y de los

diferentes subgrupos.

2.3.4. ORDENACIÓN DE LAS LISTAS DE ESPERA: PRIORIDAD

Atendiendo a la prioridad clínica, las consultas y pruebas se clasifican en preferentes y ordinarias

en función de que la atención pueda o no demorarse dada la situación clínica del paciente. Se

clasifican como pacientes preferentes aquellos que, con carácter general, precisen ser atendidos

en un plazo máximo de 15 días, incluyendo en prioridad ordinaria a los restantes pacientes que,

como refiere la Orden de 13 de julio de 2004 respecto a las consultas externas, su atención

puede demorarse en función de la espera existente.

En el siguiente cuadro se presenta para el conjunto del organismo los indicadores de volumen y

demora en función de la prioridad, trasladando al anexo 19 el detalle por centros:

Cuadro 21. LEC. Prioridad

Pacientes en espera Demora media

A 31.12.09 % s/total a 31.12.10 % s/total % variación A 31.12.09 a 31.12.10

Prioridad preferente 39.782 19,8% 37.685 19,2% -5,3% 62,6 57,9

Prioridad ordinaria 161.222 80,2% 158.582 80,8% -1,6% 69,8 68,0

Total 201.004 100,0% 196.267 100,0% -2,4% 68,3 66,1

No se advierten diferencias relevantes en la demora media para ambas prioridades, situándose

los valores de la prioridad preferente muy por encima de los fijados como máximos, alcanzando

los centros C.H.U. Santiago, H. da Costa y C.H.U. Vigo demoras por encima de los 60 días en el

ejercicio 2010. Los hospitales comarcales presentan una reducción en este indicador con

diferencias significativas entre ellos, frente a los complejos hospitalarios que, a excepción de A

Coruña y Santiago, lo incrementan, sobresaliendo el C.H. de Ourense.

Page 48: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

48

A continuación se muestra la situación por prioridades en los cinco grupos de pruebas para el

conjunto del organismo, observándose la elevada demora que presenta el grupo de estudios

frente al resto:

Cuadro 22. LEP. Prioridad

Prioridad Grupo Pacientes en espera Demora media

2009/12 2010/12 % variación 2009/12 2010/12

Prioridad preferente

Electrofisiología 140 234 67,1% 97,9 46,7

Endoscopias 992 751 -24,3% 77,8 44,5

Estudios 301 346 15,0% 203,8 201,8

Medicina nuclear 126 31 -75,4% 24,7 62,3

Radiología 6.038 6.872 13,8% 67,7 66,8

Total 7.597 8.234 8,4% 74,3 69,9

% s/total 9,3% 10,3%

Prioridad ordinaria

Electrofisiología 2.438 3.237 32,8% 96,2 72,0

Endoscopias 6.822 5.072 -25,7% 241,2 91,7

Estudios 4.402 4.667 6,0% 121,1 117,3

Medicina nuclear 230 246 7,0% 34,6 41,0

Radiología 60.004 58.585 -2,4% 88,9 87,5

Total 73.896 71.807 -2,8% 104,9 88,9

% s/total 90,7% 89,7%

Total 81.493 80.041 -1,8% 102,1 86,9

2.4. OBJETIVOS SOBRE LISTA DE ESPERA

Los objetivos sobre LE se reconocen a través de los instrumentos que ordenan las relaciones

entre el organismo autónomo y su dispositivo asistencial y, conforme a las previsiones contenidas

en el artículo 74 de la LSG, adoptan diferentes modalidades (protocolos internos de actividad-

financiación, contratos, contratos-programa, conciertos, convenios, acuerdos, ...) que, aplicados

al ámbito de la gestión directa (centros de naturaleza pública), se identifican como Planes de

Objetivos Estratégicos (POE) para el ejercicio 2009 y Acuerdos de Gestión (ADG) para el 2010.

Representan la plasmación práctica del modelo de dirección por objetivos recogiendo para cada

anualidad las líneas estratégicas, los objetivos e indicadores que monitorizan la actividad

realizada y su nivel de cumplimiento. Esta programación tiene continuidad en el área asistencial

con la firma entre la dirección, los servicios y sus facultativos de objetivos más concretos de cara

al devengo del complemento de productividad variable del personal facultativo (CPV).

El ADG correspondiente al año 2010 recoge una línea estratégica identificada como accesibilidad

destinada a dar respuesta a los problemas de salud en el tiempo, donde los indicadores de LE se

restringen a establecer tiempos medios de espera para intervenciones quirúrgicas (espera

estructural) y para consultas externas (primeras consultas de enfermedad). No se fijan

Page 49: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

49

indicadores referidos a pruebas complementarias, excluyendo referencia a la situación de los

pacientes en espera no estructural.

Los objetivos de LEQ presentan valores diferentes para los centros y oscilan entre 38 y 68 días,

homogeneizándose para las consultas externas en 45 días. Estos objetivos son inferiores a los

realizados por los centros respecto a su situación a 31 de diciembre de 2009 y, atendiendo a los

resultados a 31 de diciembre de 2010, se advierte que ocho centros no alcanzan su grado de

cumplimiento para LEC y cuatro para LEQ como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 23. Objetivos LE

Centro Consultas Cirugía

Objetivo Realización Objetivo Realización

C.H.U. A Coruña

<45

76,3 68 78,9

C.H.U. de Vigo 82,4 68 67,8

C.H.U. de Santiago 61,7 68 73,7

C.H. de Ourense 44,1 47 46,9

C.H. de Pontevedra 38,8 40 37,6

C.H. Xeral-Calde 61,6 68 63,8

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 65,9 56 39,9

H. do Salnés 46,4 68 44,9

H. da Costa 68,9 68 87,9

H. da Barbanza 58,2 68 60,0

H.C. de Monforte 42,4 68 59,6

H. Virxe da Xunqueira 44,7 41 40,4

H.C. de Valdeorras 38,4 47 34,5

H. de Verín 32,5 47 55,6

Se incorpora un indicador sobre tiempo medio de espera de los pacientes con prioridad 1 cuyo

objetivo es el establecido reglamentariamente (30 días). Su cumplimiento es generalizado

excepto en el H. da Barbanza que presenta una ligera desviación.

Respecto al control de la demanda en relación con la LE, el ADG se limita a establecer un

indicador relativo al balance de entradas y salidas en el registro de LEQ y LEC que lo fija en <=1.

Atendiendo a los resultados que se muestran en el presente informe, este objetivo no se ha

cumplido para las intervenciones quirúrgicas en los centros C.H.U. de Santiago, H. da Barbanza,

H. da Costa, C.H. de Ourense, H.C. de Valdeorras, C.H. de Pontevedra y C.H. de Vigo y para

consultas externas en los centros C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos, C.H.U. de Santiago,

C.H. Xeral-Calde, H.C. de Monforte, H. da Costa, H.C. de Valdeorras y H. do Salnés.

El ADG incluye, como criterio de eficiencia y sin que compute a efectos de consecución del CPV,

indicadores sobre la actividad quirúrgica relativos a la utilización de quirófano para

intervenciones programadas y el rendimiento quirúrgico, cuyos valores objetivos se establecen en

Page 50: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

50

>=50% y >=75% respectivamente. En el siguiente cuadro se muestran los resultados para los

ejercicios 2009 y 2010:

Cuadro 24. Indicadores actividad quirúrgica

Centro % utilización de quirófano % rendimiento quirúrgico

2009 2010 % variación 2009 2010 % variación

C.H.U. A Coruña 44,9 46,2 2,9% 69,8 72,9 4,4%

C.H.U. de Vigo 52,7 50,1 -4,9% 75,5 75,5 0,0%

C.H.U. de Santiago 55,7 57,0 2,3% 76,4 79,0 3,4%

C.H. de Ourense 34,0 36,3 6,8% 66,2 66,5 0,5%

C.H. de Pontevedra 48,8 57,9 18,6% 69,4 75,2 8,4%

C.H. Xeral-Calde 45,2 49,9 10,4% 70,8 74,2 4,8%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 30,4 35,5 16,8% 61,4 70,6 15,0%

H. do Salnés 61,1 58,8 -3,8% 82,2 83,7 1,8%

H. da Costa 48,9 50,6 3,5% 79,8 78,2 -2,0%

H. da Barbanza 40,7 47,5 16,7% 56,0 62,1 10,9%

H.C. de Monforte 25,9 32,9 27,0% 44,5 53,0 19,1%

H. Virxe da Xunqueira 49,9 52,8 5,8% 70,5 74,2 5,2%

H.C. de Valdeorras 33,1 35,8 8,2% 54,7 60,4 10,4%

H. de Verín 28,0 42,3 51,1% 62,7 75,6 20,6%

Se aprecia que los objetivos no se alcanzan respecto de la utilización de quirófanos por 7 centros

y en relación con el rendimiento quirúrgico el incumplimiento se eleva a 8; no obstante todos

ellos superan los valores alcanzados en el ejercicio anterior.

Dentro de esta línea estratégica de accesibilidad se incorpora como indicador orientado al control

de la demanda, sin efectos sobre CPV, el porcentaje de derivaciones desde atención primaria a

consultas de hospital y cuyo objetivo se establece en >=80%. Aplicado a los resultados que

presenta el registro de espera de primeras consultas de enfermedad (anexo 15) ningún centro

alcanza este objetivo con excepción del H. Virxe da Xunqueira.

Finalmente reseñar que se establecen como indicadores de eficiencia los relativos a la

implantación de dos vías rápidas de consulta en sospecha de patología grave con un tiempo

medio de espera <15 días y la de un proceso asistencial integrado.

2.5. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CONTROL DE LAS LISTAS DE ESPERA

La Consellería ostenta las funciones de gestión y soporte de los sistemas y tecnologías de la

información, correspondiendo los de normalización y análisis de la información a los diferentes

centros directivos del Servicio Gallego de Salud.

El sistema de gestión y control de la situación de lista de espera se encuentra completamente

informatizado a través de distintos aplicativos interrelacionados. En atención especializada se

Page 51: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

51

hallan desarrolladas dos aplicaciones interconectadas, el Sistema de Información Hospitalaria

(SIHGA) que permite el registro de pacientes y la tramitación de modificaciones posibilitando

consultas sobre cualquier situación; y otro de explotación, el Sistema de Información de Análisis

Complejos (SIAC), que facilita la obtención de datos estadísticos al nivel requerido. El sistema

informático tiene un carácter centralizado y se basa en la obtención de datos en origen. Al primer

programa acceden múltiples usuarios tanto asistenciales como administrativos, bien sea a nivel

de consulta o de registro de la información, mientras que la explotación de los distintos módulos

del segundo es restringido.

Al margen del control desarrollado por las gerencias de los distintos centros hospitalarios en su

función propia de gestores de su LE, el Servicio Gallego de Salud tiene establecido un sistema de

seguimiento y control dirigido por la gerencia, a través de la Dirección de Asistencia Sanitaria y

residenciado en la Subdirección General de Análisis, Evaluación Asistencial y Atención al

Paciente. Operativamente se ejecuta mediante reuniones de carácter trimestral entre la Gerencia

del Servicio Gallego de Salud y los distintos centros directivos. Para poder realizar este

seguimiento se desarrollaron una serie de aplicaciones informáticas corporativas mediante la

fórmula de portales de trabajo a disposición de la dirección del Servicio Gallego de Salud y de las

distintas gerencias de los centros. Esta herramienta facilita, entre otras, una información

integrada y estructurada en informes prestablecidos de seguimiento de la LE y acceso a paneles

de indicadores para consulta y análisis.

La metodología de control de LE contempla un protocolo de revisión de los datos de los

pacientes en espera con el fin de detectar duplicidades y bajas, realizado con periodicidad

trimestral por la Subdirección General de Sistemas y Tecnologías de la Información de la

Consellería de Sanidad. Los datos correspondientes a cada centro son enviados, a través de la

Subdirección General de Análisis, Evaluación Asistencial y Atención al Paciente, a los equipos

directivos de cada centro con el fin de contrastarlos y así evitar tanto las duplicidades (pacientes

que están esperando para el mismo procedimiento en dos centros distintos) como las bajas

(pacientes que rechazan permanecer en lista de espera por diferentes motivos, pacientes

fallecidos, …).

Al margen de este control interno desarrollado por el organismo autónomo, el grado de

confianza en la gestión e información sobre LE precisa de completarse con un control externo

ejercido por un órgano no vinculado al gestor de LE y que oriente sus objetivos y actuaciones,

entre otros, a la comprobación de diferentes extremos que permitan detectar situaciones que

Page 52: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

52

supongan una alteración de los registros de los pacientes, un retraso en la inclusión de pacientes

en las listas o una modificación de registros sin razón justificada.

Atendiendo al principio de separación de funciones previsto en la Ley de Sanidad de Galicia, se le

asigna a la Consellería de Sanidad la de autoridad sanitaria y dirección del sistema sanitario,

correspondiendo al Servicio Gallego de Salud la provisión integrada de los servicios sanitarios. La

Consellería actúa como aseguradora del sistema, responsable de la planificación, financiación y

evaluación de las prestaciones que se ejecutan por el organismo autónomo. En ejercicio de esta

distribución de ámbitos competenciales, la Consellería de Sanidad aprueba para cada ejercicio el

plan de inspección de servicios sanitarios, que ha incorporado para el año 2009 (Orden de 24 de

julio), por primera vez y sin que haya tenido continuidad en el ejercicio posterior, un apartado

destinado a la evaluación de la gestión de la lista de espera quirúrgica y de consultas externas.

Estos trabajos se han desarrollado mediante la aplicación de un protocolo técnico de evaluación

de las LE que ha incluido las pruebas diagnósticas/técnicas terapéuticas, consistente en el análisis

de ámbitos funcionales, de determinados aspectos de gestión y de la situación de las listas de

espera a una fecha determinada. Los resultados se plasman en informes individuales que,

conforme los facilitados a requerimiento de este organismo fiscalizador, se han concretado en 10

centros para la LEQ y 14 centros para las LEC y LEP. Presentan una elevada diversidad en el

desarrollo de los diferentes apartados objeto de análisis, careciendo, salvo en dos casos, de la

inclusión de recomendaciones que posibiliten su aplicación y seguimiento. Las incidencias reflejan

el desigual grado de desarrollo de los trabajos y destacan respecto a la LEQ la detección de

incorrecciones en la fecha de inclusión en el registro, de intervenciones realizadas por urgencia

de patologías que podrían haber sido objeto de programación o deficiencias en la

cumplimentación de las hojas de inclusión; respecto a las LEC y LEP las referencias se presentan

básicamente relacionadas con el análisis de las desviaciones de los valores de esta lista respecto

de las referencias orientativas que para los mismos se han establecido en el protocolo, así como

los resultados de análisis de las quejas y reclamaciones.

2.6. SITUACIÓN DE LA LISTA DE ESPERA EN LA COMUNIDAD AUTONOMA Y EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Con la entrada en vigor del Real Decreto 605/2003 se dispone de un sistema homogéneo de

indicadores de LE para, al menos teóricamente, contemplar la situación de la CA en el marco del

SNS. Partiendo de la información facilitada por las CCAA conforme a los requerimientos previstos

en la referida norma, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad publica la información

Page 53: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

53

sobre la situación de las LE en el SNS mediante datos agregados respecto de las intervenciones

quirúrgicas y consultas externas; las primeras corresponden a 16 CCAA e INGESA y las segundas

a 14 CCAA e INGESA de 10 especialidades. No se recoge información sobre pruebas

complementarias.

Para su presentación comparativa se ha utilizado la información del Servicio Gallego de Salud

atendiendo a los datos publicados y sobre los que deben realizarse las correspondientes

prevenciones respecto de los presentados en el presente informe y sobre cuyas reservas se ha

dado cumplida referencia.

Como se ha indicado, el presente informe se dirige al examen de la autoconcertación y la

concertación con centros privados como instrumentos de control de las LE y concentra su análisis

en los centros del Servicio Gallego de Salud que los aplican como instrumentos de gestión. Se

excluye POVISA que, mediante un concierto singular, realiza su actividad sustituyendo en su

funcionamiento a los recursos del sistema público, dando cobertura sanitaria especializada de

carácter integral a una parte de la población del área de Vigo y genera su propia lista de espera.

Respecto a este centro debe señalarse que no se encuentra integrado dentro del SIGHA, por lo

que carece de criterios normalizados con los centros del Servicio Gallego de Salud para su

sistema de registro. No obstante el organismo autónomo capta mediante un sistema de volcado,

exclusivamente para la LEQ, los datos remitidos por el centro con la finalidad de incorporarlos a

la información sobre la situación de LE de la CA y que es objeto de publicidad en la página Web

del organismo. La situación de la LEQ respecto del volumen de pacientes y tiempos de demora

por servicios quirúrgicos a 31 de diciembre en los ejercicios 2009 y 2010 es la siguiente:

Cuadro 25. LEQ Povisa a 31.12

Servicios Pacientes Tiempo espera media

2009 2010 2009 2010

Angiología y cirugía vascular 89 170 78 139

Cirugía maxilofacial 215 305 103 127

Cirugía plástica e reparadora 163 206 96 130

Cirugía general e digestiva 502 867 91 136

Neurocirugía 59 62 96 124

Oftalmología 702 908 107 172

Otorrinolaringología 123 140 104 144

Traumatología 1.301 1.565 114 141

Urología 130 115 83 78

Ginecología 192 184 99 83

Total 3.476 4.522 104 141

Page 54: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

54

Atendiendo a la información publicada por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, la

LEQ a 31 de junio de 2010 (último período publicado a la fecha de elaboración del informe)

reflejaba 381.751 pacientes en espera a nivel del Estado, correspondiendo 36.180 a la CA,

mostrándose en el siguiente cuadro su evolución durante el período 2005-2010.

A 30 de junio de 2010 el tiempo medio de espera para el conjunto del SNS, englobando la

totalidad de especialidades, se situó en 61 días frente al registrado en la CA con una espera

global de 71 días, presentado la siguiente evolución para el período 2005-2010

31/ 12/ 2005 31/ 12/ 2006 31/ 12/ 2007 31/ 12/ 2008 31/ 12/ 2009 30/ 06/ 2010

SERGAS 39.512 33.277 33.436 32.122 35.318 36.180

SNS 385.050 362.762 376.242 364.395 372.466 381.751

SERGAS -15,78% 0,48% -3,93% 9,95% 2,44%

SNS -5,79% 3,72% -3,15% 2,21% 2,49%

Nº pacientes

% variación

-20,00%

-15,00%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

SERGAS SNS

31/12/2005 30/06/2006 31/12/2006 30/06/2007 31/12/2007 30/06/2008 31/12/2008 30/06/2009 31/12/2009 30/06/2010

SERGAS 121 96 90 80 84 71 70 67 80 71

SNS 83 72 70 70 74 68 71 63 67 61

0

20

40

60

80

100

120

140

Tiempo medio de espera

Page 55: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

55

Respecto a la LEC la información se limita a diez especialidades básicas, situándose Ginecología

con la demora más elevada, 69 días, y Cirugía General y Digestiva la que presenta el menor valor

con 35 días, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 26. LEC a 30.06.2010. SNS

Especialidades básicas Número pacientes

pendientes por 1000 hab Tiempo medio espera

(media ponderada)

Cardiología 1,53 57

Cirugía general y digestiva 1,39 35

Dermatología 4,29 51

Digestivo 1,99 51

Neurología 1,75 62

Oftalmología 7,48 63

Otorrinolaringología 2,00 30

Traumatología 5,76 44

Urología 1,79 57

Ginecología 3,06 69

Total 39,84 53

Comparando los indicadores expuestos en el presente informe a 31.12.2010 para el conjunto de

centros del organismo autónomo (anexo 17) se aprecia que todas las especialidades presentan

demoras superiores a las publicadas para el SNS a 30.06.2010.

3. LA AUTOCONCERTACIÓN

3.1. ASPECTOS GENERALES: CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DE APLICACIÓN

La autoconcertación se identifica con la realización de actividad por el personal de los centros

sanitarios fuera de la jornada ordinaria, con la utilización de recursos propios (infraestructura,

medios y organización) o, en casos excepcionales, mediante recursos ajenos (infraestructura y

medios de centros concertados), y cuya finalidad es el control de las LE que se incrementan como

resultado de una demanda asistencial no satisfecha en jornada ordinaria. El sistema incluye tanto

actividad quirúrgica como no quirúrgica (consultas externas y pruebas complementarias) y

presenta un carácter voluntario para el personal que se adscribe a su realización, siendo habitual

que, con carácter complementario, incorpore personal externo en un régimen de contratación

temporal.

Se concibe como una herramienta flexible de gestión para dar respuesta puntual a una situación

determinada de las LE y que se enmarca dentro de las estrategias de actuación a corto plazo

Page 56: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

56

destinadas al incremento de la oferta asistencial mediante la asignación de recursos con carácter

finalista.

Debe estar definida específicamente en un plan o programa de actuación que, justificado en unas

necesidades, establezca los objetivos que se pretenden alcanzar, incorpore una asignación

específica de recursos y concrete el ámbito temporal de actuación. Este plan deberá contener los

elementos precisos para realizar su evaluación de tal forma que permita determinar el nivel de

efectividad.

Su aplicación presenta dificultades como consecuencia de los reconocidos efectos adversos que

puede presentar (inducción de la demanda, derivación inadecuada de actividad desde la jornada

ordinaria, discriminación e inequidad en la asignación del personal, ...) por lo que exige de la

implementación de instrumentos de control y seguimiento adecuados. El mecanismo incentivador

que incorpora debe establecer los elementos necesarios para orientar su aplicación hacia la

gestión eficiente de los recursos y discriminar entre los destinatarios en función de este criterio.

Por otra parte su carácter voluntario puede limitar su aplicación si no reúne las condiciones

necesarias para ser aceptado.

Esta herramienta de gestión de naturaleza coyuntural no debe emplearse como un medio

permanente de atención de una demanda asistencial no satisfecha en jornada ordinaria para

cuya cobertura continuada deben arbitrarse otras medidas estructurales (mejoras en la dotación

de medios y recursos, eficiencia en la gestión de jornada ordinaria, extensión de la prestación de

servicios a la jornada de tarde, ...), evitando que pueda convertirse en un elemento

distorsionador en el funcionamiento del sistema.

3.2. EVOLUCIÓN DE SU APLICACIÓN

Cabe diferenciar dos fases en la ejecución de la autoconcertación por parte del Servicio Gallego

de Salud que se corresponden con el período anterior y posterior a la paralización que tuvo lugar

a mediados del ejercicio 2009.

En el primer periodo, el Servicio Gallego de Salud ha venido desarrollando actuaciones de

autoconcertación para la atención a la demanda asistencial mediante los denominados planes

especiales de reducción de listas de espera (PERLE) en todos los hospitales de la red, incluyendo

las extintas fundaciones públicas sanitarias.

Page 57: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

57

A pesar de su calificación como planes no responden a las características enunciadas en el

apartado anterior, resultando reveladora la carencia de una asignación específica de recursos y

un límite temporal en el ámbito de aplicación.

Estos programas no son objeto de evaluación periódica, ni existen medidas tendentes a un

adecuado control de la demanda, no evidenciándose la realización de auditorías internas con

objeto de analizar la racionalidad y efectividad de su implantación.

Su continuidad en el tiempo, ejercicio tras ejercicio, ha consolidado este programa, adquiriendo

un carácter estructural y convirtiéndose, en cierto modo, en actividad ordinaria, no acorde con su

naturaleza temporal.

Su regulación se reduce a la circular 25/2004, de 19 de noviembre, que, orientada al

seguimiento de esta actividad, se limitaba a indicar que esta actuación debería dirigirse a

aquellos procesos en los que existiese una mayor espera, cuidando que el paciente seleccionado

sea el que más tiempo lleve en LE. No se condiciona el desarrollo de esta actividad a premisas e

indicadores de actividad en jornada ordinaria, rendimiento de quirófano, u otros de naturaleza

similar, presentando una falta de homogeneidad en su aplicación por los diferentes centros.

Su desarrollo se caracterizaba por una elevada autonomía de los centros que, salvo excepciones

(CHUAC), no disponían de una normativa interna formalmente aprobada sobre las condiciones

en las que debían desarrollarse estos programas. Las direcciones de los centros eran las

responsables de concertar con las distintas unidades los objetivos, procesos y volumen de

actividad a realizar, sin que existiese evidencia documental de los pactos entre la gerencia y el

personal con las condiciones económicas y los objetivos a alcanzar con la autoconcertación.

Como consecuencia de lo anterior se producía una discrecionalidad en la determinación de la

cuantía a abonar en concepto de productividad a los integrantes de los equipos que

desarrollaban esta actividad.

Tanto la actividad en jornada ordinaria como el rendimiento quirúrgico no evolucionaron en las

condiciones que justificarían su aplicación.

Durante este período el proceso de asignación presupuestaria se realiza en dos fases (cada

semestre) en base a las propuestas que realizan los centros, distribuyendo los recursos en función

de diferentes factores tales como la población de referencia, los pacientes en LE, el TME, la

compensación de déficits de recursos (cierre de quirófanos), la disminución de actividad por

huelgas o el incremento de la cartera de servicios.

Page 58: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

58

En relación con lo expuesto, el informe de este Consello de Contas relativo a la autoconcertación

recomendaba que, frente a la generalización de los programas de autoconcertación, se elaborara

una programación selectiva y temporal para afrontar la actividad que no pudiera asumirse en

jornada ordinaria, ligándola a criterios de LE, con objetivos e indicadores medibles, debiendo ser

objeto de evaluaciones periódicas y adoptando medidas tendentes a un adecuado control de la

demanda y de la actividad para controlar su crecimiento innecesario. Este sistema debería

dotarse de una regulación básica que uniformizase los criterios de actuación y las retribuciones,

condicionando el desarrollo de esta actividad extraordinaria a determinados requisitos (tasa de

prescripción quirúrgica, nivel de cancelaciones o urgencias diferidas, rendimiento mínimo de

quirófanos, …).

Estos programas se mantienen en las condiciones descritas hasta cumplido el primer semestre de

2009, momento a partir del cual se inicia un segundo periodo que viene marcado por la

interrupción, en la práctica, del volumen de esta actividad, quedando reducida a actuaciones de

carácter puntual y por la elaboración de unas instrucciones para la regulación de la misma.

A través de estas instrucciones se instaura un procedimiento para la gestión de la

autoconcertación que difiere respecto del aplicado en la etapa anterior, de tal forma que la

autorización no está fundamentada en la asignación de recursos para el desarrollo de una

actividad en jornada extraordinaria que se destina a aquella que acuerda el centro sanitario, sino

que la autorización se residencia sobre la actividad propuesta por el centro que justifica la

asignación de los correspondientes recursos.

Estas instrucciones carentes de rango normativo y remitidas a los centros ordenan la actividad

asistencial en jornada extraordinaria mediante la normalización de los requisitos y los criterios

para su funcionamiento, y que se concretan en programas de actividad para cada centro y para

un período determinado (seis meses).

Estamos ante una actuación dirigida a ordenar el régimen de autorizaciones de programas de

autoconcertación propuestos por los centros sanitarios y que tiene su antecedente en la dictada

para el PERLE de 2006, que incluía criterios y condiciones de desarrollo de estos programas,

aunque su inaplicación fue generalizada.

Se mantiene la situación de carencia de un plan de actuación general-integral mediante el

recurso a la autoconcertación destinado a LE; no se establece un marco de actuación que defina

los objetivos que se pretenden alcanzar, establezca los recursos y concrete un ámbito temporal

de actuación. No obstante, debe reconocerse el esfuerzo de ordenación, control y seguimiento de

Page 59: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

59

la actividad de autoconcertación que estas directrices representa y que debe enmarcarse en el

ámbito de recomendaciones emitidas por esta institución, y entre las que deben destacarse el

establecimiento de criterios referidos a la productividad en la actividad ordinaria para su

autorización, la homogeneización de las percepciones por estos servicios o incluso la

racionalización de la franja horaria (inicio desde las 16 horas) impidiendo su realización en

jornada ordinaria o como continuidad de la misma.

El sistema de autoconcertación se mantiene en el ámbito de autonomía de los centros que

seleccionan los programas y formulan las propuestas para períodos semestrales; no obstante, el

cambio de modelo de gestión ha supuesto una modificación tanto en los pesos de la actividad

concertada como en la distribución de los recursos tal y como se pone de manifiesto en el análisis

que se desarrolla de ambos apartados (actividad y gasto).

Mediante comunicación dirigida a los centros con fecha 28 de julio de 2010 se hace efectiva la

aplicación del procedimiento de autorización, control y seguimiento de programas de

autoconcertación, al tiempo que se reinicia esta actividad de forma generalizada en los centros

del Servicio Gallego de Salud; no obstante, los criterios incluidos en la instrucción interna han

servido de orientación para la actividad extraordinaria autorizada desde septiembre de 2009.

En los siguientes gráficos se muestra la evolución de la actividad programada en su doble

vertiente de actividad en jornada ordinaria y extraordinaria realizada durante los ejercicios 2009

y 2010 por períodos semestrales en sus componentes de intervenciones, consultas externas y

pruebas diagnósticas, donde se aprecia la distinta incidencia de la evolución de la actividad en

jornada extraordinaria.

Intervenciones

14.529

1.826 2.859 3.296

0

2.500

5.000

7.500

10.000

12.500

15.000

17.500

1º semestre2009

2º semestre2009

1º semestre2010

2º semestre2010

Intervenciones en jornada extraordinaria

43.333 39.559

48.417 40.670

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

1º semestre2009

2º semestre2009

1º semestre2010

2º semestre2010

Intervenciones en jornada ordinaria

Page 60: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

60

Consultas

2009/06 2009/12 2010/06 2010/12

Primeras 42.769 10.550 8.094 15.207

Sucesivas 38.603 11.158 6.510 4.995

Total 81.372 21.708 14.604 20.202

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

Consultas en jornada extraordinaria

2009/06 2009/12 2010/06 2010/12

Primeras 629.016 550.044 634.283 545.360

Sucesivas 1.394.626 1.250.600 1.448.893 1.256.900

Total 2.023.642 1.800.644 2.083.176 1.802.260

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

Consultas en jornada ordinaria

25,1%

74,9%

Intervenciones - Actividad programada 1º semestre 2009

7,5%

92,5%

Intervenciones - Actividad programada 2º semestre 2010

Extraordinaria Ordinaria

Page 61: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

61

Pruebas

Cuadro 27. Autoconcertación Pruebas

2009 2010 % variac 09/10

J. ordinaria J. extraord. Total % extraord

/ total J. ordinaria J. extraord. Total

% extraord / total

J. ordinaria J. extraord. Total

Endoscopia 65.201 7.005 72.206 9,7% 72.044 10.476 82.520 12,7% 10,5% 49,6% 14,3%

Radiología 2.164.883 40.725 2.205.608 1,8% 2.165.094 25.756 2.190.850 1,2% 0,0% -36,8% -0,7%

Estudios 180.945 2498 183.443 1,4% 186.700 90 186.790 0,0% 3,2% -96,4% 1,8%

Electrofisiología 142.142 1.482 143.624 1,0% 141.948 6 141.954 0,0% -0,1% -99,6% -1,2%

Medicina nuclear 21.390 297 21.687 1,4% 21.955 21.955 0,0% 2,6% -100,0% 1,2%

Total 2.574.561 52.007 2.626.568 2,0% 2.587.741 36.328 2.624.069 1,4% 0,5% -30,1% -0,1%

De la información mostrada en el cuadro se advierte que las endoscopias son las pruebas que

presentan mayor significatividad respecto a la totalidad de la actividad en jornada extraordinaria.

En los siguientes gráficos se expone su evolución en el periodo objeto de análisis:

3,9%

96,1%

Consultas - Actividad programada 1º semestre 2009

1,1%

98,9%

Consultas - Actividad programada 2º semestre 2010

Extraordinaria Ordinaria

Page 62: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

62

3.3. REGULACIÓN Y PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS

El sistema de autoconcertación se ordena para la autorización de programas asistenciales

definidos para cada especialidad mediante propuesta de los centros hospitalarios, estableciendo,

las normas habilitadas al efecto, que cada programa contemplará los objetivos que el centro

pretende alcanzar en términos de garantía de espera. En el periodo analizado las solicitudes no

recogen dichos objetivos.

El procedimiento de autorización se estructura en torno a tres pilares básicos: condiciona la

autorización al cumplimiento de determinados requisitos en jornada ordinaria, define unos

criterios de aplicación e instaura un mecanismo de control, seguimiento y evaluación.

2009/06 2009/12 2010/06 2010/12

Primera 10.072 10.364 12.467 10.822

Sucesiva 22.002 22.763 25.379 23.376

Total 32.074 33.127 37.846 34.198

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Endoscopias en jornada ordinaria

2009/06 2009/12 2010/06 2010/12

Primera 2.894 1.014 3.123 2.657

Sucesiva 2.343 754 2.480 2.216

Total 5.237 1.768 5.603 4.873

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Endoscopias en jornada extraordinaria

14,0%

86,0%

Endoscopias 1º semestre 2009

12,5%

87,5%

Endoscopias 2º semestre 2010

Extraordinaria Ordinaria

Page 63: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

63

Los programas se destinan a la realización de actividad quirúrgica, consultas externas y pruebas

complementarias. La autorización para actividad quirúrgica se limita a 67 procesos de distintas

especialidades en la modalidad de cirugía con ingreso y cirugía mayor ambulatoria. En el caso de

las consultas se dirige a las primeras y preferentemente a las denominadas consultas de alta

resolución; aquéllas incluyen la revisión de resultados y/o de seguimiento necesarios para

establecer un tratamiento (sucesivas vinculadas), y las consultas de alta resolución se orientan al

establecimiento del diagnóstico y del tratamiento en un único acto asistencial, con la emisión del

correspondiente informe clínico y derivación a un médico de cabecera. Respecto a las pruebas

complementarias la actividad se orienta a 14 procesos correspondientes a cinco agrupaciones

(endoscopias aparato digestivo, anatomía patológica, radiodiagnóstico, cardiología y

neurofisiología).

El requisito de partida para la autorización de los programas viene dado por el cumplimiento en

la especialidad de un nivel mínimo en las áreas de hospitalización, cirugía y consultas externas

alcanzado en jornada ordinaria y en base a los indicadores que se muestran en el siguiente

cuadro, donde se advierte la ausencia de requisitos de partida para las pruebas complementarias: Cuadro 28. Requisitos autoconcertación

AREA INDICADOR VALOR

Hospitalización Estancia media 5-9 días

Cirugía

Estancia media preoperatoria pacientes con ingreso quirúrgico programado

% horas dedicadas a intervenciones programadas

% suspensiones quirúrgicas atribuidas al servicio

< 1,5 días

> 50%

< 2%

Consultas externas

Relación entradas y salidas

Relación sucesivas / primeras

Consultas alta resolución jornada ordinaria

Menor o igual a 1

< 1,8

Al menos en una especialidad

Los indicadores propuestos presentan una insuficiente capacidad para valorar el nivel de

eficiencia alcanzado en la especialidad. En el procedimiento arbitrado se establece que el criterio

para la autorización de nuevos programas se dirigirá hacia aquellas especialidades que hayan

demostrado ser más eficientes en su gestión sin que se concreten los mecanismos para su

determinación.

Este escenario pone de manifiesto la controvertida utilización de estos programas dirigidos a

reducir las LE mediante la aplicación de instrumentos de productividad variable, que exige

conciliar la orientación hacia aquellas especialidades con elevadas listas de espera con objetivos

de eficiencia en la gestión, y que presenta limitada capacidad para armonizar adecuadamente

ambas situaciones. A este respecto, los objetivos de reducción de LE se reconocen en los

Page 64: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

64

instrumentos de gestión estratégica (POE´s, ADG, ...), cuyo cumplimiento comporta efectos en la

obtención de complementos de productividad.

En la aplicación del procedimiento se observa flexibilidad en la autorización de los programas

respecto del cumplimiento de los requisitos de partida que ratifica lo referido en el párrafo

anterior. No obstante, en algunos casos las autorizaciones incorporan condiciones y

recomendaciones para la mejora de aquellos requisitos no cumplidos, y que se concretan

mediante la formulación de planes de mejora o similares.

El procedimiento establece condiciones para la ejecución de los programas consistentes

básicamente en excluir determinados procedimientos (pacientes con prioridad 1), definir reglas

de funcionamiento (en horario de tarde delimitándolo a partir de las 16 horas y limitando la

composición del equipo facultativo que realice la actividad a dos cirujanos por intervención), fijar

tarifas y establecer limites para su percepción (20% de su retribución anual). Se advierte la

ausencia de referencias sobre la situación del personal interviniente en relación con su situación

de dedicación exclusiva.

En cuanto a las tarifas su aplicación para el personal facultativo se establece por proceso y viene

determinada mediante la asignación de tiempos para su realización en función del grado de

complejidad, estableciendo, en el caso de las intervenciones, un límite máximo para todos los

facultativos intervinientes. El resultado es una estructura de tarifas que fija un valor de

precio/hora para las intervenciones de 145,45 euros, de 20 y 25 euros para consultas según

corresponda a ordinaria o de alta resolución, respectivamente, y diferentes importes para las

pruebas que oscilan entre 20 euros (ecografía) y 100 euros (cateterismo terapéutico).

Para el personal de enfermería, auxiliar de enfermería y otro personal el valor se establece en

base a la planificación de la jornada extraordinaria y en función de cada categoría, resultando un

pago máximo por jornada (en el caso del equipo de apoyo quirúrgico asciende a 340 euros).

El modelo retributivo asociado a la autoconcertación se define como de pago por proceso

atendido y abonado a través del concepto de productividad variable. Para el pago se remite

mensualmente la liquidación de la actividad realizada en el mes en jornada extraordinaria.

El procedimiento de control y seguimiento se realiza por la Subdirección General de Análisis,

Evaluación Asistencial y Atención al Paciente, operando mediante un portal de trabajo web y

desarrollándose en tres fases:

1. El centro solicita semestralmente la autorización para realizar actividad en jornada

extraordinaria, emitiéndose la autorización en base a un informe que la valora atendiendo a los

Page 65: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

65

requisitos de partida, incorporando un proceso de alegaciones y contemplando la previsión de la

modificación de la autorización dentro del período autorizado (semestre). Se advierte el carácter

flexible y dinámico del proceso, en el que se reconoce la posibilidad de traslado de actividad a

períodos posteriores o incluso compensaciones entre actividad dentro del período.

2. El control se completa con un seguimiento de la actividad realizada en base a la verificación

del cumplimiento de los términos de las autorizaciones aprobadas en relación con los procesos y

el montante económico asociado, sin que conste la existencia de controles externos al propio

centro sobre otros aspectos relativos a las condiciones de ejecución de los programas. Para el

seguimiento de la actividad realizada se manejan los registros del SIHGA y del SIAC.

3. Se elabora un informe final de resultados precedido de uno preliminar presentado al centro

con objeto de someterlo a aclaraciones y/o alegaciones. Este informe se limita a la evaluación de

la adecuación de la actividad realizada a la autorizada.

Las directrices sobre autoconcertación señalan que los programas podrán ser suspendidos en el

caso de que la evaluación de algún servicio no fuese satisfactoria durante dos meses

consecutivos, sin que se establezcan los criterios sobre los que se fundamente dicha evaluación.

Actividad

En el presente apartado se muestra la actividad desarrollada en jornada extraordinaria durante

los ejercicios 2009-2010 en sus diferentes componentes de actividad quirúrgica, consultas

externas y pruebas complementarias (endoscopias). Debe advertirse respecto de la información

que se presenta que, como se precisará en el apartado destinado al análisis del gasto, los

programas de autoconcertación coexisten con los denominados programas especiales que,

aprobados por el Servicio Gallego de Salud (órganos centrales) o por el propio centro, para la

cobertura temporal de determinadas actuaciones tienen en algún caso carácter asistencial y

pueden ser generadoras de actividad registrada como extraordinaria (programas para facultativos

mayores de 55 años, u otros de similares características); no obstante, presenta reducida

significatividad en el volumen de este tipo de actividad.

Actividad quirúrgica

La información se muestra por tipo de actividad (colas de programación), por centros y por

servicios quirúrgicos; se presenta por periodos anuales, debiendo advertirse que en el ejercicio

2009 esta actividad se concentra en el primer semestre, absorbiendo el 89%.

Page 66: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

66

- Por tipo de actividad

Cuadro 29. Actividad quirúrgica en jornada extraordinaria. Tipo de actividad

Colas

2009 2010

% variación Intervenciones

en jornada

extraordinaria

Peso

% s/total

intervenciones

programadas

Intervenciones

en jornada

extraordinaria

Peso

% s/total

intervenciones

programadas

Hospitalización quirúrgica 8.070 49,3% 16,6% 3.252 52,8% 6,9% -59,7%

CMA 7.064 43,2% 23,2% 2.671 43,4% 9,7% -62,2%

cma 1.194 7,3% 6,1% 207 3,4% 1,0% -82,7%

Resto colas 27 0,2% 5,2% 25 0,4% 5,1% -7,4%

Total 16.355 100,0% 16,5% 6.155 100,0% 6,5% -62,4%

La reducción de la actividad en jornada extraordinaria en los diferentes tipos de actividad

quirúrgica ha situado a la hospitalización quirúrgica con un mayor peso en detrimento de la

cirugía menor respecto de la posición que presentaban en el ejercicio anterior. Debe observarse

que la cma no se encuentra entre los procedimientos que se han establecido para realizar

actividad de autoconcertación.

- Por centros

Cuadro 30. Actividad quirúrgica en jornada extraordinaria. Centros

Centro

2009 2010

% variación Número

intervenciones Peso

Número

intervenciones Peso

C.H.U. A Coruña 3.546 21,7% 1.245 20,2% -64,9%

C.H.U. de Vigo 3.713 22,7% 948 15,4% -74,5%

C.H.U. de Santiago 2.585 15,8% 836 13,6% -67,7%

C.H. de Ourense 863 5,3% 235 3,8% -72,8%

C.H. de Pontevedra 1.562 9,6% 695 11,3% -55,5%

C.H. Xeral-Calde 1.707 10,4% 775 12,6% -54,6%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 776 4,7% 180 2,9% -76,8%

H. do Salnés 631 3,9% 512 8,3% -18,9%

H. da Costa 382 2,3% 417 6,8% 9,2%

H. da Barbanza 0 0,0% 260 4,2%

H.C. de Monforte 0 0,0% 0 0,0%

H. Virxe da Xunqueira 303 1,9% 0 0,0% -100,0%

H.C. de Valdeorras 214 1,3% 49 0,8% -77,1%

H. de Verín 73 0,4% 3 0,0% -95,9%

Total 16.355 100,0% 6.155 100,0% -62,4%

La situación que presentan los centros en el ejercicio 2010 como resultado de la reducción de la

actividad en jornada extraordinaria refleja una ligera variación del peso que cada uno refería en

el ejercicio anterior en la distribución de esta actividad y que, en general, ha supuesto

incrementos de los hospitales respecto de los complejos hospitalarios.

Page 67: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

67

- Por servicios quirúrgicos

Cuadro 31. Actividad quirúrgica en jornada extraordinaria. Servicios

Especialidad

2009 2010

% variación Número

intervenciones Peso

Número

intervenciones Peso

Angiología e cirugía vascular 979 6,0% 354 5,8% -63,8%

Cirugía cardiaca 154 0,9% 139 2,3% -9,7%

Cirugía cardiaca infantil 0 0,0% 0 0,0%

Cirugía maxilofacial 18 0,1% 0 0,0% -100,0%

Cirugía pediátrica 728 4,5% 156 2,5% -78,6%

Cirugía plástica e reparadora 641 3,9% 182 3,0% -71,6%

Cirugía torácica 159 1,0% 215 3,5% 35,2%

Cirugía general y digestiva 2.947 18,0% 738 12,0% -75,0%

Dermatología 467 2,9% 0 0,0% -100,0%

Neurocirugía 234 1,4% 10 0,2% -95,7%

Oftalmología 3.000 18,3% 1.310 21,3% -56,3%

Otorrinolaringología 761 4,7% 269 4,4% -64,7%

Traumatología 2.970 18,2% 1.460 23,7% -50,8%

Urología 1.547 9,5% 862 14,0% -44,3%

Ginecología 1.750 10,7% 460 7,5% -73,7%

Total 16.355 100,0% 6.155 100,0% -62,4%

Se observa el mantenimiento en el ejercicio 2010 respecto de la situación en el ejercicio anterior

de la preminencia de determinadas especialidades entre las que debe destacarse la reducción del

peso de Cirugía general y digestiva y Ginecología, frente al incremento de Oftalmología, Trauma

y Urología.

Consultas externas

La información se muestra por tipo de actividad, por centros y por especialidades, presentándose

por periodos anuales y siendo necesario indicar que en el ejercicio 2009 esta actividad se

concentra en el primer semestre con el 79%.

- Por tipo de actividad

Cuadro 32. Actividad de consultas en jornada extraordinaria. Tipo de actividad

Tipo de actividad

2009 2010

% variación Consultas en j. extraordinaria

Peso % s/total consultas

Consultas en j. extraordinaria

Peso % s/total consultas

Primeras 53.319 51,7% 4,3% 23.301 66,9% 1,9% -56,3%

Sucesivas 49.761 48,3% 1,8% 11.505 33,1% 0,4% -76,9%

Total 103.080 100,0% 2,6% 34.806 100,0% 0,9% -66.2%

La reducción de la actividad en jornada extraordinaria en los diferentes centros ha supuesto que

el peso de las primeras consultas se haya incrementado en detrimento de las sucesivas.

Page 68: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

68

- Por centros.

Cuadro 33. Actividad de consultas externas en jornada extraordinaria por centros

Centro 2009 2010

% variación Número consultas Peso Número consultas Peso

C.H.U. A Coruña 19.788 19,2% 2.293 6,6% -88,4%

C.H.U. de Vigo 3.896 3,8% 1.748 5,0% -55,1%

C.H.U. de Santiago 17.966 17,4% 7.058 20,3% -60,7%

C.H. de Ourense 11.987 11,6% 14 0,0% -99,9%

C.H. de Pontevedra 7.391 7,2% 1.349 3,9% -81,7%

C.H. Xeral-Calde 7.529 7,3% 5.702 16,4% -24,3%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 9.486 9,2% 4.192 12,0% -55,8%

H. do Salnés 3.050 3,0% 1.168 3,4% -61,7%

H. da Costa 9.185 8,9% 6.077 17,5% -33,8%

H. da Barbanza 2.139 2,1% 2.245 6,5% 5,0%

H.C. de Monforte 2.194 2,1% 648 1,9% -70,5%

H. Virxe da Xunqueira 1.987 1,9% 1.871 5,4% -5,8%

H.C. de Valdeorras 5.168 5,0% 441 1,3% -91,5%

H. de Verín 1.314 1,3% 0 0,0% -100,0%

Total 103.080 100,0% 34.806 100,0% -66,2%

Se aprecian cambios significativos entre los dos ejercicios analizados en la representatividad de la

actividad en jornada extraordinaria; de forma destacada pierden peso el C.H de Ourense y el

C.H.U. A Coruña y lo aumentan el C.H. Xeral-Calde y el H. da Costa; todo ello dentro de un

escenario de elevada reducción de esta actividad.

- Por especialidades

Cuadro 34. Actividad de consultas externas en jornada extraordinaria por especialidad

Especialidad

2009 2010

% variación Número consultas

Peso Número

consultas Peso

Alergología 2.176 2,1% 70 0,2% -96,8%

Anestesiología y Reanimación 2.746 2,7% 688 2,0% -74,9%

Angiología y Cirugía Vascular 2.593 2,5% 623 1,8% -76,0%

Cardiología 9.288 9,0% 3.372 9,7% -63,7%

Cirugía Cardiaca 10 0,0% 0,0% -100,0%

Cirugía Maxilofacial 314 0,3% 0,0% -100,0%

Cirugía Pediátrica 211 0,2% 14 0,0% -93,4%

Cirugía Plástica y Reparadora 32 0,0% 0,0% -100,0%

Cirugía Torácica 181 0,2% 0,0% -100,0%

Cirugía General y Digestiva 5.662 5,5% 1.744 5,0% -69,2%

Dermatología 8383 8,1% 545 1,6% -93,5%

Digestivo 3.160 3,1% 3.059 8,8% -3,2%

Endocrinología 2.719 2,6% 527 1,5% -80,6%

Hematología Clínica 1.566 1,5% 165 0,5% -89,5%

Page 69: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

69

Especialidad

2009 2010

% variación Número consultas

Peso Número

consultas Peso

Medicina Interna 3.316 3,2% 526 1,5% -84,1%

Nefrología 110 0,1% 0,0% -100,0%

Neumología 1243 1,2% 24 0,1% -98,1%

Neurocirugía 1954 1,9% 0,0% -100,0%

Neurología 4.553 4,4% 1.142 3,3% -74,9%

Obstetricia 2.596 2,5% 0,0% -100,0%

Oftalmología 6.452 6,3% 2.371 6,8% -63,3%

Oncología Medica 2.937 2,8% 242 0,7% -91,8%

Otorrinolaringología 3.537 3,4% 993 2,9% -71,9%

Pediatría 79 0,1% 0,0% -100,0%

Psiquiatría 965 0,9% 460 1,3% -52,3%

Radioterapia 604 0,6% 0,0% -100,0%

Rehabilitación 2784 2,7% 618 1,8% -77,8%

Reumatología 7003 6,8% 905 2,6% -87,1%

Traumatología 11.602 11,3% 5.537 15,9% -52,3%

Urología 7.482 7,3% 8.639 24,8% 15,5%

Ginecología 6.822 6,6% 2.542 7,3% -62,7%

Total 103.080 100,0% 34.806 100,0% -66,2%

Como resultado de la reducción de la actividad en jornada extraordinaria en el ejercicio 2010 se

produce mayor concentración de la misma entre las distintas especialidades, absorbiendo

Urología y Traumatología el 40,7%.

Pruebas - Endoscopias

Reflejada la actividad del conjunto de pruebas en apartados anteriores y considerando la

significatividad que presenta la actividad en jornada extraordinaria de las endoscopias, se

muestra a continuación su detalle por tipo de actividad y por centros.

- Por tipo de actividad

Cuadro 35. Actividad de endoscopias en jornada extraordinaria. Tipo de actividad

Tipo de actividad

2009 2010

% variación Endoscopias en j.

extraordinaria Peso

% s/total endoscopias

endoscopias en j.

extraordinaria Peso

% s/total endoscopias

Primeras 3.908 55.8% 16,1% 5.780 55,2% 19,9% 47,9%

Sucesivas 3.097 44,2% 6,5% 4.696 44,8% 8,8% 51,6%

Total 7.005 100,0% 9,7% 10.476 100,0% 12,7% 49,6%

El incremento de la actividad en jornada extraordinaria ha mantenido básicamente inalterados

los pesos entre los diferentes tipos de actividad (primeras y sucesivas).

Page 70: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

70

- Por centros.

Cuadro 36. Actividad de endoscopias en jornada extraordinaria. Centros

Centro 2009 2010

% var 09/10 Número Peso Número Peso

C.H.U. A Coruña 2.069 17,8% 3.098 21,6% 49,7%

C.H.U. de Vigo 0,0% 830 8,1%

C.H.U. de Santiago 1.661 13,3% 2.848 20,1% 71,5%

C.H. de Ourense 937 9,7% 443 4,2% -52,7%

C.H. de Pontevedra 1.320 13,0% 1.092 10,0% -17,3%

C.H. Xeral-Calde 370 7,1% 1.332 20,4% 260,0%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 83 1,5% 0,0% -100,0%

H. do Salnés 0,0% 0,0%

H. da Costa 128 7,7% 371 22,3% 189,8%

H. da Barbanza 396 15,0% 462 14,7% 16,7%

H.C. de Monforte 41 2,7% 0,0% -100,0%

H. Virxe da Xunqueira 0,0% 0,0%

H.C. de Valdeorras 0,0% 0,0%

H. de Verín 0,0% 0,0%

Total 7.005 9,7% 10.476 12,7% 49,6%

Finalmente se muestra para el ejercicio 2010 la comparativa entre la actividad autorizada y la

registrada como actividad realizada en el sistema de información hospitalaria (SIHGA), en el que

se constata que la actividad global autorizada supera a la realizada para cirugía y pruebas, al

tiempo que se observan diferencias significativas en determinados centros.

Cuadro 37. Actividad extraordinaria. Comparativa autorización-realización

Hospital Cirugía Consultas Pruebas

Autorizada Realizada Autorizada Realizada Autorizada Realizada

C.H.U. A Coruña 1.312 1.245 3.070 2.293 14.592 10.561

C.H.U. de Vigo 965 948 2.500 1.748 6.540 9.429

C.H.U. de Santiago 2.026 836 4.548 7.058 4.990 3.863

C.H. de Ourense 420 235 0 14 1.210 458

C.H. de Pontevedra 737 695 1.375 1.349 3.856 2.327

C.H. Xeral-Calde 744 775 3.120 5.702 3.907 4.565

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 260 180 5.941 4.192 473

H. do Salnés 504 512 3.177 1.168 495 123

H. da Costa 660 417 5.660 6.077 5.135 2.817

H. da Barbanza 474 260 583 2.245 471 462

H.C. de Monforte 0 0 2.033 648 838 66

H. Virxe da Xunqueira 0 0 2.354 1.871 150 187

H.C. de Valdeorras 49 49 0 441 1.730 1.470

H. de Verín 10 3 0 45

Total 8.161 6.155 34.361 34.806 44.432 36.328

Page 71: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

71

3.4. GASTO

No se reconoce formalmente un presupuesto asignado específicamente para la autoconcertación;

no obstante, y en un ámbito interno, con objeto de planificar la actividad asistencial a través de

estos programas de jornada de tarde, se ha facultado a los órganos encargados de su gestión, la

disponibilidad de determinados recursos cuya distribución orientativa se ha basado en criterios de

naturaleza poblacional.

Se mantiene la pluralidad de conceptos y registros presupuestarios para el abono de esta

actividad, a la que se adiciona la falta de homogeneidad en su aplicación, con la consecuente

falta de claridad para la delimitación presupuestaria de este gasto.

La determinación del coste de los programas de autoconcertación exige tener en cuenta, además

de los gastos de personal, el resto de gastos en bienes corrientes y servicios incurridos; sin

embargo, estos últimos no se toman en consideración en la gestión de estos programas y la

ausencia de un mecanismo de asignación de costes por actividad hace que la estimaciones que

puedan realizarse para su reflejo carezcan de la suficiente fiabilidad.

El único gasto reconocido es el relativo al personal que, como se ha señalado, carece de una

asignación que establezca con carácter previo los recursos que se destinan y la forma en que se

distribuyen.

Los gastos de personal se estructuran en torno a dos líneas básicas, las retribuciones en concepto

de productividad del personal propio y del personal temporal contratado para los programas

(mediante contratos por acumulación de tareas), y los gastos de la seguridad social de las nuevas

contrataciones. Estos últimos se integran con los restantes gastos de esta naturaleza, y se

financian con los créditos ya existentes en cada centro para estos gastos.

El análisis se centra en los gastos de retribuciones, únicos que se tienen en cuenta para la

autorización de los programas de autoconcertación. Las referencias en el presupuesto están

constituidas por el subconcepto 153.04 “productividad variable programas especiales”, que

recoge tanto el gasto de estos programas como el de otros programas especiales que, en unos

casos, se pueden equiparar con el mismo concepto de la autoconcertación por constituir también

actividad extraordinaria de tarde, pero que en otros casos son simples complementos retributivos

al personal por la especial responsabilidad y dedicación en jornada de mañana. Por otro lado, en

el concepto 131 “personal laboral temporal“ se registran gastos de personal contratado

específicamente para autoconcertación, aunque los trabajos que finalmente realizan no se ciñen

exclusivamente a esta actividad.

Page 72: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

72

En el siguiente cuadro se refleja la ejecución presupuestaria correspondiente al subconcepto

presupuestario 153.04 durante los ejercicios 2009 y 2010, mostrándose en el anexo 20.1 su

detalle por centros; ejecución que pone de manifiesto la escasa capacidad del documento

presupuestario para servir como instrumento de gestión para este tipo de gastos:

Cuadro 38. Ejecución presupuestaria subconcepto 153.04

En euros

2009 2010 % variación

Crédito inicial 7.793.340,00 7.816.720,00 0,3%

Obligaciones reconocidas 16.742.625,28 9.093.345,34 -45,7%

El presupuesto inicial asociado a este epígrafe es objeto de modificaciones que desvirtúan la

consignación inicial, registrando un volumen de obligaciones manifiestamente superior a ésta.

Atendiendo a la información facilitada por los centros y con carácter previo al análisis del gasto

en autoconcertación, a continuación se expone el gasto destinado a otros programas especiales

cuya imputación presupuestaria se efectúa, sin diferenciación, con cargo al epígrafe 153.04. El

detalle por centros se recoge en el anexo 20.2.

Cuadro 39. Programas especiales subconcepto 153.04

Gasto programas especiales % sobre obligaciones

epígrafe 153.04

2009 2010 % variación 2009 2010

3.380.470,39 3.697.042,30 9,4% 20,2% 40,7%

A continuación se analiza el gasto para autoconcertación desagregado en sus componentes

presupuestarios de productividad variable (153.04) y personal laboral temporal (131). El

siguiente cuadro presenta la información para el conjunto del organismo, con su detalle por

centros en el anexo 21.

Cuadro 40. Gasto autoconcertación

En euros

Autoconcertación 2009 Autoconcertación 2010 % variación

Epígrafe 153.04

Concepto 131 (*)

Total Epígrafe 153.04

Concepto 131 (*)

Total Epígrafe 153.04

Concepto 131

Total

Importe 13.450.741,23 4.576.241,61 18.026.982,84 5.408.643,65 801.881,64 6.210.525,29 -59,8% -82,5% -65,5%

%/total 74,6% 25,4% 100,0% 87,1% 12,9% 100,0%

(*) el H. da Costa solo facilita datos desde agosto 2010 por imposibilidad de desglose en periodos anteriores

Debe advertirse que los datos presentados atienden al criterio de imputación presupuestaria

(importe abonado en la nómina de cada ejercicio) y no al criterio de devengo que permitiría

ajustar el importe de la actividad realizada al correspondiente período de ejecución. Así mismo la

Page 73: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

73

estructura de la información ha requerido la inclusión del gasto del H. de Verín que lo imputa al

epígrafe 153.05 y que reserva el 153.04 para registrar el gasto en programas especiales.

La información contenida en el cuadro pone de manifiesto el relevante descenso del gasto en

autoconcertación, mostrando en el ejercicio 2010 una situación que registra un menor peso de la

contratación de personal laboral, y observándose, no obstante, diferencias entre los centros en

los que se reconocen, en algunos, valores superiores al 15% en este concepto (CHUVI, CHOU,

H.C. de Monforte), frente a otros en los que este gasto no supera el 2% o no tiene presencia (H.

Xunqueira, H.C. de Valdeorras, CHOP).

La contratación de personal laboral en un sistema de autoconcertación constituye una situación

que excepciona el propio modelo y supone una orientación alternativa a la ampliación de jornada

ordinaria que representa la autoconcertación, en la medida en que no está vinculada al personal

que realiza la misma.

En el siguiente cuadro se refleja la situación para los centros del Servicio Gallego de Salud del

gasto en autoconcertación para el ejercicio 2010:

Cuadro 41. Gasto autoconcertación por centros

En euros

Hospital Autoconcertación 2010 % var 09/10

Importe peso importe peso

C.H.U. A Coruña 1.310.684.63 21,1% -69,0% -2,4

C.H.U. de Vigo 649.307,09 10,5% -79,8% -7,4

C.H.U. de Santiago 1.318.523,98 21,2% -56,1% 4,6

C.H. de Ourense 317.516,43 5,1% -80,9% -4,1

C.H. de Pontevedra 546.900,32 8,8% -62,0% 0,8

C.H. Xeral-Calde 315.967,58 5,1% -83,2% -5,3

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 358.021,00 5,8% -58,0% 1,0

H. do Salnés 286.719,05 4,6% 4,9% 3,1

H. da Costa 675.323,71 10,9% -9,7% 6,7

H. da Barbanza 130.888,24 2,1% 613,8% 2,0

H.C. de Monforte 167.108,66 2,7% 7,4% 1,8

H. Virxe da Xunqueira 60.607,60 1,0% -74,8% -0,4

H.C. de Valdeorras 58.241,00 0,9% -74,3% -0,3

H. de Verín 14.716,00 0,2% -84,0% -0,3

Total 6.210.525,29 100,0% -65,3%

Con excepción del H. da Barbanza (con valores significativos), del H.C. Monforte y del H. do

Salnés, el resto de centros reducen con diferentes porcentajes el gasto en autoconcertación en el

ejercicio 2010, variando su representatividad respecto del gasto que presentaba en el ejercicio

anterior, en cuyo resultado destaca la reducción del C.H. Vigo frente a los incrementos que

Page 74: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

74

experimentan el C.H. Santiago o el H da Costa; este último se ve afectado por la no

disponibilidad de datos referidos al gasto del epígrafe 131 en periodos anteriores a agosto 2010.

La estructura del gasto en autoconcertación en función de las diferentes categorías de personal

se muestra en el siguiente cuadro con el detalle por centros en el anexo 22.

Cuadro 42. Gasto autoconcertación: Categorías de personal

En euros

Categoría de personal 2009 2010

% variación 15304 131 Total % s/total 15304 131 Total % s/total

Facultativo 11.974.070,16 1.357.220,82 13.331.290,98 72,1% 5.191.402,88 290.127,82 5.481.530,70 82,3% -58,9%

Sanitario no facultativo 1.542.570,22 2.985.127,44 4.527.697,66 24,5% 565.112,82 474.548,62 1.039.661,44 15,6% -77,0%

No sanitario 399.058,88 233.893,78 632.952,66 3,4% 102.884,54 37.205,20 140.089,74 2,1% -77,9%

Total 13.915.699,26 4.576.242,04 18.491.941,30 100,0% 5.859.400,24 801.881,64 6.661.281,88 100,0% -64,0%

El C.H.U. de A Coruña y el H. de Burela incluyen importes de otros programas especiales.

Se aprecia que el descenso del gasto en autoconcertación ha posicionado el correspondiente al

personal facultativo con mayor predominio en la distribución por categorías en el ejercicio 2010

respecto del anterior (se incrementa en 10 puntos porcentuales), situación que se reproduce en

los diferentes centros con excepción del H. do Salnés, del H. da Costa y del H. de Verín.

3.5. ACTIVIDAD Y LISTAS DE ESPERA

En el presente apartado se presenta la evolución de los indicadores de LE (volumen y demora)

durante los ejercicios 2009 y 2010 en relación con las diferentes fases de desarrollo de la

actividad en jornada extraordinaria (períodos semestrales). La actividad que se presenta se

restringe a la vinculada directamente con los indicadores de LE y que corresponde para las

intervenciones quirúrgicas a la registrada en las colas 1 (hospitalización quirúrgica) y 2 (cirugía

mayor ambulatoria), a las primeras consultas de enfermedad y a las primeras pruebas.

El análisis se presenta mediante gráficos que muestran la situación para el conjunto del

organismo, trasladando a los anexos 23.1 y 23.2 el detalle por centros y servicios quirúrgicos

para el conjunto del organismo de las intervenciones quirúrgicas, al anexo 24 y 25 el detalle por

centros para consultas y para las endoscopias.

Page 75: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

75

Cirugía

En este ámbito es donde la incidencia de la actividad extraordinaria respecto de la actividad total

es más significativa, apreciándose, atendiendo a los pacientes en espera, un ligero ascenso de los

registrados en estructural que se corrige en el último semestre; esta situación contrasta con la

evolución de la espera no estructural que muestra un continuado y relevante ascenso, donde

presenta un protagonismo especial el C.H.U. de Vigo.

31.902 32.170 33.027

30.141

12.621

16.947 17.676

22.932

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

1º semestre2009

2º semestre2009

1º semestre2010

2º semestre2010

Número de pacientes

En espera estructural En espera no estructural

64,8

77,5

64,4 66,3

50

55

60

65

70

75

80

1º semestre2009

2º semestre2009

1º semestre2010

2º semestre2010

Demora en espera estructural

1º semestre2009

2º semestre2009

1º semestre2010

2º semestre2010

J. ordinaria 33.630 30.381 37.829 31.211

J. extraordinaria 13.432 1.702 2.726 3.197

Total 47.062 32.083 40.555 34.408

0

7.500

15.000

22.500

30.000

37.500

45.000

52.500

Intervenciones

71%

29%

Primer semestre 2009

91%

9%

Segundo semestre 2010

J. ordinaria J. extraordinaria

Page 76: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

76

Debe advertirse que los programas de autoconcertación pretenden alcanzar objetivos en términos

de garantía de espera utilizando como indicadores para su orientación los datos relativos a la

espera estructural sin que contemplen objetivos respecto a la situación en espera no estructural.

Consultas

Se aprecia la escasa incidencia de la actividad en jornada extraordinaria.

1º semestre2009

2º semestre2009

1º semestre2010

2º semestre2010

J. ordinaria 607.434 533.234 615.342 529.915

J. extraordinaria 41.557 10.448 8.066 14.957

Total 648.991 543.682 623.408 544.872

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000Consultas

94%

6% Primer semestre 2009

97%

3% Segundo semestre 2010

J. ordinaria J. extraordinaria

164.131

201.004 191.570 196.267

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1º semestre2009

2º semestre2009

1º semestre2010

2º semestre2010

Número de pacientes en espera estructural

54,3

68,3

60,9

66,1

50

55

60

65

70

75

80

1º semestre2009

2º semestre2009

1º semestre2010

2º semestre2010

Demora en espera estructural

Page 77: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

77

Pruebas

Los datos para el conjunto de pruebas se referencian en el apartado 3.2 del informe,

restringiendo el presente al análisis de las endoscopias.

1º semestre2009

2º semestre2009

1º semestre2010

2º semestre2010

J. ordinaria 10.072 10.364 12.467 10.822

J. extraordinaria 2.894 1.014 3.123 2.657

Total 12.966 11.378 15.590 13.479

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000Endoscopias

78%

22%

Primer semestre 2009

80%

20%

Segundo semestre 2010

J. ordinaria J. extraordinaria

7.193 7.814

6.109 5.823

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

1º semestre2009

2º semestre2009

1º semestre2010

2º semestre2010

Número de pacientes en espera estructural

199,6

220,5

89,0 85,6

0

50

100

150

200

250

1º semestre2009

2º semestre2009

1º semestre2010

2º semestre2010

Demora en espera estructural

Page 78: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

78

4. CONCERTACIÓN

4.1. ASPECTOS GENERALES

La concertación de la prestación sanitaria por parte del SERGAS con entidades ajenas está

prevista con objeto de suplir la insuficiencia de recursos propios para cubrir las necesidades que

circunstancialmente se derivan de la actividad asistencial.

La derivación de la prestación de servicios a centros privados se regula conforme a las previsiones

contenidas en la Ley de Contratos del Sector Público en lo que se refiere al contrato de gestión

de servicios públicos en su modalidad de concierto. Subsidiariamente se reconocen las

autorizaciones de uso como una situación excepcional motivada por razones de urgencia.

Del heterogéneo ámbito de prestaciones que abarca la actividad concertada, y a efectos del

presente informe, se restringe a la destinada a paliar la demanda asistencial generadora de LE, y

se corresponde con los conciertos suscritos con centros sanitarios privados (subconceptos 25203,

25403 y 25404).

La actividad asistencial de los centros privados puede ser contemplada desde una triple

perspectiva:

a) Recurso de carácter estructural destinado a complementar la actividad de los centros

públicos para suplir la insuficiencia de recursos y gestionado mediante un régimen de

derivaciones.

b) Recurso para incorporar dentro de un plan específico de actuación destinado al control de

LE (plan de choque). No se ha obtenido constancia de un plan que asocie recursos específicos de

actividad privada al cumplimiento de unos objetivos concretos de actuación sobre LE en el marco

de un ámbito temporal de ejecución.

c) Recurso necesario para dar cobertura al cumplimiento de los compromisos derivados del

ejercicio de los derechos del usuario establecidos en base a la regulación de las garantías de

demoras máximas.

En una primera aproximación al reconocimiento de la actividad asistencial del sector privado en

el ámbito de la CA y del grado de su utilización por parte del Servicio Gallego de Salud para

complementar la realizada por sus centros, se muestra a continuación la evolución de

determinados parámetros de actividad en el periodo 1998-2009 atendiendo a la información

obtenida de la estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado (ESCRI). A

Page 79: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

79

este respecto se exponen los datos relativos a los ejercicios inicial y final, reflejándose en el

anexo 26 la evolución en el período.

Cuadro 43. Actividad asistencial sector privado. Evolución 1998-2009

Altas Estancias Consultas CMA Urgencias

1998 2009 %var 1998 2009 %var 1998 2009 %var 1998 2009 %var 1998 2009 %var

% Actividad Entidades Privadas s/ Actividad Total

25,3% 27,2% 1,9 20,7% 18,4% -2,2 15,0% 19,1% 4,0 40,7% 31,4% -9,3 16,5% 25,7% 9,2

% Actividad Concertada s/ Actividad Entidades Públicas

14,5% 15,9% 1,4 13,9% 11,2% -2,7 7,7% 8,3% 0,5 49,9% 27,3% -22,5 6,9% 5,9% -0,9

% Actividad Concertada (sin POVISA) s/ Actividad Entidades Públicas

9,4% 10,3% 0,9 10,0% 7,3% -2,7 1,0% 1,4% 0,4 14,7% 14,3% -0,4 0,4% 0,3% -0,1

Los datos revelan que el peso de la actividad privada sobre el total ha experimentado en el

período un incremento respecto de los parámetros de altas, consultas y urgencias, situación que

se invierte de considerarse las estancias y la CMA. Desde la perspectiva de la actividad

concertada se advierte que su peso respecto de la actividad de las entidades públicas sigue lo

indicado en el párrafo anterior al tiempo que se pone de manifiesto la influencia que presenta en

estos valores el centro POVISA.

Atendiendo a la información derivada de las cuentas de las entidades privadas, se muestra a

continuación la evolución de sus ingresos y la representatividad de los originados por la

actividad concertada sobre los ingresos totales, con su detalle en el anexo 27.

Cuadro 44. Actividad económica sector privado. Evolución 1998-2009 (en millones de euros)

Concepto 1998 2009 % var

1998-2009

Ingresos totales 153,8 317,5 106,5%

Ingresos totales sin POVISA 98,4 213,6 117,2%

Conciertos SERGAS 83,7 152,6 82,4%

Conciertos SERGAS sin POVISA 35,6 74,8 110,2%

% Ingr. conciertos SERGAS s/ Ing totales 54,4% 48,1% -6,4

% Ingr. conciertos SERGAS s/ Ing totales (sin POVISA) 36,1% 35,0% -1,2

Se observa el relevante impacto que en los ingresos de estas entidades representan los

provenientes de los conciertos con los organismos públicos, aunque se advierte una ligera

disminución en el período analizado.

La dimensión y distribución del dispositivo asistencial privado en la CA limitan la aplicación de

este recurso dado el ámbito local de gestión de la actividad de los conciertos con el sector

público. Atendiendo a la información extraída de la Memoria del Servicio Gallego de Salud y del

Catálogo Nacional de Hospitales se muestra la infraestructura del sector público y privado

Page 80: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

80

tomando como referencia los parámetros de camas instaladas y equipos de TAC y RM para el

ejercicio 2009, detallando en el anexo 28 la distribución territorial de camas instaladas:

Centros Camas RM TAC

Entidades públicas 14 7.324 12 30

Entidades privadas 22 2.115 19 17

Povisa 440 2 1

Total 36 9.439 31 47

4.2. INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA. EVOLUCIÓN DEL GASTO

a) Actividad concertada articulo 25 “Asistencia sanitaria con medios ajenos“

La composición del gasto correspondiente al epígrafe presupuestario de referencia integra

conceptos tan heterogéneos como los propios conciertos por asistencia sanitaria prestada por

instituciones hospitalarias privadas (subc. 25203), programas de hemodiálisis (conc. 253),

programa especial de transporte sanitario (conc. 255), reintegros de gastos (subc. 25801) y otros

servicios por asistencia sanitaria (subc. 25802), convenios con entes locales con objeto de dar

cobertura a centros de atención primaria (conc. 251) o territoriales (subc. 25202), conciertos

para la prestación de servicios especiales como rehabilitación y fisioterapia (subc. 25405), terapia

de insuficiencia respiratoria (subc.25402) o pruebas diagnosticas (subc. 25403 para resonancia

magnética y medicina nuclear y subconcepto 25404 para TAC).

La evolución del gasto del epígrafe de referencia y su grado de representación respecto al total

del SERGAS son los siguientes:

Cuadro 45. Evolución 2002-2010 gasto actividad concertada. Artículo 25 (miles de euros)

Anualidad Importe % s/total gasto SERGAS

2002 131.031 5,61%

2003 132.918 5,68%

2004 148.630 5,78%

2005 175.399 5,69%

2006 194.748 6,01%

2007 204.305 6,09%

2008 220.465 5,96%

2009 224.982 5,79%

2010 214.440 5,73%

La gestión de la asistencia sanitaria con medios ajenos viene representando en tono al 6% del

gasto global del SERGAS suponiendo en 2010 un importe de 214.439.987 euros, un 5% inferior

al del ejercicio anterior.

Page 81: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

81

b) Apartados económicos relacionados con las derivaciones de lista de espera (subconceptos 25203, 25403 y 25404).

Con especial referencia al epígrafe 25203 “Conciertos con entidades privadas“, conviene poner

de relieve que únicamente permite cierta aproximación al gasto relacionado con las derivaciones

de pacientes incluidos en LE, ya que aun siendo éste su principal componente, no constituye lo

exclusivamente imputado, por lo que respecto a la información relativa al mismo hay que precisar

los siguientes extremos:

- Cabe destacar la especificidad del concierto con POVISA que se caracteriza por su

singularidad. Este concierto opera sustituyendo los recursos del sistema público en un

determinado ámbito geográfico-poblacional (parte de la población del área de Vigo) prestando

cobertura sanitaria especializada de carácter integral, tanto en régimen de hospitalización como

ambulatoria. Este centro actúa como un centro público gestionando su propia LE. Su impacto

económico distorsiona la incidencia del gasto público en actividad concertada. El volumen de

recursos destinados a POVISA ascendió en el ejercicio 2010 a 72 millones de euros, que

representa el 52,82% del gasto de conciertos con entidades privadas (epígrafe presupuestario

25203) y el 33,42% respecto del total del gasto en actividad concertada (artículo 25).

- Dentro del dispositivo asistencial privado figura otro concierto singular que es preciso

reconocer de forma diferenciada, como es el relativo a la Fundación Centro Oncológico de Galicia

por su específico ámbito de actuación (tratamientos oncológicos) y su previsible integración en la

red asistencial pública a través del Consorcio Oncológico de Galicia (Decreto 141/2008, de 19 de

junio); su volumen económico representó en 2010 el 9,3% del epígrafe presupuestario 25203.

- Por otro lado, se viene imputando, asimismo, determinada actividad no concertada ajena a

las derivaciones de LE, que, generalmente, es consecuencia de las ordenes de asistencia emitidas

por las DD.PP. para la prestación de determinados servicios.

- También hay que considerar que los propios centros concertados a los que se vienen

derivando pacientes incluidos en LE (para cirugía con ingreso, CMA y cma), también asumen

derivaciones urgentes y otras prestaciones asistenciales programadas en modalidades no

relacionadas con LE.

Por tanto, además de esta perspectiva presupuestaria, el análisis del gasto por las derivaciones

de pacientes en LE es objeto de una más singular especificación en el correspondiente apartado

de este informe, sustentándose en este caso en el sistema de información y de control de la

facturación de las propias unidades gestoras de las direcciones provinciales.

Page 82: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

82

Considerando el periodo 2002-2010, el gasto de la actividad concertada tipificada en estos

epígrafes, experimentó la siguiente evolución:

Cuadro 46. Evolución 2002-2010 gasto actividad concertada relacionada con LE (miles de euros)

Anualidad Importe % variación interanual

% s/total gasto concertado

2002 88.076 67,22%

2003 91.651 4,06% 68,95%

2004 101.941 11,23% 68,59%

2005 112.343 10,20% 64,05%

2006 128.124 14,05% 65,79%

2007 134.347 4,86% 65,76%

2008 147.179 9,55% 66,76%

2009 147.690 0,35% 65,65%

2010 138.837 -5,99% 64,74%

De los datos que anteceden se desprende una progresión del gasto en concertación hasta el

ejercicio 2010 en el que desciende un 6%.

Atendiendo a su distribución territorial se puede observar la preponderancia en términos de

gasto de la infraestructura y medios sanitarios privados.

Page 83: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

83

Cuadro 47. Distribución territorial del gasto en asistencia con medios ajenos 2010 (miles de euros)

Centro de gasto art 25 % En los epígrafes relacionados con

LE %

Centros hospitalarios 3.659 82

XAP 85

D.P. 64.861 41.171

A Coruña 68.604 41.254

A Coruña (1) 56.029 43,03% 28.678 52,53%

Centros hospitalarios 2.917 1.351

XAP 29

D.P. 24.706 6.735

Lugo 27.651 8.086

Lugo (1) 27.509 21,13% 7.944 14,55%

Centros hospitalarios 3.076 1.742

XAP 7

D.P. 12.570 4.451

Ourense 15.654 6.193

Ourense (2) 15.647 12,02% 6.187 11,33%

Centros hospitalarios 2.171

XAP 68

D.P. 95.728 83.305

Pontevedra 97.966 83.305

Pontevedra (2)) 26.451 20,32% 11.789 21,59%

Total centros hospitalarios 11.822 3.175

Total XAP 188 0

Total DD.PP. 197.864 135.662

Servicios centrales 4.565 3,51% 0,00%

Total gasto 214.440 138.837

Total gasto (1 y 2) 130.200 100,00% 54.598 100,00%

(1) excluido concierto con H. Oncológico (2) excluido concierto con POVISA

Las direcciones provinciales gestionan el 92% del gasto concertado, correspondiendo al ámbito

de Pontevedra el volumen más significativo.

Mientras que a nivel global muy cerca de la mitad del gasto se genera en el ámbito provincial de

Pontevedra, en lo concerniente a aquellos apartados relacionados con la gestión de la LE, el

mayor volumen de concertación, excluida la relativa a los conciertos singulares de POVISA y H.

Oncológico, se produce en la provincia de A Coruña en la que se concentra el 53%.

Finalmente y en relación con las entidades privadas que prestan servicios de actividad

concertada, se desagrega su gasto en función de los epígrafes vinculados con listas de espera

(excluidos POVISA y el Centro Oncológico). A este respecto debe advertirse que en el

subconcepto 25203 se integra la mayor parte de los gastos derivados de los conciertos con

entidades privadas con una gestión centralizada, en su mayor parte, en las direcciones

provinciales, correspondiendo los subconceptos 25403 y 25404 a gastos por resonancia

magnética y medicina nuclear y tomografía axial computarizada (TAC), respectivamente; en este

Page 84: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

84

caso su gestión se realiza mayoritariamente desde los propios centros hospitalarios

concentrándose en las provincias de Lugo y Ourense; en el resto de provincias este tipo de

prestaciones se incluyen en las carteras de servicios de los conciertos con entidades privadas que

se aplican al epígrafe 25203. Su evolución en el período 2009-2010 se presenta en el siguiente

cuadro:

Cuadro 48. Distribución territorial del gasto en epígrafes relacionados con LE 2010 (en miles de euros)

Epígrafe Centro concertado 2009 2010 %

variación Importe % Importe %

Conciertos con entidades privadas

Juan Cardona 10.258 32,06% 9.832 34,29% -4,14%

Instituto Medico Quirúrgico San Rafael 5.938 18,56% 5.335 18,60% -10,16%

Instituto Policlínico Santa Teresa SA 4.405 13,77% 4.527 15,78% 2,76%

Hospital Nuestra Señora de la Esperanza, 3.644 11,39% 3.215 11,21% -11,78%

Instituto Policlínico Rosaleda SA 4.472 13,97% 2.682 9,35% -40,03%

Sanatorio Quirúrgico Modelo, SL 2.321 7,25% 2.159 7,53% -6,98%

Resto Entidades 963 3,01% 929 3,24% -3,53%

A Coruña 32.000 100,00% 28.678 100,00% -10,38%

Policlínico Lucense SA 3.287 45,52% 3.248 49,27% -1,18%

Sanatorio Nosa Señora dos Ollos Grandes 2.858 39,59% 2.735 41,48% -4,33%

Resto Entidades 1.075 14,89% 610 9,25% -43,29%

Lugo 7.220 100,00% 6.592 100,00% -8,70%

Centro Medico El Carmen SA 2.006 42,93% 1.832 41,71% -8,66%

COSAGA 1.869 40,01% 1.831 41,69% -2,02%

Resto Entidades 797 17,07% 729 16,60% -8,56%

Ourense 4.672 100,00% 4.392 100,00% -5,99%

Gestión Sanitaria Gallega S L 5.072 33,34% 3.974 33,72% -21,66%

Hospital Miguel Domínguez S L 4.528 29,76% 5.088 43,17% 12,37%

Hospital De La Cruz Roja Española en Vigo 1.799 11,83% 338 2,87% -81,22%

Gestora De La Merced SL 1.385 9,10% 0 0,00% -100,00%

Resto Entidades 2.432 15,98% 2.386 20,25% -1,87%

Pontevedra 15.217 100,00% 11.786 100,00% -22,54%

Total 59.109 51.449 -12,96%

Resonancia magnética y

medicina nuclear

Gerosalud, S.L. 34 100,00% -100,00%

A Coruña 34 100,00% -100,00%

Policlínico Lucense SA 664 44,93% 471 43,81% -29,13%

Sanatorio Nosa Señora Dos Ollos Grandes, 641 43,38% 467 43,50% -27,10%

Scanner Orense SL 147 9,92% 120 11,16% -18,19%

Riflorem, S.L, 26 1,77% 16 1,53% -37,47%

Lugo 1.478 100,00% 1.074 100,00% -27,31%

Scanner Orense SL 1.081 50,24% 903 52,56% -16,51%

Centro Medico El Carmen SA 957 44,45% 724 42,18% -24,28%

Riflorem, S.L, 70 3,26% 59 3,42% -16,18%

Resonancia Ponferrada S.A. 44 2,04% 32 1,84% -28,16%

Ourense 2.152 100,00% 1.717 100,00% -20,19%

Gerosalud, S.L. 0,00% 3 100,00%

Diagnostico Atlántico Clínicas 2 21,56% -100,00%

Gestión Sanitaria Gallega S L 5 55,80% -100,00%

Page 85: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

85

Epígrafe Centro concertado 2009 2010 %

variación Importe % Importe %

Hospital Miguel Domínguez S L 1 12,64% -100,00%

Ruber Internacional S.A. 1 7,29% -100,00%

San Francisco Asís, S.A. 0 2,71% -100,00%

Pontevedra 9 100,00% 3 100,00% -65,89%

Total 3.673 2.795 -23,90%

Tomografía axial computarizada

Policlínico Lucense SA 292 77,72% 201 72,64% -31,07%

Sanatorio Nosa Señora dos Ollos Grandes 84 22,28% 76 27,36% -9,42%

Lugo 376 100,00% 277 100,00% -26,25%

Scanner Orense SL 66 58,70% 43 56,58% -33,85%

Centro Medico El Carmen SA 45 40,28% 33 43,28% -26,26%

Scanner Ponferrada, S.A. 1 1,02% 0 0,14% -90,35%

Ourense 112 100,00% 77 100,00% -31,37%

Gestión Sanitaria Gallega S L 2 54,76% -100,00%

Hospital Miguel Domínguez S L 2 45,24% -100,00%

Pontevedra 4 100,00% 0 -100,00%

Total 491 354 -27,97%

Total 63.272 54.590 -13,71%

4.3. ESPECIAL REFERENCIA A LA ASISTENCIA SANITARIA PRESTADA CON MEDIOS AJENOS EN AQUELLOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LE

A) Modalidades de contratación

Conciertos

Según los antecedentes analizados la situación de los conciertos suscritos por las DD.PP.,

vigentes en el periodo fiscalizado en modalidades relacionadas con LE (excluidos los formalizados

por los centros), es la siguiente:

Ámbito Objeto concierto Centro concertado Fecha

concierto inicial

Concierto en vigor

Fecha Duración

A Coruña Singular H. Juan Cardona mar-90 abr-05 6

A Coruña Med. Quirúrgico I.M.Q. San Rafael S.A. dic-96 ene-06 5

A Coruña Med. Quirúrgico I.P. Sta. Teresa S.A. dic-96 ene-06 5

A Coruña Med. Quirúrgico S.Q. Modelo S.A. dic-96 ene-06 5

A Coruña Med. Quirúrgico S. Ntra. Sra. de la Esperanza nov-96 ene-06 5

A Coruña Med. Quirúrgico I.P. La Rosaleda S.A. nov-96 ene-06 5

Lugo Med. Quirúrgico Policlínico Lucense (POLUSA) Serv. Sanitarios jul-85 set-07 4

Lugo Med. Quirúrgico S. Nosa Sra. dos Ollos Grandes abr-76 set-07 4

Lugo Probas diagnós. Centro Lucense de Densitometrías may-07 may-07 4

Pontevedra Med. Quirúrgico Gestión Sanitaria Gallega S.A. (Fátima) jul-98 Dic-10 1

Pontevedra Med. Quirúrgico Hospital Miguel Domínguez mar-99 Dic-10 1

Orense Probas diagnós. C.M. Scanner Orense S.L: Nov-10 Nov-10 1

Page 86: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

86

Como notas características cabe destacar:

- La mayor concentración de centros concertados se produce en la provincia de A Coruña

- Se vienen derivando pacientes a otros ámbitos provinciales con sujeción a las condiciones

pactadas en los conciertos suscritos.

- En el ámbito provincial de Pontevedra no se formalizaron los actuales conciertos hasta el

1.12.2010 estando precedidos por sucesivas autorizaciones de uso (de duración semestral), que

sin solución de continuidad se reproducen desde que finalizó el anterior concierto.

- El concierto singular con el Hospital General Juan Cardona se deriva de la vinculación

histórica de este dispositivo asistencial al área sanitaria de Ferrol. Con carácter anual, se tramita

la correspondiente cláusula adicional en la que se fija la actividad a desarrollar, la cartera de

servicios, los conceptos facturables, las tarifas, el importe máximo anual del concierto

(13.140.940€, en 2010) y los mecanismos moduladores. En relación con las tarifas de los

procesos se aprecia un mayor importe, generalmente, con respecto a las establecidas en los

conciertos genéricos suscritos con el resto de centros hospitalarios. En cuanto a la tramitación de

las derivaciones, la sistemática seguida difiere de la adoptada en los demás supuestos, dado que,

en este caso, es el servicio de admisión del H. Arquitecto Marcide el que autoriza directamente

las derivaciones, sin mediar intervención de la dirección provincial que únicamente se limita a la

comprobación a posteriori de los aspectos relativos a la facturación (correspondencia de las

ordenes de asistencia e informes de alta con la relación de albaranes y seguimiento de la

actividad facturada al efecto de verificar el cumplimiento de los objetivos de facturación máxima

permitida). A pesar de que el concierto singular contempla una tarifa por proceso con médicos

del SERGAS, que permite la realización de actividad asistencial en los centros concertados por

parte del personal facultativo de la Administración sanitaria abonándole una tarifa por la

utilización de sus instalaciones y personal sanitario de apoyo, no se ha empleado esta figura.

Autorizaciones de uso

Aunque la normativa reconoce la posibilidad de autorizar con carácter excepcional el uso de

servicios sanitarios no concertados, el plazo temporal de vigencia de estas situaciones se limita a

un máximo de seis meses, previéndose la tramitación de sucesivas autorizaciones mientras

continúen produciéndose las circunstancias que justificaron la autorización inicial.

Page 87: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

87

En el cuadro siguiente se reflejan los centros con autorización de uso temporal vigentes en 2010

cuya modalidad asistencial guarda relación con situaciones de LE:

Provincia Objeto de la autorización Centro autorizado Año 1ª autorización Fecha autorizaciones en vigor 2010 Duración

A Coruña RMN-Electromiograf. y Eco.diag. Ginecológ. Gerosalud S.L. (Clínica Gaias) jun-05 set-07 4

Lugo Electromiografías Fisioterapia Lugo (EMG) ene-07 may-07 4

Ourense TAC y RMN Centro Médico El Carmen S.A. jun-95 dic-06 / jun-07 4

Ourense Hospitalización y procesos quirúrgicos Centro Médico El Carmen S.A. oct-95

Ourense Hospitalización e procesos quirúrgicos Cosaga ene-95

Ourense TAC y RMN Scanner Ourense S.L. abr-97 dic-06 / jun-07 4

Ourense Resonancia Mag. Nuclear RMN - Ourense Riflorem S.L. may-05 jul-07 4

Pontevedra Estudios radiodiag. (TAC, Eco e Mamografías) Hospital Miguel Domínguez jul-05 dic-06 / jun-07 4

La mayoría de las situaciones de esta índole, a pesar de su carácter excepcional, se vienen

prolongando a lo largo de varios ejercicios, desvirtuándose su propia naturaleza; el mayor

número de autorizaciones de uso corresponden a la provincia de Ourense; especial significación

reviste la vinculación en el tiempo de dos entidades (Centro Medico El Carmen S.A. y COSAGA)

que a través de autorizaciones de uso temporales prestan servicios de hospitalización, procesos

quirúrgicos y pruebas diagnósticas, sin que se haya formalizado el correspondiente concierto

hasta el 2011, y sólo por lo que respecta a la segunda de ellas.

B) Particularidades y alcance de la concertación

La determinación de los aspectos objeto de concertación obedece tanto a criterios de necesidad

asistencial ante la insuficiencia de los recursos propios como a los de capacidad de los centros

concertados para asumir la asistencia con la debida garantía de calidad, constituyendo las

carteras de servicios la especificación del marco contractual de los conciertos y contemplando los

procesos que pueden ser realizados por tales entidades.

Los centros privados que tienen formalizada actividad concertada en 2010 y su cartera de

servicios, son los siguientes:

Page 88: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

88

Servicio Asistencial DP de A Coruña DP de Lugo DP de Ourense DP de Pontevedra

Sta. Teresa S. Rafael Modelo J.Cardona H. Esperanza La Rosaleda Polusa Ollos Grandes Carmen Cosaga Fátima Domínguez

Estancia médica (Tipos A, B y C) Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Consultas Externas (1ª e suc.) Si Si Si (*) Si Si Si Si Si No No Si Si

Cirugía menor ambulatoria Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si

Procesos de Área Médica 8 8 8

8 8 9 9 8 8 8 8

Psiquiatría

12

Procesos Quirúrgicos 157 137 145 79 128 128 156 156 43 42 168 174

Cirugía General 19 19 19 22 20 20 36 36 10 10 24 24

Cirugía Vascular 16 16 16 1 - - 5 5 2 2 2 2

Hemodinámica 5 5 5

- - - - - - - -

Traumatología 35 35 35 29 32 32 54 54 20 19 37 37

Traumatología urgente - - -

- - - - - - 31 31

Urología 17 17 17 12 17 17 19 19 5 5 16 16

Ginecología 17 17 17 4 17 17 17 17 3 3 18 18

Cirugía Pediátrica 20 - -

- - - - - - 5 5

Cirugía Plástica 9 9 9

9 9 - - - - 13 13

O.R.L. 10 10 10 7 10 10 14 14 2 2 13 13

Oftalmología 9 9 9 4 23 23 6 6 1 1 9 9

Neurocirugía

6

Cirugía Maxilofacial - - -

- - 5 5 - -

Cirugía Cardiaca - - 8

- - - - - - -

Tratamientos con ondas de choque 6 - -

- - - - - 6 6

Procedimien. especiales diagnóstico 22 18 21 16 20 20 9 9 24 24

Neurofisiología 26 26 26

26 26 5 5 - - -

Radiodiagnóstico 8 7 10

13 13 11 11 - 13 13

Medicina nuclear - - 8

- - - - - - -

Reproducción asistida - - - 13 13 - - - 29 -

(*) Consulta ambulatoria: interconsulta cardiología y consulta quirúrgico venosa vascular

Como se aprecia en el cuadro precedente las carteras de servicios contratadas con los distintos

centros privados difieren en su composición y en el número de procesos quirúrgicos y de

tratamiento y diagnóstico disponibles, siendo sus particulares las siguientes:

- Los que abarcan un mayor número de especialidades son los centros de la provincia de A

Coruña.

- Las especialidades con un mayor número de procesos concertados son Traumatología,

Urología, Cirugía general y Ginecología.

- En relación con los tratamientos y procedimientos especiales de diagnóstico destaca la mayor

oferta de los centros de A Coruña.

Page 89: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

89

- Se observa cierta falta de homogeneidad en la especificación de los procesos asistenciales que

se conciertan en los diversos centros lo que dificulta su identificación inequívoca.

De la información analizada se desprende que determinados procesos concertados no son objeto

de utilización.

C) Análisis comparativo de tarifas

a) Procesos quirúrgicos

Del análisis de las tarifas de los procesos quirúrgicos seleccionados se deduce una homogeneidad

entre los conciertos generales de cada provincia y diferencias significativas entre ellas, conforme

se refleja en la muestra seleccionada puesta de relieve en el siguiente cuadro:

Cuadro 49. Comparación de tarifas de los procesos quirúrgicos 2010

Euros

Procesos quirúrgicos (PC)

Concierto Singular (H. Juan Cardona)

Conciertos generales (*)

Tarifa más alta % Juan Cardona

sobre tarifa

máxima

Tarifa más baja Diferencia de tarifas

Importe Centro Importe Centro Importe % s

/ más baja

Cirugía General

PC1. Varices unilaterales 1.091 908 DP A Coruña 20,2% 645 DP Ourense 263 40,7%

PC2. Hernia inguinal 841 919 DP Lugo -8,5% 648 DP Ourense 271 41,9%

PC2. Hernia umbilical 841 724 DP Pontevedra 16,2% 641 DP Lugo 82 12,8%

Traumatología

PC3. Liberación do túnel carpiano 658 627 DP Lugo 4,9% 527 DP Ourense 100 19,0%

PC4 Hallux Valgus 888 701 DP Coruña 26,6% 581 DP Ourense 120 20,7%

PC5. Artroscopia de rodilla menisco 1.155 DP Lugo 748 DP A Coruña 407 54,4%

PC6. Substitución total de cadera. 3.232 DP A Coruña 2.905 DP Ourense 327 11,3%

PC7. Substitución total de rodilla 3.341 DP A Coruña/Pontevedra 2.905 DP Ourense 436 15,0%

Urología

PC8. Fimosis 317 300 DP Pontevedra 5,6% 192 DP Ourense 108 56,1%

PC9. Vasectomía 290 364 DP Lugo -20,3% 172 DP Pontevedra 192 111,8%

Ginecología

PC10. Cistocele 1.181 DP A Coruña 801 DP Ourense 380 47,5%

PC11. Histerectomía 1.124 1.535 DP Ourense -26,8% 1.010 DP Lugo 526 52,1%

Oftalmología

PC12. Cataratas con lente intraocular 1.029 856 DP Pontevedra 20,2% 645 DP Ourense 210 32,6%

(*) Excluido H. Juan Cardona

Datos referidos al segundo semestre de 2010, en cuyo período sufrieron una revisión a la baja del 5%.

Tomando como referencia específica el concierto singular del Hospital General Juan Cardona sus

tarifas en 6 de los 9 procesos comunes son más elevadas que las máximas recogidas en los

conciertos generales celebrados con los restantes centros; asimismo, se aprecian diferencias

superiores al 20% de distinto signo en cinco de los supuestos.

Page 90: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

90

Excluyendo el referido concierto singular, en cinco de los procesos considerados las tarifas más

elevadas corresponden a los centros de la provincia de A Coruña, en cuatro a la de Pontevedra y

Lugo, mientras que el mayor número de procesos con menor importe se aprecia en Ourense. Las

diferencias son, en general, significativas, destacando las de los siguientes procesos: vasectomía

(111,8%), fimosis (56%) y artroscopia de rodilla (54,4%).

b) Pruebas diagnósticas

Del análisis comparativo de su tarifación se desprende lo siguiente:

Cuadro 50. Comparación de tarifas de pruebas diagnósticas 2010

Pruebas Tarifa más alta Tarifa más baja Diferencia

Importe Centro Importe Centro Importe % s/Tarifa más baja

Procedimientos especiales de diagnóstico

Densitometría 94 DP A Coruña 52 DP Lugo/Pontevedra 42 79,8%

Ecocardiograma 74 DP A Coruña 71 DP Pontevedra 3 4,0%

Ecografía 35 DP A Coruña 33 DP Pontevedra 2 6,7%

Electrocardiograma de esfuerzo 83 DP A Coruña 80 DP Pontevedra 3 4,0%

Estudio Doppler extremidades 75 DP A Coruña 72 DP Pontevedra 3 4,0%

Mamografía 41 DP A Coruña 38 DP Pontevedra 3 6,7%

Radiodiagnóstico

TAC 89 DP Ourense 83 DP Pontevedra 6 7,4%

Resonancia Nuclear Magnética

Estudio doble 238 DP Ourense 223 DP A Coruña 16 7,1%

Estudio simple 165 DP Ourense 154 DP A Coruña 11 7,1%

Las diferencias de tarifa son mucho menores que las apreciadas en los procesos quirúrgicos,

produciéndose las tarifas más bajas, en su mayor parte, en la D.P. de Pontevedra y las más altas

en la de A Coruña, destacando la densitometría cuya diferencia se sitúa en torno a un 80%.

D) Aplicación de las tarifas estipuladas

Los propios conciertos suelen incluir en la tarifa los estudios preoperatorios y las pruebas

diagnósticas y terapéuticas, rutinarias o especiales, precisas para la asistencia total del paciente

así como las consultas, limitándose básicamente los aspectos de facturación adicional a la

transfusión de sangre y hemoderivados, al material de prótesis e implantes y a determinados

medicamentos de carácter excepcional.

En cuanto a su aplicación en la práctica la mayor problemática se detecta en dos de los referidos

conceptos:

- La interpretación y determinación de lo que realmente constituye un implante resulta bastante

dificultosa en ciertos supuestos, por lo que es susceptible de que pueda originarse facturación

Page 91: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

91

indebida bajo dicho concepto. A este respecto, se constata que la DP de Lugo ha adoptado

pautas de control más rigurosas en la revisión de la facturación cuyo resultado ha puesto en

evidencia que determinados extremos facturados por los centros concertados eran improcedentes

habiéndose practicado el correspondiente resarcimiento; la cuantificación de ello ha ascendido a

23.374€ en 2010 y a 21.065 en 2011, afectando a 82 y 76 artículos, respectivamente, en los

indicados periodos, lo que evidencia una práctica extendida. Esta actuación de control no se ha

constatado en otros ámbitos provinciales. Por lo expuesto para una mejor salvaguarda de los

intereses económicos del SERGAS convendría un mejor desarrollo en esta materia.

- En los supuestos en los que el material no es suministrado por los propios centros de origen,

según se desprende de la facturación examinada y como más adelante se pone de relieve, se

produce una desproporcionada diversidad de prótesis implantadas en idénticos procesos, lo que

en alguna medida obedece a la discrecional elección de las mismas según criterios subjetivos de

quién practica la intervención; tal variabilidad y falta de homogeneidad hace difícil su

comparación y disponer de referencias en cuanto a la idoneidad del coste/efectividad. Por tanto,

resulta aconsejable que el suministro de prótesis sea facilitado prioritariamente por el propio

SERGAS y que, en su defecto, dado el elevado precio de este material, se establezcan unos

criterios más precisos, en la medida de lo posible, en cuanto a su elección, fijando un catálogo de

precios de referencia a nivel centralizado, lo que permitirá un adecuado control.

- La facturación por parte de los centros concertados del material implantado no viene

acreditada por su etiqueta identificativa de forma que permita garantizar su debida relación con

el paciente intervenido, considerándose conveniente dicha formalidad justificativa a efectos de un

mejor control.

Por otra parte se contempla que cuando en una misma intervención confluyan varios procesos en

ningún caso la tarifa resultante puede superar el 40% de la tarifa base, extremo en cuyo

cumplimiento no se han observado desviaciones.

En algunos la facturación de pruebas diagnósticas en pacientes que han sido objeto de

intervención quirúrgica se facturan adicionalmente por el centro concertado (Clínica Fátima).

Asimismo del análisis relativo al enunciado de este apartado se desprenden los siguientes datos:

- En la DP de Pontevedra, en base al volumen de derivaciones de actividad quirúrgica registrada

en 2010, se ha determinado una muestra de 40% de los episodios intervenidos (1.775) que

corresponden a los cinco procesos más prevalentes, derivándose de la información obtenida lo

siguiente:

Page 92: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

92

Cuadro 51. Procesos quirúrgicos más relevantes DP Pontevedra

Procesos Número de

intervenciones

Importe medio

según tarifa

Importe medio

facturado

Importe máximo

facturado

% de episodios con

importe facturado

coincidente con tarifa

Nº de variaciones del importe facturado

Artroplastia cadera sin prótesis (sust.total) 229 3.036 6.355 8.896 0,4% 87

Artroplastia rodilla sin prótesis (sust.total) 356 3.429 6.117 9.763 2,0% 59

Artroscopia de rodilla: menisco 173 928 867 2.775 98,8% 3

Cataratas con lente intraocular 568 878 856 856 100,0% 0

Hernia inguinal o umbilical 449 743 779 901 8,7% 21

Total general 1.775 170

El mayor volumen de intervenciones de la muestra corresponde a cataratas, siendo la tarifa más

elevada la de artroplastia de rodilla.

En las intervenciones practicadas se aprecia que el importe facturado adicionalmente por

conceptos ajenos al específico de la tarifa (generalmente prótesis e implantes), en el conjunto de

estos procesos representa un coste añadido de 1.699.391€, un 57% más que el importe

tarifado.

En uno de los procesos examinados el importe medio facturado duplica ampliamente el precio de

tarifa, siendo la parte indeterminada del importe, en muchos casos, significativamente superior a

lo que supone el precio cierto y a priori conocido.

También resulta significativo el escaso número de episodios cuyo importe aplicado coincide con

la tarifa, además de la disparidad en la facturación, salvo en dos de los procesos contemplados.

La consecuencia de ello es que el sistema de precios pactados carece del debido alcance ya que

no permite un adecuado control a priori, lo que desvirtúa la finalidad de este régimen y, por

tanto, del propio concierto, generando una incertidumbre en cuanto a la previsión de gasto.

En uno de los procesos el importe facturado excede un 100% respecto al precio base tarifado

superando el 70% en tres de los procesos.

En los 1.775 episodios considerados del periodo 2010 la cuantía individual de lo facturado

únicamente coincide con la tarifa en 790 casos (44%).

- En la DP de Ourense los 6 procesos con mayor volumen de intervenciones en 2010, (1612

episodios) representan un 48% del total de las mismas, desprendiéndose el siguiente detalle:

Cuadro 52. Procesos quirúrgicos más relevantes DP Ourense

Page 93: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

93

Procesos Número de

intervenciones Importe medio

según tarifa Importe medio

facturado Importe máximo

facturado

% de episodios con importe facturado

coincidente con tarifa

Nº de variaciones del importe facturado

Artroscopia 405 954 967 1.762 99% 4

Gonartrosis 292 2.981 3.103 5.325 71% 15

Hernia inguinal 292 665 684 1.063 94% 10

Coxartrosis 223 2.981 3.149 6.264 60% 14

Síndrome Túnel Carpiano 218 541 546 595 99% 5

Varices 181 662 670 679 100% 2

Total 1.611 50

- En la DP de Lugo. Este centro carece de un sistema de información que permita un elemental

análisis al respecto.

- En la DP de A Coruña. La falta de homogeneidad en la denominación de los procesos de las

mismas características que aparecen registrados con referencias distintas así como la no

individualización de la facturación no permite el tratamiento de la información a efectos de este

análisis.

E) Aspectos relativos a la facturación

Examinada una muestra de facturación adicional de prótesis se observa lo siguiente:

- En dos supuestos, se desprende del informe de alta la implantación de una prótesis siendo

dos las facturadas.

- En un tipo específico de prótesis de idénticas características se aprecia que, en la factura del

proveedor por dicho concepto repercutida por un centro concertado del ámbito de la DP

Pontevedra, el importe del producto excede un 30% respecto al precio de referencia en otro de

los ámbitos provinciales, lo que representa un coste acumulado en torno a los 5.700€.

- Por otra parte se aprecia que a los pacientes derivados en el ámbito de Lugo parte del

preoperatorio es efectuado por el centro de origen, a pesar de que su realización debe ser

asumida por el centro concertado como parte del proceso tarifado.

4.4. GESTIÓN DE LOS CONCIERTOS Y RÉGIMEN DE DERIVACIONES DE LA ACTIVIDAD PROGRAMADA RELACIONADA CON LE

Procedimiento de derivación

Page 94: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

94

La gestión de los conciertos es responsabilidad de las Direcciones Provinciales, correspondiendo a

las gerencias de las instituciones del Servicio Gallego de Salud las derivaciones de la actividad

asistencial a los centros concertados.

Dado que los créditos se encuentran centralizados en las direcciones provinciales la tramitación,

en general, se desarrolla necesariamente a través de éstas a las que los Servicios de Admisión

remiten una propuesta de pacientes a derivar que, previa su conformidad, es enviada a las

entidades concertadas que deciden la programación y citación de los pacientes; las posibles

incidencias (exclusiones e incrementos de facturación sobre tarifa) son sometidas a la

correspondiente autorización de la DP. Una vez prestada la asistencia y facturada es abonada por

dicho centro gestor.

Se advierte la existencia de ámbitos de gestión de la concertación por los centros hospitalarios

para la realización de pruebas (resonancia magnética y medicina nuclear) en las provincias de

Lugo y Ourense, constituyendo una peculiaridad que difiere de la sistemática adoptada por otros

centros gestores.

A través de las circulares 25/2004 de 19 de noviembre y 3/2005 de 19 de enero, de la Secretaria

General del SERGAS se imparten determinadas instrucciones sobre las pautas de funcionamiento

en lo concerniente a la derivación de pacientes a centros concertados en aquellos procesos en los

que existe una mayor espera.

Como consecuencia del resultado de las verificaciones practicadas tomando como referencia las

cuatro DD.PP, se desprende lo siguiente en lo relativo al proceso de gestión:

- No se ha obtenido evidencia de que se garantice que los pacientes seleccionados son los que

más tiempo llevan en espera en la misma patología y prioridad.

- No hay constancia documental de la conformidad del paciente previa a su derivación, o en su

caso, del rechazo.

- Las derivaciones no siempre se realizan antes de los 150 días en espera, según lo establecido.

Peculiaridades

No existe un procedimiento estandarizado y un protocolo de derivación con unos criterios

definidos; Las pautas adoptadas a este respecto difieren, en alguna medida, en los distintos

ámbitos territoriales, produciéndose la siguiente casuística:

Page 95: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

95

Canalización de la derivación: En lo que respecta a las pruebas diagnósticas, se observa una

sistemática heterogénea; mientras en unos ámbitos (A Coruña y Pontevedra) la derivación de los

pacientes a los centros concertados es canalizada a través de las DD.PP., imputándose la

facturación con cargo sus respectivos presupuestos, en otros (Lugo y Orense) son los propios

centros de referencia los que directamente efectúan la remisión de pacientes al margen de la DP

soportando su gasto.

Distribución del importe presupuestado: Las DD.PP., con su propio criterio, suelen

reasignar determinadas cuantías del crédito habilitado entre las distintas instituciones con un

límite de gasto para derivar a cada centro concertado lo que decidan según sus prioridades; sin

embargo, por lo que se refiere a la DP de Lugo, es ésta la que determina y autoriza el tipo de

procesos y volumen que pueden ser objeto de derivación.

Trámite documental: Tampoco en este aspecto se observa uniformidad en las formalidades

seguidas; en Lugo el centro derivador remite por un lado a la DP la relación de pacientes a

intervenir y la orden de asistencia (mod.P-10) y por otro al centro concertado la orden de

inclusión y los antecedentes clínicos; sin embargo a la DP de Pontevedra únicamente se remite la

relación de pacientes que a su vez traslada al centro concertado, no tramitándose el documento

acreditativo de la prescripción y en cuanto a la documentación clínica únicamente es facilitada

directamente si es requerida por el centro receptor; a su vez en A Coruña se cursa el listado de

pacientes a la DP procediéndose por este centro gestor a confeccionar un mod. P-10 cuya

cumplimentación se produce una vez recibida la facturación lo que supone una utilización

inadecuada y extemporánea de dicho documento.

Criterio de derivación: Para el examen de este extremo se ha tomado como referencia un

centro hospitalario en el que se procede de la siguiente forma: en el momento de la inscripción

del paciente en LE se le sondea sobre su disposición a ser derivado. A continuación una vez

transcurrido determinado periodo de tiempo, en torno a 4 meses en dicha situación, en función

de la estimación del límite de gasto, se oferta sistemáticamente a todos los pacientes por orden

de antigüedad su derivación para ser asistidos en un centro concertado en aquellos

procedimientos que son objeto de cobertura asistencial; todo esto afecta indiscriminadamente a

los distintos tipos de cola de espera quirúrgica; en consecuencia la derivación tiene un carácter

genérico, no constando un criterio selectivo en función del tiempo de espera para la misma

patología y prioridad.

Page 96: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

96

Criterios de facturación: Como consecuencia de los procesos quirúrgicos que les son

derivados los centros vienen facturando adicionalmente los siguientes aspectos, estando los tres

primeros generalmente implícitos en la propia tarifa del concierto:

- Estancias

- Consultas externas

- Pruebas diagnósticas

- Prótesis. Difiriendo de la sistemática adoptada en otros ámbitos provinciales, en Pontevedra y

Lugo las proporciona el propio centro concertado facturándolas posteriormente junto con el

albarán a precio de compra.

- Aunque en la generalidad de los conciertos se estipula que el centro concertado se debe

hacer cargo de las incidencias producidas hasta 6 meses después de la intervención, trasladando

la resolución de las demás complicaciones al centro de origen, esta garantía se ve reducida hasta

tan solo un mes (salvo en cirugía cardiovascular) en los conciertos suscritos con la DP de Lugo,

plazo que parece insuficiente.

- CC.EE. No se constatan derivaciones por este concepto en el periodo analizado, aunque se

vienen facturando como tales determinadas actuaciones cuyo marco de referencia es el proceso

quirúrgico, e incluso la valoración de las exclusiones es computada como tal.

Soporte de gestión y sistema de información: En cuanto al soporte de gestión, el sistema

de control empleado suele consistir en una hoja de cálculo elaborada por la unidad de

conciertos, no encontrándose implantado de forma oficial un aplicativo estandarizado. En cuanto

al mencionado medio de registro se han detectado reiterados errores en la información

procesada o ausencia de datos, lo que menoscaba su efectividad.

En DP de Lugo existe un aplicativo obsoleto que carece de módulos de explotación de la

información procesada y que únicamente permite la consulta individualizada careciendo de la

más mínima efectividad para un adecuado seguimiento de los procesos objeto de derivación, lo

que dificulta una básica gestión.

En el registro de derivaciones a centros concertados para la realización de pruebas no se

discrimina si la prueba constituye una derivación independiente remitida directamente por el

propio hospital o si es complementaria de un proceso quirúrgico derivado.

Page 97: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

97

4.5. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA CONCERTACIÓN EN LO QUE SE REFIERE A LA ACTIVIDAD PROGRAMADA CONCERNIENTE A LE

4.5.1. ACTIVIDAD PROGRAMADA OBJETO DE DERIVACIÓN

4.5.1.1. EVOLUCIÓN Y DESGLOSE DE LA ACTIVIDAD

Con objeto de analizar la incidencia de la actividad concertada desarrollada tendente a paliar la

LE, se han contrastado los datos que se desprenden de dos fuentes documentales diferentes; por

un lado del sistema de información centralizado (SIGHA) y por otro de la base de datos

elaborada de forma dispar por cada unidad de conciertos. Examinados dichos antecedentes, se

ha detectado cierta heterogeneidad informativa y una falta de conciliación entre ambas fuentes

documentales. Ante dicha circunstancia el análisis practicado se ha sustentado

fundamentalmente en la información obrante en las unidades gestoras de las DD.PP. por su

mayor detalle si bien ha estado condicionado por el distinto nivel informativo en cada una de

ellas, reduciéndose, por tanto, desde alguna de las perspectivas, el ámbito interprovincial

comparativo pretendido. A la vista de los errores detectados, los datos así obtenidos han sido

depurados.

Asimismo, conviene precisar que se ha analizado fundamentalmente la actividad quirúrgica

programada. La información sobre CC.EE. no ha sido tomada en consideración por no estimarse

representativa al estar referida a actuaciones relacionadas con los propios procesos quirúrgicos y

no derivaciones específicas por dicho concepto. Por lo que respecta a las pruebas diagnósticas se

ha apreciado que no se discrimina estadísticamente las derivaciones al efecto de las pruebas

efectuadas como consecuencia de los procesos quirúrgicos remitidos; asimismo se constata que,

en determinados ámbitos provinciales, algunos centros de origen derivan directamente la

realización de pruebas a entidades concertadas sin mediar tramitación de la DP. Dado que estos

dos aspectos desvirtúan la representatividad informativa del soporte documental manejado no se

ha considerado el tratamiento de esta modalidad asistencial.

Entre los factores que pueden incidir en la falta de correspondencia cabe señalar los siguientes:

- La ausencia de un aplicativo integrado formalmente instaurado que, de forma uniforme,

permita un homogéneo tratamiento de la información y su interrelación, así como la definición de

su contenido. Su implantación constituye una importante necesidad en orden a una eficaz

gestión.

Page 98: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

98

- El heterogéneo criterio en determinados supuestos en cuanto al cómputo de los episodios

objeto de derivación (intervenciones bilaterales, de patologías relacionadas o de pluripatologías).

- La no discriminación, en algunos casos, según la fuente de que se trate, de la actividad

urgente de la programada.

- La falta de precisión acerca de si los datos están referidos a la actividad derivada o a la

efectivamente resuelta.

A) Origen y destino de las derivaciones resueltas quirúrgicamente

Con objeto de paliar la situación de LE, el flujo de episodios quirúrgicos resueltos por las

entidades concertadas privadas fue, durante el año 2010, el siguiente:

Cuadro 53. Intervenciones quirúrgicas 2010

IMQ San Rafael

Juan Cardona

N. Sta. Teresa

H. Modelo

N. Sra. Esperanza

H. Rosaleda

POLUSA Ollos

Grandes COSAGA

El Carmen

Fátima Domínguez Total %

C.H.U. A Coruña 2.983 2.881 1.103 6.967

C.H.U. de Santiago 1.897 1.971 3.868

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos

2977 2.977

H. da Barbanza 0

H. Virxe da Xunqueira 0

A Coruña 2.983 2.977 2.881 1.103 1.897 1.971 13.812 60,0%

C.H. Xeral-Calde 17 82 446 571 1.116

H. da Costa 29 65 79 173

H.C. de Monforte 38 48 86

Lugo 46 82 549 698 1.375 6,0%

C.H. de Ourense 1.608 1.610 3.218

H.C. de Valdeorras

0

H. de Verín 5 4 9

Ourense 1.613 1.614 3.227 14,0%

C.H.U. de Vigo 1.749 1.291 3.040

C.H. de Pontevedra 1 1.484 1.485

H. do Salnés 94 94

Pontevedra 1.750 2.869 4.619 20,0%

Total 3.029 2.977 2.963 1.103 1.897 1.971 549 698 1.613 1.614 1.750 2.869 23.033 100,0%

Fuente: Información suministrada por las DD.PP.

Son las entidades privadas de la provincia de la Coruña las que absorben el mayor volumen de

derivaciones, mientras que los centros más derivadores son el CHUAC, y el CHUS.

Entre los hospitales comarcales el que genera un mayor volumen de derivaciones es el H. da

Costa y en menor medida el H. do Salnes, siendo inexistente en los hospitales de Valdeorras ,V.

Xunqueira y Barbanza.

B) Procesos con mayor volumen de derivación

Page 99: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

99

Se ponen de relieve a continuación los 10 procesos más preponderantes en los dos ámbitos

provinciales de los que se ha podido disponer de información:

Cuadro 54. Procesos con mayor volumen de derivación

Ourense Pontevedra

Procesos % total Procesos % total

Gonartrosis+coxartrosis 15,2% Artroplastia rodilla sin prótesis (sust.total) 15,3%

Artroscopia 12,0% Artroplastia rodilla sin prótesis 14,2%

Hernia inguinal 8,6% Artroplastia cadera sin prótesis (sust.total) 11,9%

Síndrome Túnel Carpiano 6,4% Cataratas con lente intraocular 7,8%

Varices 5,3% Artroplastia cadera sin prótesis 7,5%

Adenoma de próstata 3,4% Hernia inguinal o umbilical 4,9%

Hallux valgus 3,2% Varices unilaterales 3,6%

Quiste 2,7% Artrodesis lumbar 2,6%

Dedo martillo 2,5% Artroscopia de rodilla: menisco 2,5%

Dupuytrem 2,2% Recambio prótesis total cadera o rodilla 2,5%

61,8% 72,8%

El sistema de información desarrollado en la DP de A Coruña no permite extraer información al respecto, mientras que en la de Lugo se

carece de la misma.

C) Especialidades más derivadoras

Desde esta perspectiva informativa únicamente se ha obtenido información del ámbito de A

Coruña y Ourense: Cuadro 55. Especialidades más derivadoras

Especialidad A Coruña Ourense

Procesos % total % volumen de LE Procesos % total % volumen de LE

Oftalmología 2.823 31,4% 22,4% 55 1,6% 18,4%

Traumatología 2.753 30,6% 23,1% 1.782 52,7% 31,7%

Angiografía y cirugía vascular 1.111 12,4% 5,2% 181 5,3% 5,2%

Cirugía general digestiva 1.094 12,2% 13,7% 1.022 30,2% 19,8%

Urología 435 4,8% 7,3% 271 8,0% 9,4%

Cirugía Plástica 385 4,3% 5,9%

Ginecología 343 3,8% 6,7%

ORL 42 0,5% 4,1%

Neurocirugía 70 2,1% 1,8%

Total 8.986 3.381

Traumatología es la especialidad con mayor porcentaje de derivaciones, representando junto a

Oftalmología y Cirugía Vascular y Cirugía Digestiva el 87% del total de derivaciones en la

provincia de la Coruña, en tanto que en Ourense supera el 80% con esta última especialidad.

Aunque no hay una exacta correspondencia se aprecia cierta relación entre las derivaciones y el

volumen de pacientes en LE.

Page 100: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

100

4.5.1.2. ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL PROCESO DE DERIVACIÓN

La información reflejada se desprende de la base de datos de los propios centros gestores,

habiéndose depurado, en la medida de lo posible, aquellas deficiencias informativas detectadas,

no siendo descartables otros errores en la mecanización de la información, extremo que no ha

podido comprobarse en el contexto de la presente actuación. Con las reservas expresadas, el

análisis que se desprende es el siguiente:

Antigüedad de los episodios objeto de remisión a un centro concertado

En cuanto a la totalidad de las derivaciones en las provincias en las que ha sido posible su

cálculo se constata la ausencia de una relación entre la antigüedad de los pacientes en situación

de espera y su derivación a un centro concertado, desprendiéndose lo siguiente:

Cuadro 56. Plazo de remisión al centro concertado (*)

Plazo DP A Coruña DP Orense DP Pontevedra

% % %

0 días 0,0% 0,1% 0,4%

Menos de 15 días 0,5% 3,6% 9,2%

Entre 15 y 30 días 0,8% 9,1% 5,0%

Entre 30 y 60 días 2,6% 33,8% 7,9%

Entre 60 y 90 días 6,5% 22,0% 4,6%

Entre 90 y 180 días 67,5% 12,9% 33,5%

Entre 180 días y un año 19,1% 3,1% 28,6%

Mas de un año 2,4% 1,3% 6,6%

Error o sin alguna de las fechas 0,5% 14,1% 4,1%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

(*)El sistema de información de la DP de Lugo, así como del Hospital General Juan Cardona no permite extraer datos a este respecto

El total de procesos reflejados a efectos de este cálculo es inferior al total al haberse descartado

aquellos registros con datos erróneos.

De la información obtenida se desprende lo siguiente:

- Mientras en Ourense el 81% de los pacientes derivados para su intervención llevaba menos

de 6 meses en LE, en A Coruña desciende ligeramente situándose en el 78%, siendo

sensiblemente inferior en Pontevedra descendiendo hasta un 61%.

- En el intervalo de 6 meses a un año en Ourense permaneció un 3%, un 19% en A Coruña y

un 29% en Pontevedra, en la que además un 7% superaba el año en el momento de la remisión.

Todo lo expuesto pone en evidencia la ausencia de un criterio sistemático en lo que a antigüedad

en LE se refiere.

Page 101: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

101

- El mayor volumen corresponde a los que tenían una demora asistencial comprendida entre

tres y seis meses, excepto en Ourense siendo el periodo más predominante entre dos y tres

meses.

- Cabe destacar que el número de procesos con ausencia de información para poder determinar

dicho periodo o con algún error es muy elevado

- En Pontevedra se observa un cierto número de episodios con 0 días entre su inclusión en LE y

su derivación; parece bastante improbable que ello se corresponda con la realidad.

Grado de celeridad en la prestación de los servicios objeto de derivación

Tomando como referencia el tiempo transcurrido entre la remisión y la intervención, del número

total de registros revisados, una vez desechados los excluidos, se deduce lo siguiente:

Cuadro 57. Plazo derivación-intervención (*)

Plazo DP A Coruña DP Orense DP Pontevedra

0 días 0,1% 0,1%

(3)

0,5%

(6) (23)

Menos de 15 días 10,2% 9,0% 20,4%

(845) (304) (909)

Entre 15 y 30 días 28,3% 35,8% 40,9%

(2.337) (1.209) (1.826)

Entre 30 y 60 días 36,3% 37,0% 24,1%

(2.993) (1.251) (1074)

Entre 60 y 90 días 12,1% 4,1% 6,0%

(1.003) (139) (266)

Entre 90 y 180 días 11,1% 1,1% 4,6%

(913) (39) (204)

Entre 180 días y un año 1,3% 0,1% 1,2%

(105) (3) (52)

Más de un año 0,0% 0,0% 0,1%

(2) (0) (4)

Error o sin alguna de las fechas 0,6% 12,8% 2,3%

(48) (433) (103)

Total 100,0% 100,0% 100,0%

(8.252) (3.381) (4.461)

(*) El sistema de información de la DP de Lugo no permite extraer datos a este respecto. En Orense no se incluyen

los de Cirugía maxilofacial, por carecer de los datos necesarios.

- Un volumen importante de procesos figuran sin fecha de resolución ni exclusión o esta resulta

errónea.

- En el 50% de los casos la intervención se demora más de un mes desde que el paciente fue

objeto de remisión, superando en algunos casos los seis meses e incluso el año. A este respecto

Page 102: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

102

no se ha constatado un compromiso por parte del centro concertado en cuanto al plazo

previsible de intervención.

Examen de los procesos remitidos al centro concertado y excluidos por éste

Dado que no todos los episodios derivados culminan con su intervención, se analiza a

continuación la casuística que se ha observado al respecto en los únicos ámbitos provinciales en

que su sistema de información lo ha permitido:

Cuadro 58. Derivaciones excluidas por causa

Causa de exclusión DP Pontevedra DP Ourense

Número % Número %

Excluido por orden facultativa 239 32,0% 226 64,0%

Rechazo del traslado al centro concertado 180 24,1%

Renuncia voluntaria 124 16,6% 117 33,1%

Se pospone por voluntad del paciente 69 9,2% 6 1,7%

Demanda satisfecha fuera del centro hospitalario 81 10,8% 4 1,1%

Cargado por error 27 3,6%

Paciente no localizado 19 2,5%

No acude a la cita 5 0,7%

Exitus 3 0,4%

Total 747 100,0% 353 100,0%

Resulta significativo el número de intervenciones excluidas, que vienen a representar el 13% de

los procesos derivados en Pontevedra y el 10% en Ourense; de éstas las que son por orden

facultativa, desvirtuando las ordenes de prescripción efectuadas por el facultativo del centro de

origen que juzgó conveniente la intervención, suponen un elevado porcentaje del 32% y 64%

respectivamente, en dichos ámbitos provinciales, lo que suscita la disyuntiva acerca de si se trata

de derivaciones improcedentes o de exclusiones inadecuadas. Ello aconseja un mejor filtro de los

pacientes derivados con objeto de evitar gastos innecesarios derivados de la valoración al

paciente en el centro concertado así como la incomodidad de este.

- El mayor porcentaje de exclusiones afecta a los pacientes derivados por el CHUVI, mientras

que el centro concertado en el que las exclusiones adquieren más preponderancia es la C.

Fátima, 78% y 58%, respectivamente.

Antigüedad en lista de espera de los pacientes intervenidos en un centro concertado

Tomando como referencia la totalidad de los pacientes intervenidos se desprende lo siguiente:

Cuadro 59. Plazo de inclusión LE-intervención

Page 103: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

103

Días DP A Coruña DP Orense DP Pontevedra

Menos de 30 días 0,1% 4,0% 6,9%

(6) (134) (304)

Entre 30 y 60 días 0,5% 20,1% 10,4%

(38) (678) (457)

entre 60 y 90 días 0,9% 31,4% 6,5%

(72) (1.060) (285)

Entre 90 y 180 días 39,2% 39,9% 21,2%

(3.000) (1.249) (929)

Entre 180 días y un año 56,1% 4,6% 42,3%

(4.293) (157) (1.854)

Más de un año 2,7% 1,5% 9,1%

(208) (51) (397)

Error o sin alguna de las fechas 0,6% 1,5% 3,6%

(42) (52) (197)

Total 100,0% 100,0% 100,0%

(7.659) (3.372) (4.383)

En la dirección provincial de la Coruña no se incluye Juan Cardona por ausencia de información.

- Por lo que respecta a los pacientes del ámbito de Pontevedra, tomando como referencia la

fecha de prescripción, su intervención en un centro concertado se produjo con anterioridad a los

seis meses en el 45% de los casos, en el siguiente intervalo de tiempo hasta el año se encuentra

el 42% de los procesos, mientras que la demora del 9% restante fue superior. Destaca asimismo

el 4% de errores o con falta de alguna fecha.

- En la provincia de Orense el 95% se interviene en el centro concertado antes de los 6 meses

desde su inclusión en LE. En esta provincia ninguno de los pacientes derivados alcanza los dos

años en lista de espera.

- En cuanto a la provincia de A Coruña el 41% de los pacientes fueron intervenidos con

anterioridad a los 6 meses, y entre dicho periodo y un año el 56% de los pacientes.

Procesos con mayor repercusión económica

Las derivaciones de actividad programada, en cada ámbito provincial, con mayor relevancia

desde el punto de vista económico son las siguientes:

Cuadro 60. Procesos con mayor repercusión económica (*)

DP Ourense DP Pontevedra

Proceso Importe/ % s/total

Proceso Importe/ % s/total

Page 104: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

104

Artroplastia rodilla 24,3% Artroplastia rodilla 30,8%

Artroplastia cadera 18,7% Artroplastia cadera 20,7%

Artroscopia 11,1% Cataratas con lente intraocular 6,9%

Reparación hernias 8,9% Hernia inguinal o umbilical 5,0%

Discectomía 4,9% Varices unilaterales 3,3%

(*) La DP de Lugo y A Coruña no permiten extraer esta información

4.5.2. RELACIÓN CON LA AUTOCONCERTACIÓN

Tomando como referencia los mismos procesos, se relacionan, a título indicativo, la tarifación de

la autoconcertación y la derivada de la propia concertación, debiendo tomarse en consideración

que, en el primero de los supuestos, sólo se incluye el importe relativo al personal facultativo,

mientras que en el segundo caso el dato está referido al precio del proceso facturado:

Cuadro 61. Análisis autocertación-concertación

Euros

Centro Concertado

Proceso

AUTOCONCERTACIÓN CONCERTACIÓN Diferencia coste

facultativos autoconcertación-

concertación Importe facultativos

Importe íntegro proceso

concertado

Importe proceso con facultativos

del SERGAS (coste infraestructura)(*)

Coste diferencial teórico de

facultativos

CENTRO MÉDICO EL CARMEN S.A.

Hemorroides 189 516 468 49 140

Túnel Carpiano 189 527 477 50 139

Hidrocele 219 516 456 61 158

Varices Unilaterales 339 645 585 61 278

Enfermedad de Dupuytren 219 516 468 49 170

Hallux Valgus 288 581 526 55 233

Dedo Martillo 231 534 484 50 181

Fisura anal 189 516 468 49 140

HOSPITAL GENERAL JUAN CARDONA

Hemorroides 189 752 557 195 -6

Vasectomía 219 290 335 -44 263

Túnel Carpiano 189 658 546 112 78

Hidrocele 219 627 540 87 132

Varices Unilaterales 339 1.091 895 197 142

Enfermedad de Dupuytren 219 595 556 40 179

Hallux Valgus 288 888 742 145 143

Dedo Martillo 231 658 556 102 129

Estrabismo 375 920 360 560 -185

Fisura anal 189 585 464 121 68

Fistula anal 189 752 557 194 -5

(*)Incluye en el Hospital Juan Cardona la consulta preanestésica cuya tarifa es de 89€

El importe relativo a la autoconcertación está referido a los honorarios fijados al equipo de

facultativos que intervienen en el proceso quirúrgico, mientras que desde el punto de vista de la

concertación se distinguen dos supuestos, por un lado el coste de la tarifa establecida por la

Page 105: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

105

resolución integral del proceso por parte de la entidad concertada y por otro el repercutible

cuando la intervención es practicada por facultativos del propio SERGAS utilizando la

infraestructura del centro concertado.

Del análisis comparativo de la tarifación de idénticos procesos en distintos centros concertados se

desprende la casuística de la siguiente índole:

- El coste que viene suponiendo la concertación en la modalidad en la que se excluye el coste

del personal facultativo, o sea cuando éste es del propio SERGAS, representa con cierta

frecuencia más del 80% del importe que se deriva si el proceso es resuelto con personal de la

entidad concertada, en una de ellas, y en la otra viene a suponer el 90%, lo que parece

desproporcionado y antieconómico en muchos casos.

- El coste de la autoconcertación en lo que se refiere a honorarios de los facultativos es a

menudo superior al que se deduce de la concertación por idéntico concepto.

5. GARANTÍA DE TIEMPOS MÁXIMOS

5.1. ÁMBITO NORMATIVO

En el ámbito de la CA, el derecho de los usuarios a que determinadas prestaciones sean

dispensadas en plazos definidos reglamentariamente venía reconocido en el artículo 133 de la

Ley 7/2003, de 9 de diciembre, de ordenación sanitaria de Galicia, previendo que la extensión de

este derecho se efectuara de forma progresiva. Con la Ley 8/2008, de 10 de julio, de Salud de

Galicia, que vino a sustituir a la anterior, se incorpora este derecho, concretándose en su artículo

12.3, como el relativo a obtener una garantía de demoras máximas, de modo que determinadas

prestaciones sanitarias financiadas públicamente les sean dispensadas en unos plazos

previamente definidos y conocidos. En desarrollo de lo preceptuado en la extinta Ley 7/2003 se

promulga el Decreto 104/2005, de 6 de mayo, de garantías de tiempos máximos de espera, en el

que se establece un procedimiento aplicable exclusivamente a las intervenciones quirúrgicas, por

el que se pretende garantizar que éstas se produzcan en un plazo máximo de 180 días desde la

fecha de inclusión en el registro.

Esta medida afecta a los pacientes en espera estructural o sea a los que están en situación clínica

de ser atendidos siendo su espera atribuible a la organización o derivada de los recursos

disponibles, no computándose los no programables. El derecho reconocido en la norma no opera

automáticamente sino que precisa que previamente sea instado por el interesado, pudiendo

Page 106: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

106

ejercitar, una vez transcurrido el plazo 140 días, la opción a ser intervenido en cualquier otro

centro acreditado de la Comunidad Autónoma.

En cuanto al cómputo del plazo máximo de espera se aprecia cierta imprecisión, pues

expresamente se excluyen a las situaciones transitorias de espera no programable sin certeza de

que ello deba interpretarse de forma extensiva a cualquier otra situación de espera no estructural

en la que puede ser susceptible de programar la intervención.

La efectividad de la garantía que se viene aplicando se limita a intervenciones quirúrgicas. En

cuanto a los servicios de consultas externas, pruebas diagnósticas y otras modalidades

asistenciales, aún se encuentran sin definir formalmente los tiempos máximos de espera

estructural.

La propia norma reguladora, el Decreto 104/2005, en consonancia con la Ley 7/2003, prevé la

progresiva definición de tiempos máximos de acceso a la cartera de servicios incluyendo

consultas, pruebas diagnósticas y otras modalidades asistenciales; sin embargo, desde su

publicación no se ha desarrollado en modo alguno dicha previsión.

Por otra parte el mencionado Decreto regulador dispone que con objeto de garantizar que las

atenciones programables no urgentes se realizan en tiempos adecuados, el Servicio Gallego de

Salud coordinará los recursos de centros de la red sanitaria de utilización pública, establecerá

programas de actividad extraordinaria y facilitará la utilización complementaria de los centros

concertados.

Esta garantía de tiempos máximos se traduce en que el ciudadano tiene derecho a recibir

asistencia en la red sanitaria de utilización pública dentro de los plazos establecidos, lo que

requiere medidas necesarias para que el acceso a las prestaciones del sistema sanitario público

no supere un tiempo máximo.

En el transcurso de la fiscalización se aprueba una nueva norma reguladora, el Real Decreto

1039/2011, de 15 de julio, por la que se establece un tiempo máximo de espera en prestaciones

del sistema nacional de salud. Dicha norma es fruto de los acuerdos alcanzados por el Consejo

Interterritorial en la reunión que se celebró el 18 de marzo de 2010 para avanzar en medidas que

mejoren y garanticen la sostenibilidad del sistema sanitario y se caracteriza por lo siguiente:

- El texto fija por primera vez un tiempo máximo de espera para intervenciones quirúrgicas de

determinados procesos.

Page 107: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

107

- Las Comunidades Autónomas se comprometen a cumplir con los plazos de tiempo marcados,

que se sitúan en 180 días naturales.

- Este tiempo máximo será de obligado cumplimiento para las intervenciones de cirugía

cardíaca valvular, la cirugía cardíaca coronaria, las cataratas, las prótesis de cadera y las prótesis

de rodilla.

El texto define el tiempo máximo de acceso como el tiempo de espera, expresado en días

naturales, que no podrá excederse para intervenir quirúrgicamente, atender consultas externas o

realizar un procedimiento diagnóstico o terapéutico a un usuario del Sistema Nacional de Salud.

Este tiempo se contabilizará desde la fecha de entrada del usuario en el registro de lista de

espera.

Asimismo, el Real Decreto define la garantía de tiempo máximo de acceso como el compromiso

adquirido por el Servicio de Salud de la correspondiente Comunidad Autónoma de atender al

paciente con las adecuadas condiciones de calidad dentro del tiempo máximo de acceso

establecido.

La garantía de tiempo máximo de acceso será de aplicación a la atención sanitaria por la que se

incluye al paciente en el registro de lista de espera. Por consiguiente, no se considerará objeto de

garantía la atención sanitaria que sea diferente a la que, en su momento, originó la entrada del

paciente en la lista de espera.

Para el establecimiento de los tiempos máximos de espera en la realización de determinadas

intervenciones quirúrgicas se consideran tres criterios:

- Gravedad de las patologías motivo de la atención: patologías que en su evolución posterior

originan riesgo de muerte o de discapacidad o disminuyen de forma importante la calidad de

vida.

- Eficacia de la intervención: la intervención quirúrgica es eficaz para aumentar la

supervivencia, disminuir la discapacidad o mejorar la calidad de vida.

- Oportunidad de la intervención: su realización temprana evita la progresión de la enfermedad

o las secuelas de la misma.

El establecimiento de estos tiempos máximos para procesos determinados es un primer paso,

pues el Real Decreto recoge que, previo acuerdo del Consejo Interterritorial, el Ministerio de

Sanidad, Política Social e Igualdad podrá revisar periódicamente los tiempos máximos con el fin

Page 108: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

108

de adaptarlos a la realidad sanitaria, a la situación económica y a las necesidades de los usuarios

del Sistema Nacional de Salud.

Asimismo, se podrán ir incluyendo tiempos máximos de acceso para otros procesos, consultas

externas (primera consulta de atención especializada) y para procedimientos diagnósticos y

terapéuticos.

El Real Decreto también especifica que, por sus características particulares, quedan excluidos de

su ámbito de aplicación determinados tipos de intervenciones.

5.2. EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL DECRETO 104/2005

5.2.1. ANÁLISIS DEL PROCEDIMIENTO

Conviene precisar que, a menudo, a la inclusión en el registro de LEQ suele preceder un dilatado

periodo de tiempo en el que el paciente ha estado pendiente de la realización de una prueba

diagnóstica, antecediendo, además, la espera soportada en consultas externas, lo que puede

llegar a incrementar significativamente el lapso de tiempo hasta su efectiva asistencia quirúrgica.

En esta CA el proceso de tramitación se adecua al siguiente esquema:

Page 109: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

109

Inclusión LEQ

Solicitud del documento acreditativo de la

espera en el registro

Emisión del certificado y aportación de

documentación

Obtención de conformidad del centro

acreditado

Solcitud de dispensación de la asistencia en el

centro elegido

Resolución

Resolución expresa

Intervención en el propio centro

Autorización de la intervención en un centro

acreditado

Derivación a un centro público de la red

Resolución tácita

Transcurso de más de 140 días

Del análisis de la normativa aplicable relativa a las garantías de tiempos de espera en el supuesto

de intervenciones programadas no urgentes, y con especial referencia al procedimiento para

ejercitar la opción de ser atendido en otro centro acreditado cuando la asistencia no puede

prestarse en el plazo reglamentario en el centro de referencia, cabe efectuar las siguientes

observaciones:

- Se faculta al interesado para que pueda solicitar información sobre el tiempo de inclusión en

el registro y el plazo estimado para su atención y, en su caso, para que, transcurridos 140 días en

espera estructural, pueda, a su vez, requerir la correspondiente documentación a fin de ejercitar

la opción de ser atendido en otro centro acreditado distinto del previsto.

Dicho plazo dilata innecesariamente el procedimiento cuando puede preverse de antemano que

la espera prospectiva va a ser muy superior al tiempo máximo garantizado, o sea cuando en

Page 110: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

110

función del número de pacientes y de los recursos disponibles es posible deducir el

incumplimiento del referido plazo de garantía.

Además, la premisa de haber superado los 140 días en LE puede pasar fácilmente desapercibida

para los interesados en el momento oportuno, dado el lapso de tiempo transcurrido desde la

prescripción y que ante el vencimiento del plazo comprometido para su atención no se le

recuerda la posibilidad que le asiste en orden al ejercicio del derecho reconocido.

No obstante, conviene precisar que en algún centro la espera máxima ha evolucionado hasta ser

inferior a la garantizada, particularmente en las listas 01 (hospitalización quirúrgica) y 02 (CMA).

- Por otra parte, constituyendo una premisa legal la garantía de que la asistencia sea prestada

dentro del plazo máximo reglamentariamente previsto a cuyo efecto se le reconoce al paciente

que pueda acudir a otro centro sanitario distinto, se aprecia como innecesario el trámite de

solicitud por el interesado del documento acreditativo de la espera (Anexo 1 del Decreto 104/05)

lo que alarga el procedimiento, habida cuenta que dicha información es fácilmente constatable

por el órgano que tramita la oportuna autorización, sin tener que mediar iniciativa del

interesado, propiciando así un mejor ejercicio del derecho reconocido.

- Para el interesado el procedimiento establecido es más disuasorio que impulsor y no se

caracteriza por su racionalidad ya que la opción no opera automáticamente sino que exige una

dilatada tramitación habida cuenta que en primer lugar, como ya se ha descrito, debe solicitar

determinada documentación (certificación del tiempo de espera); a continuación debe iniciar

gestiones ante los distintos centros acreditados con objeto de lograr que su intervención sea

aceptada en una fecha determinada debiendo observar la doble limitación de que el centro se

encuentre en el ámbito de la Comunidad Autónoma y de que admita someterse a las condiciones

económicas establecidas por el Servicio Gallego de Salud, pudiendo verse afectado el paciente

por la discrepancia del centro privado a aceptar el precio impuesto. Por todo ello cabe considerar

que se debería facilitar mejor el ejercicio de su derecho.

- A continuación el paciente ha de formalizar ante la Dirección Provincial correspondiente su

solicitud de autorización acreditando lo anterior.

- Y finalmente el Servicio Gallego de Salud dispone de un plazo de 30 días para resolver,

pudiendo acordar la prestación de la asistencia a través de recursos sanitarios de utilización

pública en un plazo no superior al ofertado por el centro propuesto; en cuyo caso quedaría sin

efecto la atención en el centro solicitado. Además, cabe deducir que, de autorizarse la opción

Page 111: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

111

requerida, difícilmente se produciría en el tiempo garantizado en contra de lo que la norma

pretende, tal como en la práctica se ha podido observar.

En consecuencia, se traslada al interesado una tramitación que en buena lógica le podría haber

sido evitada; desde este punto de vista parece innecesario que éste tenga que ocuparse de

gestionar su asistencia en un centro alternativo cuando el propio hospital, como es práctica

habitual, tiene la posibilidad de derivar enfermos a otros centros ofertando dicha alternativa al

paciente.

Por todo ello, a juicio de este Consello, se estima sería procedente propiciar una mejora

reglamentaria del procedimiento y condiciones de acceso al derecho reconocido procurando una

adecuada racionalización de los trámites desarrollados y una mayor efectividad.

5.2.2. ASPECTOS FORMALES

No existe un modelo de registro estandarizado en orden a la adecuada gestión y control de los

expedientes tramitados, sino que en cada ámbito territorial se ha elaborado uno propio,

difiriendo entre los mismos la estructura informativa proporcionada.

Tomando como muestra a este respecto el ámbito territorial de Pontevedra, el examen practicado

evidencia que la gestión y seguimiento del proceso de aquellos pacientes que han decidido

ejercer su derecho a la elección de centro en virtud de lo dispuesto en el Decreto 104/2005 se

desarrolla por medio de un registro diseñado en una hoja de cálculo. Respecto a éste se observa

que, en varios casos, algunos de sus campos no han sido debidamente cumplimentados y en

otros la fecha de la intervención reflejada es anterior a la de la autorización

En general el grado de cumplimentación de los distintos trámites es aceptable; sin embargo en el

examen del contenido de los expedientes, ocasionalmente, se han apreciado algunas deficiencias

formales (no constancia del documento acreditativo de la espera, falta de firma de la solicitud de

autorización o falta de incorporación de la resolución).

5.2.3. INCIDENCIA DE LOS EPISODIOS CON UNA DURACIÓN SUPERIOR A LOS 180 DÍAS EN LEQ. 2009-2010

Con la finalidad de analizar la incidencia del derecho garantizado, se muestra una aproximación

al escenario sobre el que potencialmente desplegaría sus efectos mediante la presentación del

volumen de pacientes que superan el plazo de 180 días en los ejercicios 2009 y 2010; para ello

se toma como referencia la información sobre salidas de listas de espera de pacientes que han

superado ese plazo en los respectivos ejercicios y sobre los pacientes pendientes a 31 de

Page 112: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

112

diciembre de ambos ejercicios. Debe advertirse que estas referencias informativas restringen su

ámbito a las colas 1 (hospitalización quirúrgica) y 2 (CMA) en relación con los procedimientos y

al tiempo de espera en estructural respecto al cómputo de los plazos. Es preciso indicar que no

todas las salidas de lista de espera responden a la actividad de los centros (propios o derivados),

razón por la que se ha considerado adecuado diferenciar este motivo de salida (intervenidos) de

los restantes (el paciente no acude a la cita, lo resuelve por otro medio, …). Con lo indicado la

situación es la siguiente:

Cuadro 62. Pacientes en disposición de ejercitar la opción reconocida en el Decreto 104/2005

Hospital

2009 2010 %

variación Intervenidos

Otras salidas

Pendientes Total Intervenidos Otras

salidas Pendientes Total

C.H.U. A Coruña 4.074 842 1.191 6.107 6.735 991 462 8.188 34,1%

C.H.U. de Vigo 1.396 422 84 1.902 2.708 531 282 3.521 85,1%

C.H.U. de Santiago 1.305 242 459 2.006 3.699 494 179 4.372 117,9%

C.H. de Ourense 174 21 2 197 186 55 241 22,3%

C.H. de Pontevedra 0 1 1 2 24 9 33 1.550,0%

C.H. Xeral-Calde 2.556 327 89 2.972 1.575 237 2 1.814 -39,0%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 498 56 554 193 28 221 -60,1%

H. do Salnés 144 10 154 158 10 168 9,1%

H. da Costa 429 47 122 598 828 117 111 1.056 76,6%

H. da Barbanza 314 85 9 408 341 73 4 418 2,5%

H.C. de Monforte 553 64 49 666 339 107 4 450 -32,4%

H. Virxe da Xunqueira 53 8 61 3 1 4 -93,4%

H. de Verín 4 2 6 15 1 1 17 183,3%

H. POVISA 2.580 413 676 3.669 2.591 727 1.577 4.895 33,4%

Total 14.080 2.540 2.682 19.302 19.395 3.381 2.622 25.398 31,6%

La información que antecede pone de manifiesto el significativo volumen de pacientes que han

superado el plazo máximo garantizado, y que define un escenario de referencia que se habría

incrementado de ampliarlo a otros procedimientos (cma) o de computarse el tiempo de espera en

situación de rechazo a la propuesta de deriviación a centro concertado (espera no estructural).

De tomarse en consideración el límite temporal de los 140 días a partir de los cuales se faculta el

ejercicio del derecho, el referido número de afectados cabe estimarlo como notablemente

superior.

Los hospitales que acumulan un mayor volumen de pacientes en dicha situación de espera

superior a los seis meses son en 2010: CHUAC (32%), CHUS (17%), y CHUVI (14%) y POVISA

(19%).

Page 113: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

113

Por otra parte, cabe señalar que, aunque en general los centros no han definido formalmente

unos plazos de garantía distintos del contemplado reglamentariamente para la LEQ, en algunos

se ha adoptado el compromiso interno de que la espera quirúrgica en determinadas patologías

sea sensiblemente menor.

5.2.4. EFECTIVIDAD DE LA APLICACIÓN

La información obtenida ha permitido efectuar el siguiente análisis extensivo a todo el ámbito de

la CA sobre los efectos que se han derivado de la aplicación de la norma y las significativas

diferencias que se desprenden entre los distintos centros de referencia.

Repercusión práctica

En cuanto a la operatividad en la práctica de la norma, se ha constatado que, desde la

implantación de la garantía asistencial del tiempo máximo de espera, la utilización del

procedimiento previsto ha sido muy limitada a pesar de su progresión. Tomando como referencia

el periodo 2010, de los 25.398 pacientes en disposición de ejercitar la opción reconocida, por

reunir las condiciones de espera, tan sólo lo han hecho 747, un 3%, únicamente en dos

provincias (A Coruña y Pontevedra) y solamente en tres de los 15 centros hospitalarios

sectorizados de la CA (CHUAC, CHUS y POVISA). De haberse computado los pacientes en cola 3

(cma), la incidencia hubiera sido bastante menor.

Resulta particularmente significativo que, aparte de los tres centros reseñados, en ningún otro de

la red pública se ha ejercitado, por parte de los numerosos pacientes en disposición de acceder al

derecho reconocido, la opción de ser atendido en un centro distinto, lo que pone en cuestión que

el efecto de la aplicación de la norma haya tenido la debida efectividad.

Por tanto de los antecedentes examinados se desprende que el DGTME ha tenido un escaso

efecto dado que la opción prevista en el mismo, y que constituye su fundamento, ha sido

escasamente ejercitada.

Resultados producidos

La incidencia que se deduce de la aplicación del DGTME se analiza a continuación desde las

distintas perspectivas:

a) Centro de referencia y centro objeto de elección

Considerando los centros de procedencia de los solicitantes y los centros a los que se traslada la

atención de los pacientes, se observa lo siguiente:

Page 114: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

114

Cuadro 63. Nº de solicitudes presentadas por centros de referencia y de atención. 2009-2010

Centros donde se practica la intervención

Centros de referencia

POVISA CHUAC CHUS Total 2010

2009 2010 2009 (*) 2010 2009 (*) 2010

Clínica Fátima (Vigo) 30 71 0 0 71 9,5%

H. Domínguez (Pontevedra) 4 6 0 0 6 0,8%

H. Sta. Teresa (A Coruña) 0 0 152 20 172 23,0%

H. Modelo (A Coruña) 0 0 82 0 82 11,0%

H. San Rafael (A Coruña) 0 0 402 0 402 53,8%

H. A Rosaleda (Santiago) 0 0 10 0 10 1,4%

CHUS (Santiago) 0 1 0 0 1 0,1%

H. Ntra. Sra. de la Esperanza (Santiago) 1 3 0 0 3 0,4%

Total 35 81 646 20 747 100%

(*) No se ha obtenido información al respecto

Tomando como referencia el año 2010, la inmensa mayoría de las solicitudes son formuladas por

pacientes en LE del CHUAC, 86,5% del total, y por tanto del ámbito provincial de A Coruña.

Del análisis específico se desprende lo siguiente:

- Pontevedra

Considerando el periodo 2009-2010, la totalidad de las solicitudes de autorización de elección

de centro proceden a nivel provincial de la localidad de Vigo y tienen como centro de referencia

el hospital concertado sectorizado POVISA, sin que ninguno de los pacientes en lista de espera

de los distintos centros hospitalarios de la red pública (CHUVI, CHOP, y H. Salnés) haya

71

6

172

82

402

10 1 3

Nºsolicitudes 2010 por centros de atención

Clínica Fátima

H. Domínguez

H. Sta. Teresa

H. Modelo

H. S. Rafael

H. La Rosaleda

CHUS

H. Ntra. Sra. Esperanza

POVISA 11%

CHUAC 86%

CHUS 3%

Solicitudes 2010 por centro de referencia

POVISA

CHUAC

CHUS

Page 115: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

115

ejercitado la opción que ofrece el DGTME. Conviene señalar, a este respecto, que la posibilidad

de que la asistencia sea prestada en otro centro, en este caso, es ofertada de oficio por el CHUVI

con notable antelación a que expire el plazo de garantía establecido, siendo una medida de

escasa aceptación aunque ello suponga una mayor permanencia en LE.

La evolución interanual del volumen de solicitudes experimentó un incremento del 131%.

Por lo que respecta al centro para el que se solicita autorización con objeto de que la asistencia

sea prestada en el mismo, éste es casi en exclusiva la Clínica Fátima de Vigo, 88% de los casos

en 2010, lo que es consecuencia de que éste sea el único centro acreditado a nivel local siendo

generalmente contrario a la preferencia de los pacientes el cambio de localidad; tan sólo el

restante porcentaje ha elegido un centro de localidad distinta.

Por otra parte, conviene poner de relieve el hecho de que el ejercicio de la facultad de elección se

restringe a que el centro en cuestión acepte al paciente y que lo haga con una fecha prevista de

atención anterior a la ofertada por el centro de referencia, lo que no siempre ocurre (el elevado

número de desestimaciones obedece a este motivo), dado que tal clínica monopoliza, además, la

mayoría de las derivaciones de pacientes en LE del CHUVI, mermándose así su disponibilidad

asistencial.

- A Coruña

A este ámbito territorial corresponden los dos únicos centros públicos de la CA en que los

pacientes en LEQ han solicitado ser atendidos en un centro distinto de carácter privado, siendo

especialmente uno de ellos, el CHUAC, el que reúne la generalidad de los solicitantes de

atención de un centro ajeno en aplicación del Decreto de garantías (en el año 2010 el 97% a

nivel de esta provincia, representando, además, el 86% del total de la CA). Esto parece obedecer

a que el propio centro expresamente viene sugiriendo a los pacientes y fomentando el ejercicio

de la medida prevista en la norma, contribuyendo a ello, además, el buen prestigio y la amplitud

de la oferta de los centros concertados a nivel local. Sin embargo, a este respecto cabría plantear

que dicho hospital en cuestión podría haber promovido la derivación de los pacientes de oficio,

ahorrando una innecesaria tramitación y molestias a los interesados.

Resulta particularmente significativo que aparte de los tres centros reseñados anteriormente en

ningún otro de la red pública se ha ejercitado por parte de los numerosos pacientes en

disposición de acceder al derecho reconocido la opción de ser atendido en un centro distinto, lo

que pone en cuestión que la aplicación de la norma haya tenido la debida efectividad.

Page 116: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

116

b) Por tipo de atención quirúrgica

Con objeto de determinar en que modalidades quirúrgicas tiene mayor incidencia la aplicación

del DGTME, se ponen de relieve los datos obtenidos del único ámbito territorial que dispone de

dicho nivel de detalle, Pontevedra:

Cuadro 64. Distribución porcentual de las solicitudes tramitadas y autorizadas por colas de programación.

Pontevedra. 2009-2010

Modalidad quirúrgica Solicitudes Autorizaciones

2009 2010 2009 2010

Hospitalización quirúrgica 57% 18% 69% 21%

CMA 32% 70% 26% 74%

cma 11% 12% 5% 5%

Atendiendo al tipo de cola de programación que define las características del dispositivo

asistencial en el que se acomete la intervención, el mayor porcentaje, tanto de solicitudes como

de autorizaciones para acceder a un centro privado, corresponde a cirugía con ingreso en 2009

mientras que en el siguiente ejercicio la CMA adquiere un carácter predominante.

c) Por especialidades

Desde esta perspectiva, considerando el único ámbito provincial, D.P. de Pontevedra, en el que

su estructura informativa ha permitido este análisis, se despende lo siguiente:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2009 2010 2009 2010

Solicitudes Autorizaciones

Distribución autorizaciones por colas de programación. Pontevedra

Hospitalización quirúrgica CMA cma

Page 117: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

117

Cuadro 65. Distribución de las solicitudes por especialidad. Pontevedra. 2009-2010

Especialidades 2009 2010

Traumatología y reumatología 19 20

Cirugía general y digestiva 11 25

Oftalmología 3 21

Urología 2 9

ORL 0 3

Cirugía plástica 0 2

Cirugía maxilofacial 0 1

Total 35 81

En el periodo bianual contemplado las especialidades con mayor volumen de pacientes que

solicitaron ser atendidos en centro distinto al de referencia son Cirugía General y Traumatología,

31% y 34% respectivamente, y oftalmología, 21%, correspondiéndose con el mayor volumen de

LE.

d) Por procedimientos

Según el soporte informativo existente y con especial referencia al año 2010, los procedimientos

con mayor prevalencia de autorizaciones, a requerimiento de los interesados, para ser

intervenidos en otro centro distinto al que se encontraban en LE fueron los siguientes:

Cuadro 66. Procesos más frecuentes, singularmente determinados, autorizados a ser intervenidos en centros

ajenos. 2010

Procedimiento A Coruña Pontevedra

Cataratas 4 14

Prótesis de cadera o rodilla y hombro 35 0

Fimosis 64 4

Vasectomía 90 2

Artroscopia de tobillo 23 1

Hallux valgus 11 0

Otros 435* 36

*se engloban bajo la tipificación “otra extirpación local” sin mayor especificación, un importante número de 356 procesos

Los seis principales procesos específicos anteriormente reflejados representan el 34% de las

autorizaciones, correspondiendo los dos primeros a supuestos garantizados en la reciente

normativa de ámbito nacional ya mencionada.

e) Resultado de la tramitación. Tipo de resolución

Page 118: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

118

A nivel global, desde la perspectiva del tipo de resolución recaída en relación con las solicitudes

de elección de centro, el 94% de ellas son autorizaciones y las restantes desestimaciones cuya

motivación obedece generalmente a que el propio centro de referencia, POVISA, en la práctica

totalidad de los casos, anticipa la fecha de intervención de sus pacientes a la prevista y aceptada

por el centro elegido por los interesados, quedando por tanto sin efecto su pretensión de ser

intervenidos en otro centro alternativo; en estos casos se deduce como innecesario el

procedimiento desarrollado.

Cuadro 67. Resultado de los procesos tramitados

2009 2010

autorizaciones desestimaciones autorizaciones desestimaciones

A Coruña (*) (*) 662 4

Lugo 0 0 0 0

Orense 0 0 0 0

Pontevedra 19 16 57 24

(*) No se ha obtenido información al respecto

Resulta significativo que el volumen de desestimaciones no guarda relación en absoluto con el

número de solicitudes presentadas sino que su práctica generalidad se producen en el ámbito

provincial de Pontevedra circunscribiéndose a un único centro, POVISA.

La circunstancia de que el centro de referencia suela anteponer la fecha de la intervención a la

prevista por el centro privado elegido por el paciente es la causa del elevado porcentaje de

desestimaciones en el ámbito de Pontevedra, en torno al 46% en 2009 y al 30% en 2010 siendo

mayor su incidencia en cma.

Cabe destacar, asimismo, que tres de los pacientes en 2009 y seis en 2010 no llegaron

finalmente a ser intervenidos pese a la autorización.

5.2.5. DURACIÓN DE LA TRAMITACIÓN (PROCESO ADMINISTRATIVO)

Debido a limitaciones informativas en uno de los dos únicos ámbitos provinciales en que ha sido

ejercitado el derecho de elección de centro, la muestra considerada a efectos del presente

análisis se ha restringido al 17% de las solicitudes presentadas (DP de Pontevedra).

Fase previa

De la información analizada se desprende que las solicitudes se formularon transcurrido un plazo

medio de 286 días desde la inclusión en LE de los respectivos pacientes.

Desde que pudo ejercitarse el derecho hasta la solicitud

Page 119: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

119

Aunque sea perfectamente previsible cuando la espera prospectiva va a superar notoriamente el

plazo de atención garantizado, la norma no permite el ejercicio del derecho reconocido de libre

elección de un centro acreditado ajeno a la red sanitaria pública hasta transcurridos 140 días.

Tomando como referencia ese momento, a partir del cual la norma posibilita el ejercicio del

derecho, se aprecia que por discrecionalidad de los pacientes, por término medio, el lapso de

tiempo transcurrido hasta que se materializa su decisión de iniciar la tramitación es de 146 días,

habiéndose superado ya en el 67% de los casos el tiempo máximo de garantía en el momento de

la solicitud; 25 de los pacientes han esperado más de un año e incluso 5 de ellos 2 años.

Desde la solicitud hasta su resolución

Con respecto al periodo 2009-2010, tomando como referencia el momento en que el paciente

formuló su solicitud, el tiempo transcurrido hasta la fecha de la resolución (al desconocerse la de

su notificación), se eleva a una media de 16 días, oscilando significativamente entre 1 y 94 días y

superando el 9% de los casos los 30 días, de lo que se desprende que, en ocasiones, el tiempo

máximo de espera garantizado de 180 días llega a ser superado e incumplido por la propia

dilación de la tramitación, a lo que debe añadirse el tiempo que adicionalmente suele transcurrir

hasta la propia intervención. Por lo tanto, lo expuesto evidencia que el compromiso de garantía

es de difícil cumplimiento en el plazo estipulado.

5.2.6. PERIODO DE TIEMPO TRANSCURRIDO HASTA LA ASISTENCIA

La situación que se desprende de la secuencia del proceso hasta la culminación de la asistencia

es la siguiente:

Cuadro 68. Tiempo transcurrido hasta la fecha prevista de asistencia

Intervalos Nº de episodios

Desde la fecha de resolución

0 a 10 días 16

11 a 20 días 24

21 a 30 días 34

> a 30 días 24

Desde la fecha de solicitud de asistencia en centro alternativo

0 a 30 días 29

31 a 60 días 66

> 60 días 6

Desde la fecha de inclusión en LE

140 a 180 días 8

181-270 días 51

271-360 días 17

361-450 días 10

> 450 días 17

Page 120: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

120

- Desde la fecha de resolución hasta la prevista de atención ha transcurrido un periodo medio

de 24 días superándose en seis casos los 40 días y ocasionando que, por causas ajenas al

interesado, el plazo asistencial máximo garantizado carezca de efectividad.

- Considerando la fecha de formalización de la solicitud del paciente para ser autorizado a ser

intervenido en un centro alternativo hasta la fecha prevista para ello viene transcurriendo un

periodo medio de 37 días.

- Por lo que respecta al tiempo que discurre entre la inclusión en LE y la fecha de asistencia

prevista, la media es de 326 días (186 desde que el derecho pudo ejercitarse). Ello evidencia que

el plazo de garantía queda ampliamente superado llegando en algunos casos a sobrepasar los 2

años. En dicha circunstancia influye, en parte, el retraso del interesado en formalizar su solicitud,

aunque frecuentemente la propia dilación del procedimiento hasta la asistencia real, ya de por sí,

constituye un factor determinante.

- Por último, conviene poner de relieve que se viene considerando como fecha de intervención

la consignada en el apartado de aceptación cumplimentada por el centro privado receptor, sin

embargo dicha fecha previsible, en ocasiones, difiere de la real que generalmente suele ser

posterior, no cumpliéndose por tanto el compromiso del centro.

En la comprobación efectuada se ha apreciado que ello ha supuesto una demora media adicional

de 13 días, siendo ésta superada en el 35% de los casos, en cinco supuestos por encima del

mes, llegando en uno de ellos a los 5 meses.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 a 10 días 11 a 20 días 21 a 30 días > a 30 días

Desde la fecha de resolución

0

10

20

30

40

50

60

70

0 a 30 días 31 a 60 días > 60 días

Desde la fecha solicitud asistencia en centro alternativo

0

10

20

30

40

50

60

140 a 180días

181-270 días271-360 días361-450 días > 450 días

Desde la fecha de inclusión en LE

Page 121: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

121

5.2.7. EFECTOS ECONÓMICOS

Desde esta perspectiva se observa la siguiente situación:

Cuadro 69. Coste aplicación DGTME. Distribución territorial y evolución

Ámbito territorial Coste Nº de procesos intervenidos Coste por proceso

2009 2010 2009 2010 2009 2010

A Coruña (*) 290.216€ (*) 662 (*) 437€

Lugo 0 0 0 0 0 0

Orense 0 0 0 0 0 0

Pontevedra 58.042€ 103.188€ 15 50 3.869€ 2.064€

(*) sin datos

Tomando como referencia el año 2010, el coste derivado de la facturación por la atención de

pacientes que, una vez superado el tiempo garantizado de espera máxima, han ejercitado la

opción de ser atendidos en un centro ajeno a la red sanitaria pública, ha representado en A

Coruña un 74% y en la de Pontevedra el 26% restante, habiendo experimentado en esta última

un incremento interanual del 78%. Por lo que respecta a los otros dos ámbitos provinciales no se

ha derivado coste alguno.

Aunque, en principio, el importe de la facturación debe sustentarse en las tarifas establecidas en

el respectivo concierto/autorización de uso, en la práctica el importe abonado por el mismo tipo

de procedimiento difiere. En 2010 en el 34% de los supuestos de la muestra analizada (todos

ellos correspondientes a la provincia de Pontevedra) la facturación supera la tarifa del

correspondiente proceso resultando a nivel global un 48% superior, siendo ello consecuencia de

la facturación adicional de implantes y pruebas complementarias. Esta circunstancia exige un

estricto control en cuanto a la justificación de las pruebas prescritas adicionalmente de las que

pueda derivarse una mayor facturación así como en lo que se refiere al precio de los implantes de

tal forma que no supere al de los propios centros del sistema para evitar un gasto descontrolado

por esta vía.

En general el coste medio por intervención experimentó un descenso en 2010 en parte debido a

la disminución de los procesos de cirugía con ingreso.

Page 122: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

122

Cuadro 70. Coste aplicación DGTME. Detalle por centros de referencia y de intervención. 2010

Euros

Centro que practica la intervención

Centro de origen en LEQ

POVISA CHUAC CHUS

Clínica Fátima 98.364

H. Domínguez 3.395

H. S. Rafael 1.430 155.504

H. Modelo 52.183

H. Sta. Teresa 56.951

H. Ntra. de la Sra. Esperanza 803

H. La Rosaleda 20.543

H. Juan Cardona 3.232

Total 103.188 264.638 25.578

Desde el punto de vista de los centros de referencia, el 72% del coste derivado de la aplicación

del Decreto de garantías es generado por pacientes en lista de espera del CHUAC, mientras que,

entre los centros receptores, el mayor volumen de facturación, 42%, corresponde al H. S. Rafael,

contiguo al anterior, y a la Clínica Fátima, 27%.

6. CONCLUSIONES

Aspectos generales

- La configuración compartimentalizada que presentan las LE es el reflejo de un proceso

fraccionado que se aleja de la concepción de la atención sanitaria como un continuo asistencial

que debe orientarse mediante la adecuada vinculación de los diferentes actos que lo integran.

- El registro de pacientes en LE es individual para cada centro sanitario gestionándose de

forma independiente. No existe un registro único sobre el que llevar a cabo una gestión

integrada para toda la organización.

LEQ

- Atendiendo a las previsiones contenidas en el R.D. 605/2003 y su aplicación en la práctica,

la LEQ se corresponde con la demanda de la actividad programada registrada en las colas

correspondientes a hospitalización quirúrgica y cirugía mayor ambulatoria; excluye la cirugía

menor ambulatoria cuyo peso sobre la actividad programada representa el 20,8% en el ejercicio

2010.

- La actividad quirúrgica del Servicio Gallego de Salud se reduce un 1,7% en el ejercicio 2010

respecto del ejercicio anterior; esta reducción ha alcanzado en la actividad desarrollada por los

centros del organismo un 3,9%, afectando un 4% a la actividad programada y un 3,4% a la

Page 123: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

123

actividad urgente; al tiempo, las derivaciones a centros concertados han experimentado un

incremento del 11,3%.

- La actividad quirúrgica programada registrada en colas, que presenta una reducción del 4%,

afecta de forma desigual a sus diferentes componentes de tal modo que la hospitalización

quirúrgica y la cirugía mayor ambulatoria registran disminuciones del 2,8% y 9,3%

respectivamente, frente a la cirugía menor ambulatoria que se incrementa el 1%. Esta reducción

es consecuencia de la relevante disminución de la actividad en jornada extraordinaria (62,4%),

situándose la actividad en jornada ordinaria con un incremento del 7,5%.

- Las entradas en LEQ registran una reducción del 1,8% en el ejercicio 2010, precisando ser

evaluadas mediante la disposición de parámetros precisos de cantidad y calidad que identifiquen

situaciones de inadecuación o sobredimensionamiento.

- Las salidas de LEQ reflejan una leve reducción (0,3%) en el ejercicio 2010 con diferente

incidencia según el motivo que las originan; así, las salidas por actividad disminuyen un 4,3%

frente a las derivaciones a centros concertados que se incrementan un 18,1%.

- Los datos publicados sobre indicadores de LEQ y que sirven de cómputo como resultado de

gestión del organismo, atienden exclusivamente a la espera estructural y responden al volumen

y tiempo de espera de los pacientes pendientes. A 31 de diciembre de 2010 el número de

pacientes se reduce un 6,3% y la demora 11 días respecto de la situación a 31 de diciembre del

ejercicio anterior. Atendiendo a la demora media de los pacientes intervenidos ésta alcanza los

104 días en 2010 excediendo en un 57% a la referida a los pacientes pendientes.

- El nivel crítico definido para la demora media en LEQ se sitúa en 180 días, valor que con

este carácter general se establece como umbral para determinar el ejercicio del derecho de

garantía de tiempos máximos. El número de pacientes que supera esta demora se eleva a 31 de

diciembre de 2010 a 1.045, reduciéndose en un 48% respecto de la situación que presentaba a

31 de diciembre de 2009.

- Los pacientes disponen de información personalizada a través de la página Web corporativa

sobre su situación en la LEQ, pero no permite conocer la demora prevista hasta su intervención.

- Los datos relativos a los pacientes en espera no estructural no se recogen en la información

publicada y no se incluyen como indicadores de referencia de los resultados de gestión del

organismo. Entre las situaciones a las que responden, presenta especial incidencia la que se

origina por el rechazo a centro alternativo (generalmente un centro concertado) y que tiene

Page 124: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

124

consecuencias respecto del ejercicio del derecho de garantía de tiempos máximos o del derivado

de la antigüedad adquirida por la permanencia en el registro de espera.

- No existe un procedimiento que defina como un paciente en espera no estructural por

rechazo a centro alternativo vuelve a ser programado para su intervención. Las salidas del

registro de lista de espera para los pacientes que rechazan un centro alternativo tiene lugar

desde la espera no estructural, de tal forma que su cambio de situación es definitiva desde que

se produce el rechazo.

- El número de pacientes en espera no estructural a 31.12.2010 se incrementa en 5.985

respecto a la misma fecha del ejercicio anterior. Dicho volumen representa el 43% de los

pacientes en el registro de espera, aumentando este indicador 8,7 puntos en el citado periodo.

Los pacientes en situación de rechazo, que suponen el 79% de los registrados en espera no

estructural, lo están a centro concertado en un 90,5%.

- A 31.12.2010 el 52% de los pacientes en espera no estructural corresponden al C.H.U. de

Vigo, de los que el 88% se encuentra en situación de rechazo a centro concertado,

representando el 51% del total de pacientes en esta situación en el global del Servicio Gallego

de Salud.

- Atendiendo a los pacientes pendientes a 31.12.2010, la demora media en espera no

estructural se sitúa en 234,6 días, presentando los pacientes transitoriamente no programables

una demora de 90,4 días, y los pacientes en situación de rechazo a centro alternativo alcanzan

los 262,8 días, demora que se incrementaría de considerar el tiempo que estos pacientes

llevaban en espera estructural.

- Desde la perspectiva de los pacientes intervenidos en el año 2010 y computando el tiempo

en espera estructural y en situación de rechazo a centro concertado, la demora media alcanza

los 127,4 días, superando en 23 días de considerar exclusivamente el tiempo en espera

estructural e incrementándose en 12 días respecto a los pacientes intervenidos en el año 2009.

Asimismo dicha demora media se eleva a 136,3 atendiendo al tiempo total de espera en el

registro.

- Sin transcendencia sobre el tiempo de espera o sobre el tamaño de la lista, la prioridad

orienta la estrategia para la gestión de las LE, pero precisa disponer de criterios explícitos y

normalizados en su aplicación. Para la prioridad 1, definida exclusivamente por criterios clínicos,

la CA ha establecido criterios asistenciales y un marco de funcionamiento normalizado mediante

protocolos basados en recomendaciones de las sociedades científicas. Para el resto de

Page 125: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

125

prioridades no se han previsto criterios y protocolizado procedimientos. A 31.12.2010 se registra

un descenso del volumen de pacientes en espera estructural y de su demora en las distintas

prioridades respecto del ejercicio 2009, situándose la prioridad 1 en una demora de 22 días.

LEC / LEP

- A efectos del R.D. 605/2003 la LE de consultas externas restringe su ámbito a la primera

consulta de enfermedad, y en relación con la pruebas complementarias la LE se circunscribe a la

primera prueba. Las definiciones que delimitan los contenidos de ambas listas no son lo

suficientemente precisos y exigen de la necesaria protocolización de los procesos asistenciales,

permitiendo su adecuada captación y registro en el sistema de información.

- La actividad total de consultas externas presenta en el ejercicio 2010 un leve descenso

(0,18%) respecto del ejercicio anterior, apreciándose que la actividad en jornada extraordinaria

experimenta una drástica reducción (66%), aunque su influencia sobre la actividad total no es

significativa por el limitado peso que representa (2,6% en el ejercicio 2009 y 0,9% en el 2010).

Teniendo en cuenta exclusivamente las consultas de enfermedad la actividad entre ambos

ejercicios se ha mantenido en el mismo nivel (3,8 millones de consultas), con un porcentaje de

primeras sobre el total en torno al 30%.

- La actividad total de pruebas refleja en el ejercicio 2010 un leve descenso (-0,1%) respecto

del ejercicio anterior, alcanzando los 2,6 millones; las primeras pruebas representan el 31% del

total registrado y la actividad extraordinaria el 1,4%. La radiología convencional concentra el

54% de las pruebas realizadas en el ejercicio, reduciéndose el 1,9% respecto de la actividad

realizada en el ejercicio anterior. La actividad de endoscopias es la que presenta un mayor peso

en la actividad en jornada extraordinaria en relación con el total, al tiempo que registra

globalmente el mayor crecimiento (14,3%).

- El registro de LEC a 31 de diciembre muestra una reducción tanto de las entradas (2,29%)

como de las salidas (0,13%). Respecto a las entradas en torno al 75% tienen su origen, en

ambos ejercicios, en los centros de atención primaria.

- El registro de LEP refleja una gran variabilidad en función del tipo de prueba, representando

en su conjunto ligeros incrementos en los correspondientes parámetros (entradas un 0,7% y

salidas un 1,4%). Las endoscopias registran un incremento del 12,4% en las entradas y un

21,1% en las salidas, experimentando un relevante ascenso (130%) las entradas que tienen su

origen en centros de atención primaria.

Page 126: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

126

- Los indicadores de LEC y LEP expuestos en el informe se corresponden con la espera

estructural que responde al 99% del registro de espera. A 31.12. 2010 se registra un descenso

del número de pacientes (2,4%) y de la demora media (2,2 días) en la LEC respecto del ejercicio

anterior. La situación de la LEP se manifiesta muy heterogénea según el tipo de prueba,

sobresaliendo las reducciones significativas que se registran en las endoscopias tanto en el

volumen (25,5%) como en la demora (134,9 días).

- Atendiendo a los criterios de prioridad, los indicadores de LEC y LEP se presentan con

valores superiores a los previstos reglamentariamente para la prioridad preferente.

Objetivos

- EL ADG correspondiente al ejercicio 2010 reduce los indicadores de objetivos de LE al

establecimiento de tiempos medios de espera para intervenciones quirúrgicas (espera

estructural) y para consultas externas (primeras consultas de enfermedad), sin que se

establezcan indicadores respecto a pruebas complementarias y excluyendo referencias a los

pacientes en espera no estructural.

- Aplicando los resultados presentados en el presente informe respecto de la situación de los

centros a 31.12.2010, cuatro de ellos no alcanzan los objetivos definidos en el ADG para LEQ y

ocho para LEC.

- Sin que compute a efectos de consecución del CPV se incluye como criterio de eficiencia en

el ADG del ejercicio 2010 los indicadores sobre actividad quirúrgica relativos a la utilización de

quirófano para intervenciones programadas y el rendimiento quirúrgico, donde se concluye que

los objetivos no se alcanzan en 7 y 8 centros respectivamente, no obstante todos ellos superan

los valores alcanzados en el ejercicio anterior.

Sistema de información y control de LE

- Disponiendo de un sistema informatizado y de carácter corporativo que se sustenta en dos

aplicaciones interconectadas (el Sistema de Información Hospitalario para el registro de la

información y el Sistema de Información de Análisis Complejos para su explotación), se advierten

carencias en el registro de información en determinados ámbitos de la gestión de LE destacando

la ausencia de un registro específico de la actividad relativa a las derivaciones de consultas y

pruebas. Se observa asimismo una falta de adecuación de los registros informativos a los

requerimientos de los mecanismos de control de la autoconcertación recientemente instaurados

que no permiten reconocer adecuadamente determinados ámbitos de gestión; en particular

existe una dificultad de diferenciación de las consultas de alta resolución respecto de las

Page 127: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

127

consultas ordinarias o dentro de la actividad extraordinaria la procedente de la autoconcertación

de la derivada de programas especiales.

- El organismo autónomo tiene instaurado mecanismos de control interno en la gestión de las

LE por parte de los órganos con competencias en la dirección y gestión de las mismas. Durante

el ejercicio 2009 y sin continuidad en el siguiente, se ha desarrollado, en el ámbito de las

competencias de la Consellería de Sanidad, la evaluación de las LE del Servicio Gallego de Salud

mediante su incorporación dentro del plan de inspección de servicios. Los resultados presentan,

en forma de diferentes incidencias, gran variabilidad fruto del diverso desarrollo de los trabajos,

sin que incluyan recomendaciones que posibiliten su aplicación y seguimiento.

Autoconcertación

- La autoconcertación en los centros del Servicio Gallego de Salud que se venía desarrollando

mediante los denominados planes de reducción de listas de espera (PERLE) registra un cambio a

partir del segundo semestre de 2009 con la interrupción del nivel de actuaciones hasta ese

momento desarrolladas y la elaboración y aplicación, a mediados del ejercicio 2010 de

directrices, sin rango normativo, que ordenan y normalizan los requisitos y criterios para su

aplicación en la línea de recomendaciones propuestas por este Consello de Contas.

- A través de estas instrucciones se instaura un procedimiento para la gestión de la

autoconcertación que difiere respecto del aplicado en la etapa anterior, de tal forma que la

autorización no está fundamentada en la asignación de recursos para el desarrollo de una

actividad en jornada extraordinaria que se destina a aquella que acuerda el centro sanitario, sino

que la autorización se residencia sobre la actividad propuesta por el centro que justifica la

asignación de los correspondientes recursos

- Se mantiene la ausencia de un plan que defina un marco de actuación donde se concreten

los objetivos que se pretenden alcanzar, los recursos destinados y el ámbito temporal de

actuación.

- El sistema de autoconcertación se mantiene en el ámbito de autonomía de los centros que

seleccionan los programas asistenciales y formulan sus propuestas para un período semestral. Su

permanencia continuada cuestiona el carácter coyuntural que caracteriza a esta herramienta de

gestión, que no debe ser empleada como un medio permanente de atención de una demanda

asistencial no satisfecha en jornada ordinaria.

Page 128: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

128

- Estos programas presentan dificultades para orientar su aplicación hacia una gestión

eficiente de los recursos y discriminar entre los destinatarios de estos programas en función de

este criterio.

- El procedimiento de control y seguimiento que se establece en las directrices indicadas, se

estructura en torno a un mecanismo de autorización que evalúa las propuestas presentadas en

función del cumplimiento de unos requisitos de partida que, no obstante, se aplican de forma

flexible. Este control se completa con un seguimiento de la actividad realizada en base a la

verificación del cumplimiento de los términos de las autorizaciones aprobadas en relación con

los procesos y el montante económico asociado, sin que conste la existencia de controles

externos al propio centro sobre otros aspectos relativos a las condiciones de ejecución de los

programas.

- La actividad realizada en jornada extraordinaria ascendió en el ejercicio 2010 a 6.155

intervenciones quirúrgicas, reduciéndose un 62% respecto al año anterior y representando un

6,5% del total de la actividad programada con una reducción de 10 puntos. El registro de esta

actividad en jornada extraordinaria recoge un 3,4% de cma, (7,3% en el ejercicio anterior) cuyos

procesos no están previstos para la realización de la autoconcertación.

- Para las consultas externas la actividad en jornada extraordinaria se elevó a 34.806 en el

ejercicio 2010 con una reducción del 66% respecto del ejercicio anterior. Las primeras consultas

representan el 67% de esta actividad, incrementando su peso en 15 puntos porcentuales

respecto del ejercicio anterior

- Las pruebas complementarias en jornada extraordinaria se elevaron a 36.328 en el ejercicio

2010 con una reducción del 30% respecto del precedente y gran variabilidad según el tipo de

prueba. La actividad de endoscopias, que ascendió a 10.476 en el año 2010, es la única que ha

experimentado un crecimiento (49,6%) al tiempo que es la que mayor peso representa sobre la

actividad total (un 12,7%).

- Sin presupuesto formalmente asignado, la planificación asistencial de esta actividad en

jornada de tarde se ha basado en una aprobación de ámbito interno de determinados recursos

para su gestión. El gasto no se refleja en un programa o, en su caso, en un epígrafe

presupuestario específico, constituyendo su referencia básica el subconcepto 153.04

(productividad variable programas especiales) donde coexiste con otros conceptos de gasto que

en algún caso son generadores de actividad registrada como extraordinaria. En este caso la

Page 129: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

129

ejecución presupuestaria pone de manifiesto la escasa capacidad del documento presupuestario

para servir como instrumento de gestión.

- Los programas de autoconcertación registran exclusivamente los gastos de personal y su

gestión se limita a la autorización del gasto relativo a las retribuciones. El gasto en el ejercicio

2010 ascendió a 6.211 miles de euros (con una reducción del 65,5% respecto del ejercicio

anterior), correspondiendo a personal laboral temporal un 13% que reduce su peso en 12

puntos. Atendiendo a las categorías de personal se advierte que el personal facultativo

concentra el 82% del gasto, incrementando su peso respecto del ejercicio anterior en 10 puntos.

- La evolución y representatividad de la actividad en jornada extraordinaria vinculada a los

indicadores de LE, -cirugía con ingreso (cola 1) y CMA (cola 2) para intervenciones quirúrgicas, y

primeras consultas de enfermedad y primeras pruebas- no se manifiesta homogénea. Así, en el

período analizado las intervenciones quirúrgicas han pasado de representar el 29% de la

actividad total programada en el primer semestre de 2009 a un 9% en el segundo semestre del

2010. Para las consultas esta evolución ha supuesto un retroceso desde un 6% a un 3% y para

las endoscopias de un 22% a un 20%.

Concertación

- La gestión de la asistencia sanitaria prestada con medios ajenos viene a suponer en torno al

6% del gasto total del SERGAS, y dentro de la misma la derivada de aspectos relacionados con

la reducción de la LE representa el 66%.

- A pesar de su carácter excepcional vienen prolongándose en el tiempo determinadas

autorizaciones de uso.

- Si bien las tarifas pactadas para idénticos procesos vienen siendo homogéneas en los

conciertos suscritos en el mismo ámbito provincial, difieren significativamente a nivel

interprovincial.

- Especial relevancia adquiere la facturación adicional de ciertos conceptos no tarifados, como

son las prótesis e implantes, en los supuestos en que el suministro no es facilitado por el centro

de referencia siendo repercutido su coste por el propio centro concertado; bajo dicha

circunstancia se aprecia que el importe facturado en prótesis de similares características difiere

según el centro de que se trate y, asimismo, se ha observado que en ocasiones se produce

facturación indebida que ha sido objeto de depuración por parte de una de las direcciones

provinciales..

Page 130: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

130

- En ocasiones el coste del preoperatorio es soportado por el centro del SERGAS cuando debe

ser asumido por la entidad concertada al estar incluido en el propio precio del proceso tarifado.

- En cuanto al procedimiento de derivación, éste se desarrolla de forma heterogénea en los

distintos ámbitos provinciales difiriendo en sus diferentes aspectos (canalización de la

derivación, criterio de distribución del importe presupuestado, trámites documentales, criterios

de derivación o de facturación).

- Ante la ausencia de un aplicativo integrado formalmente instaurado con objeto de facilitar

un tratamiento homogéneo de la información y su interrelación, con una definición de su

contenido, cada centro gestor ha desarrollado su propio soporte derivándose un dispar nivel

informativo y una falta de uniformidad en los criterios adoptados.

- No se ha constatado un compromiso del centro concertado en cuanto al plazo para la

intervención de los pacientes remitidos, apreciándose, a veces, importantes demoras.

- Resulta significativo el elevado número de exclusiones, especialmente por orden facultativa,

que se viene produciendo en mayor medida en uno de los centros concertados; esto genera una

incertidumbre en cuanto al adecuado filtro de los enfermos remitidos o a la procedencia y

justificación de la exclusión, de la que se deriva costes asociados innecesarios.

- El importe de la fórmula autoconcertación+concertación (actividad quirúrgica desarrollada

por médicos del SERGAS en centros concertados) es superior al que se deriva de la resolución

integral del proceso por el propio centro concertado, no resultando ventajosa.

Decreto de garantías de tiempos máximos

- Desde la implantación de la garantía asistencial del tiempo máximo de espera, el ejercicio

del derecho previsto ha sido muy limitado a pesar de su progresión. Tomando como referencia el

periodo 2010, de los 25.398 pacientes en disposición de ejercitar la opción reconocida, por

reunir las condiciones de espera, tan sólo lo han hecho 747, un 3%, únicamente en dos de los

ámbitos provinciales y solamente en tres de los 15 centros hospitalarios sectorizados de la CA.

De haberse computado los pacientes en cola 3 (cma) la incidencia hubiera sido bastante menor.

- Por lo que respecta a al proceso de tramitación se observa que: a) desde la inclusión en LE

de los respectivos pacientes, las solicitudes se formularon transcurrido un plazo medio de 286

días; b) desde la solicitud hasta su resolución, el tiempo transcurrido se eleva a una media de 16

días; y en cuanto a la efectividad de la asistencia se desprende que: c) desde la fecha de la

Page 131: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

131

autorización hasta la prevista de atención, ha transcurrido un periodo medio de 24 días; d) el

tiempo que discurre entre la inclusión en LE y la fecha de asistencia prevista, es de una media de

326 días; e) desde la fecha prevista hasta la intervención real, se produce una demora media

adicional de 13 días.

- El ejercicio del derecho reconocido dentro del límite reglamentario previsto se ve dificultado

por una falta de agilidad del procedimiento, tal como se viene observando en la práctica.

7. RECOMENDACIONES

Aspectos generales

- El abordaje de las LE debe realizarse desde un enfoque integrador que vincule los diferentes

actos que configuran el proceso asistencial; esta orientación en la gestión de las LE debe

conciliarse con el avance en ámbitos de atención preferente para problemas de especial

gravedad como el iniciado mediante las vías rápidas para el cáncer o la profundización en

procedimientos que la optimicen como las que se reconocen en las consultas de alta resolución.

- Debe establecerse un registro unificado de pacientes en espera sobre el que fundamentar

una gestión integrada y coordinada de las LE para toda la organización.

Listas de Espera

- Control.- Deben preverse instrumentos de control externo a los órganos de dirección y

gestión de las LE que evalúen su funcionamiento y contribuyan a la acreditación de los sistemas

de gestión e información que las soportan. La posición de la Consellería de Sanidad como

director y asegurador del sistema sanitario justifica la habilitación de esta función en el marco de

sus competencias y en el escenario de separación de funciones que declara la ley de salud de

Galicia.

- Sistemas de información.- Los sistemas de información integrados y de carácter corporativo

con los que se ha dotado al Servicio Gallego de Salud deben dar cobertura a todos los ámbitos

de la gestión de LE, incorporando, en particular, la actividad derivada de consultas y pruebas por

los centros del organismo autónomo. Asimismo deben desarrollarse procedimientos de registro

que permitan identificar adecuadamente la actividad realizada y que, con efectos en el presente

informe, han imposibilitado diferenciar la actividad de autoconcertación dentro de la registrada

como realizada en jornada extraordinaria o la de consultas de alta resolución de la general de

consultas.

Page 132: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

132

- Publicidad.- Los sistemas de gestión e información sobre LE deben orientarse para que, en el

caso de las intervenciones quirúrgicas, el paciente pueda disponer de información sobre la

previsión de la resolución de su espera. La información en materia de LE debe ampliarse, en la

medida de lo posible, a ámbitos no recogidos actualmente como la cirugía menor, o las

consultas y pruebas sucesivas e incorporar la espera no estructural.

- LE No Estructural.- El volumen de pacientes y la demora atribuible a la espera no estructural

debe ajustarse a parámetros adecuados que garanticen la representatividad de la LEQ evaluado

su situación con objeto de reconocer los factores que justifican su inadecuación y aplicar las

medidas necesarias para su resolución. Para ello es preciso que se incorporen objetivos de LE no

estructural en el marco de los objetivos de gestión y control de las LE del organismo autónomo.

Se recomienda un análisis específico de la situación del C.H.U. de Vigo.

- Priorización.- La gestión de las LE mediante sistemas de priorización debe estar basada en

criterios explícitos que concilien factores derivados de la gravedad, el beneficio esperado u otros

como la antigüedad del paciente en espera quirúrgica. Debe avanzarse en su aplicación

normalizada iniciada para la prioridad 1, que responde exclusivamente a criterios clínicos,

incorporando instrumentos de control que garanticen la adherencia a los protocolos

establecidos. Respecto a las consultas externas y pruebas deben desarrollarse instrumentos que

permitan un seguimiento y control en la adecuación de la indicación preferente, que debe estar

sustentada, en la medida de lo posible, en una protocolización.

Autoconcertación

- Debe limitarse la aplicación continuada de la autoconcertación como instrumento de control

de las listas de espera, evitando que se convierta en un elemento de carácter estructural o

distorsionador del funcionamiento del sistema. Para ello han de arbitrarse medidas de

naturaleza estructural.

- Deben establecerse instrumentos para la evaluación de la demanda asistencial en base a

parámetros de cantidad y calidad que permitan identificar situaciones de inadecuación o

sobredimensionamiento en los diferentes centros asistenciales y fundamenten la aplicación de

planes extraordinarios de control de LE que deben estar originadas por indicaciones médicas

acordes con la población de referencia y basadas en la evidencia científica.

- En la medida en que se concreten planes de actuación para el control de las LE sería

recomendable su identificación en el documento presupuestario dentro del escenario que define

el presupuesto por programas, asociando los créditos asignados a esta finalidad a objetivos e

Page 133: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

133

indicadores para su seguimiento. En todo caso, resulta necesario precisar y homogeneizar los

conceptos por los que se remunera la actividad en jornada extraordinaria (autoconcertación,

programas especiales u otra actividad) mediante su registro en epígrafes presupuestarios

concretos.

- Se recomienda la realización de evaluaciones periódicas de los planes y programas en curso.

Concertación

- Procede una homogenización de las tarifas de referencia pactadas en los distintos conciertos

en lo que respecta a los mismos procesos.

- Se considera muy conveniente que el material ortoprotésico e implantes sea suministrado a

las entidades concertadas por los centros de procedencia de los pacientes o que en su defecto,

se establezcan con carácter generalizado precios de referencia con objeto de facilitar un mejor

control de la facturación y de las previsiones de gasto; asimismo, resulta oportuno que se ejerza

un mayor control de los supuestos objeto de facturación.

- Cabe recomendar la implantación de un aplicativo integral de gestión que uniformice los

criterios informativos de los distintos centros gestores.

- Los propios conciertos deberían prever un plazo de resolución e los procesos que les son

remitidos. Se debería requerir de los centros concertados una mayor agilidad en la resolución de

los procesos que les son remitidos, en los casos e que se excede un plazo razonable.

- Resulta aconsejable un mayor filtro de los pacientes derivados con objeto de evitar

exclusiones innecesarias con el consiguiente gasto inherente e incomodidad para el paciente.

Decreto de garantías de tiempos máximos

A la vista del análisis practicado cabe plantear las siguientes propuestas:

- Analizada la secuencia del proceso de tramitación y deduciéndose de la misma la dificultad

para que en el plazo máximo previsto para recibir la asistencia sanitaria pueda ser efectivo, se

considera que el derecho reconocido se vería mejor garantizado si la posibilidad de recibir la

atención en un centro de elección del paciente se pudiera ejercitar no sólo una vez que se haya

superado el plazo fijado de 140 días sino también cuando según la información disponible sobre

la espera prevista en el ámbito del proceso asistencial, se pueda predecir con antelación que el

plazo máximo no va a poder cumplirse en función del número de pacientes en lista de espera

para una determinada prestación y dados los recursos disponibles.

Page 134: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

134

- En la regulación del derecho del paciente a poder acceder a la asistencia en un centro de su

elección cuando su espera supere el plazo máximo de garantía fijado deberían subsanarse

aquellos aspectos que puedan dificultar su ejercicio; a este respecto, sería procedente propiciar

una mejora reglamentaria del procedimiento y condiciones de acceso al derecho reconocido

procurando una adecuada racionalización de los trámites desarrollados y una mayor efectividad.

Santiago de Compostela, 1 de marzo de 2012

Page 135: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

135

8. ANEXOS Anexo 1. Actividad quirúrgica programada por colas

Hospital

Cola 1 Cola 2 Cola 3 Resto colas Total intervenciones

2009 %

s/total interv.

2010 %

s/total interv.

% variación

2009 %

s/total interv.

2010 %

s/total interv.

% variación

2009 %

s/total interv.

2010 %

s/total interv.

% variación

2009 %

s/total interv.

2010 %

s/total interv.

2009 2010 %

variación

C.H.U. A Coruña 9.866 54,8% 9.914 57,0% 0,5% 5.065 28,2% 4.003 23,0% -21,0% 2.768 15,4% 3.202 18,4% 15,7% 290 1,6% 289 1,7% 17.989 17.408 -3,2%

C.H.U. de Vigo 8.215 44,0% 7.649 44,5% -6,9% 4.525 24,2% 3.482 20,2% -23,0% 5.855 31,4% 5.992 34,8% 2,3% 67 0,4% 79 0,5% 18.662 17.202 -7,8%

C.H.U. de Santiago 8.540 67,9% 7.637 64,6% -10,6% 3.292 26,2% 3.607 30,5% 9,6% 730 5,8% 546 4,6% -25,2% 19 0,2% 33 0,3% 12.581 11.823 -6,0%

C.H. de Ourense 4.315 43,8% 4.157 44,2% -3,7% 4.849 49,2% 4.599 48,9% -5,2% 690 7,0% 627 6,7% -9,1% 4 0,0% 18 0,2% 9.858 9.401 -4,6%

C.H. de Pontevedra 5.781 54,9% 5.709 58,4% -1,2% 3.020 28,7% 2.668 27,3% -11,7% 1.721 16,3% 1.397 14,3% -18,8% 10 0,1% 6 0,1% 10.532 9.780 -7,1%

C.H. Xeral-Calde 4.119 52,5% 4.321 53,9% 4,9% 1.184 15,1% 765 9,5% -35,4% 2.525 32,2% 2.908 36,3% 15,2% 19 0,2% 17 0,2% 7.847 8.011 2,1%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 2.440 41,9% 2.162 37,9% -11,4% 1.723 29,6% 1.665 29,2% -3,4% 1.619 27,8% 1.852 32,5% 14,4% 48 0,8% 25 0,4% 5.830 5.704 -2,2%

H. do Salnés 908 35,2% 871 34,9% -4,1% 1.449 56,1% 1.441 57,7% -0,6% 224 8,7% 185 7,4% -17,4% 0 0,0% 0 0,0% 2.581 2.497 -3,3%

H. da Costa 1.263 57,8% 1.327 53,3% 5,1% 706 32,3% 951 38,2% 34,7% 196 9,0% 208 8,4% 6,1% 20 0,9% 5 0,2% 2.185 2.491 14,0%

H. da Barbanza 779 27,3% 849 26,8% 9,0% 967 33,9% 1.278 40,3% 32,2% 1.104 38,7% 1.037 32,7% -6,1% 1 0,0% 6 0,2% 2.851 3.170 11,2%

H.C. de Monforte 640 42,0% 834 46,1% 30,3% 402 26,4% 451 24,9% 12,2% 443 29,0% 520 28,7% 17,4% 40 2,6% 6 0,3% 1.525 1.811 18,8%

H. Virxe da Xunqueira 634 18,8% 738 23,3% 16,4% 1.828 54,3% 1.561 49,4% -14,6% 903 26,8% 862 27,3% -4,5% 0 0,0% 0 0,0% 3.365 3.161 -6,1%

H.C. de Valdeorras 696 33,0% 705 48,1% 1,3% 935 44,3% 513 35,0% -45,1% 480 22,7% 243 16,6% -49,4% 0 0,0% 6 0,4% 2.111 1.467 -30,5%

H. de Verín 548 41,2% 506 38,4% -7,7% 456 34,3% 600 45,6% 31,6% 326 24,5% 210 16,0% -35,6% 0 0,0% 0 0,0% 1.330 1.316 -1,1%

Total 48.744 49,1% 47.379 49,7% -2,8% 30.401 30,6% 27.584 29,0% -9,3% 19.584 19,7% 19.789 20,8% 1,0% 518 0,5% 490 0,5% 99.247 95.242 -4,0%

Page 136: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

136

Anexo 2. Actividad quirúrgica realizada por centros

Hospital

2009 2010 % variación

Intervenciones programadas Intervenciones

urgentes Derivaciones

Total 2009

Intervenciones programadas Intervenciones

urgentes Derivaciones

Total 2010

Intervenciones programadas Intervenciones

urgentes Derivaciones Total

Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Jornada ordinaria

Jornadas extraordinaria

Jornadas ordinaria

Jornadas extraordinaria

C.H.U. A Coruña 14.443 3.546 4.397 4.146 26.532 16.163 1.245 4.364 5.308 27.080 11,9% -64,9% -0,8% 28,0% 2,1%

C.H.U. de Vigo 14.949 3.713 3.439 2.247 24.348 16.254 948 3.553 2.685 23.440 8,7% -74,5% 3,3% 19,5% -3,7%

C.H.U. de Santiago 9.996 2.585 3.262 3.855 19.698 10.987 836 3.134 3.658 18.615 9,9% -67,7% -3,9% -5,1% -5,5%

C.H. de Ourense 8.995 863 2.264 2.858 14.980 9.166 235 2.130 3.417 14.948 1,9% -72,8% -5,9% 19,6% -0,2%

C.H. de Pontevedra 8.970 1.562 1.793 1.167 13.492 9.085 695 1.758 1.317 12.855 1,3% -55,5% -2,0% 12,9% -4,7%

C.H. Xeral-Calde 6.140 1.707 2.307 3.066 13.220 7.236 775 2.064 3.280 13.355 17,9% -54,6% -10,5% 7,0% 1,0%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 5.054 776 1.328 3.041 10.199 5.524 180 1.363 3.203 10.270 9,3% -76,8% 2,6% 5,3% 0,7%

H. do Salnés 1.950 631 528 4 3.113 1.985 512 525 81 3.103 1,8% -18,9% -0,6% 1925,0% -0,3%

H. da Costa 1.803 382 930 237 3.352 2.074 417 812 363 3.666 15,0% 9,2% -12,7% 53,2% 9,4%

H. da Barbanza 2.851 -- 485 104 3.440 2.910 260 447 29 3.646 2,1% -- -7,8% -72,1% 6,0%

H.C. de Monforte 1.525 -- 623 418 2.566 1.811 -- 564 195 2.570 18,8% -- -9,5% -53,3% 0,2%

H. Virxe da Xunqueira 3.062 303 56 -- 3.421 3.161 -- 44 -- 3.205 3,2% -100,0% -21,4% -- -6,3%

H.C. de Valdeorras 1.897 214 506 -- 2.617 1.418 49 470 -- 1.937 -25,3% -77,1% -7,1% -- -26,0%

H. de Verín 1.257 73 290 4 1.624 1.313 3 229 -- 1.545 4,5% -95,9% -21,0% -100,0% -4,9%

Total 82.892 16.355 22.208 21.147 142.602 89.087 6.155 21.457 23.536 140.235 7,5% -62,4% -3,4% 11,3% -1,7%

Page 137: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

137

Anexo 3. Actividad quirúrgica realizada por especialidad

Especialidad

2009 2010 % variación

Intervenciones programadas Intervenciones

urgentes Derivaciones

Total 2009

Intervenciones programadas Intervenciones

urgentes Derivaciones

Total 2010

Intervenciones programadas Intervenciones

urgentes Derivaciones Total

Ordinaria Extraordinaria Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Angiología y Cirugía Vascular 1.710 979 815 2.223 5.727 1.753 354 848 2.038 4.993 2,5% -63,8% 4,0% -8,3% -12,8%

Cirugía Cardíaca 1.106 154 270 15 1.545 1.017 139 290 1.446 -8,0% -9,7% 7,4% -100,0% -6,4%

Cirugía Cardíaca Infantil 71 32 103 62 35 97 -12,7% -- 9,4% - -5,8%

Cirugía Maxilofacial 774 18 53 31 876 833 55 888 7,6% -100,0% 3,8% -100,0% 1,4%

Cirugía Pediátrica 2.062 728 754 58 3.602 2.454 156 688 111 3.409 19,0% -78,6% -8,8% 91,4% -5,4%

Cirugía Plástica y Reparadora 3.806 641 472 95 5.014 4.092 182 414 343 5.031 7,5% -71,6% -12,3% 261,1% 0,3%

Cirugía Torácica 650 159 391 1.200 671 215 322 1.208 3,2% 35,2% -17,6% -- 0,7%

Cirugía General y Digestiva 17.784 2.947 9.547 4.753 35.031 19.401 738 9.383 5.393 34.915 9,1% -75,0% -1,7% 13,5% -0,3%

Dermatología 5.433 467 61 2 5.963 6.045 45 44 6.134 11,3% -100,0% -26,2% 2100,0% 2,9%

Neurocirugía 1.180 234 702 137 2.253 1.432 10 782 233 2.457 21,4% -95,7% 11,4% 70,1% 9,1%

Oftalmología 16.191 3.000 455 5.346 24.992 16.563 1.310 440 6.029 24.342 2,3% -56,3% -3,3% 12,8% -2,6%

Otorrinolaringología 5.942 761 620 358 7.681 6.306 269 645 527 7.747 6,1% -64,7% 4,0% 47,2% 0,9%

Traumatología 10.180 2.970 4.448 5.717 23.315 10.604 1.460 4.063 6.602 22.729 4,2% -50,8% -8,7% 15,5% -2,5%

Urología 8.297 1.547 1.035 2.087 12.966 9.265 862 1.067 1.993 13.187 11,7% -44,3% 3,1% -4,5% 1,7%

Ginecología 7.706 1.750 2.553 203 12.212 8.589 460 2.380 200 11.629 11,5% -73,7% -6,8% -1,5% -4,8%

Otros servicios (*) 122 122 23 23 -81,1% -81,1%

Total 82.892 16.355 22.208 21.147 142.602 89.087 6.155 21.457 23.536 140.235 7,5% -62,4% -3,4% 11,3% -1,7%

(*) Registros de actividad quirúrgica no asignada a servicios quirúrgicos

Page 138: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

138

Anexo 4. Entradas y salidas en LEQ

Hospital

2009 2010 %variación 2010/2009 Entradas/Salid

as

Entradas

Salidas por motivos

Entradas

Salidas por motivos

Entradas

Salidas por motivos

Totales Activida

d Administrativo

Clínico Derivación Otros Totales Activida

d Administ

rativo Clínico

Derivación

Otros Totales Activida

d Administ

rativo Clínico

Derivación

Otros 2009 2010

C.H.U. A Coruña 21.834 20.989 15.808 1.638 607 2.835 101 21.731 21.736 14.777 1.687 666 4.470 136 -0,5% 3,6% -6,5% 3,0% 9,7% 57,7% 34,7% 1,04 1,00

C.H.U. de Vigo 19.781 17.960 13.021 1.827 675 2.259 178 19.577 16.539 11.380 1.680 631 2.685 163 -1,0% -7,9% -12,6% -8,0% -6,5% 18,9% -8,4% 1,07 1,07

C.H.U. de Santiago 19.247 18.016 12.392 1.433 437 3.633 121 18.609 17.397 11.768 1.455 422 3.659 93 -3,3% -3,4% -5,0% 1,5% -3,4% 0,7% -23,1% 1,10 1,18

C.H. de Ourense 14.525 13.906 9.363 1.156 675 2.633 79 14.733 13.956 8.933 1.101 609 3.246 67 1,4% 0,4% -4,6% -4,8% -9,8% 23,3% -15,2% 1,04 1,06

C.H. de Pontevedra 11.270 10.718 8.901 701 160 900 56 10.833 10.632 8.537 718 228 1.098 51 -3,9% -0,8% -4,1% 2,4% 42,5% 22,0% -8,9% 1,05 1,02

C.H. Xeral-Calde 10.123 10.221 6.171 984 228 2.811 27 9.999 10.673 6.126 1.078 193 3.248 28 -1,2% 4,4% -0,7% 9,6% -15,4% 15,5% 3,7% 0,99 0,94

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos

7.469 7.778 4.207 729 149 2.653 40 7.049 7.327 3.855 553 144 2.738 37 -5,6% -5,8% -8,4% -24,1% -3,4% 3,2% -7,5% 0,96 0,96

H. do Salnés 2.881 2.730 2.388 223 99 11 9 2.555 2.764 2.342 230 95 90 7 -11,3% 1,2% -1,9% 3,1% -4,0% 718,2% -22,2% 1,10 0,85

H. da Costa 3.194 2.499 1.999 215 37 237 11 3.221 3.057 2.309 263 72 393 20 0,8% 22,3% 15,5% 22,3% 94,6% 65,8% 81,8% 1,04 1,03

H. da Barbanza 2.361 2.251 1.753 298 31 161 8 2.562 2.547 2.132 281 34 93 7 8,5% 13,1% 21,6% -5,7% 9,7% -42,2% -12,5% 1,05 1,01

H.C. de Monforte 1.992 1.814 1.161 190 19 425 19 1.786 2.103 1.600 250 49 194 10 -10,3% 15,9% 37,8% 31,6% 157,9% -54,4% -47,4% 1,28 1,05

H. Virxe da Xunqueira 2.607 2.788 2.476 164 134 14 2.537 2.580 2.318 147 109 6 -2,7% -7,5% -6,4% -10,4% -18,7% -- -57,1% 0,98 1,00

H.C. de Valdeorras 1.980 1.899 1.660 194 26 7 12 1.800 1.747 1.531 168 25 14 9 -9,1% -8,0% -7,8% -13,4% -3,8% 100,0% -25,0% 1,06 0,92

H. de Verín 1.125 1.151 1.009 102 20 15 5 1.273 1.267 1.141 97 14 7 8 13,2% 10,1% 13,1% -4,9% -30,0% -53,3% 60,0% 0,94 0,98

Total 120.389 114.720 82.309 9.854 3.297 18.580 680 118.265 114.325 78.749 9.708 3.291 21.935 642 -1,8% -0,3% -4,3% -1,5% -0,2% 18,1% -5,6% 1,05 1,03

Page 139: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

139

Anexo 5. Salidas LEQ por actividad

Centro

2009 2010

Demanda satisfecha

programada

% s/total centro

Demanda satisfecha urgente

% s/total centro

Total demanda satisfecha

Demanda satisfecha

programada

% s/total centro

Demanda satisfecha urgente

% s/total centro

Total demanda satisfecha

C.H.U. A Coruña 15.772 99,8% 36 0,2% 15.808 14.742 99,8% 35 0,2% 14.777

C.H.U. de Vigo 12.794 98,3% 227 1,7% 13.021 11.154 98,0% 226 2,0% 11.380

C.H.U. de Santiago 12.276 99,1% 116 0,9% 12.392 11.650 99,0% 118 1,0% 11.768

C.H. de Ourense 9.266 99,0% 97 1,0% 9.363 8.859 99,2% 74 0,8% 8.933

C.H. de Pontevedra 8.860 99,5% 41 0,5% 8.901 8.503 99,6% 34 0,4% 8.537

C.H. Xeral-Calde 5.858 94,9% 313 5,1% 6.171 5.910 96,5% 216 3,5% 6.126

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 4.170 99,1% 37 0,9% 4.207 3.824 99,2% 31 0,8% 3.855

H. do Salnés 2.360 98,8% 28 1,2% 2.388 2.319 99,0% 23 1,0% 2.342

H. da Costa 1.992 99,6% 7 0,4% 1.999 2.296 99,4% 13 0,6% 2.309

H. da Barbanza 1.745 99,5% 8 0,5% 1.753 2.127 99,8% 5 0,2% 2.132

H.C. de Monforte 1.113 95,9% 48 4,1% 1.161 1.568 98,0% 32 2,0% 1.600

H. Virxe da Xunqueira 2.462 99,4% 14 0,6% 2.476 2.300 99,2% 18 0,8% 2.318

H.C. de Valdeorras 1.639 98,7% 21 1,3% 1.660 1.518 99,2% 13 0,8% 1.531

H. de Verín 1.004 99,5% 5 0,5% 1.009 1.138 99,7% 3 0,3% 1.141

Total 81.311 98,8% 998 1,2% 82.309 77.908 98,9% 841 1,1% 78.749

Page 140: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

140

Anexo 6. Discrepancias página Web. LEQ

Centro

Pacientes en espera estructural TME pacientes pendientes

A 31.12.09 A 31.12.10 A 31.12.09 A 31.12.10

s/SIAC s/Web Diferencia s/SIAC s/Web Diferencia % s/total (*) s/SIAC s/Web s/SIAC s/Web Diferencia

C.H.U. A Coruña 7.710 7.630 -80 7.439 7.319 -120 37,5% 104,2 104 78,9 79,3 0,4

C.H.U. de Vigo 6.108 6.021 -87 5.296 5.243 -53 16,6% 72 69,9 67,8 66,8 -1

C.H.U. de Santiago 5.974 5.940 -34 5.663 5.623 -40 12,5% 81,4 81,3 73,7 73,2 -0,5

C.H. de Ourense 2.483 2.451 -32 2.456 2.490 34 -10,6% 46,1 46,1 46,9 46,9 0

C.H. de Pontevedra 1.466 1.463 -3 1.756 1.756 0 0,0% 33,6 33,4 37,6 37,6 0

C.H. Xeral-Calde 2.863 2.835 -28 2.744 2.729 -15 4,7% 74 73,2 63,8 63,8 0

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 1.404 1.392 -12 1.096 1.047 -49 15,3% 55 55,2 39,9 41,2 1,3

H. do Salnés 812 812 0 582 580 -2 0,6% 69,8 69,8 44,9 45 0,1

H. da Costa 1.116 1.109 -7 1.202 1.199 -3 0,9% 95,6 95,3 87,9 87,9 0

H. da Barbanza 650 648 -2 669 667 -2 0,6% 70,3 70 60 59,4 -0,6

H.C. de Monforte 642 626 -16 499 497 -2 0,6% 93,8 94,1 59,6 59,9 0,3

H. Virxe da Xunqueira 455 453 -2 287 286 -1 0,3% 40,5 40,4 40,4 40,3 -0,1

H.C. de Valdeorras 268 266 -2 232 228 -4 1,3% 48,4 48,5 34,5 34,6 0,1

H. de Verín 219 196 -23 220 157 -63 19,7% 47,6 46,3 55,6 36 -19,6

(*) Peso específico sobre la desviación total

Page 141: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

141

Anexo 7.1. Pacientes en espera estructural por tramos. Centros

Hospital 2009/12 2010/12 % variación

0 - 3 m 3 - 6 m 6 - 12 m más 12 m Total 0 - 3 m 3 - 6 m 6 - 12 m más 12 m Total 0 - 3 m 3 - 6 m 6 - 12 m más 12 m Total

C.H.U. A Coruña 4.093 2.426 1.117 74 7.710 4.848 2.129 458 4 7.439 18,4% -12,2% -59,0% -94,6% -3,5%

C.H.U. de Vigo 4.265 1.759 58 26 6.108 4.327 687 224 58 5.296 1,5% -60,9% 286,2% 123,1% -13,3%

C.H.U. de Santiago 3.851 1.664 459 5.974 3.851 1.633 177 2 5.663 0,0% -1,9% -61,4% -- -5,2%

C.H. de Ourense 2.245 236 2 2.483 2.186 270 2.456 -2,6% 14,4% -100,0% -- -1,1%

C.H. de Pontevedra 1.463 2 1 1.466 1.699 57 1.756 16,1% 2750,0% -100,0% -- 19,8%

C.H. Xeral-Calde 1.916 858 86 3 2.863 1.949 793 2 2.744 1,7% -7,6% -97,7% -100,0% -4,2%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 1.130 274 1.404 1.027 69 1.096 -9,1% -74,8% #¡DIV/0! -- -21,9%

H. do Salnés 559 253 812 537 45 582 -3,9% -82,2% #¡DIV/0! -- -28,3%

H. da Costa 574 420 122 1.116 717 374 111 1.202 24,9% -11,0% -9,0% -- 7,7%

H. da Barbanza 450 191 9 650 532 133 4 669 18,2% -30,4% -55,6% -- 2,9%

H.C. de Monforte 351 242 49 642 412 83 4 499 17,4% -65,7% -91,8% -- -22,3%

H. Virxe da Xunqueira 425 30 455 287 287 -32,5% -100,0% #¡DIV/0! -- -36,9%

H.C. de Valdeorras 240 28 268 232 232 -3,3% -100,0% #¡DIV/0! -- -13,4%

H. de Verín 205 14 219 182 37 1 220 -11,2% 164,3% #¡DIV/0! -- 0,5%

Total 21.767 8.397 1.903 103 32.170 22.786 6.310 981 64 30.141 4,7% -24,9% -48,4% -37,9% -6,3%

Page 142: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

142

Anexo 7.2. Pacientes en espera estructural por tramos. Especialidad.

Especialidad 2009/12 2010/12 % variación

0 - 3 m 3 - 6 m 6 - 12 m más 12 m Total 0 - 3 m 3 - 6 m 6 - 12 m más 12 m Total 0 - 3 m 3 - 6 m 6 - 12 m más 12 m Total

Angiología y Cirugía Vascular 997 305 4 4 1.310 1.095 343 4 1.442 9,8% 12,5% 0,0% -100,0% 10,1%

Cirugía Cardíaca 192 135 28 355 173 93 1 267 -9,9% -31,1% -96,4% -- -24,8%

Cirugía Cardíaca Infantil 10 10 2 2 -80,0% -- -- -- -80,0%

Cirugía Maxilofacial 137 74 211 120 49 2 171 -12,4% -33,8% -- -- -19,0%

Cirugía Pediátrica 806 417 148 1 1.372 729 268 267 2 1.266 -9,6% -35,7% 80,4% 100,0% -7,7%

Cirugía Plástica y Reparadora 677 359 90 36 1.162 720 360 62 6 1.148 6,4% 0,3% -31,1% -83,3% -1,2%

Cirugía Torácica 74 11 85 109 16 4 129 47,3% 45,5% -- -- 51,8%

Cirugía General y Digestiva 3.845 1.313 393 6 5.557 3.895 692 25 13 4.625 1,3% -47,3% -93,6% 116,7% -16,8%

Dermatología 356 25 1 382 299 7 306 -16,0% -72,0% -- -100,0% -19,9%

Neurocirugía 413 176 119 27 735 366 88 45 499 -11,4% -50,0% -62,2% -100,0% -32,1%

Oftalmología 4.430 1.737 127 1 6.295 5.040 1.599 56 4 6.699 13,8% -7,9% -55,9% 300,0% 6,4%

Otorrinolaringología 1.447 562 9 2.018 1.427 253 27 1 1.708 -1,4% -55,0% 200,0% -- -15,4%

Traumatología 5.193 2.146 658 26 8.023 5.643 1.735 288 19 7.685 8,7% -19,2% -56,2% -26,9% -4,2%

Urología 1.817 563 219 1 2.600 1.857 406 62 14 2.339 2,2% -27,9% -71,7% 1300,0% -10,0%

Ginecología 1.373 574 108 2.055 1.311 401 138 5 1.855 -4,5% -30,1% 27,8% -- -9,7%

Total 21.767 8.397 1.903 103 32.170 22.786 6.310 981 64 30.141 4,7% -24,9% -48,4% -37,9% -6,3%

Page 143: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

143

Anexo 8.1. Lista de espera no estructural a 31.12 por centros

Pacientes en

espera médica

Pacientes en "Se pospone por voluntad del

paciente"

Total pacientes transitoriamente no

programables

Pacientes en rechazo a entro concertado

Pacientes en rechazo a otro centro del Sergas

Total pacientes en rechazo

Hospital 2009 2010 % var. 2009 2010 % var. 2009 2010 % var. 2009 2010 % var. 2009 2010 % var. 2009 2010 % var.

C.H.U. A Coruña 457 391 -14,4% 296 333 12,5% 753 724 -3,9% 141 411 191,5% 90 92 2,2% 231 503 117,7%

C.H.U. de Vigo 488 758 55,3% 388 582 50,0% 876 1.340 53,0% 6.904 10.396 50,6% 109 97 -11,0% 7.013 10.493 49,6%

C.H.U. de Santiago 209 365 74,6% 198 485 144,9% 407 850 108,8% 1.916 2.693 40,6% 390 -- 1.916 3.083 60,9%

C.H. de Ourense 163 224 37,4% 144 301 109,0% 307 525 71,0% 835 1.030 23,4% 695 1.058 52,2% 1.530 2.088 36,5%

C.H. de Pontevedra 69 74 7,2% 173 119 -31,2% 242 193 -20,2% 469 440 -6,2% 1 -- 469 441 -6,0%

C.H. Xeral-Calde 183 163 -10,9% 390 331 -15,1% 573 494 -13,8% 738 356 -51,8% 187 86 -54,0% 925 442 -52,2%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 118 86 -27,1% 50 35 -30,0% 168 121 -28,0% 378 490 29,6% -- 378 490 29,6%

H. do Salnés 29 12 -58,6% 56 58 3,6% 85 70 -17,6% 1 4 300,0% -- 1 4 300,0%

H. da Costa 17 55 223,5% 42 94 123,8% 59 149 152,5% 467 500 7,1% -- 467 500 7,1%

H. da Barbanza 100 93 -7,0% 65 70 7,7% 165 163 -1,2% 25 23 -8,0% -- 25 23 -8,0%

H.C. de Monforte 44 17 -61,4% 46 19 -58,7% 90 36 -60,0% 129 -100,0% -- 129 0 -100,0%

H. Virxe da Xunqueira 23 44 91,3% 51 100 96,1% 74 144 94,6% -- -- 0 0 --

H.C. de Valdeorras 5 2 -60,0% 25 13 -48,0% 30 15 -50,0% -- -- 0 0 --

H. de Verín 2 8 300,0% 32 33 3,1% 34 41 20,6% -- -- 0 0 --

Total 1.907 2.292 20,2% 1.956 2.573 31,5% 3.863 4.865 25,9% 12.003 16.343 36,2% 1.081 1.724 59,5% 13.084 18.067 38,1%

Page 144: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

144

Anexo 8.2. Lista de espera no estructural a 31.12 por servicios quirúrgicos

Especialidad Pacientes en espera médica

Pacientes en "Se pospone por voluntad del paciente"

Total pacientes transitoriamente no

programables

Pacientes en rechazo a centro concertado

Pacientes en rechazo a otro centro del Sergas

Total pacientes en rechazo

2009 2010 % var. 2009 2010 % var. 2009 2010 % var. 2009 2010 % var. 2009 2010 % var. 2009 2010 % var.

Angiología y Cirugía Vascular 74 106 43,2% 238 180 -24,4% 312 286 -8,3% 1.341 1.656 23,5% 31 1 -96,8% 1.372 1.657 20,8%

Cirugía Cardíaca 4 5 25,0% 4 1 -75,0% 8 6 -25,0% 6 1 -83,3% 91 78 -14,3% 97 79 -18,6%

Cirugía Maxilofacial 11 8 -27,3% 17 11 -35,3% 28 19 -32,1% -- -- 0 0 --

Cirugía Pediátrica 72 116 61,1% 50 77 54,0% 122 193 58,2% 69 136 97,1% 76 222 192,1% 145 358 146,9%

Cirugía Plástica y Reparadora 262 176 -32,8% 73 56 -23,3% 335 232 -30,7% 235 314 33,6% 4 -- 235 318 35,3%

Cirugía Torácica 9 13 44,4% 7 1 -85,7% 16 14 -12,5% -- -- 0 0 --

Cirugía General y Digestiva 337 463 37,4% 309 441 42,7% 646 904 39,9% 1.754 2.721 55,1% 24 137 470,8% 1.778 2.858 60,7%

Dermatología 10 7 -30,0% 12 5 -58,3% 22 12 -45,5% -- -- 0 0 --

Neurocirugía 40 51 27,5% 34 36 5,9% 74 87 17,6% 156 307 96,8% -- 156 307 96,8%

Oftalmología 311 294 -5,5% 277 314 13,4% 588 608 3,4% 2.341 2.499 6,7% 813 1.186 45,9% 3.154 3.685 16,8%

Otorrinolaringología 83 165 98,8% 137 168 22,6% 220 333 51,4% 521 865 66,0% 34 38 11,8% 555 903 62,7%

Traumatología 473 640 35,3% 615 1.000 62,6% 1.088 1.640 50,7% 4.900 6.878 40,4% 5 20 300,0% 4.905 6.898 40,6%

Urología 154 143 -7,1% 110 123 11,8% 264 266 0,8% 438 603 37,7% 7 38 442,9% 445 641 44,0%

Ginecología 67 105 56,7% 73 160 119,2% 140 265 89,3% 242 363 50,0% -- 242 363 50,0%

Total 1.907 2.292 20,2% 1.956 2.573 31,5% 3.863 4.865 25,9% 12.003 16.343 36,2% 1.081 1.724 59,5% 13.084 18.067 38,1%

Page 145: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

145

Anexo 9.1. Demora en espera no estructural a 31.12 por centros

Hospital Pacientes en espera no estructural

Pacientes transitoriamente no programables

Pacientes en rechazo a centro alternativo

a 31.12.2009 a 31.12.2010 a 31.12.2009 a 31.12.2010 a 31.12.2009 a 31.12.2010

C.H. Universitario A Coruña 307,0 286,7 323,2 270,0 231,0 283,7

C.H. Universitario de Santiago 168,9 240,7 63,7 48,6 175,6 284,0

C.H. Universitario de Vigo 270,5 281,6 31,1 40,0 288,9 302,4

C.H. de Ourense 84,7 140,1 66,1 74,6 86,9 149,9

C.H. de Pontevedra 53,8 60,2 44,6 32,9 49,9 61,6

C.H. Xeral-Calde 163,1 154,3 112,2 107,4 167,7 172,9

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 86,0 101,8 49,8 52,1 86,8 104,4

H. do Salnes 50,8 37,2 49,1 33,9 62,0 58,8

H. da Costa 85,6 150,3 63,3 48,4 85,3 172,3

H. da Barbanza 75,5 99,8 66,9 98,0 88,4 87,2

H. Comarcal de Monforte 46,9 58,4 14,3 47,3 60,2

H. Virxe sa Xunqueira 87,3 111,0 84,7 108,9

H. Comarcal de Valdeorras 24,7 22,1 23,7 22,1

H. de Verin 35,4 33,0 34,4 32,2

Total 200,4 234,6 111,0 90,4 214,8 262,8

Page 146: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

146

Anexo 9.2. Demora en espera no estructural a 31.12 por servicios quirúrgicos

Especialidad Pacientes en espera no estructural

Pacientes transitoriamente no programables

Pacientes en rechazo a centro alternativo

a 31.12.2009 a 31.12.2010 a 31.12.2009 a 31.12.2010 a 31.12.2009 a 31.12.2010

Angiología y Cirugía Vascular 288,6 383,0 87,8 71,4 314,9 421,1

Cirugía Cardíaca 150,0 272,0 46,9 65,8 155,3 273,5

Cirugía Maxilofacial 83,4 68,5 75,5 62,4

Cirugía Pediátrica 94,8 133,6 37,6 43,8 107,2 175,1

Cirugía Plástica y Reparadora 372,9 318,1 489,7 449,6 197,6 195,1

Cirugía Torácica 22,9 63,2 22,9 63,2

Cirugía General y Digestiva 150,4 208,2 94,7 80,0 154,1 237,3

Dermatología 55,0 50,5 55,0 50,5

Neurocirugía 159,4 198,4 54,7 79,0 195,9 223,1

Oftalmología 112,8 135,7 121,9 123,3 104,9 133,4

Otorrinolaringología 103,1 130,9 49,4 72,7 119,0 145,8

Traumatología 271,4 294,5 56,4 59,8 306,2 338,6

Urología 107,1 157,9 47,3 63,5 133,6 186,4

Ginecología 123,1 157,3 49,1 38,6 156,9 216,7

Total 200,4 234,6 111,0 90,4 214,8 262,8

Page 147: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

147

Anexo 10.1. Pacientes en espera estructural y demora media por prioridades y centros

Prioridad Hospital Pacientes en espera estructural Demora media

2009/12 2010/12 % var. 2009/12 2010/12 % var.

1

C.H.U. A Coruña 135 156 15,6% 26,2 22,8 -13,1%

C.H.U. de Vigo 473 490 3,6% 32,0 26,6 -16,9%

C.H.U. de Santiago 187 238 27,3% 17,7 22,4 26,4%

C.H. de Ourense 58 34 -41,4% 11,2 7,8 -30,3%

C.H. de Pontevedra 57 38 -33,3% 14,7 7,3 -50,6%

C.H. Xeral-Calde 114 80 -29,8% 43,1 13,7 -68,3%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 118 52 -55,9% 40,0 11,3 -71,8%

H. do Salnés 8 6 -25,0% 5,0 9,0 80,0%

H. da Costa 10 7 -30,0% 8,0 8,6 7,1%

H. da Barbanza 29 26 -10,3% 42,2 33,0 -22,0%

H.C. de Monforte 12 14 16,7% 46,4 17,8 -61,7%

H. Virxe da Xunqueira 10 4 -60,0% 11,6 6,0 -48,3%

H.C. de Valdeorras 2 1,5

H. de Verín 3 2 -33,3% 20,3 4,0 -80,3%

Total prioridad 1 1.214 1.149 -5,4% 29,0 22,1 -23,8%

% s/total 3,8% 3,8%

2

C.H.U. A Coruña 1.518 1.607 5,9% 88,2 71,2 -19,2%

C.H.U. de Vigo 1.897 1.657 -12,7% 76,4 74,2 -3,0%

C.H.U. de Santiago 1.154 698 -39,5% 90,5 51,3 -43,3%

C.H. de Ourense 463 390 -15,8% 48,6 40,6 -16,4%

C.H. de Pontevedra 409 335 -18,1% 37,1 34,2 -8,1%

C.H. Xeral-Calde 818 810 -1,0% 74,2 60,1 -19,0%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 210 184 -12,4% 61,9 40,2 -35,1%

H. do Salnés 207 94 -54,6% 68,6 26,9 -60,8%

H. da Costa 146 195 33,6% 59,9 53,1 -11,2%

H. da Barbanza 125 85 -32,0% 60,8 55,5 -8,7%

H.C. de Monforte 28 39 39,3% 68,1 47,3 -30,5%

H. Virxe da Xunqueira 112 74 -33,9% 43,8 43,1 -1,6%

H.C. de Valdeorras 47 20 -57,4% 48,0 32,1 -33,2%

H. de Verín 51 20 -60,8% 49,5 29,6 -40,2%

Total prioridad 2 7.185 6.208 -13,6% 74,7 61,3 -18,0%

% s/total 22,3% 20,6%

Page 148: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

148

Prioridad Hospital Pacientes en espera estructural Demora media

2009/12 2010/12 % var. 2009/12 2010/12 % var.

3

C.H.U. A Coruña 6.057 5.676 -6,3% 110,0 82,6 -24,9%

C.H.U. de Vigo 3.738 3.149 -15,8% 74,9 70,9 -5,3%

C.H.U. de Santiago 4.633 4.727 2,0% 81,7 79,6 -2,5%

C.H. de Ourense 1.962 2.032 3,6% 46,5 48,7 4,7%

C.H. de Pontevedra 1.000 1.383 38,3% 33,2 39,3 18,1%

C.H. Xeral-Calde 1.931 1.854 -4,0% 75,7 67,5 -10,8%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 1.076 860 -20,1% 55,3 41,6 -24,8%

H. do Salnés 597 482 -19,3% 71,1 48,8 -31,3%

H. da Costa 960 1.000 4,2% 101,9 95,2 -6,6%

H. da Barbanza 496 558 12,5% 74,4 62,0 -16,7%

H.C. de Monforte 602 446 -25,9% 96,0 62,0 -35,4%

H. Virxe da Xunqueira 333 209 -37,2% 40,3 40,0 -0,6%

H.C. de Valdeorras 221 210 -5,0% 48,5 35,1 -27,6%

H. de Verín 165 198 20,0% 47,5 58,8 23,9%

Total prioridad 3 23.771 22.784 -4,2% 80,8 69,8 -13,6%

% s/total 73,9% 75,6%

Total 32.170 30.141 -6,3% 77,5 66,3 -14,5%

Page 149: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

149

Anexo 10.2. Pacientes en espera estructural y demora media por prioridades y servicios quirúrgicos

Prioridad GNA Pacientes en espers estructural Demora media

2009/12 2010/12 % var. 2009/12 2010/12 % var.

1

Angiología y Cirugía Vascular 48 15 -68,8% 28,0 20,9 -25,1%

Cirugía Cardíaca 11 21 90,9% 13,9 27,0 94,5%

Cirugía Cardíaca Infantil

Cirugía Maxilofacial 1 3 200,0% 17,0 1,7 -90,2%

Cirugía Pediátrica 9 13 44,4% 36,3 18,6 -48,8%

Cirugía Plástica y Reparadora 29 14 -51,7% 26,6 17,7 -33,5%

Cirugía Torácica 18 49 172,2% 14,9 30,8 106,3%

Cirugía General y Digestiva 323 307 -5,0% 23,9 17,8 -25,3%

Dermatología 43 40 -7,0% 14,3 11,4 -20,9%

Neurocirugía 25 23 -8,0% 29,7 23,0 -22,7%

Oftalmología 42 47 11,9% 26,1 28,6 9,3%

Otorrinolaringología 52 42 -19,2% 21,7 11,8 -45,7%

Traumatología 151 130 -13,9% 43,4 33,3 -23,4%

Urología 221 185 -16,3% 32,8 20,9 -36,5%

Ginecología 241 260 7,9% 29,8 23,1 -22,4%

Total prioridad 1 1.214 1.149 -5,4% 29,0 22,1 -23,8%

2

Angiología y Cirugía Vascular 129 181 40,3% 47,8 62,3 30,4%

Cirugía Cardíaca 232 199 -14,2% 97,4 80,2 -17,7%

Cirugía Cardíaca Infantil 10 2 -80,0% 33,3 6,5 -80,5%

Cirugía Maxilofacial 53 23 -56,6% 60,9 72,1 18,4%

Cirugía Pediátrica 89 138 55,1% 61,4 68,9 12,2%

Cirugía Plástica y Reparadora 556 478 -14,0% 87,3 74,4 -14,8%

Cirugía Torácica 21 32 52,4% 53,2 43,2 -18,8%

Cirugía General y Digestiva 1.435 1.299 -9,5% 78,6 62,9 -20,0%

Dermatología 246 186 -24,4% 43,0 34,5 -19,9%

Neurocirugía 278 205 -26,3% 109,2 78,8 -27,9%

Oftalmología 777 682 -12,2% 65,1 56,8 -12,8%

Otorrinolaringología 310 235 -24,2% 62,2 48,2 -22,5%

Traumatología 1.165 866 -25,7% 78,3 61,0 -22,1%

Urología 1.215 996 -18,0% 69,6 52,8 -24,1%

Ginecología 669 686 2,5% 74,5 66,1 -11,3%

Total prioridad 2 7.185 6.208 -13,6% 74,7 61,3 -18,0%

Page 150: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

150

Prioridad GNA Pacientes en espers estructural Demora media

2009/12 2010/12 % var. 2009/12 2010/12 % var.

3

Angiología y Cirugía Vascular 1.133 1.246 10,0% 68,9 64,1 -7,0%

Cirugía Cardíaca 112 47 -58,0% 85,1 61,5 -27,7%

Cirugía Maxilofacial 157 145 -7,6% 81,2 74,4 -8,4%

Cirugía Pediátrica 1.274 1.115 -12,5% 93,5 108,4 15,9%

Cirugía Plástica y Reparadora 577 656 13,7% 121,6 91,1 -25,1%

Cirugía Torácica 46 48 4,3% 50,6 75,2 48,7%

Cirugía General y Digestiva 3.799 3.019 -20,5% 78,5 55,2 -29,6%

Dermatología 93 80 -14,0% 53,3 36,3 -31,9%

Neurocirugía 432 271 -37,3% 118,5 76,7 -35,3%

Oftalmología 5.476 5.970 9,0% 70,4 65,0 -7,6%

Otorrinolaringología 1.656 1.431 -13,6% 70,5 58,5 -16,9%

Traumatología 6.707 6.689 -0,3% 84,9 72,2 -14,9%

Urología 1.164 1.158 -0,5% 92,2 75,3 -18,4%

Ginecología 1.145 909 -20,6% 84,2 88,6 5,2%

Total prioridad 3 23.771 22.784 -4,2% 80,8 69,8 -13,6%

Total 32.170 30.141 -6,3% 77,5 66,3 -14,5%

Page 151: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

151

Anexo 11. Actividad de consultas. Centros

Hospital

Consulta de enfermedad Consulta de salud

Total general

%Consultas salud/total consultas

Primeras Sucesivas Total

enfermedad

Primeras Sucesivas

Total salud Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Total Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Total Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Total Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Total sucesiva

Año

200

9

C.H.U. A Coruña 195.734 10.620 206.354 440.828 7.802 448.630 654.984 1.846 483 2.329 10.634 883 11.517 13.846 668.830 2,1%

C.H.U. de Vigo 238.131 1.842 239.973 479.810 2.054 481.864 721.837 9.445 9.445 8.870 8.870 18.315 740.152 2,5%

C.H.U. de Santiago 144.585 12.564 157.149 389.085 5.402 394.487 551.636 4.220 4.220 9.309 9.309 13.529 565.165 2,4%

C.H. de Ourense 112.438 5.125 117.563 270.919 6.862 277.781 395.344 644 644 1.516 1.516 2.160 397.504 0,5%

C.H. de Pontevedra 112.779 4.074 116.853 266.550 3.317 269.867 386.720 1.316 1.316 652 652 1.968 388.688 0,5%

C.H. Xeral-Calde 98.951 2.332 101.283 243.518 5.197 248.715 349.998 12.790 12.790 4.425 4.425 17.215 367.213 4,7%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos

75.535 4.321 79.856 171.092 5.109 176.201 256.057 598 7 605 0 49 49 654 256.711 0,3%

H. do Salnés 31.423 1.882 33.305 52.229 988 53.217 86.522 1.219 138 1.357 2.797 42 2.839 4.196 90.718 4,6%

H. da Costa 23.715 3.710 27.425 69.961 5.475 75.436 102.861 349 0 349 642 642 991 103.852 1,0%

H. da Barbanza 28.520 566 29.086 67.306 1.573 68.879 97.965 382 382 264 264 646 98.611 0,7%

H.C. de Monforte 23.908 862 24.770 42.191 1.088 43.279 68.049 3.996 190 4.186 589 54 643 4.829 72.878 6,6%

H. Virxe da Xunqueira 20.759 1.726 22.485 38.412 115 38.527 61.012 176 146 322 160 160 482 61.494 0,8%

H.C. de Valdeorras 18.841 1.907 20.748 41.067 3.158 44.225 64.973 630 55 685 321 48 369 1.054 66.027 1,6%

H. de Verín 15.349 474 15.823 32.052 541 32.593 48.416 781 295 1.076 27 4 31 1.107 49.523 2,2%

Total 1.140.668 52.005 1.192.673 2.605.020 48.681 2.653.701 3.846.374 38.392 1.314 39.706 40.206 1.080 41.286 80.992 3.927.366 2,1%

Page 152: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

152

Hospital

Consulta de enfermedad Consulta de salud

Total general

%Consultas salud/total consultas

Primeras Sucesivas Total

enfermedad

Primeras Sucesivas

Total salud Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Total Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Total Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Total Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Total sucesiva

Año

201

0

C.H.U. A Coruña 200.110 2.014 202.124 436.174 279 436.453 638.577 1.645 1.645 10.261 0 10.261 11.906 650.483 1,8%

C.H.U. de Vigo 229.295 1.496 230.791 476.637 252 476.889 707.680 8.868 8.868 10.034 10.034 18.902 726.582 2,6%

C.H.U. de Santiago 144.677 5.159 149.836 412.704 1.648 414.352 564.188 3.095 250 3.345 8.746 1 8.747 12.092 576.280 2,1%

C.H. de Ourense 121.844 8 121.852 280.688 6 280.694 402.546 644 644 1.695 1.695 2.339 404.885 0,6%

C.H. de Pontevedra 116.822 422 117.244 269.713 927 270.640 387.884 1.146 1.146 159 159 1.305 389.189 0,3%

C.H. Xeral-Calde 89.956 1.722 91.678 250.397 3.980 254.377 346.055 11.074 11.074 4.822 4.822 15.896 361.951 4,4%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos

78.252 4.062 82.314 184.895 129 185.024 267.338 510 510 3 1 4 514 267.852 0,2%

H. do Salnés 29.904 1.123 31.027 50.548 20 50.568 81.595 1.381 21 1.402 1.707 4 1.711 3.113 84.708 3,7%

H. da Costa 25.391 3.634 29.025 72.410 2.425 74.835 103.864 358 7 365 626 11 637 1.002 104.866 1,0%

H. da Barbanza 29.053 1.101 30.154 70.376 1.143 71.519 101.673 129 129 347 1 348 477 102.150 0,5%

H.C. de Monforte 24.941 508 25.449 43.053 140 43.193 68.642 3.778 3.778 433 433 4.211 72.853 5,8%

H. Virxe da Xunqueira 21.584 1.771 23.355 38.940 100 39.040 62.395 50 50 132 132 182 62.577 0,3%

H.C. de Valdeorras 16.990 3 16.993 48.339 438 48.777 65.770 509 509 446 446 955 66.725 1,4%

H. de Verín 16.438 16.438 31.460 31.460 47.898 1.199 1.199 48 48 1.247 49.145 2,5%

Total 1.145.257 23.023 1.168.280 2.666.334 11.487 2.677.821 3.846.105 34.386 278 34.664 39.459 18 39.477 74.141 3.920.246 1,9%

Page 153: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

153

Anexo 12. Actividad de consultas de enfermedad. Especialidades

Especialidad 2009 2010 % variación

Primeras Sucesivas Total Primeras/total Primeras Sucesivas Total %/total Primeras/total Primeras Sucesivas Total

Alergología 15.840 37.030 52.870 30,0% 17.031 36.558 53.589 1,4% 31,8% 7,5% -1,3% 1,4%

Anestesiología y reanimación 7.253 15.425 22.678 32,0% 6.359 16.353 22.712 0,6% 28,0% -12,3% 6,0% 0,1%

Angiología y Cirugía Vascular 17.451 23.431 40.882 42,7% 15.023 21.933 36.956 1,0% 40,7% -13,9% -6,4% -9,6%

Cardiología 41.723 101.528 143.251 29,1% 39.883 95.687 135.570 3,5% 29,4% -4,4% -5,8% -5,4%

Cirugía Cardiaca 1.266 5.352 6.618 19,1% 1.182 4.974 6.156 0,2% 19,2% -6,6% -7,1% -7,0%

Cirugía Cardiaca Infantil 26 38 64 40,6% 21 28 49 0,0% 42,9% -19,2% -26,3% -23,4%

Cirugía Maxilofacial 5.306 9.624 14.930 35,5% 4.983 10.020 15.003 0,4% 33,2% -6,1% 4,1% 0,5%

Cirugía Pediátrica 7.949 13.445 21.394 37,2% 7.556 12.908 20.464 0,5% 36,9% -4,9% -4,0% -4,3%

Cirugía Plástica y Reparadora 6.941 20.424 27.365 25,4% 6.861 19.777 26.638 0,7% 25,8% -1,2% -3,2% -2,7%

Cirugía Torácica 1.243 4.611 5.854 21,2% 1.296 5.081 6.377 0,2% 20,3% 4,3% 10,2% 8,9%

Cirugía General y Digestiva 66.664 106.864 173.528 38,4% 66.128 103.749 169.877 4,4% 38,9% -0,8% -2,9% -2,1%

Dermatología 97.510 93.324 190.834 51,1% 92.609 95.154 187.763 4,9% 49,3% -5,0% 2,0% -1,6%

Digestivo 39.834 87.096 126.930 31,4% 40.486 87.546 128.032 3,3% 31,6% 1,6% 0,5% 0,9%

Endocrinología 29.608 97.361 126.969 23,3% 31.164 99.723 130.887 3,4% 23,8% 5,3% 2,4% 3,1%

Hematología Clínica 11.097 99.591 110.688 10,0% 11.491 108.179 119.670 3,1% 9,6% 3,6% 8,6% 8,1%

Lesionados Medulares 633 857 1.490 42,5% 407 1.002 1.409 0,0% 28,9% -35,7% 16,9% -5,4%

Medicina Interna 31.373 124.243 155.616 20,2% 30.585 123.352 153.937 4,0% 19,9% -2,5% -0,7% -1,1%

Medicina Nuclear 596 98 694 85,9% 757 83 840 0,0% 90,1% 27,0% -15,3% 21,0%

Nefrología 5.197 35.428 40.625 12,8% 5.369 35.508 40.877 1,1% 13,1% 3,3% 0,2% 0,6%

Neumología 22.440 62.255 84.695 26,5% 23.223 63.290 86.513 2,2% 26,8% 3,5% 1,7% 2,1%

Neurocirugía 6.360 13.004 19.364 32,8% 5.263 3.483 18.746 0,5% 28,1% -17,2% 3,7% -3,2%

Neurofisiología Clínica 553 17 570 97,0% - 0,0% -- -100,0% -100,0% -100,0%

Neurología 32.006 69.812 101.818 31,4% 33.574 72.161 105.735 2,7% 31,8% 4,9% 3,4% 3,8%

Page 154: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

154

Especialidad 2009 2010 % variación

Primeras Sucesivas Total Primeras/total Primeras Sucesivas Total %/total Primeras/total Primeras Sucesivas Total

Obstetricia 28.619 112.978 141.597 20,2% 27.043 107.217 134.260 3,5% 20,1% -5,5% -5,1% -5,2%

Oftalmología 163.389 291.529 454.918 35,9% 154.295 286.733 441.028 11,5% 35,0% -5,6% -1,6% -3,1%

Oncología Medica 7.670 109.195 116.865 6,6% 7.766 116.318 124.084 3,2% 6,3% 1,3% 6,5% 6,2%

Otorrinolaringología 88.647 122.399 211.046 42,0% 86.357 121.225 207.582 5,4% 41,6% -2,6% -1,0% -1,6%

Pediatría 20.317 73.275 93.592 21,7% 20.974 73.327 94.301 2,5% 22,2% 3,2% 0,1% 0,8%

Psiquiatría 55.535 187.314 242.849 22,9% 50.454 222.192 272.646 7,1% 18,5% -9,1% 18,6% 12,3%

Radioterapia 2.694 20.896 23.590 11,4% 2.905 21.642 24.547 0,6% 11,8% 7,8% 3,6% 4,1%

Rehabilitación 58.022 81.980 140.002 41,4% 58.760 82.321 141.081 3,7% 41,6% 1,3% 0,4% 0,8%

Reumatología 29.544 60.330 89.874 32,9% 27.886 61.327 89.213 2,3% 31,3% -5,6% 1,7% -0,7%

Traumatología 155.080 256.035 411.115 37,7% 155.987 241.733 397.720 10,3% 39,2% 0,6% -5,6% -3,3%

Urología 47.010 140.201 187.211 25,1% 47.746 136.112 183.858 4,8% 26,0% 1,6% -2,9% -1,8%

Geriatría 1.818 4.564 6.382 28,5% 1.652 4.188 5.840 0,2% 28,3% -9,1% -8,2% -8,5%

Ginecología 85.459 172.147 257.606 33,2% 85.204 176.937 262.141 6,8% 32,5% -0,3% 2,8% 1,8%

Total 1.192.673 2.653.701 3.846.374 31,0% 1.168.280 2.677.821 3.846.101 100,0% 30,4% -2,0% 0,9% 0,0%

Page 155: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

155

Anexo 13. Actividad de pruebas. Centros

Centro Grupo 2009 2010 Peso específico % variación

C.H.U. A Coruña

Electrofisiología 36.358 35.203 7,5% -3,2%

Endoscopia 11.634 14.318 3,0% 23,1%

Estudios 42.751 44.421 9,4% 3,9%

Radiología 384.869 376.380 80,0% -2,2%

Total 475.612 470.322 100,0% -1,1%

C.H.U. de Vigo

Electrofisiología 29.680 29.750 6,1% 0,2%

Endoscopia 8.627 10.288 2,1% 19,3%

Estudios 25.716 32.073 6,6% 24,7%

Medicina nuclear 10.837 11.391 2,3% 5,1%

Radiología 404.706 401.305 82,8% -0,8%

Total 479.566 484.807 100,0% 1,1%

C.H.U. de Santiago

Electrofisiología 15.425 14.935 3,9% -3,2%

Endoscopia 12.516 14.144 3,6% 13,0%

Estudios 16.760 18.213 4,7% 8,7%

Medicina nuclear 6.549 6.507 1,7% -0,6%

Radiología 350.292 334.045 86,1% -4,6%

Total 401.542 387.844 100,0% -3,4%

C.H. de Ourense

Electrofisiología 9.280 9.399 3,2% 1,3%

Endoscopia 9.635 10.421 3,5% 8,2%

Estudios 17.401 19.288 6,5% 10,8%

Medicina nuclear 4.301 4.057 1,4% -5,7%

Radiología 237.169 253.106 85,4% 6,7%

Total 277.786 296.271 100,0% 6,7%

C.H. de Pontevedra

Electrofisiología 18.108 18.055 7,5% -0,3%

Endoscopia 10.187 10.926 4,5% 7,3%

Estudios 28.837 21.659 9,0% -24,9%

Radiología 192.224 190.382 79,0% -1,0%

Total 249.356 241.022 100,0% -3,3%

C.H. Xeral-Calde

Electrofisiología 6.693 7.370 3,2% 10,1%

Endoscopia 5.183 6.540 2,9% 26,2%

Estudios 12.407 13.113 5,8% 5,7%

Radiología 203.420 200.124 88,1% -1,6%

Total 227.703 227.147 100,0% 0,2%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa

Santos

Electrofisiología 9.719 8.279 4,9% -14,8%

Endoscopia 5.660 7.093 4,2% 25,3%

Estudios 13.882 16.225 9,7% 16,9%

Radiología 134.434 136.222 81,2% 1,3%

Total 163.695 167.819 100,0% 2,5%

H. do Salnés

Electrofisiología 1.826 1.600 3,6% -12,4%

Endoscopia 1.747 1.816 4,1% 3,9%

Estudios 5.858 831 1,9% -85,8%

Radiología 42.237 39.963 90,4% -5,4%

Total 51.668 44.210 100,0% -14,4%

Page 156: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

156

Centro Grupo 2009 2010 Peso específico % variación

H. da Costa

Electrofisiología 1.271 1.351 1,7% 6,3%

Endoscopia 1.660 1.664 2,1% 0,2%

Estudios 10.522 9.983 12,8% -5,1%

Radiología 63.136 64.997 83,3% 2,9%

Total 76.589 77.995 100,0% 1,8%

H. da Barbanza

Electrofisiología 2.798 2.970 5,5% 6,1%

Endoscopia 2.639 3.139 5,9% 18,9%

Estudios 3.021 2.887 5,4% -4,4%

Radiología 43.003 44.643 83,2% 3,8%

Total 51.461 53.639 100,0% 4,2%

H.C. de Monforte

Electrofisiología 3.977 4.439 7,6% 11,6%

Endoscopia 1.521 1.378 2,3% -9,4%

Estudios 2.913 2.886 4,9% -0,9%

Radiología 49.502 49.952 85,2% 0,9%

Total 57.913 58.655 100,0% 1,3%

H. Virxe da Xunqueira

Electrofisiología 3.317 2.713 6,9% -18,2%

Estudios 1.514 2.325 6,0% 53,6%

Radiología 33.498 34.008 87,1% 1,5%

Total 38.329 39.046 100,0% 1,9%

H.C. de Valdeorras

Electrofisiología 3.138 3.664 8,8% 16,8%

Endoscopia 386 284 0,7% -26,4%

Estudios 1.058 1.380 3,3% 30,4%

Radiología 37.322 36.079 87,1% -3,3%

Total 41.904 41.407 100,0% -1,2%

H. de Verín

Electrofisiología 2.034 2.226 6,6% 9,4%

Endoscopia 811 509 1,5% -37,2%

Estudios 803 1.506 4,4% 87,5%

Radiología 29.796 29.644 87,5% -0,5%

Total 33.444 33.885 100,0% 1,3%

Page 157: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

157

Anexo 14. Actividad de pruebas

2009 2010 % variación

Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Total Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Total Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Total

ELECTROFISIOLOGÍA 142.142 1.482 143.624 141.948 6 141.954 -0,1% -99,6% -1,2%

Primera 40.399 759 41.158 43.193 4 43.197 6,9% -99,5% 5,0%

Sucesiva 101.743 723 102.466 98.755 2 98.757 -2,9% -99,7% -3,6%

Primera/total 28,4% 51,2% 28,7% 30,4% 66,7% 30,4%

Extraordinaria/total 1,0% 0,0%

ENDOSCOPIA 65.201 7.005 72.206 72.044 10.476 82.520 10,5% 49,6% 14,3%

Primera 20.436 3.908 24.344 23.289 5.780 29.069 14,0% 47,9% 19,4%

Sucesiva 44.765 3.097 47.862 48.755 4.696 53.451 8,9% 51,6% 11,7%

Primera/total 31,3% 55,8% 33,7% 32,3% 55,2% 35,2%

Extraordinaria/total 9,7% 12,7%

ESTUDIOS 180.945 2.498 183.443 186.700 90 186.790 3,2% -96,4% 1,8%

Primera 57.622 814 58.436 58.271 59 58.330 1,1% -92,8% -0,2%

Sucesiva 123.323 1.684 125.007 128.429 31 128.460 4,1% -98,2% 2,8%

Primera/total 31,8% 32,6% 31,9% 31,2% 65,6% 31,2%

Extraordinaria/total 1,4% 0,0%

MEDICINA NUCLEAR 21.390 297 21.687 21.955 21.955 2,6% -100,0% 1,2%

Primera 7.521 208 7.729 7.817 7.817 3,9% -100,0% 1,1%

Sucesiva 13.869 89 13.958 14.138 14.138 1,9% -100,0% 1,3%

Primera/total 35,2% 70,0% 35,6% 35,6% - 35,6%

Extraordinaria/total 1,4% 0,0%

RADIOLOGÍA 2.164.883 40.725 2.205.608 2.165.094 25.756 2.190.850 0,0% -36,8% -0,7%

Primera 661.227 21.227 682.454 659.815 13.534 673.349 -0,2% -36,2% -1,3%

Sucesiva 1.503.656 19.498 1.523.154 1.505.279 12.222 1.517.501 0,1% -37,3% -0,4%

Primera/total 30,5% 52,1% 30,9% 30,5% 52,5% 30,7%

Extraordinaria/total 1,8% 1,2%

Total 2.574.561 52.007 2.626.568 2.587.741 36.328 2.624.069 0,5% -30,1% -0,1%

Primera 787.205 26.916 814.121 792.385 19.377 811.762 0,7% -28,0% -0,3%

Sucesiva 1.787.356 25.091 1.812.447 1.795.356 16.951 1.812.307 0,4% -32,4% 0,0%

Primera/total 30,6% 51,8% 31,0% 30,6% 53,3% 30,9%

Extraordinaria/total 2,0% 1,4%

Page 158: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

158

Anexo 15. Entradas y salidas en el registro de consultas

Hospital Tipo centro prescripción 2009 2010 Peso específico % variación

C.H.U. A Coruña

Entradas 242.393 234.766 100,0% -3,1%

Centros de atención primaria 186.375 182.135 77,6% -2,3%

Otro centro hospitalario 2.986 2.903 1,2% -2,8%

Otros centros o instituciones 3.203 3.526 1,5% 10,1%

Servicio del propio centro 49.829 46.202 19,7% -7,3%

Salidas 235.867 234.863 100,0% -0,4%

Actividad realizada 194.358 190.659 81,2% -1,9%

Anulación de la cita 16.016 18.715 8,0% 16,9%

Anulación de la petición 107 646 0,3% 503,7%

Fallo de la cita 24.848 24.372 10,4% -1,9%

No aplica 538 471 0,2% -12,5%

Entradas/Salidas 1,03 1,00

C.H.U. de Vigo

Entradas 256.570 248.753 100,0% -3,0%

Centros de atención primaria 196.078 189.335 76,1% -3,4%

Otro centro hospitalario 1.571 1.700 0,7% 8,2%

Otros centros o instituciones 395 574 0,2% 45,3%

Servicio del propio centro 58.526 57.144 23,0% -2,4%

Salidas 253.421 244.381 100,0% -3,6%

Actividad realizada 201.868 193.243 79,1% -4,3%

Anulación de la cita 12.068 14.018 5,7% 16,2%

Anulación de la petición 79 26 0,0% -67,1%

Fallo de la cita 39.390 36.855 15,1% -6,4%

No aplica 16 239 0,1% 1393,8%

Entradas/Salidas 1,01 1,02

C.H.U. de Santiago

Entradas 194.942 178.070 100,0% -8,7%

Centros de atención primaria 145.522 131.958 74,1% -9,3%

Otro centro hospitalario 2.841 3.047 1,7% 7,3%

Otros centros o instituciones 391 473 0,3% 21,0%

Servicio del propio centro 46.188 42.592 23,9% -7,8%

Salidas 192.538 185.852 100,0% -3,5%

Actividad realizada 149.403 143.204 77,1% -4,1%

Anulación de la cita 13.218 15.476 8,3% 17,1%

Anulación de la petición 391 327 0,2% -16,4%

Fallo de la cita 29.526 26.519 14,3% -10,2%

No aplica 326 0,2% -

Entradas/Salidas 1,01 0,96

C.H. de Ourense

Entradas 133.862 139.283 100,0% 4,0%

Centros de atención primaria 100.150 103.923 74,6% 3,8%

Otro centro hospitalario 1.677 2.104 1,5% 25,5%

Otros centros o instituciones 95 92 0,1% -3,2%

Servicio del propio centro 31.940 33.164 23,8% 3,8%

Salidas 131.462 139.418 100,0% 6,1%

Actividad realizada 107.557 110.680 79,4% 2,9%

Anulación de la cita 10.210 15.257 10,9% 49,4%

Anulación de la petición 223 319 0,2% 43,0%

Fallo de la cita 13.376 13.056 9,4% -2,4%

No aplica 96 106 0,1% 10,4%

Entradas/Salidas 1,02 1,00

Page 159: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

159

Hospital Tipo centro prescripción 2009 2010 Peso específico % variación

C.H. de Pontevedra

Entradas 136.282 139.452 100,0% 2,3%

Centros de atención primaria 98.262 102.182 73,3% 4,0%

Otro centro hospitalario 3.222 3.163 2,3% -1,8%

Otros centros o instituciones 1.831 1.763 1,3% -3,7%

Servicio del propio centro 32.967 32.344 23,2% -1,9%

Salidas 134.249 137.938 100,0% 2,7%

Actividad realizada 107.889 108.968 79,0% 1,0%

Anulación de la cita 5.969 9.265 6,7% 55,2%

Anulación de la petición 86 0,1% -

Fallo de la cita 19.550 19.600 14,2% 0,3%

No aplica 841 19 0,0% -97,7%

Entradas/Salidas 1,02 1,01

C.H. Xeral-Calde

Entradas 104.943 100.223 100,0% -4,5%

Centros de atención primaria 79.307 77.194 77,0% -2,7%

Otro centro hospitalario 1.571 1.418 1,4% -9,7%

Otros centros o instituciones 3.280 2.258 2,3% -31,2%

Servicio del propio centro 20.785 19.353 19,3% -6,9%

Salidas 107.046 99.674 100,0% -6,9%

Actividad realizada 88.827 80.703 81,0% -9,1%

Anulación de la cita 4.916 5.539 5,6% 12,7%

Anulación de la petición 1.372 1.631 1,6% 18,9%

Fallo de la cita 11.931 11.756 11,8% -1,5%

No aplica 45 0,0% -

Entradas/Salidas 0,98 1,01

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos

Entradas 99.119 100.493 100,0% 1,4%

Centros de atención primaria 76.666 80.206 79,8% 4,6%

Otro centro hospitalario 835 931 0,9% 11,5%

Otros centros o instituciones 17 21 0,0% 23,5%

Servicio del propio centro 21.601 19.335 19,2% -10,5%

Salidas 96.764 100.789 100,0% 4,2%

Actividad realizada 76.861 80.132 79,5% 4,3%

Anulación de la cita 7.450 8.306 8,2% 11,5%

Anulación de la petición 448 1.498 1,5% 234,4%

Fallo de la cita 10.976 10.850 10,8% -1,1%

No aplica 1.029 3 0,0% -99,7%

Entradas/Salidas 1,02 1,00

H. do Salnés

Entradas 36.941 35.731 100,0% -3,3%

Centros de atención primaria 27.802 26.734 74,8% -3,8%

Otro centro hospitalario 926 1.164 3,3% 25,7%

Otros centros o instituciones 81 36 0,1% -55,6%

Servicio del propio centro 8.132 7.797 21,8% -4,1%

Salidas 36.482 34.949 100,0% -4,2%

Actividad realizada 32.091 29.977 85,8% -6,6%

Anulación de la cita 1.050 1.504 4,3% 43,2%

Anulación de la petición 338 649 1,9% 92,0%

Fallo de la cita 3.003 2.819 8,1% -6,1%

Entradas/Salidas 1,01 1,02

Page 160: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

160

Hospital Tipo centro prescripción 2009 2010 Peso específico % variación

H. da Costa

Entradas 31.996 30.511 100,0% -4,6%

Centros de atención primaria 22.217 20.867 68,4% -6,1%

Otro centro hospitalario 248 295 1,0% 19,0%

Otros centros o instituciones 88 225 0,7% 155,7%

Servicio del propio centro 9.443 9.124 29,9% -3,4%

Salidas 30.580 33.156 100,0% 8,4%

Actividad realizada 25.364 27.231 82,1% 7,4%

Anulación de la cita 1.944 1.688 5,1% -13,2%

Anulación de la petición 583 1.048 3,2% 79,8%

Fallo de la cita 2.684 3.165 9,5% 17,9%

No aplica 5 24 0,1% 380,0%

Entradas/Salidas 1,05 0,92

H. da Barbanza

Entradas 36.489 35.978 100,0% -1,4%

Centros de atención primaria 24.492 23.844 66,3% -2,6%

Otro centro hospitalario 704 826 2,3% 17,3%

Otros centros o instituciones 10 14 0,0% 40,0%

Servicio del propio centro 11.283 11.294 31,4% 0,1%

Salidas 33.142 35.259 100,0% 6,4%

Actividad realizada 28.178 28.869 81,9% 2,5%

Anulación de la cita 1.711 2.442 6,9% 42,7%

Anulación de la petición 289 447 1,3% 54,7%

Fallo de la cita 2.921 3.501 9,9% 19,9%

No aplica 43 0,0% -100,0%

Entradas/Salidas 1,10 1,02

H.C. de Monforte

Entradas 28.243 27.661 100,0% -2,1%

Centros de atención primaria 21.439 20.811 75,2% -2,9%

Otro centro hospitalario 215 226 0,8% 5,1%

Otros centros o instituciones 11 8 0,0% -27,3%

Servicio del propio centro 6.578 6.616 23,9% 0,6%

Salidas 27.605 28.255 100,0% 2,4%

Actividad realizada 23.341 23.330 82,6% 0,0%

Anulación de la cita 1.508 2.083 7,4% 38,1%

Anulación de la petición 190 0,7% -

Fallo de la cita 2.756 2.652 9,4% -3,8%

Entradas/Salidas 1,02 0,98

H. Virxe da Xunqueira

Entradas 27.248 27.060 100,0% -0,7%

Centros de atención primaria 21.473 21.671 80,1% 0,9%

Otro centro hospitalario 428 569 2,1% 32,9%

Otros centros o instituciones 301 384 1,4% 27,6%

Servicio del propio centro 5.046 4.436 16,4% -12,1%

Salidas 26.191 27.503 100,0% 5,0%

Actividad realizada 21.748 22.740 82,7% 4,6%

Anulación de la cita 1.746 1.831 6,7% 4,9%

Anulación de la petición 70 331 1,2% 372,9%

Fallo de la cita 2.626 2.601 9,5% -1,0%

No aplica 1 0,0% -100,0%

Entradas/Salidas 1,04 0,98

Page 161: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

161

Hospital Tipo centro prescripción 2009 2010 Peso específico % variación

H.C. de Valdeorras

Entradas 20.832 20.460 100,0% -1,8%

Centros de atención primaria 15.349 15.890 77,7% 3,5%

Otro centro hospitalario 265 276 1,3% 4,2%

Otros centros o instituciones 1 0,0% -100,0%

Servicio del propio centro 5.217 4.294 21,0% -17,7%

Salidas 20.025 20.916 100,0% 4,4%

Actividad realizada 16.087 16.595 79,3% 3,2%

Anulación de la cita 1.717 2.094 10,0% 22,0%

Fallo de la cita 2.221 2.227 10,6% 0,3%

Entradas/Salidas 1,04 0,98

H. de Verín

Entradas 18.788 18.899 100,0% 0,6%

Centros de atención primaria 13.818 14.337 75,9% 3,8%

Otro centro hospitalario 363 400 2,1% 10,2%

Otros centros o instituciones 236 439 2,3% 86,0%

Servicio del propio centro 4.371 3.723 19,7% -14,8%

Salidas 18.442 19.104 100,0% 3,6%

Actividad realizada 14.838 15.290 80,0% 3,0%

Anulación de la cita 1.175 1.499 7,8% 27,6%

Anulación de la petición 2.429 2.311 12,1% -4,9%

Fallo de la cita 4 0,0% -

Entradas/Salidas 1,02 0,99

Page 162: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

162

Anexo 16.1. Discrepancias página Web. Consultas

Centro

Pacientes en el registro de espera de primeras consultas médicas de enfermedad TME pacientes pendientes

A 31.12.09 A 31.12.10 A 31.12.09 A 31.12.10

s/SIAC s/Web Diferencia s/SIAC s/Web Diferencia % s/total s/SIAC s/Web s/SIAC s/Web Diferencia

C.H.U. A Coruña 37.519 38.465 946 37.418 38.811 1.393 13,0% 69,4 69 76,3 77,1 0,8

C.H.U. de Vigo 46.487 50.073 3.586 50.858 53.508 2.650 24,8% 79,4 82,3 82,4 82,5 0,1

C.H.U. de Santiago 34.372 36.909 2.537 26.571 29.904 3.333 31,2% 81,6 81,5 61,6 63,5 1,9

C.H. de Ourense 13.497 14.001 504 13.363 13.808 445 4,2% 42,4 42,6 44,1 43,8 -0,3

C.H. de Pontevedra 12.632 13.044 412 14.145 14.637 492 4,6% 35,8 35,8 38,8 38,6 -0,2

C.H. Xeral-Calde 13.916 14.590 674 14.464 14.867 403 3,8% 51,7 51,3 61,5 61,3 -0,2

C.H. Arq. Marcide 17.240 18.094 854 16.941 17.424 483 4,5% 64,5 64,7 65,8 65,3 -0,5

H. do Salnés 3.371 4.141 770 4.144 4.400 256 2,4% 58,2 61,2 46,3 47 0,7

H. da Costa 8.263 8.644 381 5.569 5.887 318 3,0% 95,9 94,7 69 67,3 -1,7

H. da Barbanza 5.275 5.459 184 6.001 6.503 502 4,7% 84,8 80,9 58 59,1 1,1

H.C. de Monforte 3.511 3.565 54 2.964 3.195 231 2,2% 46,6 46,6 42,4 41,4 -1

H. Virxe da Xunqueira 3.409 3.592 183 2.966 3.048 82 0,8% 52,4 51,4 44,6 44,5 -0,1

H.C. de Valdeorras 2.332 2.387 55 1.875 1.974 99 0,9% 42,3 42 38,2 38 -0,2

H. de Verín 1.718 1.708 -10 1.513 1.516 3 0,0% 34,4 34,1 32,5 32,6 0,1

Total 203.542 214.672 11.130 198.792 209.482 10.690 100,0% 68,3 68,9 66 66,4 0,4

Page 163: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

163

Anexo 16.2. Discrepancias página Web. Pruebas

Grupo Subgrupo

2009/12 2010/12

Nº pacientes en registro TME Nº pacientes en registro TME

s/SIAC s/Web Dif. s/SIAC s/Web Dif. s/SIAC s/Web Dif. s/SIAC s/Web Dif.

Electrofisiología

Electrocardiografía 274 279 5 29,4 29,1 -0,3 319 323 4 43,5 43,8 0,3

Electroencefalografía 282 323 41 55,1 80,5 25,4 443 451 8 36,3 36,5 0,2

Electromiografía 1.927 2.475 548 110,9 107 -3,9 2.593 3.024 431 76,1 77,9 1,8

Electroneurografía 4 5 1 62 62,2 0,2 7 11 4 59,4 64,3 4,9

Potencias e respuestas evocadas 145 159 14 102,8 101,7 -1,1 166 181 15 118,9 114,9 -4

Electrofisiología y cardioestimulación 84 84 56,8

Total electrofisiología 2.632 3.241 609 96 3.528 4.074 546 70,1

Endoscopias

Endoscopia digestiva 7.706 8.780 1.074 222,8 217,6 -5,2 5.564 6.567 1.003 87,8 86,5 -1,3

Endoscopia otorrinolaringológica 50 51 1 54,9 54 -0,9 133 134 1 21,1 21 -0,1

Endoscopia respiratoria 0 0 0 2 2 0 18 18 0

Endoscopia urológica 112 164 52 135,4 103,3 -32,1 171 301 130 87,9 62,7 -25,2

Endoscopia ginecológica 19 179 160 47,7 90,3 42,6 68 132 64 51,4 42,9 -8,5

Total endoscopias 7.887 9.174 1.287 220,1 5.938 7.136 1.198 85,8

Estudios

Estudio alergológico 495 502 7 143,3 142,7 -0,6 679 694 15 174,5 171,8 -2,7

Estudio digestivo 325 311 -14 226,3 221,6 -4,7 223 236 13 73,3 72,9 -0,4

Estudio endocrino 1 1 0 9 9 0 4 4 0 35,3 35,3 0

Estudio fetal 1 1 0 22 22 0 2 2 0 14,5 14,5 0

Estudio otorrinolaringológico 597 625 28 55,9 55,6 -0,3 743 756 13 47,2 47,2 0

Estudio respiratorio 1.344 1.425 81 75 76,8 1,8 1.365 1.450 85 79,3 80,5 1,2

Estudio sueño 526 535 9 305,8 309,5 3,7 803 782 -21 310,9 329,5 18,6

estudio urológico 63 9 -54 109,5 59,7 -49,8 100 38 -62 74,4 39,7 -34,7

Exploración oftalmológica 688 731 43 116,1 113,1 -3 700 709 9 101,9 100,7 -1,2

Monitorización cardiocirculatoria 754 727 -27 100,7 55,4 -45,3 575 580 5 39,4 39,3 -0,1

Estudio cardiológico 375 375 66,6 66,6 417 417 55,5 55,5

Total estudios 4.794 5.242 448 125,6 5.194 5.668 474 121,2

Medicina nuclear

Gammagrafías 139 70 -69 26,9 28,2 1,3 148 99 -49 44,7 41,8 -2,9

PET 76 81 5 22,1 30 7,9 43 49 6 22,6 22,5 -0,1

Rastreo gammagráfico 24 13 -11 68,8 89,5 20,8 22 12 -10 82,2 96,2 14

Spect 121 33 -88 35,1 42,8 7,7 66 19 -47 42,2 56,6 14,4

Ventriculografía 1 1 0 1 1 0 0

Total medicina nuclear 361 198 -163 31,3 279 179 -100 43,7

Radiología

Ecocardiografía 3.289 3.404 115 92,5 105,1 12,6 4.059 4.310 251 110,9 108 -2,9

Ecografía abdominal 9.220 9.579 359 77,5 73,7 -3,8 9.154 10.114 960 80,7 76,3 -4,4

Ecografía cabeza e cuello 19 21 2 48,8 47,9 -0,9 30 31 1 49,8 48,6 -1,2

Ecografía mama 1.129 1.140 11 54,9 56,4 1,5 1.158 1.259 101 74,9 76,3 1,4

Ecografía musculoesquelética 4.219 4.390 171 78,8 68,9 -9,9 4.201 4.415 214 96,8 83,9 -12,9

Ecografía obstétrica 719 721 2 15,3 15,4 0,1 806 808 2 18,3 18,3 0

Ecografía otras 9 26 17 46,3 52,2 5,9 27 56 29 94,1 113,3 19,2

Ecografía tiroidea 2.027 2.017 -10 80,8 76,4 -4,4 2.155 2.241 86 93 86,7 -6,3

Ecografía tórax 2 3 1 93 80,7 -12,3 2 3 1 55,5 68,3 12,8

Ecografía vascular 1.308 1.325 17 96,9 96,8 -0,1 1.673 1.712 39 137,3 135,9 -1,4

Ecografía genitourinaria 3.936 3.920 -16 97,4 90,7 -6,7 4.070 4.180 110 94,7 86,5 -8,2

Ecografía ginecológica 7.784 8.220 436 164,4 156,4 -8 6.999 8.570 1.571 131,5 155,8 24,3

Intervencionismo por ecografía 70 72 2 32,7 36,1 3,4 38 41 3 49,1 47 -2,1

Radiología convencional 17.018 17.262 244 42,7 42,9 0,2 15.596 15.809 213 39,4 39,5 0,1

Radiología de mama 6.575 7.158 583 148,5 145,6 -2,9 5.268 6.063 795 131,6 129,4 -2,2

RM 5.295 6.108 813 87,7 86,4 -1,3 5.833 7.373 1.540 72,2 84,3 12,1

TAC 4.131 4.536 405 58 57,7 -0,3 5.057 7.614 2.557 90,8 87,6 -3,2

Vascular-intervencionismo 19 28 9 206,7 189,7 -17 32 42 10 100,8 90,4 -10,4

Total radiología 66.769 69.930 3.161 86,7 66.158 74.641 8.483 85,1

Total 82.443 87.785 5.342 101,8 81.097 91.698 10.601 86,7

Page 164: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

164

Anexo 17. Indicadores de LEC por Servicios

Servicios Pacientes en espera estructural Demora media

% variación a 31.12.2009 a 31.12.2010 % s/total % variación a 31.12.2009 a 31.12.2010

Alergología 3.814 3.537 1,8% -7,3% 69,5 80,6 16,0%

Anestesiología y reanimación 563 408 0,2% -27,5% 78,6 38,9 -50,5%

Angiología y cirugía vascular 4.956 5.469 2,8% 10,4% 107,6 93,4 -13,2%

Cardiología 7.985 8.537 4,3% 6,9% 64,8 85,4 31,8%

Cirugía cardiaca 56 44 0,0% -21,4% 10,0 16,4 64,5%

Cirugía maxilofacial 214 640 0,3% 199,1% 15,2 30,1 97,8%

Cirugía pediátrica 915 1.187 0,6% 29,7% 52,0 61,3 18,0%

Cirugía plástica y reparadora 1.448 1.341 0,7% -7,4% 92,1 122,6 33,2%

Cirugía torácica 61 43 0,0% -29,5% 13,4 9,9 -26,0%

Cirugía general y digestiva 8.737 8.417 4,3% -3,7% 46,9 49,3 5,2%

Dermatología 14.789 16.446 8,4% 11,2% 49,0 56,3 14,9%

Digestivo 11.111 10.205 5,2% -8,2% 76,8 69,0 -10,2%

Endocrinología 4.889 4.091 2,1% -16,3% 60,3 61,1 1,2%

Hematología clínica 702 652 0,3% -7,1% 61,7 60,5 -1,9%

Lesionados medulares 5 3 0,0% -40,0% 108,4 12,3 -88,6%

Medicina intensiva 3 0,0% -100,0% 28,7 - -

Medicina interna 2.773 2.829 1,4% 2,0% 41,2 34,0 -17,5%

Medicina nuclear 21 3 0,0% -85,7% 38,3 9,3 -75,7%

Nefrología 876 715 0,4% -18,4% 51,0 60,4 18,5%

Neonatología 19 10 0,0% -47,4% 14,5 25,1 72,8%

Neumología 3.904 2.969 1,5% -23,9% 65,8 51,0 -22,5%

Neurocirugía 2.049 2.685 1,4% 31,0% 103,1 117,2 13,7%

Neurología 10.027 7.213 3,7% -28,1% 72,7 64,2 -11,7%

Obstetricia 902 1.585 0,8% 75,7% 18,4 45,4 146,8%

Oftalmología 29.877 34.731 17,7% 16,2% 63,7 69,7 9,5%

Oncología médica 143 181 0,1% 26,6% 13,2 12,8 -2,9%

Otorrinolaringología 8.111 7.814 4,0% -3,7% 34,5 36,6 6,0%

Pediatría 2.685 2.641 1,3% -1,6% 63,6 64,3 1,0%

Psiquiatría 5.507 4.650 2,4% -15,6% 42,5 37,7 -11,3%

Radiodiagnóstico 24 25 0,0% 4,2% 63,0 27,3 -56,6%

Radioterapia 45 92 0,0% 104,4% 34,5 39,7 15,2%

Rehabilitación 5.524 6.580 3,4% 19,1% 52,8 48,9 -7,5%

Reumatología 7.520 5.889 3,0% -21,7% 97,8 75,4 -22,9%

Traumatología 28.327 26.477 13,5% -6,5% 63,4 60,4 -4,8%

Urología 11.595 9.684 4,9% -16,5% 81,6 81,8 0,2%

Geriatría 332 432 0,2% 30,1% 37,0 57,3 55,0%

Ginecología 20.495 18.042 9,2% -12,0% 103,3 80,7 -22,0%

Total 201.004 196.267 100,0% -2,4% 68,3 66,1 -3,3%

Page 165: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

165

Anexo 18.1. Indicadores de LEP. Subgrupos

Subgrupo Pacientes en espera estructural Demora media

a 31.12.2009 a 31.12.2010 % variación a 31.12.2009 a 31.12.2010

Ecocardiografía 3.281 4.044 23,3% 92,4 111,1

Ecografía abdominal 9.164 9.089 -0,8% 77,5 80,8

Ecografía cabeza e cuello 19 30 57,9% 48,8 49,8

Ecografía mama 1.117 1.147 2,7% 54,6 74,4

Ecografía musculoesquelética 4.198 4.177 -0,5% 79,0 97,0

Ecografía obstétrica 714 803 12,5% 15,4 18,3

Ecografía otras 9 27 200,0% 46,3 94,1

Ecografía tiroidea 2.019 2.137 5,8% 80,7 92,8

Ecografía tórax 2 2 0,0% 93,0 55,5

Ecografía vascular 1.298 1.667 28,4% 97,1 137,5

Ecografía genitourinaria 3.913 4.048 3,5% 97,5 94,7

Ecografía ginecológica 7.715 6.928 -10,2% 164,9 131,8

Electrocardiografía 246 294 19,5% 26,6 41,0

Electroencefalografía 271 435 60,5% 54,8 36,1

Electromiografía 1.912 2.570 34,4% 110,8 76,4

Electroneurografia 4 7 75,0% 62,0 59,4

Endoscopia digestiva 7.637 5.453 -28,6% 223,2 87,5

Endoscopia otorrinolaringológica 49 130 165,3% 55,1 21,3

Endoscopia respiratoria 2 - - 18,0

Endoscopia urológica 110 170 54,5% 134,9 88,1

Endoscopia ginecológica 18 68 277,8% 40,2 51,4

Estudio alergológico 484 592 22,3% 144,7 192,0

Estudio digestivo 323 218 -32,5% 223,9 70,5

Estudio endocrino 1 4 300,0% 9,0 35,3

Estudio fetal 1 1 0,0% 22,0 1,0

Estudio otorrinolaringológico 586 729 24,4% 55,9 47,2

Estudio respiratorio 1.306 1.325 1,5% 75,3 79,6

Estudio sueño 526 801 52,3% 305,8 311,6

Estudio urológico 51 95 86,3% 120,4 73,0

Exploración oftalmológica 680 685 0,7% 116,1 101,8

Gammagrafías 137 146 6,6% 26,5 44,2

Intervencionismo por ecografía 70 37 -47,1% 32,7 50,4

Monitorización cardiocirculatoria 745 563 -24,4% 101,0 39,1

PET 75 43 -42,7% 22,3 22,6

Potenciales y respuestas evocadas 145 165 13,8% 102,8 119,0

Radiología convencional 16.633 15.219 -8,5% 42,5 39,1

Radiología de mama 6.514 5.231 -19,7% 148,9 132,0

Rastreo gammagráfico 24 22 -8,3% 68,8 82,2

RM 5.264 5.817 10,5% 87,5 72,3

SPECT 119 66 -44,5% 34,6 42,2

TAC 4.093 5.022 22,7% 57,9 90,9

Vascular-intervencionismo 19 32 68,4% 206,7 100,8

Ventriculografía 1 -100,0% 1,0 -

Total 81.493 80.041 -1,8% 102,1 86,9

Page 166: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

166

Anexo 18.2. Indicadores LEP. Centros

Centro Pacientes en espera estructural Demora media

a 31.12.2009 a 31.12.2010 % variación a 31.12.2009 a 31.12.2010

C.H.U. A Coruña 30.413 28.769 -5,4% 128,9 99,4

C.H.U. de Vigo 15.201 14.451 -4,9% 91,1 88,0

C.H.U. de Santiago 10.718 11.357 6,0% 74,5 72,8

C.H. de Ourense 4.220 3.802 -9,9% 92,9 90,6

C.H. de Pontevedra 5.162 3.806 -26,3% 62,1 61,2

C.H. Xeral-Calde 4.383 5.757 31,3% 122,1 107,4

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 3.731 5.337 43,0% 38,3 73,7

H. do Salnés 1.082 1.289 19,1% 58,9 60,4

H. da Costa 979 1.048 7,0% 88,7 59,5

H. da Barbanza 1.968 1.076 -45,3% 250,9 97,4

H.C. de Monforte 930 1.237 33,0% 58,1 50,7

H. Virxe da Xunqueira 1.806 1.273 -29,5% 50,0 57,4

H.C. de Valdeorras 346 392 13,3% 41,6 26,8

H. de Verin 554 447 -19,3% 39,6 38,6

Total 81.493 80.041 -1,8% 102,1 86,9

Page 167: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

167

Anexo 19. LEC por prioridad y centro

Prioridad Hospital Pacientes en espera Demora media

2009/12 2010/12 % variación 2009/12 2010/12 % variación

Preferente

C.H.U. A Coruña 6.415 4.958 -22,7% 55,6 42,6 -23,4%

C.H.U. de Vigo 10.316 11.490 11,4% 69,1 74,5 7,8%

C.H.U. de Santiago 8.158 6.037 -26,0% 86,2 63,5 -26,3%

C.H. de Ourense 261 244 -6,5% 27,6 47,2 71,0%

C.H. de Pontevedra 2.645 2.895 9,5% 28,9 29,4 1,8%

C.H. Xeral-Calde 3.998 4.387 9,7% 45,8 58,0 26,8%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 1.840 2.168 17,8% 44,2 50,7 14,6%

H. do Salnés 1.047 721 -31,1% 46,2 16,6 -64,1%

H. da Costa 2.509 2.033 -19,0% 80,7 67,8 -15,9%

H. da Barbanza 1.611 1.918 19,1% 54,9 52,2 -4,9%

H.C. de Monforte 511 487 -4,7% 40,1 32,3 -19,4%

H. Virxe da Xunqueira 127 76 -40,2% 16,6 8,1 -50,9%

H.C. de Valdeorras 259 181 -30,1% 19,1 11,4 -40,3%

H. de Verín 85 90 5,9% 10,0 8,1 -19,4%

Total 39.782 37.685 -5,3% 62,6 57,9 -7,5%

% s/total 19,8% 19,2%

Ordinaria

C.H.U. A Coruña 30.535 31.850 4,3% 72,5 81,6 12,6%

C.H.U. de Vigo 35.542 38.675 8,8% 82,5 84,7 2,7%

C.H.U. de Santiago 25.895 20.285 -21,7% 80,3 61,2 -23,8%

C.H. de Ourense 13.133 12.996 -1,0% 42,8 44,1 3,0%

C.H. de Pontevedra 9.854 11.048 12,1% 37,6 41,3 9,8%

C.H. Xeral-Calde 9.665 9.831 1,7% 54,1 63,2 16,7%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos 15.216 14.660 -3,7% 66,9 68,2 1,8%

H. do Salnés 2.282 3.384 48,3% 64,2 52,7 -17,9%

H. da Costa 5.689 3.479 -38,8% 102,9 69,5 -32,5%

H. da Barbanza 3.591 4.010 11,7% 99,0 61,1 -38,3%

H.C. de Monforte 2.934 2.433 -17,1% 47,7 44,5 -6,8%

H. Virxe da Xunqueira 3.238 2.854 -11,9% 53,9 45,7 -15,3%

H.C. de Valdeorras 2.030 1.655 -18,5% 45,4 41,3 -9,0%

H. de Verín 1.618 1.422 -12,1% 35,8 34,0 -5,0%

Total 161.222 158.582 -1,6% 69,8 68,0 -2,5%

% s/total 80,2% 80,8%

Total 201.004 196.267 -2,4% 68,3 66,1 -3,3%

Page 168: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

168

Anexo 20.1. Ejecución presupuestaria epígrafe 153.04 por centros

En euros

Centro 2009 2010

Crédito inicial Obligaciones Crédito inicial Obligaciones

C.H.U. A Coruña 2.050.200,00 3.531.026,03 2.056.351,00 1.489.238,30

C.H.U. de Vigo 1.959.420,00 2.467.485,78 1.965.298,00 1.342.278,64

C.H.U. de Santiago 1.473.900,00 2.872.547,72 1.478.322,00 1.607.433,88

C.H. de Ourense 362.100,00 1.263.104,06 363.186,00 484.715,47

C.H. de Pontevedra 327.420,00 1.696.443,53 328.402,00 861.104,09

C.H. Xeral-Calde 479.400,00 1.409.504,19 480.838,00 547.589,17

C.H. Arquitecto Marcide 473.280,00 868.749,35 474.700,00 493.725,90

H. do Salnés 200.000,00 471.234,15 200.600,00 450.885,73

H. da Costa 253.980,00 836.774,54 254.742,00 698.898,32

H. da Barbanza 45.000,00 71.340,42 45.135,00 189.568,26

H. de Monforte 58.140,00 393.161,02 58.314,00 351.280,09

H. Virxe da Xunqueira 45.000,00 285.460,42 45.135,00 67.066,19

H. de Valdeorras 25.500,00 416.652,94 25.577,00 326.317,03

H. de Verín 40.000,00 159.141,13 40.120,00 183.244,27

Total 7.793.340,00 16.742.625,28 7.816.720,00 9.093.345,34

Page 169: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

169

Anexo 20.2. Programas especiales epígrafe 153.04 por centros

En euros

Centro Gasto programas especiales

% sobre obligaciones reconocidas epígrafe 153.04

2009 2010 % variación 2009 2010

C.H.U. A Coruña 375.720,48 362.738,23 -3,5% 10,6% 24,4%

C.H.U. de Vigo 698.155,32 820.111,55 17,5% 28,3% 61,1%

C.H.U. de Santiago 451.577,87 464.836,12 2,9% 15,7% 28,9%

C.H. de Ourense 252.628,49 252.772,00 0,1% 20,0% 52,1%

C.H. de Pontevedra 332.490,98 321.181,10 -3,4% 19,6% 37,3%

C.H. Xeral-Calde 164.543,19 260.925,90 58,6% 11,7% 47,6%

C.H. Arquitecto Marcide 127.361,85 180.558,90 41,8% 14,7% 36,6%

H. do Salnés 197.943,73 200.261,71 1,2% 42,0% 44,4%

H. da Costa 89.238,04 88.018,36 -1,4% 10,7% 12,6%

H. do Barbanza 58.443,47 77.050,26 31,8% 81,9% 40,6%

H.C. de Monforte 238.516,52 210.809,39 -11,6% 60,7% 60,0%

H. Virxe da Xunqueira 44.488,38 6.458,48 -85,5% 15,6% 9,6%

H.C. de Valdeorras 190.220,94 268.076,03 40,9% 45,7% 82,2%

H. de Verín 159.141,13 183.244,27 15,1% 100,0% 100,0%

Page 170: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

170

Anexo 21. Gasto autoconcertación por centro

En euros

Centro

Autoconcertación 2009 Autoconcertación 2010 % variación

Epígrafe 153.04

Concepto 131

Total Epígrafe 153.04

Concepto 131

Total Epígrafe 153.04

Concepto 131

Total

C.H.U. A Coruña Importe 3.155.305,55 1.074.109,15 4.229.414,70 1.126.500,07 184.184,56 1.310.684,63 -64,3% -82,9% -69,0%

%/total 74,6% 25,4% 100,0% 85,9% 14,1% 100,0%

C.H:U. de Vigo Importe 1.769.330,46 1.442.208,20 3.211.538,66 522.167,09 127.140,00 649.307,09 -70,5% -91,2% -79,8%

%/total 55,1% 44,9% 100,0% 80,4% 19,6% 100,0%

C.H.U. de Santiago Importe 2.420.969,85 580.752,27 3.001.722,12 1.142.597,76 175.926,22 1.318.523,98 -52,8% -69,7% -56,1%

%/total 80,7% 19,3% 100,0% 86,7% 13,3% 100,0%

C.H. de Ourense Importe 1.010.475,57 650.313,00 1.660.788,57 231.943,48 85.572,95 317.516,43 -77,0% -86,8% -80,9%

%/total 60,8% 39,2% 100,0% 73,0% 27,0% 100,0%

C.H. de Pontwedra Importe 1.363.952,55 73.500,98 1.437.453,53 539.923,27 6.977,05 546.900,32 -60,4% -90,5% -62,0%

%/total 94,9% 5,1% 100,0% 98,7% 1,3% 100,0%

C.H. Xeral Calde Importe 1.244.606,00 635.794,96 1.880.400,96 285.012,72 30.954,86 315.967,58 -77,1% -95,1% -83,2%

%/total 66,2% 33,8% 100,0% 90,2% 9,8% 100,0%

C.H. Arquitecto Marcide Importe 741.387,00 110.311,00 851.698,00 313.167,00 44.854,00 358.021,00 -57,8% -59,3% -58,0%

%/total 87,0% 13,0% 100,0% 87,5% 12,5% 100,0%

H. do Salnés Importe 273.290,66 0,00 273.290,66 250.624,00 36.095,05 286.719,05 -8,3% - 4,9%

%/total 100,0% 0,0% 100,0% 87,4% 12,6% 100,0%

H. da Costa (*) Importe 747.536,50 0,00 747.536,50 610.879,96 64.443,75 675.323,71 -18,3% - -9,7%

%/total 100,0% 0,0% 100,0% 90,5% 9,5% 100,0%

H. da Barbanza Importe 12.896,95 5.439,89 18.336,84 112.518,00 18.370,24 130.888,24 772,4% 237,7% 613,8%

%/total 70,3% 29,7% 100,0% 86,0% 14,0% 100,0%

H.C. de Monforte Importe 154.644,50 998,56 155.643,06 140.470,70 26.637,96 167.108,66 -9,2% 2567,6% 7,4%

%/total 99,4% 0,6% 100,0% 84,1% 15,9% 100,0%

H. Virxe da Xunqueira Importe 240.972,04 0,00 240.972,04 60.607,60 0,00 60.607,60 -74,8% - -74,8%

%/total 100,0% 0,0% 100,0% 100,0% 0,0% 100,0%

H.C. de Valdeorras Importe 226.432,00 0,00 226.432,00 58.241,00 0,00 58.241,00 -74,3% - -74,3%

%/total 100,0% 0,0% 100,0% 100,0% 0,0% 100,0%

H. de Verín Importe 88.941,60 2.813,60 91.755,20 13.991,00 725,00 14.716,00 -84,3% -74,2% -84,0%

%/total 96,9% 3,1% 100,0% 95,1% 4,9% 100,0%

(*) Los importes del subconcepto 131 corresponden exclusivamente al gasto imputado desde agosto 2010

Page 171: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

171

Anexo 22. Gasto autoconcertación por centro y categoría de personal

En euros

Centro Categoría de personal

2009 2010

% variación Epígrafe 153.04

Concepto 131

Total % s/total Epígrafe 153.04

Concepto 131

Total % s/total

C.H.U. A Coruña (*)

Facultativo 2.890.674,73 684.907,76 3.575.582,49 77,6% 1.343.094,92 132.955,64 1.476.005,56 88,2% -58,7%

Sanitario no facultativo 619.279,30 389.112,60 1.008.391,90 21,9% 145.137,41 51.228,92 196.366,33 11,7% -80,5%

No sanitario 21.072,00 88,79 21.160,79 0,5% 1.005,97 0,00 1.005,97 0,1% -95,2%

Total 3.531.026,03 1.074.109,15 4.605.135,18 100,0% 1.489.238,30 184.184,56 1.673.422,86 100,0% -63,7%

C.H.U. de Vigo

Facultativo 1.683.544,00 35.274,39 1.718.818,39 53,5% 516.876,93 7.434,47 524.311,40 80,7% -69,5%

Sanitario no facultativo 0,00 1.234.296,55 1.234.296,55 38,4% 0,00 100.865,64 100.865,64 15,5% -91,8%

No sanitario 85.786,46 172.637,26 258.423,72 8,0% 5.290,16 18.839,89 24.130,05 3,7% -90,7%

Total 1.769.330,46 1.442.208,20 3.211.538,66 100,0% 522.167,09 127.140,00 649.307,09 100,0% -79,8%

C.H.U. de Santiago

Facultativo 2.158.428,27 131.793,13 2.290.221,40 76,3% 1.000.542,98 71.729,46 1.072.272,44 81,3% -53,2%

Sanitario no facultativo 172.120,00 448.104,94 620.224,94 20,7% 115.942,96 102.214,85 218.157,81 16,5% -64,8%

No sanitario 90.421,58 854,20 91.275,78 3,0% 26.111,82 1.981,91 28.093,73 2,1% -69,2%

Total 2.420.969,85 580.752,27 3.001.722,12 100,0% 1.142.597,76 175.926,22 1.318.523,98 100,0% -56,1%

C.H. de Ourense

Facultativo 950.361,00 216.017,36 1.166.378,36 70,2% 220.398,48 0,00 220.398,48 69,4% -81,1%

Sanitario no facultativo 39.627,53 385.822,66 425.450,19 25,6% 385,00 85.572,95 85.957,95 27,1% -79,8%

No sanitario 20.487,04 48.473,41 68.960,45 4,2% 11.160,00 0,00 11.160,00 3,5% -83,8%

Total 1.010.475,57 650.313,43 1.660.789,00 100,0% 231.943,48 85.572,95 317.516,43 100,0% -80,9%

C.H. de Pontevedra

Facultativo 1.017.306,00 0,00 1.017.306,00 70,8% 418.798,03 3.488,25 422.286,28 77,2% -58,5%

Sanitario no facultativo 272.139,81 73.500,98 345.640,79 24,0% 120.205,24 3.488,80 123.694,04 22,6% -64,2%

No sanitario 74.506,74 0,00 74.506,74 5,2% 920,00 0,00 920,00 0,2% -98,8%

Total 1.363.952,55 73.500,98 1.437.453,53 100,0% 539.923,27 6.977,05 546.900,32 100,0% -62,0%

C.H. Xeral-Calde

Facultativo 1.213.178,00 179.721,58 1.392.899,58 74,1% 268.458,72 18.932,61 287.391,33 91,0% -79,4%

Sanitario no facultativo 31.428,00 444.273,23 475.701,23 25,3% 16.554,00 10.520,73 27.074,73 8,6% -94,3%

No sanitario 0,00 11.800,15 11.800,15 0,6% 0,00 1.501,52 1.501,52 0,5% -87,3%

Total 1.244.606,00 635.794,96 1.880.400,96 100,0% 285.012,72 30.954,86 315.967,58 100,0% -83,2%

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos

Facultativo 570.842,00 106.693,00 677.535,00 79,6% 235.637,00 44.060,00 279.697,00 78,1% -58,7%

Sanitario no facultativo 170.545,00 3.618,00 174.163,00 20,4% 77.530,00 794,00 78.324,00 21,9% -55,0%

No sanitario 0,00 0,00 0,00 0,0% 0,00 0,00 0,00 0,0% -

Total 741.387,00 110.311,00 851.698,00 100,0% 313.167,00 44.854,00 358.021,00 100,0% -58,0%

H. do Salnés

Facultativo 222.371,65 0,00 222.371,65 81,4% 206.458,00 0,00 206.458,00 72,0% -7,2%

Sanitario no facultativo 50.919,02 0,00 50.919,02 18,6% 44.166,00 26.568,80 70.734,80 24,7% 38,9%

No sanitario 0,00 0,00 0,00 0,0% 0,00 9.526,25 9.526,25 3,3% -

Total 273.290,67 0,00 273.290,67 100,0% 250.624,00 36.095,05 286.719,05 100,0% 4,9%

H. da Costa (*)

Facultativo 768.942,54 sin información 768.942,54 91,9% 677.166,32 0,00 677.166,32 88,7% -11,9%

Sanitario no facultativo 54.612,00 sin información 54.612,00 6,5% 13.992,00 61.234,25 75.226,25 9,9% 37,7%

No sanitario 13.220,00 sin información 13.220,00 1,6% 7.740,00 3.209,50 10.949,50 1,4% -17,2%

Total 836.774,54 0,00 836.774,54 100,0% 698.898,32 64.443,75 763.342,07 100,0% -8,8%

Page 172: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

172

Centro Categoría de personal

2009 2010

% variación Epígrafe 153.04

Concepto 131

Total % s/total Epígrafe 153.04

Concepto 131

Total % s/total

H. da Barbanza

Facultativo 12.896,95 0,00 12.896,95 70,3% 111.518,00 10.802,39 122.320,39 93,5% 848,4%

Sanitario no facultativo 0,00 5.439,89 5.439,89 29,7% 1.000,00 7.567,85 8.567,85 6,5% 57,5%

No sanitario 0,00 0,00 0,00 0,0% 0,00 0,00 0,00 0,0% -

Total 12.896,95 5.439,89 18.336,84 100,0% 112.518,00 18.370,24 130.888,24 100,0% 613,8%

H.C. de Monforte

Facultativo 67.532,00 0,00 67.532,00 43,4% 85.154,30 0,00 85.154,30 51,0% 26,1%

Sanitario no facultativo 23.144,00 958,59 24.102,59 15,5% 6.420,24 24.491,83 30.912,07 18,5% 28,3%

No sanitario 63.968,00 39,97 64.007,97 41,1% 48.896,16 2.146,13 51.042,29 30,5% -20,3%

Total 154.644,00 998,56 155.642,56 100,0% 140.470,70 26.637,96 167.108,66 100,0% 7,4%

H. Virxe da Xunqueira

Facultativo 153.376,62 0,00 153.376,62 63,6% 51.225,20 0,00 51.225,20 84,5% -66,6%

Sanitario no facultativo 61.610,36 0,00 61.610,36 25,6% 8.921,97 0,00 8.921,97 14,7% -85,5%

No sanitario 25.985,06 0,00 25.985,06 10,8% 460,43 0,00 460,43 0,8% -98,2%

Total 240.972,04 0,00 240.972,04 100,0% 60.607,60 0,00 60.607,60 100,0% -74,8%

H.C. de Valdeorras

Facultativo 185.212,00 0,00 185.212,00 81,8% 48.538,00 0,00 48.538,00 83,3% -73,8%

Sanitario no facultativo 37.608,00 0,00 37.608,00 16,6% 8.803,00 0,00 8.803,00 15,1% -76,6%

No sanitario 3.612,00 0,00 3.612,00 1,6% 900,00 0,00 900,00 1,5% -75,1%

Total 226.432,00 0,00 226.432,00 100,0% 58.241,00 0,00 58.241,00 100,0% -74,3%

H. de Verín

Facultativo 79.404,40 2.813,60 82.218,00 89,6% 7.536,00 725,00 8.261,00 56,1% -90,0%

Sanitario no facultativo 9.537,20 0,00 9.537,20 10,4% 6.055,00 0,00 6.055,00 41,1% -36,5%

No sanitario 0,00 0,00 0,00 0,0% 400,00 0,00 400,00 2,7% -

Total 88.941,60 2.813,60 91.755,20 100,0% 13.991,00 725,00 14.716,00 100,0% -84,0%

(*) los importes del epígrafe 153.04 incluyen gasto de otros programas especiales

Page 173: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

173

Anexo 23.1. Actividad y LEQ (colas 1 y 2) por centro

Centro Periodo

Actividad LEQ

Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Pacientes en espera estructural

Pacientes en espera no estructural

Demora media en espera estructural

C.H.U. A Coruña

2009/06 6.008 2.742 7.008 969 81,8

2009/12 5.682 499 7.710 984 104,2

2010/06 6.994 534 7.426 1.052 75,8

2010/12 5.860 529 7.439 1.227 78,9

C.H.U. de Vigo

2009/06 5.042 2.816 5.527 6.209 69,7

2009/12 4.530 352 6.108 7.889 72,0

2010/06 5.507 482 6.610 8.838 72,5

2010/12 4.716 426 5.296 11.833 67,8

C.H.U. de Santiago

2009/06 4.763 2.533 4.916 1.959 55,9

2009/12 4.494 42 5.974 2.323 81,4

2010/06 5.927 154 5.965 3.141 67,7

2010/12 4.481 682 5.663 3.933 73,7

C.H. de Ourense

2009/06 4.412 715 3.041 1.231 47,9

2009/12 3.894 143 2.483 1.837 46,1

2010/06 4.727 140 2.909 1.645 43,6

2010/12 3.794 95 2.456 2.613 46,9

C.H. de Pontevedra

2009/06 3.878 1.477 1.634 294 29,3

2009/12 3.382 64 1.466 711 33,6

2010/06 4.092 389 1.757 503 33,5

2010/12 3.590 306 1.756 634 37,6

C.H. Xeral-Calde

2009/06 2.276 1.247 3.640 1.052 74,3

2009/12 1.508 272 2.863 1.498 74,0

2010/06 2.344 397 3.099 895 66,2

2010/12 1.967 378 2.744 936 63,8

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos

2009/06 1.747 609 1.762 356 50,4

2009/12 1.660 147 1.404 546 55,0

2010/06 2.049 67 1.382 530 43,8

2010/12 1.598 113 1.096 611 39,9

H. do Salnés

2009/06 937 500 679 73 46,5

2009/12 820 100 812 86 69,8

2010/06 1.004 283 588 81 44,3

2010/12 797 228 582 74 44,9

H. da Costa

2009/06 950 348 1.090 151 71,2

2009/12 641 30 1.116 526 95,6

2010/06 1.000 194 1.093 605 83,2

2010/12 862 222 1.202 649 87,9

H. da Barbanza

2009/06 894 747 81 76,1

2009/12 852 650 190 70,3

2010/06 922 34 786 200 69,0

2010/12 953 218 669 186 60,0

H.C. de Monforte

2009/06 529 833 83 77,1

2009/12 513 642 219 93,8

2010/06 731 394 66 52,4

2010/12 554 499 36 59,6

H. Virxe da Xunqueira

2009/06 988 212 545 125 61,2

2009/12 1.262 455 74 40,5

2010/06 1.226 561 99 41,3

2010/12 1.073 287 144 40,4

Page 174: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

174

Centro Periodo

Actividad LEQ

Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Pacientes en espera estructural

Pacientes en espera no estructural

Demora media en espera estructural

H.C. de Valdeorras

2009/06 716 179 276 10 27,1

2009/12 702 34 268 30 48,4

2010/06 779 49 201 6 23,9

2010/12 390 232 15 34,5

H. de Verin

2009/06 490 54 204 28 51,6

2009/12 441 19 219 34 47,6

2010/06 527 3 256 15 37,8

2010/12 576 220 41 55,6

Page 175: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

175

Anexo 23.2. Actividad y LEQ (colas 1 y 2) por especialidad

Especialidad Periodo

Actividad LEQ

Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Pacientes en estructural

Pacientes en no estructural

Demora

Angiología y Cirugía Vascular

2009/06 721 799 1.957 1.206 70,9

2009/12 582 7 1.310 1.684 65,3

2010/06 712 188 1.675 1.573 68,5

2010/12 575 165 1.442 1.943 63,4

Cirugía Cardiaca

2009/06 534 131 289 87 61,8

2009/12 481 18 355 105 90,9

2010/06 525 77 277 93 71,9

2010/12 436 52 267 85 72,7

Cirugía Cardiaca Infantil

2009/06 39 7 31,4

2009/12 32 10 33,3

2010/06 34 3 34,7

2010/12 27 2 6,5

Cirugía Maxilofacial

2009/06 365 18 222 20 51,2

2009/12 321 211 28 75,8

2010/06 410 242 15 65,1

2010/12 363 171 19 72,8

Cirugía Pediátrica

2009/06 966 660 1.113 241 65,7

2009/12 1.019 48 1.372 267 91,1

2010/06 1.305 60 1.386 500 82,2

2010/12 1.051 96 1.266 551 103,2

Cirugía Plástica y Reparadora

2009/06 1.189 585 1.001 477 85,3

2009/12 1.015 55 1.162 570 102,8

2010/06 1.364 69 1.140 525 69,8

2010/12 1.108 113 1.148 550 83,3

Cirugía Torácica

2009/06 288 101 110 11 32,2

2009/12 338 49 85 16 43,7

2010/06 313 115 148 7 34,5

2010/12 321 94 129 14 50,4

Cirugía General y Digestiva

2009/06 6.799 2.362 4.789 1.716 55,9

2009/12 5.490 347 5.557 2.424 75,4

2010/06 7.511 281 5.397 2.678 60,9

2010/12 6.146 457 4.625 3.762 54,9

Dermatología

2009/06 1.228 114 401 30 36,3

2009/12 1.030 12 382 22 42,3

2010/06 1.140 321 5 41,0

2010/12 1.045 306 12 31,9

Neurocirugía

2009/06 499 199 649 217 85,9

2009/12 527 22 735 230 112,0

2010/06 709 10 548 291 72,2

2010/12 514 499 394 75,0

Oftalmología

2009/06 6.492 2.652 6.848 2.680 59,5

2009/12 6.161 320 6.295 3.742 69,4

2010/06 7.145 512 7.231 3.283 65,6

2010/12 6.104 757 6.699 4.293 63,9

Page 176: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

176

Especialidad Periodo

Actividad LEQ

Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Pacientes en estructural

Pacientes en no estructural

Demora

Otorrinolaringología

2009/06 2.786 697 1.902 527 61,8

2009/12 2.684 31 2.018 775 67,9

2010/06 3.092 178 1.938 823 58,2

2010/12 2.612 91 1.708 1.236 56,0

Traumatología

2009/06 5.342 2.649 8.271 4.624 73,3

2009/12 4.562 313 8.023 5.993 83,2

2010/06 6.046 597 8.274 6.635 66,7

2010/12 4.303 855 7.685 8.538 70,3

Urología

2009/06 2.915 1.246 2.563 429 69,4

2009/12 2.931 226 2.600 709 76,6

2010/06 3.585 549 2.476 719 55,9

2010/12 3.261 299 2.339 907 61,4

Ginecología

2009/06 3.467 1.219 1.780 356 50,3

2009/12 3.208 254 2.055 382 74,6

2010/06 3.938 90 1.971 529 60,3

2010/12 3.345 218 1.855 628 71,1

Page 177: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

177

Anexo 24. Actividad y LEC (primeras consultas de enfermedad)

Centro Periodo

Actividad LEC

Jornada ordinaria Jornada

extraordinaria Pacientes en espera

estructural Demora media en espera estructural

C.H.U. A Coruña

2009/06 103.772 8.553 28.447 50,4

2009/12 91.962 2.067 36.950 69,5

2010/06 108.992 464 33.390 63,5

2010/12 91.118 1.550 36.808 76,3

C.H.U. de Vigo

2009/06 126.441 1.823 40.787 61,6

2009/12 111.690 19 45.858 79,5

2010/06 123.340 717 44.555 68,5

2010/12 105.955 779 50.165 82,4

C.H.U. de Santiago

2009/06 78.676 8.156 27.802 58,4

2009/12 65.909 4.408 34.053 81,7

2010/06 77.446 640 32.329 74,7

2010/12 67.231 4.519 26.322 61,7

C.H. de Ourense

2009/06 58.782 4.537 11.165 30,8

2009/12 53.656 588 13.394 42,5

2010/06 66.285 8 11.029 32,8

2010/12 55.559 13.240 44,1

C.H. de Pontevedra

2009/06 59.792 3.721 9.326 24,9

2009/12 52.987 353 12.499 35,8

2010/06 59.801 252 13.768 33,8

2010/12 57.021 170 13.943 38,8

C.H. Xeral-Calde

2009/06 54.098 1.824 11.633 58,2

2009/12 44.853 508 13.663 51,7

2010/06 50.849 722 12.212 44,7

2010/12 39.107 1.000 14.218 61,6

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos

2009/06 38.906 3.468 13.810 59,6

2009/12 36.629 853 17.056 64,5

2010/06 41.709 1.882 17.173 59,4

2010/12 36.543 2.180 16.828 65,9

H. do Salnés

2009/06 16.755 1.640 2.169 30,6

2009/12 14.668 242 3.329 58,6

2010/06 15.245 739 4.560 46,9

2010/12 14.659 384 4.105 46,4

H. da Costa

2009/06 12.840 3.019 6.268 117,5

2009/12 10.875 691 8.198 96,1

2010/06 13.005 1.006 7.428 94,8

2010/12 12.386 2.628 5.512 68,9

Page 178: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

178

Centro Periodo

Actividad LEC

Jornada ordinaria Jornada

extraordinaria Pacientes en espera

estructural Demora media en espera estructural

H. da Barbanza

2009/06 15.368 373 4.002 45,3

2009/12 13.152 193 5.202 85,3

2010/06 16.665 221 4.711 76,5

2010/12 12.388 880 5.928 58,2

H.C. de Monforte

2009/06 12.368 712 3.102 34,5

2009/12 11.540 150 3.445 46,6

2010/06 13.634 160 3.262 45,7

2010/12 11.307 348 2.920 42,4

H. Virxe da Xunqueira

2009/06 10.683 1.425 2.542 32,5

2009/12 10.076 301 3.365 52,5

2010/06 10.998 1.254 3.345 41,0

2010/12 10.586 517 2.930 44,7

H.C. de Valdeorras

2009/06 11.560 1.891 1.215 22,5

2009/12 7.281 16 2.289 42,4

2010/06 9.005 1 1.869 35,2

2010/12 7.985 2 1.836 38,4

H. de Verín

2009/06 7.393 415 1.863 34,2

2009/12 7.956 59 1.703 34,5

2010/06 8.368 1.939 30,0

2010/12 8.070 1.512 32,5

Page 179: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

179

Anexo 25. Actividad y LE endoscopias (Primeras pruebas)

Centro Periodo

Actividad LE Endoscopias

Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Pacientes en espera

estructural

Demora media en espera estructural

C.H.U. A Coruña

2009/06 1.334 961 2.893 295,3

2009/12 1.136 298 3.198 300,4

2010/06 1.839 1.068 2.070 84,5

2010/12 1.701 903 2.097 84,8

C.H.U. de Vigo

2009/06 1.497 1.320 258,7

2009/12 1.395 1.451 303,8

2010/06 1.780 373 838 74,4

2010/12 1.540 200 516 65,8

C.H.U. de Santiago

2009/06 1.061 572 357 79,3

2009/12 1.096 231 479 96,1

2010/06 1.066 659 431 93,2

2010/12 988 590 701 100,0

C.H. de Ourense

2009/06 1.170 438 454 96,7

2009/12 1.610 76 412 169,3

2010/06 2.007 161 195 130,2

2010/12 1.365 111 447 95,3

C.H. de Pontevedra

2009/06 1.162 467 655 74,5

2009/12 1.247 297 608 102,8

2010/06 1.394 329 662 123,4

2010/12 1.548 290 461 29,8

C.H. Xeral-Calde

2009/06 1.025 220 663 90,7

2009/12 974 592 146,0

2010/06 830 328 490 115,2

2010/12 631 253 532 118,4

C.H. Arquitecto Marcide-Novoa Santos

2009/06 759 39 22 18,0

2009/12 1.382 363 10,5

2010/06 1.501 617 81,5

2010/12 1.391 755 109,3

H. do Salnés

2009/06 294 201 77,0

2009/12 259 139 97,8

2010/06 359 128 34,2

2010/12 311 72 37,2

H. da Costa

2009/06 255 68 172 65,0

2009/12 284 199 113,5

2010/06 242 31 263 114,9

2010/12 168 182 129 55,8

H. da Barbanza

2009/06 781 117 291 91,0

2009/12 396 112 202 49,7

2010/06 713 174 253 44,0

2010/12 770 128 34 73,8

H.C. de Monforte

2009/06 390 12 125 34,0

2009/12 349 94 44,3

2010/06 369 88 47,0

2010/12 344 57 35,5

Page 180: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

180

Centro Periodo

Actividad LE Endoscopias

Jornada ordinaria

Jornada extraordinaria

Pacientes en espera

estructural

Demora media en espera estructural

H. Virxe da Xunqueira

2009/06

2009/12

2010/06

2010/12

H.C. de Valdeorras

2009/06 116 6 16,0

2009/12 69 7 10,9

2010/06 116

2010/12 34 22 21,3

H. de Verín

2009/06 228 34 17,0

2009/12 167 70 33,2

2010/06 251 74 31,7

2010/12 31

Page 181: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

181

Anexo 26. Actividad asistencial de las entidades sanitarias -públicas y privadas- 1998-2009

En miles de unidades

Concepto 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 % var 98-

09

Actividad total (Entidades Públicas y Privadas)

nº de altas 295,2 295,6 302,0 297,3 298,5 304,1 315,8 316,5 321,2 318,9 319,2 315,2 6,8%

nº de estancias 2.843,6 2.830,6 2.896,4 2.803,8 2.819,5 2.873,6 2.959,0 2.948,2 2.953,7 2.934,6 2.877,9 2.762,5 -2,9%

nº de consultas 4.382,8 4.406,5 4.509,0 4.572,6 4.646,6 4.711,5 4.810,9 4.816,2 4.927,4 5.019,9 5.096,4 5.137,2 17,2%

nº CMA 20,1 24,2 25,2 30,4 31,8 35,2 44,1 41,1 48,8 47,8 50,1 46,9 133,8%

nº urgencias 989,7 1.052,7 1.057,1 1.111,1 1.135,7 1.260,0 1.268,0 1.319,1 1.366,8 1.378,2 1.384,2 1.415,1 43,0%

Actividad Entidades Públicas

nº de altas 220,6 221,7 226,6 226,8 227,1 229,2 228,9 232,2 237,6 232,7 233,1 229,6 4,1%

nº de estancias 2.255,8 2.285,3 2.354,4 2.316,2 2.330,7 2.351,6 2.372,9 2.375,1 2.376,8 2.375,1 2.335,9 2.253,3 -0,1%

nº de consultas 3.725,1 3.783,7 3.839,4 3.927,1 4.025,7 4.028,2 4.001,0 4.022,1 4.094,3 4.145,5 4.158,0 4.158,5 11,6%

nº CMA 11,9 15,8 15,3 20,1 21,4 23,8 27,4 25,0 32,7 33,9 34,0 32,2 170,4%

nº urgencias 826,0 868,7 875,1 918,8 950,4 1.013,6 1.003,6 1.024,7 1.048,8 1.040,2 1.037,1 1.051,1 27,2%

Actividad Entidades Privadas

nº de altas 74,6 73,9 75,3 70,5 71,4 74,8 86,9 84,3 83,6 86,2 86,0 85,6 14,7%

nº de estancias 587,8 545,3 542,0 487,7 488,9 522,0 586,1 573,2 576,9 559,5 542,0 509,1 -13,4%

nº de consultas 657,7 622,8 669,6 645,5 620,9 683,3 809,9 794,1 833,1 874,4 938,4 978,7 48,8%

nº CMA 8,2 8,4 9,9 10,3 10,3 11,3 16,7 16,2 16,1 13,9 16,2 14,7 80,5%

nº urgencias 163,7 184,0 182,0 192,3 185,3 246,5 264,4 294,4 318,0 338,0 347,1 364,0 122,3%

Actividad Concertada

nº de altas 32,1 32,4 30,2 29,1 30,2 30,1 37,5 35,2 35,6 35,7 37,2 36,5 13,8%

nº de estancias 313,3 305,8 286,0 261,2 266,8 276,7 310,8 284,2 295,1 272,3 270,7 252,1 -19,5%

nº de consultas 288,3 274,4 270,4 291,5 277,9 289,1 321,5 307,9 316,7 318,5 342,3 344,1 19,4%

nº CMA 5,9 6,3 7,0 7,6 6,3 6,7 10,8 9,3 9,6 7,9 9,6 8,8 48,2%

nº urgencias 56,7 55,6 53,5 67,9 61,0 78,1 72,9 65,3 63,9 63,0 61,4 62,3 10,0%

Actividad Concertada (sin POVISA )

nº de altas 20,8 21,4 19,7 18,5 19,6 19,5 27,0 24,1 23,5 23,2 24,1 23,7 14,0%

nº de estancias 226,2 222,2 203,5 180,8 181,4 191,0 220,1 184,1 195,3 176,6 181,2 164,7 -27,2%

nº de consultas 37,6 36,1 34,2 42,3 27,2 32,9 59,5 43,9 44,8 46,6 55,6 57,0 51,6%

nº CMA 1,7 1,9 1,7 2,4 1,6 2,4 4,7 3,7 3,9 3,6 5,2 4,6 163,6%

nº urgencias 3,7 4,2 1,3 12,5 3,9 17,7 12,5 3,7 3,2 3,3 3,2 3,4 -9,4%

% Actividad Entidades Privadas s/ Actividad Total

nº de altas 25,3% 25,0% 24,9% 23,7% 23,9% 24,6% 27,5% 26,6% 26,0% 27,0% 27,0% 27,2% 1,9

nº de estancias 20,7% 19,3% 18,7% 17,4% 17,3% 18,2% 19,8% 19,4% 19,5% 19,1% 18,8% 18,4% -2,2

nº de consultas 15,0% 14,1% 14,9% 14,1% 13,4% 14,5% 16,8% 16,5% 16,9% 17,4% 18,4% 19,1% 4,0

nº CMA 40,7% 34,7% 39,3% 34,0% 32,6% 32,2% 38,0% 39,3% 33,0% 29,1% 32,3% 31,4% -9,3

nº urgencias 16,5% 17,5% 17,2% 17,3% 16,3% 19,6% 20,8% 22,3% 23,3% 24,5% 25,1% 25,7% 9,2

% Actividad Concertada s/ Actividad Entidades Públicas

nº de altas 14,5% 14,6% 13,3% 12,8% 13,3% 13,1% 16,4% 15,2% 15,0% 15,4% 15,9% 15,9% 1,4

nº de estancias 13,9% 13,4% 12,1% 11,3% 11,4% 11,8% 13,1% 12,0% 12,4% 11,5% 11,6% 11,2% -2,7

nº de consultas 7,7% 7,3% 7,0% 7,4% 6,9% 7,2% 8,0% 7,7% 7,7% 7,7% 8,2% 8,3% 0,5

nº CMA 49,9% 39,9% 45,7% 37,6% 29,6% 28,0% 39,3% 37,3% 29,2% 23,3% 28,3% 27,3% -22,5

nº urgencias 6,9% 6,4% 6,1% 7,4% 6,4% 7,7% 7,3% 6,4% 6,1% 6,1% 5,9% 5,9% -0,9

% Actividad Concertada (sin POVISA) s/ Actividad Entidades Públicas

nº de altas 9,4% 9,7% 8,7% 8,2% 8,6% 8,5% 11,8% 10,4% 9,9% 10,0% 10,3% 10,3% 0,9

nº de estancias 10,0% 9,7% 8,6% 7,8% 7,8% 8,1% 9,3% 7,8% 8,2% 7,4% 7,8% 7,3% -2,7

nº de consultas 1,0% 1,0% 0,9% 1,1% 0,7% 0,8% 1,5% 1,1% 1,1% 1,1% 1,3% 1,4% 0,4

nº CMA 14,7% 11,8% 11,3% 11,8% 7,3% 10,0% 17,1% 14,8% 11,9% 10,6% 15,2% 14,3% -0,4

nº urgencias 0,4% 0,5% 0,2% 1,4% 0,4% 1,7% 1,2% 0,4% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% -0,1

Fuente: Elaboración propia a partir de las Estadísticas de establecimientos sanitarios con régimen de internado del Ministerios Sanidad, Política Social e Igualdad

Page 182: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

182

Anexo 27. Ingresos por conciertos y actividad asistencial de l as entidades privadas- 1998-2009

En millones de euros y miles de unidades

Concepto 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 % var 98-09

Ingresos

Ingresos totales 153,8 158,7 168,7 167,1 178,4 189,7 228,0 622,3 270,2 285,4 365,7 317,5 106,5%

Ingresos totales sin POVISA 98,4 100,0 106,5 98,7 109,1 116,6 150,3 542,4 178,4 187,8 208,1 213,6 117,2%

Conciertos SERGAS 83,7 86,0 88,8 92,4 96,9 99,8 112,1 274,8 129,5 138,1 204,6 152,6 82,4%

Conciertos SERGAS sin POVISA 35,6 37,3 38,9 38,3 41,6 42,4 52,6 213,9 60,2 64,7 73,7 74,8 110,2%

% Ingr. conciertos SERGAS s/ Ing totales 54,4% 54,2% 52,7% 55,3% 54,3% 52,6% 49,2% 44,2% 47,9% 48,4% 55,9% 48,1% -6,4

% Ingr. conciertos SERGAS s/ Ing totales (sin POVISA) 36,1% 37,3% 36,5% 38,8% 38,1% 36,4% 35,0% 39,4% 33,7% 34,5% 35,4% 35,0% -1,2

% Activ. Concertada s/ Act. Entidades Privadas

nº de altas 43,0% 43,9% 40,1% 41,3% 42,4% 40,3% 43,1% 41,8% 42,6% 41,5% 43,2% 42,6% -0,3

nº de estancias 53,3% 56,1% 52,8% 53,6% 54,6% 53,0% 53,0% 49,6% 51,1% 48,7% 50,0% 49,5% -3,8

nº de consultas 43,8% 44,1% 40,4% 45,2% 44,8% 42,3% 39,7% 38,8% 38,0% 36,4% 36,5% 35,2% -8,7

nº CMA 72,7% 75,1% 70,7% 73,1% 61,3% 58,9% 64,3% 57,5% 59,4% 56,6% 59,4% 59,6% -13,0

nº urgencias 34,6% 30,2% 29,4% 35,3% 32,9% 31,7% 27,6% 22,2% 20,1% 18,6% 17,7% 17,1% -17,5

% Activ. Concertada s/ Act. Entidades Privadas (sin POVISA)

nº de altas 33,8% 35,6% 31,9% 32,5% 33,7% 31,9% 36,9% 34,5% 34,5% 33,1% 34,9% 34,3% 0,5

nº de estancias 46,2% 50,0% 46,5% 46,9% 47,2% 45,7% 46,4% 40,6% 42,7% 39,9% 42,1% 40,8% -5,4

nº de consultas 10,2% 10,8% 9,2% 13,0% 9,2% 9,6% 13,1% 10,1% 9,6% 9,3% 10,2% 9,8% -0,4

nº CMA 48,1% 53,9% 43,4% 53,1% 33,5% 38,8% 48,4% 39,0% 41,1% 41,0% 47,8% 48,1% 0,0

nº urgencias 3,8% 3,5% 1,2% 10,5% 3,5% 10,6% 6,8% 1,8% 1,4% 1,3% 1,3% 1,2% -2,5

Fuente: Elaboración propia a partir de las Estadísticas de establecimientos sanitarios con régimen de internado del Ministerios Sanidad, Política Social e Igualdad

Page 183: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

183

Anexo 28 Distribución territorial de las camas instaladas 2009

Entidades Camas instaladas

C.H.U. A Coruña 1.448

Área Sanitaria de Ferrol 438

H. da Barbanza 87

H. Virxe da Xunqueira 75

C.H.U. Santiago 1.181

Entidades Públicas 3.229

Centro Oncológico de Galicia 60

I.P. Sta Teresa, SA 102

IMQ San Rafael 149

H. Modelo 104

Maternidad Belén 44

H.J. Juan Cardona 214

H. Ntra. Sra. Esperanza 48

I.P. La Rosaleda, SA 95

Entidades Privadas 816

A Coruña 4.045

C.H. Xeral - Calde 814

H. da Costa 140

H. de Monforte 140

Entidades Públicas 1.094

Policlínico Lucense, SA 64

S. Nosa Sra. Ollos Grandes 45

Entidades Privadas 109

Lugo 1.203

C.H. de Ourense 852

H. de Valdeorras 102

H. de Verín 79

Entidades Públicas 1.033

C.M. El Carmen, SA 49

Cooperativa Sanitaria de Galicia, (COSAGA) 49

Entidades Privadas 98

Ourense 1.131

C.H.U. Vigo 1.256

C.H. Pontevedra 623

H. do Salnés 89

Entidades Públicas 1.968

S. Santa María, SL 71

H. Miguel Domínguez 120

C.M. La Merced 80

FREMAP Mutua Accidentes Trabajo 10

H. Cruz Roja 70

H. Povisa, SA 440

C.M. El Castro Vigo, SA 49

H. Ntra. Sra. Fátima 200

S. Concheiro-Raconsa, SL 40

C.M. Pintado, SL 12

Entidades Privadas 1.092

Pontevedra 3.060

Entidades Públicas 7.324

Entidades Privadas 2.115

Total 9.439

Page 184: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación
Page 185: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

185

TRÁMITE DE ALEGACIONES

ALEGACIONES FORMULADAS RELATIVAS AL

ANTEPROYECTO DE INFORME DE FISCALIZACIÓN

SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE

ESPERA A TRAVÉS DE LA AUTOCONCERTACIÓN Y

DE LA CONCERTACIÓN CON CENTROS PRIVADOS

Page 186: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación
Page 187: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

187

Page 188: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

188

Page 189: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

189

Page 190: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

190

Page 191: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

191

Page 192: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

192

Page 193: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

193

Page 194: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

194

Page 195: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

195

Page 196: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

196

Page 197: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

197

Page 198: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación
Page 199: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

199

RÉPLICA A LAS ALEGACIONES

ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN RECIBIDA EN

TRÁMITE DE ALEGACIONES RELATIVA AL

ANTEPROYECTO DE INFORME DE FISCALIZACIÓN

SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE

ESPERA A TRAVÉS DE LA AUTOCONCERTACIÓN Y

DE LA CONCERTACIÓN CON CENTROS PRIVADOS

Page 200: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación
Page 201: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

201

RÉPLICAS DEL CONSELLO DE CONTAS A LAS ALEGACIONES

FORMULADAS POR EL SERVICIO GALLEGO DE SALUD AL

INFORME DE FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS

LISTAS DE ESPERA A TRAVÉS DE LA AUTOCONCERTACIÓN Y DE

LA CONCERTACIÓN CON CENTROS PRIVADOS

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento de régimen interior del

Consello de Contas, la gerente del Servicio Gallego de Salud formuló alegaciones que fueron

presentadas fuera del plazo otorgado al efecto, acordándose su incorporación como

documentación anexa al informe con objeto de que la perspectiva del ente fiscalizado pueda ser

conocida.

Examinadas tales alegaciones es preciso significar que no suponen una modificación del

contenido del informe, tratándose, en general, de explicaciones y justificaciones sobre las

actuaciones del organismo autónomo respecto a diferentes aspectos analizados en el informe.

A continuación se ponen de relieve la valoración sistematizada de las alegaciones formuladas:

Aspectos Generales

1. En las alegaciones se describen las líneas de actuación del Servicio Gallego de Salud en el

ámbito del informe relativas a los objetivos estratégicos que marcan su hoja de ruta contenidos

en el documento “Estrategias del Servicio Gallego de Salud 2014”, y las más concretas referidas

a la gestión por procesos y a la aplicación de criterios de priorización clínica o la referencia a la

Ley de Garantías en fase de tramitación. Sin que de las mismas se derive un cuestionamiento del

contenido del informe, se debe significar que algunas de ellas tuvieron cumplida referencia en el

mismo.

2. Se incluye en este apartado una consideración del organismo autónomo respecto a la

incorporación en el informe de los datos derivados del registro de espera no estructural,

debiendo señalarse que la información no presenta situaciones individuales de pacientes sino

que los datos utilizados y recogidos en el informe tienen naturaleza estadística.

Las alegaciones de este apartado no contradicen lo expresado en el informe, por lo que no

suponen su modificación.

Page 202: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

202

LEQ

3. Respecto a la no consideración de la cirugía menor ambulatoria en el sistema de

información de listas de espera, la alegación refiere el cumplimiento del RD 605/2003 del que se

deriva esta exclusión, aspecto que se recoge en el propio informe.

4. Se incluyen en este apartado las medidas y actuaciones puestas en marcha por el organismo

y los resultados alcanzados en términos de actividad y de indicadores de lista de espera sin que

los mismos vayan destinados a cuestionar el contenido del informe.

5. En relación con los indicadores de medida de lista de espera el organismo refiere las

diferencias entre espera media estructural a fecha concreta y la demora media de las salidas de

registro, destacando que miden circunstancias diferentes; al tiempo, señala el cumplimiento del

RD 605/2003 en la elaboración de los indicadores y en la remisión de la información remitida al

Ministerio, advirtiendo que la publicación en la página Web refiere los resultados

correspondientes a la espera promedio estructural a fecha de corte trimestral, aspectos que no

son puestos en tela de juicio en el informe.

En el informe se utilizan diferentes indicadores de medida con la finalidad de ofrecer una visión

más acomodada de la situación de las listas de espera y que, contemplados en el RD 605/2003,

miden aspectos diferentes, coincidiendo con el que señala las alegaciones. A este respecto se

hace necesario realizar las siguientes precisiones:

- En el informe se utilizan de forma indistinta los términos tiempo medio de espera y demora

media para referirse al promedio de días de espera.

- Los indicadores básicos utilizados desde la perspectiva del tiempo de espera, fueron la

espera media de los pacientes pendientes que se referencia sobre una fecha de corte y a de los

pacientes intervenidos en cada año.

- La información publicada por el organismo, que constituye el indicador básico de gestión,

está referida a los pacientes en espera estructural y computa el tiempo en esa situación.

- Los datos de tiempos medios de espera de los pacientes en espera estructural están

referidos a 31 de diciembre como fecha de corte; igualmente se computan como pacientes

intervenidos los que constan en el registro de LE con motivo de salida por actividad y por

derivación a centro concertado.

- En el apartado del informe que hace referencia a los indicadores de medida y publicidad

(2.2.4.) se computa exclusivamente el tiempo en espera estructural tanto para los pacientes

Page 203: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

203

pendientes como para los intervenidos (cuadros 5 y 6). En el apartado del informe que incorpora

el análisis de los pacientes en espera no estructural (2.2.5.) se informa sobre la demora en

espera no estructural de los pacientes que a 31 de diciembre se encuentran en esta situación

(cuadro 10), ofreciendo como visión integradora el indicador del tiempo medio de espera de los

pacientes intervenidos (cuadro 11) en el que se computan tiempos en el registro de espera que

incluye espera estructural y no estructural, de la que se desglosan exclusivamente los tiempos en

que el paciente estuvo en espera estructural y en situación de rechace a centro concertado

(cuadro 12).

6. Las alegaciones hacen una referencia a la información personal disponible a través de la

página web corporativa, que no cuestiona el indicado en el informe, en el que se destaca que,

aun reconociendo su relevancia, no permite conocer la fecha prevista de la intervención.

7. Respecto a la situación de los pacientes que rechazan un centro alternativo, se alega que el

informe comenta que no existe un procedimiento que defina el cambio de situación en espera

cuando son intervenidos en el centro de referencia, apelando a lo dispuesto en el RD 605/2003.

Se completa con una referencia a la justificación de la actividad concertada y al derecho del

paciente a rechazar la oferta de intervención en un centro alternativo, extremos, estos últimos,

que no cuestionan el contenido del informe.

En el informe no se hace mención a la ausencia de un procedimiento que defina el cambio de

situación en espera de los pacientes que rechazan un centro alternativo, prevista en el RD

605/2003, que pasan de espera estructural a no estructural, sino que hace mención a que no

existe un procedimiento que establezca cómo un paciente en espera no estructural por rechazo a

un centro alternativo vuelve a ser programado para ser intervenido. No obstante, en el propio

informe se indica que las salidas del registro de lista de espera para los pacientes intervenidos

desde la situación de rechazo a centro alternativo tiene lugar desde esta situación de espera no

estructural.

8. Las alegaciones hacen referencia a que la disminución de la espera estructural y el

incremento en 12 días de la demora media de los pacientes intervenidos son efecto de una

programación en base a criterios de antigüedad, sin que esta afirmación cuestione ningún

aspecto concreto del contenido del informe.

9. Concluye este apartado de alegaciones con la referencia a que los Acuerdos de Gestión de

los años 2011 y 2012 contemplan objetivos relativos a la espera de pacientes para una

intervención quirúrgica por libre elección.

Page 204: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

204

En el informe se hacen observaciones sobre la ausencia de objetivos de actividad dirigidos a los

pacientes en espera no estructural por lo que el contenido de esta alegación está en la línea

indicada por las recomendaciones del informe.

Las alegaciones de este apartado no contradicen lo expresado en el informe, por lo que no

suponen su modificación.

LEC/LEP

10. Las alegaciones en este apartado hacen referencia a diferentes aspectos de gestión que

fundamentan y justifican la orientación del organismo autónomo en este ámbito de actividad

(consultas y pruebas diagnósticas) y por ende las actuaciones respecto de la resolución de sus

listas de espera, sin que se cuestione el contenido del informe.

Las alegaciones de este apartado no contradicen lo expresado en el informe, por lo que no

suponen su modificación.

Sistema de información

11. El organismo alega que dispone de un sistema de información que cumple los

requerimientos de la normativa en vigor, lo que no es cuestionado en el informe, al tiempo que

admite las carencias de este sistema de naturaleza corporativa respecto de la actividad realizada

en centros concertados en la línea de lo observado en el informe.

12. Respecto de las consultas de alta resolución, el organismo autónomo manifiesta en su

alegación que ya dispone en la aplicación informática de una información que no fue posible

obtener en el momento de los trabajos de auditoría y que fue objeto de observación y

recomendación en el informe.

Las alegaciones de este apartado no contradicen lo expresado en el informe, por lo que no

suponen su modificación.

Autoconcertación

13. La alegación fundamenta el nuevo procedimiento instaurado para la gestión de la

autoconcertación y que responde a una estrategia única, al tiempo que se describen sus

principales características, así como la justificación de la permanencia de programas y la

aplicación de los requisitos de forma flexible, sin que contradigan el contenido del informe en el

que se encuentran reflejados tales extremos; sin embargo la justificación de la ausencia de un

Page 205: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

205

plan se argumenta en que no responde a una planificación sostenida provocada por la

ineficiencia de la jornada ordinaria o en la permanencia de problemas estructurales.

En el informe se sostiene que el recurso a la autoconcertación debe enmarcarse en un plan o

programa de actuación que, justificado en unas necesidades, establezca los objetivos que se

pretenden alcanzar, incorpore una asignación específica de recursos y concrete el ámbito

temporal de actuación. La permanencia continuada de las actuaciones, aunque la estrategia se

oriente para cubrir necesidades provocadas por un incremento de demanda puntual, cuestiona la

utilización de esta herramienta que debe tener carácter coyuntural. Sin embargo, en el informe se

hace una valoración positiva del esfuerzo normalizador instaurado.

14. Respecto al presupuesto y al gasto asociado a la autoconcertación, en las alegaciones se

hace referencia expresa de que las autorizaciones se aplican al subconcepto 153.04 con los

desgloses específicos que le correspondan.

En el informe se advierte la ausencia en el documento presupuestario de créditos asignados

específicamente a los programas de autoconcertación, lo que supone que no se determinan con

carácter previo los recursos que se destinan a esa finalidad y, en su caso, su distribución. Al

tiempo, las referencias presupuestarias se corresponden con los epígrafes 153.04 y 131, sin que

en el primero se diferencien los gastos en autoconcertación de los destinados a otros programas

especiales.

15. Se alega que el procedimiento de autorización de los programas obliga a determinar los

gastos de personal sin que signifique que se obvien el resto de gastos que los gerentes están

obligados a identificar.

En el informe se señala que la determinación de costes de los programas exige tener en cuenta,

además de los gastos de personal, como únicos que se contemplan en el proceso de

autorizaciones, el resto de gastos; respecto de estos señalará que, para su estimación es preciso

disponer de instrumentos de asignación de costes por actividad, de los cuales carecen los centros

del organismo.

16. Concluye este apartado de alegatos haciendo una referencia al documento de “Estrategia

Sergas 2014” en el que el organismo enmarca las actuaciones derivadas de los programas de

autoconcertación, sin que se cuestione el contenido del informe.

Las alegaciones de este apartado no contradicen el expresado en el informe, por lo que no

suponen su modificación.

Page 206: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

206

Decreto de Garantías de tiempos máximos

17. Las alegaciones se limita a hacer referencia a la Ley de Garantías que se encuentra en fase

de tramitación.

Las alegaciones de este apartado no contradicen lo expresado en el informe, por lo que no

suponen su modificación.

Las alegaciones reservan un apartado sobre consideraciones respecto de las recomendaciones

incluidas en el informe, informando sobre determinados ámbitos de cumplimiento. Sin que el

contenido de tales alegaciones supongan una modificación del informe, se hacen las siguientes

precisiones:

Aspectos generales

a) Las recomendaciones en este apartado señalan la orientación que debe presidir la gestión

del organismo en el ámbito del informe, mediante un enfoque integrador de los diferentes actos

que conforman el proceso asistencial. En un aspecto más concreto, se recomienda el

establecimiento de un registro unificado de pacientes en espera, que no debe confundirse con el

Registro de Pacientes en Espera Único que el organismo señala que contempla la futura Ley de

Garantías. La recomendación orienta la creación de ese registro como condición necesaria para

una gestión unificada de las LE, mientras que el registro previsto en la Ley de Garantías tiene

como finalidad a aplicación de las previsiones contenidas en la misma.

Listas de Espera

b) La recomendación respecto del control va orientada al establecimiento de un instrumento de

control externo que deberá configurarse con carácter normalizado y deberá estar insertado en el

sistema organizativo y de gestión. Las actuaciones de la S.G. de Inspección, Auditoría y

Acreditación, de las que se hizo referencia puntual en el informe, se limitaron a un ejercicio y a

trabajos concretos que fueron objeto de observaciones en el mismo, sin que puedan considerarse

que dan cumplimiento a lo indicado en la recomendación.

c) Se incluyen en este apartado determinadas referencias sobre el cumplimiento de ciertos

aspectos del sistema de información, en particular la creación de un módulo que posibilita la

diferenciación de la actividad realizada por mayores de 55 años del resto de la actividad

extraordinaria; y de la LE no estructural con la incorporación de objetivos de la misma en los

acuerdos de gestión de 2011 y 2012. Asimismo se refieren a las actuaciones dirigidas a la

Page 207: FISCALIZACIÓN SOBRE LA RESOLUCIÓN DE LAS LISTAS DE … · Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación

Informe de fiscalización sobre la resolución de las listas de espera a través de la autoconcertación y de la concertación con centros privados

207

resolución de la situación detectada en el CHUVI, y finalmente en el ámbito de la priorización se

señala la implantación de vías rápidas y de procesos de protocolización.

Autoconcertación

d) Las consideraciones hechas por el organismo autónomo respecto del funcionamiento de los

programas de autoconcertación responden a las ya referidas en el punto 13 a lo que se hace

remisión expresa.

e) En relación con la identificación en el documento presupuestario de los epígrafes

correspondientes a los programas de autoconcertación, debe señalarse que la recomendación

pretende ir más allá de la simple identificación de los epígrafes de imputación de estos gastos,

proponiendo situar el documento presupuestario como un instrumento de gestión de esta

actividad, lo que supone la aplicación de los conceptos inherentes al presupuesto por programas,

que conlleva la asociación y vinculación de créditos con objetivos e indicadores de seguimiento.

Decreto de Garantías de tiempos máximos

f) Las referencias sobre el Decreto de Garantías reproducen lo indicado en el punto 17, a lo

que se hace la correspondiente remisión.