fisca

32
1 Informes inéditos Noticias actuales Curiosidades Chistes $ 5,99 。AD TU C 1 Informes inéditos Noticias actuales Curiosidades Chistes $ 5,99 DQUIRILA TODAS LAS SE CANILLISTA MAS CERCA 1 Informes inéditos Noticias actuales Curiosidades Chistes $ 5,99 EMANAS ANO!

Upload: rocio-marin

Post on 24-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

wkdhvfnjgbndjfbgvncdjdfbd

TRANSCRIPT

Page 1: fisca

1

Informes inéditos

Noticias actuales

Curiosidades

Chistes

$ 5,99

¡AD¡ADQUIRILA TODAS LAS SEMANASEN TU CANILLISTA MAS CERCANO!

1

Informes inéditos

Noticias actuales

Curiosidades

Chistes

$ 5,99

¡AD¡ADQUIRILA TODAS LAS SEMANASEN TU CANILLISTA MAS CERCANO!

1

Informes inéditos

Noticias actuales

Curiosidades

Chistes

$ 5,99

¡AD¡ADQUIRILA TODAS LAS SEMANASEN TU CANILLISTA MAS CERCANO!

Page 2: fisca

2

Page 3: fisca

3

Sumario.1°página: tapa.

2°página: publicidad.

3°página: sumario.

4°página: ¿Cómo se forma la lluvia?

5°página: detectan agua en la atmosfera de un lejano exoplaneta.

6°página: ¿sabias cuales son los últimos 10 avances científicos y tecnológicos?

7°página: descontaminan aguas con llantas recicladas.

8°página: ¿Por qué tiritamos cuando tenemos frio?

9°página: hace como 3,5 millones de años en el ártico vivían camellos gigantes.

10°página: ¿Las propiedades fundamentales de la materia son las mismas hoyque miles de millones de años atrás?

11°y 12°pagina: 5 asquerosos ingredientes que seguramente hoy comiste.

13° página: Estudian cómo producir energía alternativa imitando losprocesos químicos de la fotosíntesis natural.

14° página: Residuos de cebolla y ajo para retirar metales tóxicos.

15° página: Un meteorito impacta en los Urales de Rusia.

16°página: Reconstrucción en 3D del cerebro del ampelosaurio.

17° página: el olor blanco.

18° página: La primera observación directa de un planeta en formación.

19°y 20° pagina: 5 curiosidades sobre la luna.

21° página: Curiosity encuentra elementos que pudieron sustentar la vida en Marte.

22° y 23° pagina: Las moléculas más complejas del universo.

24° página: Los últimos seres vivos de la Tierra.

25° página: ¿Por qué sudamos?

26° página: ¿qué ocurre en tu cuerpo al beber una coca cola?

27° y 28° pagina: lo más destacado de la ciencia en el 2012.

29° página: chistes y colmos.

30°página: contratapa.

Page 4: fisca

4

¿Cómo se forma la lluvia?La lluvia es uno de los

fenómenos más interesantesde la naturaleza. Adiferencia de otros tantosfenómenos similares máspoderosos y destructivos,tales como tornados ohuracanes, ésta puede serobservada apaciblemente eincluso disfrutadadependiendo de lascondiciones específicas,aunque ocasionalmentetambién puede causar undesastre natural, como lasinundaciones.

Pero quien alguna vez sehaya detenido a mirar lalluvia por la ventana o hayadisfrutado de caminardebajo de un aguacerodurante un caluroso verano,sabrá que la lluvia puede serun fenómeno muy agradabley placentero.

Quizás entonces algunavez se hayan preguntadocómo se forma la lluvia y esoes lo que vamos a ver ahoramás detalladamente.

La lluvia es un fenómenoatmosférico que se iniciacon la condensación delvapor de agua contenido enlas nubes. Su origen se debe

a los cambios de presión otemperatura en la atmósferay por la disponibilidad deagua en el medio. Enconcreto la lluvia dependede tres factores: la presión,la temperatura y,especialmente, la radiaciónsolar.

La atmósfera siempretiene un porcentaje de aguadeterminado en forma devapor, cuanto mayor sea latemperatura en laatmósfera, esta tiene mayorcapacidad de evaporar. Estaagua de lluvia puedecondensarse y precipitar pordistintas causas.

Si entra en contacto con unfrente frío, cuando laatmósfera se enfría esmenos capaz de transportarvapor de agua y este secondensa y llueve, pues elfrío baja el grado desaturación. Colisionandocon un obstáculo natural.

Cuando el agua delPacífico colisiona con lacordillera de los Andes, seagolpa el vapor de agua conla cordillera y se

Condensa por dos razones:porque aumenta la densidaddel vapor de agua en la

atmósfera y porque laatmósfera entra en contactocon la superficie fría delcontinente, que actúa comonúcleo de concentración.

Las pequeñas partículasde polvo suspendidas en laatmósfera también realizanla función de núcleos deconcentración. En España aveces llueve agua sucia detierra que proviene deldesierto del Sahara y el aguase condensa cuando entraen contacto con ella.

En las últimas décadas seha producido un fenómenoque causa lluvias con mayorfrecuencia por la nochecuando la radiación solar esmenor.

Existen también otrosfenómenos curiososvinculados a la lluvia, comolo puede ser por ejemplo lalluvia ácida, algo bastanteperjudicial para el medioambiente, o también otromás agradable como el arcoiris.

Publicado el Mar 21, 2013

Page 5: fisca

5

Detectan agua en la atmósfera de un lejanoexoplaneta

Un equipo de astrofísicos de laUniversidad de Toronto(Canadá), el ObservatorioLowell (EE UU) y otroscentros norteamericanosha obtenido el análisismás detallado hasta lafecha de la atmósfera deun exoplaneta del tamañode Júpiter. Se trata de HR8799c, uno de los cuatrogigantes gaseosos queorbitan la estrella HR8799, situada a 130 añosluz de la Tierra. Losresultados del estudio,que publica la revistaScience, revelan lapresencia de unaatmósfera nebulosa con vapor de agua ymonóxido de carbono, según delatan suslíneas espectrales. Estas moléculas sehan podido identificar gracias al “espectromás nítido jamás obtenido de un planetaextrasolar", según destaca BruceMacintosh, coautor y astrónomo delLaboratorio Nacional Lawrence Livermore.Las observaciones se han efectuadodesde el telescopio Keck II (Hawái, EEUU).

Sus hallazgos sugieren que undeterminado mecanismo de formaciónplanetaria, conocido como acreción delnúcleo, llevó el exoplaneta, llamado HR8799c, a la existencia.

HR 8799c es un gigante gaseoso, concerca de siete veces la masa de Júpiter,sobre el que los astrónomos han estadodebatiendo si planetas similares se formana través de este proceso de acreción delnúcleo o de otro mecanismo, conocidocomo inestabilidad gravitatoria.

Quinn Konopacky, del Instituto Dunlap de

Astronomía y Astrofísica de la Universidad

de Toronto (Canadá), junto con colegas deCanadá y Estados Unidos, utilizaron datosdel Observatorio Keck en Hawai paraanalizar las características espectrales deHR 8799c.

Sus resultados arrojan luz sobre laformación de este gigante gaseoso lejanoy proporcionan pistas sobre la formaciónde nuestro propio Sistema Solar."Nuestros resultados son consistentes conlos planetas que se forman alrededor deHR8799 a través de la acreción del núcleo,muchos de la misma manera en la quepensamos que se formaron los planetasde nuestro Sistema Solar", explicóKonopacky. "Al estudiar el sistemaHR8799, podemos echar un vistazo acómo planetas similares a Júpiteraparecen muy poco después de formarse",agrega.

A diferencia de la mayoría de otrosexoplanetas, los cuatro planetas queorbitan HR 8799 se han detectadodirectamente, lo que significa que su luz sedistinguía de la de su estrella anfitriona.

Page 6: fisca

6

Esta detección directa indica que HR8799c era un gigante de gas que orbita suestrella a una distancia comparable a ladistancia de Plutón de nuestro sol, pero elnacimiento de un planeta masivo tan lejosde su estrella madre está en conflicto conlos modelos más populares de laformación planetaria.

El nuevo análisis de Konopacky y suequipo ofrece datos de alta resoluciónsobre la química, la gravedad y laatmósfera de HR 8799c. "El exoplanetatiene un conjunto ideal de las propiedades,siendo a la vez muy luminoso y situado losuficientemente lejos de la estrella que nospermite adquirir estos datos espectralesincreíbles -explicó el investigador-.

El hecho de que no vemos metano nosdice mucho acerca de los procesosquímicos durante el trabajo en laatmósfera de este gigante gaseoso joven".

Dos posibles mecanismos se hanpropuesto para laformación deexoplanetas: unmultipaso, proceso de

acreción del núcleo por el que el gas seacumula lentamente en un núcleoplanetario, y un proceso conocido comoinestabilidad gravitatoria, que implica lacreación simultánea del interior de unplaneta y la atmósfera.

"Aunque vemos una gran cantidad devapor de agua en la atmósfera de HR8799c, en realidad detectamos un pocomenos de lo que cabría esperar si elplaneta tuviera la misma composición quesu estrella madre", dijo Konopacky. A sujuicio, esto indica que el planeta tiene unacantidad ligeramente elevada de carbonoen comparación con oxígeno.

La elevadarelacióncarbono-oxígenoactúa comouna huelladactilar parala formacióndelexoplaneta y los investigadores sugierenque los granos de hielo de agua debenhaberse condensado en el disco planetarioque rodea HR 8799 y agotado el oxígeno.

Publicado viernes, 15 de marzo de2013

¿Sabias cuales son los últimos 10avances científicos y tecnológicos?

1. Energía solar: Si bien es algo de lo que hace tiempo venimos escuchando, locierto es que cada vez hay más fabricantes de paneles solares, lo que ha abaratadolos costes para los compradores. Sin embargo, el principal problema es que haymuchísima oferta y no tanta demanda, por lo que algunas empresas de paneles solares se encuentran al borde de laquiebra y no implementan las nuevas tecnologías para una fabricación y funcionalidad mejor.2. Educación por Internet: Ya hace unos años un tímido entorno virtual para estudiantes, donde los profesorescolocaban materiales y fechas de exámenes, hacía más fácil la tarea de estudiar. Hoy en día, universidades de primernivel como Stanford o Harvard ofrecen hacer cursos y carreras de forma virtual, con conferencias por streaming,materiales escritos y audiovisuales y tutorías personalizadas según el idioma, la capacidad de aprendizaje e incluso lacultura.3. Cambios en la energía nuclear: Recientemente se han presentado unos nuevos reactores más rápidos, quetienen numerosos beneficios. Por ejemplo, sólo necesitarán el 2% del sitio que utilizaba un reactor original paraalmacenar el combustible gastado, reducen el tiempo que los residuos deben ser almacenados de 300.000 años a 300.4. Electrónica epidérmica: Con el avance de la electrónica flexible, se plantea imprimir directamente sobre lapiel diversos dispositivos, para que las personas puedan utilizarlos durante largas temporadas, principalmente paratener un correcto control médico.

Page 7: fisca

7

5. Nueva terapia contra el cáncer: Este tratamiento utiliza la terapia génica para inducir una respuesta inmuneal cáncer. Se utilizan células del propio cuerpo para hacer copias adicionales de la hormona que regula esa respuestacontra el cáncer. Pero esta molécula es muy peligrosa, por lo que el paso más importante era controlar sus niveles, loque se ha conseguido mediante una pastilla.6. Discos duros más potentes: Empresas fabricantes de discos duros plantean que la nano impresión puede serútil para duplicar la potencia de los discos duros.7. Baterías más ecológicas: Finalmente se está comercializando una batería recargable metal-aire quereemplaza el diesel y la combinación plomo-ácido. Tienen más capacidad que las baterías de litio y también son másbaratas.8. Pantallas de celulares de zafiro: Este material es muchísimo más barato que el cristal de los teléfonos de hoyen día, es menos sensible y no se raya.9. Smartphones y tablets con hologramas: HP ha desarrollado un tipo de visualización de hologramas sinnecesidad de lentes o partes móviles.10. Dispositivos cerebrales inalámbricos: Estos nuevos dispositivos cerebrales inalámbricos permitirán a laspersonas con problemas de movilidad muscular poder controlar su silla de ruedas o un ordenador con el pensamiento.

Martes, 15 enero 2013

Descontaminan agua con llantasrecicladas

Con menos químicos y energía se puedeproducir carbón activado, materialindispensable para purificar el aguapotable. Esto es posible al aprovecharneumáticos usados que no tienen buenmanejo ambiental. En Colombia se usaron4.493.092 llantas en el año 2008, segúnestimaciones del Ministerio de Ambiente yDesarrollo Sostenible (MADS). La cifrapreocupa, por cuanto, luego de su uso,son almacenadas en depósitosclandestinos o desechadas en espaciospúblicos, lo que ocasiona graves

problemas ambientales.

“Los neumáticos usados se convierten enel hábitat ideal para vectores como ratas ymosquitos, que transmiten enfermedadescomo el dengue, la fiebre amarilla y laencefalitis equina. Cuando cumplen suciclo, son arrojados en botaderos a cieloabierto, contaminan el suelo, los recursosnaturales renovables y afectan el paisaje.Adicionalmente, dificultan la operación delos rellenos sanitarios”, indica laResolución 1457 del MADS, que regula la

Page 8: fisca

8

disposición de estos residuos.

El principal problema es que el caucho delque están hechas es difícil de degradar yno hay una manera de hacerlo sincontaminar. Por eso, investigadores de laUniversidad Nacional de Colombia enBogotá desarrollaron una técnica queconsume bajas cantidades de químicos ymenos energía, para obtener carbónactivado, material indispensable paradescontaminar el agua.

Este material se puede obtener deproductos con alto contenido de carbono;por ejemplo, de residuos de frutas,madera, breas de petróleo o de carbónmineral. En la literatura científica se leconoce como el adsorbente universal,porque con él se pueden descontaminarsistemas gaseosos, líquidos, solventes,aceites y azúcar, entre otras sustancias.

Melina Cantillo Castrillón, estudiante de laMaestría en Ciencias Químicas, consiguiócarbones activados que adsorben en un85%, aproximadamente, el fenol y el cobredel agua.

Los fenoles son compuestos químicos quequedan como residuos de procesosindustriales, por lo cual aparecen conmucha frecuencia en las fuentes hídricas yestán catalogados entre los principalescontaminantes del agua. Son muyutilizados en la industria química,farmacéutica y clínica como fungicidas,bactericidas, antisépticos y desinfectantes.Para ser considerada potable, el aguadebe contener máximo unos 10microgramos por litro.Carbón activo fabricado. (Foto: AndrésFelipe Castaño/Unimedios)Además, el cobre es un metal pesado quese encuentra con frecuencia en aguas dela región cundiboyacense.

El primer paso del novedoso procesoconsiste en retirar los hilos de metal querefuerzan la estructura de la llanta. Luego,el caucho se muele con cuchillas

especiales para triturarlo lo máximoposible y se impregna con soluciones deácido sulfúrico, ácido fosfórico y cloruro dezinc (compuestos químicos que producenestructuras porosas sobre el materialcarbonoso).

“Estos agentes actúan como si un taladrose introdujera en el interior de la partícula,pues abren huecos”, precisa la profesoraLiliana Giraldo Gutiérrez, directora de latesis de maestría de Cantillo. Después seretiran los químicos y se somete elmaterial a un proceso térmico.

“Según la literatura, el tratamiento se hacea 1.000 ó 1.200 grados centígrados, peronosotros disminuimos la temperatura a700 grados. Esta reducción es sumamentebeneficiosa en lo económico, porque asímoderamos el consumo energético y loscostos de producción del carbón activado”,explica.

Una vez producido, el siguiente paso escaracterizarlo; es decir, determinar quécapacidad tiene para retener diferentescontaminantes.

“Obtuvimos un carbón activadocomparable con los comerciales. Es muysatisfactorio porque, teniendo un materialdifícil de tratar, en unas condiciones detemperatura más bajas y conconcentraciones menores de los agentesquímicos activantes, obtuvimos otro conbuenas características de adsorción”,asevera la experta.

Aclara que el nuevo material solo tienediferencias de composición de la químicasuperficial con respecto a los que seconsiguen en el mercado.

Este desarrollo es una buena alternativapara solucionar el problema decontaminación que provocan las llantas.Según la resolución del MADS, susproductores deben hacer un manejoambiental adecuado de los desechos. Dehecho, están en la obligación de formular,

Page 9: fisca

9

presentar e implementar sistemas derecolección selectiva y de gestión

ambiental, algo que en muchos casos nose cumple. (Fuente: UN/DICYT)

¿Por qué tiritamos cuando tenemos frío?¿Quién no ha tembladode frío alguna vez? Locierto es que, a menosque vivamos en un paísde clima cálido, tiritar esalgo común cuando lastemperaturas bajan. Pero,¿por qué tiritamos cuandotenemos frío? La razón esbastante sencilla y lógica:es uno de los increíblesmecanismos de nuestrocuerpo para mantener elcalor y avisarnos que, talvez, estamos demasiadodesabrigados.

La temperaturacorporal, el cerebro y

el fríoNuestro cuerpo necesitatener una correctatemperatura parafuncionar bien, siendo36,9 °C la temperaturaideal del cuerpo. El centrode todos los procesos enel cuerpo humano es elcerebro, encargadotambién de prevenir lahipotermia, vigilando quenuestra temperatura semantenga.Si la piel comienza aenfriarse, las señales desus receptores sonenviadas al cerebro, paraque este se encargue desubir y mantener latemperatura corporal.Para eso, toma una seriede medidas, entre ellas,tiritar.

Tiritar es una funciónhomeostática de nuestrocuerpo, eso quiere decirque no necesitamoscontrolarlaconscientemente parapoder realizarla -porejemplo, otras funcioneshomeostáticas sonrespirar o que el corazónlata-.¿Por qué sirve tiritar?

Cuando tiritamos, losmúsculos se contraen y

expanden de una formamuy rápida. Además, lamandíbula también secomienza a moverfrenéticamente, lo queconocemos como elcastañeteo de dientes.Son estos espasmos losque nos producen calor,aumentando de estamanera la temperaturacorporal.Debemos tener en cuentaque estos espasmosinvoluntarios consumenGran cantidad de energíapara mantener el calor enel cuerpo y los órganosvitales, por lo que unacorrecta alimentacióndurante el invierno nos

brindará las caloríasnecesarias para mantenernuestro cuerpo en latemperatura ideal.Otras razones por las

que tiritamosDeterminadosmedicamentos o laanestesia puedenhacernos tiritar, ya queafectan la capacidad delcuerpo de regular biennuestra temperatura. Estees un efecto secundarioque debería finalizar trasuna hora de la ingesta delquímico.También con fiebrepodemos temblar, aunqueresulte extraño. Por másque la temperaturacorporal sea elevada, el“punto de ajuste” de latemperatura del cuerpo seha elevado, por lo quetiritamos para llegar a esenivel, aunque seaincorrecto.Tiritar significa que

estamos demasiadoexpuestos al frío; perotambién tenemos quetener en cuenta que amedida que cumplimosaños nuestros sistemassensoriales disminuyen sucapacidad para identificarlos cambios detemperatura, por lo quedebemos llevar a cabocuidados extras.

Page 10: fisca

10

Hace 3,5 millones de años en el Ártico vivían camellos gigantes

Hace 3,5 millones de años en el Ártico vivíancamellos gigantes. Así lo ha demostrado el hallazgode 30 fragmentos fósiles de estas impresionantescriaturas, descubiertos por investigadores del MuseoCanadiense de la Naturaleza en la isla de Ellesmere(Nunavut, Canadá). Nunca hasta ahora se habíandescubierto en latitudes tan altas restos decamellos, cuyos antepasados se sabe que seoriginaron en América del Norte hace unos 3,5millones de años.

Los fósiles fueron recogidos durante tres temporadasde trabajo de campo en los veranos de 2006, 2008 y2010, y tienen unos 3,5 millones de años deantigüedad, de la época del Plioceno medio. Otrosfósiles hallados en el mismo lugar sugieren que estecamello del Alto Ártico vivió en un ambiente debosque tipo boreal durante una fase decalentamiento global en el planeta.

El tamaño de los fósiles sugiere que el animal medíaun 30% más que los camellos actuales. Losinvestigadores calculan que medían unos 2,7 metrosdesde las patas al hombro.

La investigación, liderada por la doctora NataliaRybczynski junto con coautores como el doctorJohn Gosse, de la Universidad de Dalhousie, enHalifax (Canadá), y el doctor Mike Buckley, de laUniversidad de Manchester, en Reino Unido, sepublica en la edición online de este martes de larevista 'Nature Communications'.

"Este es un descubrimiento importante porqueproporciona la primera evidencia de camellos quevivieron en la región del Alto Ártico", explicaRybczynski, un paleontólogo de vertebrados en elMuseo Canadiense de la Naturaleza, que hadirigido numerosas expediciones de campo en elÁrtico canadiense.

"Se amplía el rango previo de camellos en Américadel Norte hacia el norte por cerca de 1.200kilómetros y sugiere que el linaje que dio origen a loscamellos modernos puede originalmente haberseadaptado a vivir en un medio ambiente forestalÁrtico".

Los huesos de camellos fueron recogidos en una

cuesta empinada en el sitio Bed FylesLeaf, un depósito de arena cerca deStrathcona Fiord, en la isla de Ellesmere.Los fósiles de hojas, madera y otrosmateriales vegetales se hanencontrado en este sitio, pero elcamello es el primer mamíferorecuperado allí. En una localidadcercana rica en fósiles en StrathconaFiord, conocida como Beaver Pond, sehan hallado fósiles de mamíferos delmismo periodo de tiempo, como eltejón, el castor y el caballo de tresdedos.

Determinar que los huesos eran de un camello fueun reto. "La primera vez que toqué un fragmento,pensé que podría ser de madera. Sólo de vuelta enel campamento de trabajo he podido comprobarno sólo que era hueso, sino también que era de unmamífero fósil más grande que cualquier cosa quehe visto en los depósitos", explica Rybczynski sobre elmomento en que ella y su equipo descubrieron algoinusual.

Algunas de las características físicas importantessugirieron que los fragmentos fósiles eran parte deuna gran tibia, el principal hueso inferior de la piernaen los mamíferos, y que pertenecían al grupo de losanimales de pezuña hendida conocidos comoartiodáctilos, que incluye vacas, cerdos y camellos.

Los archivos digitales de cada uno de los 30fragmentos de hueso se produjeron usando unescáner láser 3D para ensamblar y alinear las piezas.El tamaño del hueso de la pierna reconstituidasugería que era de un mamífero muy grande y, enese momento en América del Norte, los mayoresartiodáctilos eran los camellos.

"Ahora tenemos un registro fósil nuevo paraentender mejor la evolución de camellos, ya quenuestra investigación muestra que su linaje habitó elnorte de América del Norte durante millones deaños, y la explicación más simple para este patrónsería que se originó allí", explica Rybczynski. "Así quetal vez algunas especializaciones de los camellosmodernos, como los pies planos anchos, ojosgrandes y jorobas de grasa, pueden seradaptaciones derivadas de vivir en un ambientepolar", agrega.

El trabajo científico también asegura por primeravez una edad precisa de los sitios Bed Fyles Leaf yBeaver Pond, de por lo menos 3,4 millones años deedad, como determinó el doctor John Gosse, de laUniversidad canadiense de Dalhousie. La fecha essignificativa porque corresponde a un periodo detiempo en que la Tierra era entre 2 y 3º C más cálidaque hoy y el Ártico, entre 14 a 22º C más cálido.

Page 11: fisca

11

¿Las propiedades fundamentales de la materia son las mismas hoy quemiles de millones de años atrás?

Damos por sentado que laspropiedades fundamentalesde la materia permaneceninmutables a lo largo deltiempo, pero ¿realmente hayevidencias suficientes comopara poder afirmar con todacerteza que a través de loseones no se han producidocambios en talespropiedades?

Unos científicos de laUniversidad Libre deÁmsterdam, en losPaíses Bajos, y delInstituto Max Planckde Radioastronomía,en Bonn, Alemania,han utilizado elradiotelescopio de 100metros de Effelsbergpara medir las líneasde absorción de lamolécula de metanol avarias frecuenciascaracterísticas.

Los investigadoresanalizaron el espectrodel más simple detodos los alcoholes enuna galaxia ubicada aunos 7.000 millones deaños-luz de distanciade nuestro planeta y en lacual otras moléculas yahabían sido observadas conanterioridad.

El resultado: Con un altogrado de precisión, las

moléculas y la materiamolecular observadas siguenteniendo hoy las mismaspropiedades que tenían hace7.000 millones de años.

Las mediciones son la únicamanera en que los físicospueden obtener datos de estaclase sobre las constantes

fundamentales universalestales como la proporción demasa entre protones yelectrones. Aunque todos losexperimentos realizados enla Tierra producen el mismovalor para esta relación, enteoría sería posible que la

constante tuviera un valordiferente en distintasregiones del universo o endiferentes momentos de lahistoria. La molécula demetanol es un marcadoradecuado para permitir ladetección de talesdesviaciones.Sólo recientemente el grupo

de especialistas de laUniversidad Libre deÁmsterdam logróencontrar la propiedadque hace del metanolun sensor sensible: Enúltima instancia, setrata de un efecto detúnel cuántico que seproduce si la rotacióninterna de la moléculase ve dificultada. Esteefecto conduce avalores muy altos paralos coeficientes desensibilidad de laslíneas espectralescorrespondientes.

Esto hace de lamolécula de metanolun medio ideal paradescubrir un posiblecambio en la relaciónde masa protón-

electrón a lo largo deltiempo, tal como hacomprobado ahora el equipode Wim Ubachs y JulijaBagdonaite, de laUniversidad Libre deÁmsterdam.

Jueves, 31 enero 2013

Page 12: fisca

12

5 asquerosos ingredientes que seguramente hoycomiste.

Es realmente increíble cuántas sorpresas puedes llevarte cuando lees las etiquetas alimenticias de loque consumes. Con tomar algunos nombres y ponerse a investigar es suficiente. Por ejemplo,¿alguna vez imaginaste que secreciones regurgitadas desde el sistema digestivo de un animalpueden encontrarse en diversos alimentos aprobados mundialmente? ¿Que la goma de mascar tieneuna secreción llamada lanolina y que es producida por las glándulas sebáceas de ovinos? ¿Que el

azúcar se filtra con carbón animal obtenido de huesos de animales carbonizados? Lo que muchos alimentos contienen (ypor lo que de hecho pagas para consumir) te sorprenderá. Échale un vistazo a estos 5 asquerosos ingredientes que

seguramente hoy comiste sin saberlo.

1.Colágeno en tu gelatina¡Qué divertido es comer gelatina! ¿No? Nunca soy lo suficientemente adulto como para no divertirmecon ella. Serán los colores, la textura, no lo sé...pero todo cambia cuando empiezas a interrogarte porqué tiene esa consistencia tan peculiar. Bueno, es que la gelatina es una mezcla de tipo coloide, esincolora (los colorantes son añadidos por los fabricantes) y translúcida, pues es un derivado del colágenoy se obtiene a partir de éste. Ahora sí, ¿sabes qué es el colágeno? Es una molécula proteica procedente

del tejido conectivo de animales hervidos en agua. Los expertos señalan que las fuentes esenciales y más abundantes dela gelatina incluyen piel de cerdo en un 46%, cuero bovino en un 29% y huesos porcinos y vacunos hasta en un 23%. ¿Losabías?

2.Carmín en tus bebidas, dulces y alimentosde color rojoEl carmín es un vivo color, rojizo, algo oscuro y purpúreo proveniente de los pigmentos homónimos delácido carmínico. Este eléctrico y atractivo rojo es perfecto para colorear artificialmente toda una

variedad de productos alimenticios de colores púrpura, rojo y rosa. Entre ellos podemos nombrar algunos como el yogur, elhelado, los dulces, jugos instantáneos, gelatina (por si aún seguías convencido de que igual querías seguir comiendo),salsas, marinados para carne, mermeladas, coberturas y toda clase de productos de panadería y repostería, entre otrostantos. Y ahora la gran pregunta, ¿cómo se consigue el carmín? Del Dactylopius coccus, más conocido como cochinillas,un pequeño insecto parásito fitófago. Más precisamente, a partir de cochinillas hembras. Los insectos son inmersos enagua hirviendo o expuesta al calor y se secan, entonces se les extrae el abdomen (que está repleto de carmín puro) y éstos

cocinan a temperaturas muy altas para hacer una especie de mermelada carmín.

3.Productos de panadería: pizza, pan ygalletas con L-CisteínaLa llamada L-cisteína básicamente es un es un α-aminoácido que tiene excelentes propiedades en losalimentos y al ser fácilmente sintetizada por los humanos, su uso en gastronomía es bastantesignificante. Funciona como potenciador del sabor y como acondicionador de masa, siendo utilizada

especialmente en productos de panadería, tales como en masa para pizza, galletas, panecillos, pan, cruasanes, donuts ymuchos más por el estilo. Aunque en algunos casos, la L-cisteína es sintetizada químicamente en laboratorios, la mayorparte de este aminoácido no esencial se extrae o bien de pelo humano o de plumas de pato (camarero: ¡hay un pelo en miplato! ¡Y también una pluma!). ¿De dónde sacan el pelo? Ya sabes cómo funciona el mundo... ¿nunca escuchaste hablardel negocio de vender cabello? Los expertos sugieren que la mayoría de la L-cisteína del mercado es comprada a mujeresde China, quienes lo venden a compañías o fábricas de productos químicos (sin caspa, ¿mejor paga?). Entre otras tantascompañías del rubro alimenticio, el año pasado McDonald confirmó que a partir de agosto ya no se utilizaría amoníaco limode color rosa (con carmín) pero que sí continuaría utilizando L-cisteína, aunque únicamente obtenido de plumas depato...Ay sí, pero qué alivio...

Page 13: fisca

13

4.Goma laca en casi todos tus dulcesLa goma laca se utiliza sobre todo para pulir muebles y nada es mejor que ésta en el acabado,pero la misma sustancia se emplea en la elaboración de muchos alimentos, especialmente enlos más diversos tipos de dulces, desde caramelos a bocadillos y pasteles. Un revestimiento degoma laca sustituye la cera natural que no tarda en perderse y les da un aspecto más fresco yatractivo. Pero su nombre nos dice mucho de su procedencia, ya que la goma laca no es másque el refinado de las secreciones de los insectos Kerria Lacca, más conocidos como elgusano de la lacca, originario del sur de Asia. Estos insectos viven en enormes colonias sobre

árboles que quedan repletos de esta sustancia, unos 300.000 insectos de este tipo secretan aproximadamente 1 kg. Degoma laca, suficiente como para hacerte unos cuantos caramelos crujientes, de relleno líquido y pegajoso...

5.Castóreo y civet en tus helados, dulcesy pastasLeíste bien, ¡hay castóreo en ésos alimentos! Veamos, ¿qué es el castóreo? Es exactamentela misma sustancia que, en forma natural, los castores utilizan para marcar su territorio y paraacicalar su pelaje. Es una secreción amarga y fuertemente olorosa que se produce en los sacosdel animal y en... ¡las glándulas anales! Durante muchos años, el castóreo fue una suerte deelixir muy codiciado, utilizado a lo largo de la historia en cosméticos, perfumería, cigarrillos ytambién alimentos. O sea, ¿lo que sale del ano del castor es lo mismo que le da ese saborcito a

tu comida? Seguramente Sade se sentiría muy a gusto. Pero esto no es todo, también tenemos el civet, que es un almizcleproducido por las glándulas perineales de la civeta, que se obtienen mediante la recolección de sus secreciones. Ésteelemento es ampliamente valorado en cosmetología y perfumería, pero también se utiliza en alimentos como estabilizador,al igual que el castóreo, se lo puede encontrar en dulces de todo tipo, productos lácteos congelados, budines y claro...¿adivina en qué otro? ¡Si! En la gelatina, ¡el peor alimento del mundo!

CURIOSIDADES

Los colores del cieloSe suele decir que la Tierra es el planeta azul por el color de sus océanos,pero en realidad la atmósfera y su composición tienen mucho que ver en esacoloración.

De hecho, los mares no presentan un color azul porque lo tenga el agua: altomar una muestra de agua marina se aprecia claramente que es incolora, unpoco translúcida por la materia en suspensión. Pero no es azul. Si los maresson azules es porque reflejan el color del cielo. Cuando el cielo está gris ynublado, el color del mar dista mucho de ser azul.

¿Qué pasa cuando una parte del cuerpo se duerme?

La neurapaxia, nombre medico que recibe esta sensación de cosquilleo, ocurrecuando un nervio queda comprimido entre un hueso y otra superficie dura;pero, con el flujo sanguíneo no se detiene, produce “cosquillas” en el áreaafectada.

Page 14: fisca

14

Estudian cómo producir energía alternativa imitandolos procesos químicos de la fotosíntesis natural

Un grupo de la Unidad Inorgánica del Instituto de Química Rosario (IQUIR-CONICET), en Argentina,estudia el desarrollo de un catalizador para transformar agua en hidrógeno con el fin de utilizarlocomo combustible alternativo para industrias y vehículos. La tecnología reproduce el mecanismo dela naturaleza que desarrolla la misma función: la fotosíntesis, el proceso mediante el cual las plantasobtienen energía de la luz solar.

Sandra Signorella, investigadora principal del CONICET en el IQUIR y directora del grupo deBioinorgánica, rama de la Química Inorgánica relacionada con procesos biológicos, explica que“dentro de la Bioinorgánica hacemos compuestos biomiméticos, que se encargan de reproducir lafunción de alguna enzima o de alguna proteína, pero no cualquiera, sino aquellas que contienenmetales en su estructura: las metal o enzimas y metal o proteínas que pueden llevar a cabofunciones tales como reacciones redox (reducción/oxidación). Tratamos de reproducir la mismafunción que tiene en la naturaleza esa enzima o proteína”, indicó.

En la fotosíntesis natural, cuando las plantas reciben la incidencia lumínica del Sol, se activa unproceso en el cual se produce oxígeno, se obtiene energía y se fija el dióxido de carbono. La enzimaconocida como Fotosistema II es la que interviene en el proceso de descomposición del agua enoxígeno e iones hidrógeno a través de una reacción en la que participa el manganeso, un metal.

“Una parte del sistema fotosintético contiene un cluster de manganeso, es decir un conjunto de ionesmanganeso que son los responsables de la oxidación del agua a oxígeno. Simultáneamente, el otroextremo del mismo complejo proteínico emplea los electrones resultantes de la oxidación del aguapara convertir plastoquinona en plastoquinol, una molécula que transporta los electrones que seránusados en la fijación de dióxido de carbono”, explica.Todo esto sucede gracias a que al incidir luz sobre la clorofila, se desencadena una migración deelectrones que permite al complejo de manganeso adquirir capacidad oxidante y desempeñar lafunción de convertir agua en oxígeno y protones.

“Del mismo modo, la fotosíntesis artificial se puede usar para producir hidrógeno a partir de agua yenergía solar, o combustibles líquidos a partir de agua, dióxido de carbono y energía solar”, explicaSignorella. El objetivo del equipo del IQUIR es avanzar en el desarrollo de un dispositivo fotosintéticoartificial para producir energía renovable no contaminante. El sistema estaría constituido por unfotocalizador que por acción de la luz descompone el agua en oxígeno, protones y electrones, y unsegundo elemento que emplea los electrones producidos en el primero para convertir protones enhidrógeno o dióxido de carbono en combustibles líquidos.

Un componente esencial del dispositivo fotosintético artificial es el catalizador, que acelera lareacción química para la descomposición de agua, y que debe ser estable, eficiente y activarse poracción de la luz, directamente o a través de un fotosensibilizador. “Nosotros estamos trabajando enel desarrollo de este elemento del sistema, usamos un compuesto de manganeso adsorbido sobreun soporte sólido fotosensible, capaz de catalizar la descomposición de agua al ser iluminado”,explica Signorella.

Page 15: fisca

15

Según la investigadora se pueden utilizar distintos metales, “hemos elegido trabajar con manganesoporque nos parece que si la naturaleza lo eligió debe ser porque es lo que mejor tendría quefuncionar”, señaló.

Una vez que los científicos hayan optimizado el proceso, se podría usar el fotosintetizador artificialpara producción de hidrógeno u otros combustibles hidrocarbonados, en reemplazo de loscombustibles fósiles convencionales. El objetivo de este desarrollo es poder utilizarlo como fuentealternativa de electricidad para cualquier tipo de proceso que necesite energía, como autos ahidrógeno, fábricas o como combustible.

Residuosde

cebollay ajopara

retirarmetalestóxicos

Los residuos de cebolla y ajo de la industria alimentaria que constituyen un subproducto deescasa o nula utilidad podrían usarse para retirar del medio ambiente metales pesadospeligrosos, como el plomo y el mercurio, e incluso el arsénico.

El equipo de Rahul Negi, Gouri Satpathy, Yogesh Tyagi y Rajinder Gupta, de la Universidad GurúGobind Singh de Indraprastha en Delhi, India, ha ideado cómo los desechos del procesamiento dela cebolla (Allium cepa L.) y ajo (Allium sativum L.) en ciertas operaciones del sector alimentariopodrían usarse como un material de saneamiento alternativo para retirar elementos tóxicos demateriales contaminados, incluyendo vertidos industriales.

El equipo de investigación ha comprobado que la tasa máxima de extracción posible se lograríapara el plomo, uno de los más agentes contaminantes metálicos más problemáticos para elmedio ambiente.

Los científicos han conseguido una tasa de extracción de más de 10 miligramos por gramo deAllium en una disolución de prueba.

Esto representa una eficiencia de recuperación de más de 70 por ciento.

Los experimentos realizados por el equipo de investigación con residuos de cebolla y ajodemuestran en definitiva que esta biomasa permite una extracción eficaz de metales pesadospresentes en los residuos industriales líquidos.

Page 16: fisca

16

La técnica parece ser aplicable a escala industrial y viable comercialmente.

Por tanto, la nueva técnica podría constituir una tecnología barata, respetuosa con el medioambiente y de fácil mantenimiento, para ayudar a procesar residuos tóxicos industriales en lospaíses en vías de desarrollo.

Viernes, 11 enero 2013

Un meteorito impacta en los Urales de RusiaEdificios dañados, varios cientos de personas heridas o contusionadas y corte en las telecomunicacionesson las consecuencias de la caída de un meteorito en los montes Urales (Rusia), según diversas fuentes deaquel país e internacionales. Los expertos están valorando si se trata de un fragmento del asteroide 2012DA14 que hoy se aproxima a la Tierra.

Los fragmentos de un meteorito han caído hoy en la región de Cheliábinsk, a unos 80 kilómetros de laciudad de Satka, cabecera del distrito ruso del mismo nombre. El inquietante acontecimiento ha sucedidosobre las 09h20 hora local, las 04h20 hora peninsular española, según confirman agencias de noticias comoEfe.

La caída del cuerpo celeste se acompañóde fuertes explosiones, según testigos citadospor la radio Eco de Moscú, que en unprimer momento creyeron que había estallado unavión en vuelo.En ese momento las autoridades deCheliábinsk, capital de la región homónima,reforzaron las medidas de seguridad en lasinfraestructuras e instalaciones vitalesde la ciudad.Algunos medios informaron de quesobre los Urales había caído una lluvia demeteoritos, "pero no ha sido una lluvia demeteoritos, sino uno que se desintegró en la capas bajas de la atmósfera", dijo a la agencia Interfax laportavoz del Ministerio de Rusia para Situaciones de Emergencia, Elena Smirnij.

Smirnij agregó que la onda expansiva provocada por la caída del cuerpo celeste hizo saltar los cristales "enalgunas viviendas de la región".

Según la portavoz de Emergencia, la caída del meteorito no influyó en los niveles de radiación, que semantienen dentro de los parámetros habituales para la región.Rosatom, la agencia rusa para la energía atómica, también informó de que sus instalaciones en los Urales nosufrieron daños a consecuencia de la caída del meteorito.

La cadena de televisión rusa RT, una de las primeras en facilitar imágenes en vídeo del evento, ha recogidolas declaraciones de Yuri Burenko, jefe de Gestión del Ministerio de Situaciones de Emergencia de laregión de Cheliábinsk, quien ha subrayado que se estudia la posibilidad de que el fenómeno observado seaun fragmento del asteroide 2012 DA14. Este objeto, descubierto desde España, pasa hoy cerca de laTierra.

Page 17: fisca

17

Sin embargo, la directora del Observatorio Astronómico de la Universidad Federal de los Urales, PolinaZajárova, explicó que la caída del meteorito en los Urales "no está asociada con el asteroide".

"No fue una lluvia de meteoritos, sino un cuerpo independiente con una masa superior a un kilogramo, yprovocó una onda, por lo que las ventanas de cristal se rompieron. En este caso, a una altura entre 5 y 20kilómetros puede producirse una explosión térmica y como consecuencia un potente destello de luz", añadióZajárova.

Reconstrucción en 3D del cerebro del ampelosaurio

Los restos del ampelosaurio hallado en 2007 en el yacimiento de Lo Hueco (Cuenca), hanpermitido la reconstrucción en 3D del cerebro del animal, que sólo alcanzaba los ochocentímetros de largo, según recoge una investigación en la que ha participado el ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo, publicado en el último número dela revista PLOS ONE, se hallevado a cabo gracias a los restosfosilizados de su cráneo, de unos70 millones de años de antigüedad(Cretácico superior).

Hasta ahora, sólo se conoce unaespecie de este género,Ampelosaurus atacis, que fuedescubierta en Francia. Noobstante, las diferencias entre elfósil español y el francés noexcluyen la posibilidad de quepudiera tratarse de dos especiesdiferentes.

El investigador del Museo Nacionalde Ciencias Naturales del CSICFabien Knoll, que ha dirigido la investigación, considera que “serían necesarios más restospara garantizar que se trate de una nueva especie”. Por ello, el equipo ha clasificado alejemplar como Ampelosaurus sp., lo que deja abierta su identificación a nivel especifico.Cerebro poco evolucionadoEl ampelosaurio pertenece al grupo de los saurópodos, dinosaurios de gran tamaño quellegaron a colonizar grandes extensiones del planeta durante la Era Mesozóica (hace entre253 millones de años y 66 millones de años). En concreto, se trata de un tiranosaurio, ungrupo de herbívoros dominantes en la última mitad del Cretácico (última fase delMesozoico).

Los primeros saurópodos surgieron unos 160 millones de años antes de la aparición delampelosaurio. No obstante, a pesar de ser el fruto de una larga evolución, el cerebro delampelosaurio no muestra ningún desarrollo notable. Knoll explica: “Este saurio podría haberllegado a medir hasta 15 metros de largo, sin embargo, su cerebro no ocupaba más de ochocentímetros”. Para el investigador del CSIC, “el aumento del tamaño del cerebro no ha sidofavorecido durante la evolución de los saurópodos”.

Page 18: fisca

18

Otra de las características halladas en la reconstrucción cerebral del saurio conquense es elpequeño tamaño de su oído interno. Según Knoll, “esto podría indicar que el ampelosauriono estaría adaptado a mover rápidamente ni los ojos, ni la cabeza, ni el cuello”.

En enero de 2012, Knoll lideró la investigación para recrear el cerebro de otro saurópodo,Spinophorosaurus nigeriensis. La simulación en 3D de su cerebro reveló que dicho ejemplar,al contrario de lo que ha evidenciado el estudio de la caja craneana de ampelosaurio,presentaba un oído interno muy desarrollado.

Para el investigador del CSIC, “resulta un misterio que haya tanta diversidad en el desarrollodel oído interno dentro de un grupo tan homogéneo de dinosaurios, por lo que es necesarioseguir trabajando en este temaLa investigación ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Ohio(EE.UU), la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Nacional de Educación aDistancia.

El olorblanco

Se puede ver el colorblanco y se puede oír

un ruido blanco.Ahora, unos

investigadores hanmostrado que

también se puedeoler un olor blanco.

El color blanco quevemos es en realidad una mezcla de ondas de luz con

diferentes longitudes. De manera similar, el sonido alque llamamos ruido blanco está formado por una

combinación de diferentes frecuencias de sonido. Enambos casos, para percibirlo como blanco, un estímulo

debe cumplir dos condiciones: la mezcla que los producedebe abarcar nuestro rango de percepción, y cada

componente debe estar presente exactamente con lamisma intensidad. ¿Se podrían cumplir ambas

condiciones con los olores, de manera que se obtenga unolor blanco? Hasta ahora, esa pregunta no había sidorespondida, debido en parte a dificultades técnicastales como hacer que las intensidades de todos los

aromas fueran idénticas.

El equipo de Tali Weiss y Kobi Snitz, ambos en el grupodel profesor Noam Sobel, del Departamento de

Neurobiología en elInstituto

Weizmann deCiencia, en Israel,decidió aceptar elreto. A tal fin, se

comenzó portrabajar con 86

aromas purosdiferentes (cada

uno compuesto por un solo tipo de molécula de olor) queabarcaban el "mapa de olor" completo. El primer paso

fue diluirlos para obtener intensidades similares, yluego se procedió a crear mezclas. Cada mezcla

contenía diferentes olores de diferentes partes delmapa de olor. Luego, estas mezclas fueron presentadas

por pares a voluntarios, a quienes se les pidió quecompararan las dos mezclas de aromas

El equipo descubrió que cuantos más aromas componíanlas mezclas confrontadas, más los sujetos tendían a

calificarlas como similares, incluso aunque no tuvierancomponentes comunes. Las mezclas que contenían 30 ó

más aromas diferentes fueron clasificadas como casiidénticas.

Luego, los investigadores crearon una serie de tales

Page 19: fisca

19

mezclas de aromas, a las que les dieron un nombre sinsignificado específico: Laurax.

Después de que los sujetosfueron expuestos a una de las

mezclas Laurax y seacostumbraron a su olor, se lesexpuso a nuevas mezclas que no

habían olido todavía. Los sujetosdijeron que algunas de estasnuevas mezclas también eran

"Laurax", pero sólo si contenían30 ó más aromas y estos

abarcaban la gama de oloresposibles. En cambio, las mezclas

hechas con 20 ó menos olores nofueron identificadas comoLaurax. En otras palabras,Laurax era un olor blanco.

En un experimento de seguimiento, los voluntariosdescribieron al Laurax como un olor neutro, es decir

que no les parecía agradable, pero tampoco

desagradable.

Lunes, 31 diciembre 2012

La primera observación directa de un planeta en formación

Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos ha obtenido lo queparece ser la primera observación directa de un planeta en formación incrustado aún en un grueso disco degas y polvo. De confirmarse, este descubrimiento supondrá un gran paso adelante en nuestro conocimientosobre cómo se forman los planetas y permitirá a los astrónomos poner a prueba las teorías actuales con unobjeto observable.Un equipo internacional liderado por Sascha Quanz (ETH Zürich, Suiza) ha estudiado el disco de gas y polvoque rodea a la joven estrella HD100546, una vecina relativamente cercana que se encuentra a unos 335 añosluz de la Tierra. Se sorprendieron al encontrar lo que parecía ser un planeta en proceso de formación, aúnmetido en el disco de material que rodea a la joven estrella. Se cree que el candidato a planeta es un gigantegaseoso similar a Júpiter.

Hasta ahora, la formación planetaria ha sido un asunto abordado principalmente con simulaciones porordenador” afirma Sascha Quanz. “Si nuestro descubrimiento es ciertamente un planeta en formación, porprimera vez los científicos podrán estudiar de forma empírica el proceso de formación planetaria y lainteracción de un planeta en formación con su entorno natal en un estadio muy temprano”.

HD 100546 es un objeto muy bien estudiado, y ya se ha sugerido que tiene un planeta gigante a una distanciaseis veces mayor que la que separa a la Tierra del Sol. El nuevo candidato a planeta recién hallado seencuentra en las regiones exteriores del sistema, unas diez veces más alejado.

El candidato a planeta hallado en torno a HD100546 fue detectado como una débil mancha situada en eldisco circumestelar y encontrado gracias a la combinación del instrumento de óptica adaptativa NACO(instalado en el telescopio VLT de ESO) con técnicas pioneras de análisis de datos. Las observaciones sellevaron a cabo utilizando el coronógrafo de NACO, que opera en longitudes de onda del infrarrojo cercano y

Page 20: fisca

20

elimina la brillante luz procedente de la estrella del lugar en el que se encuentra el candidato a protoplaneta.

De acuerdo con las teorías actuales, los planetasgigantes crecen al capturar parte de los restos degas y el polvo que permanecen tras la formaciónde una estrella. Los astrónomos han localizadovarios fenómenos en la nueva imagen del discoque rodea a HD100546 que apoyan la hipótesis deque se trata de un protoplaneta. Cerca delprotoplaneta detectado, en el disco circumestelar,se encontraron estructuras que podrían haber sidocausadas por interacciones entre el planeta y eldisco. Además, hay datos que indican que losalrededores del protoplaneta pueden estar siendocalentados por el proceso de formación.

Adam Amara, otro miembro del equipo, está entusiasmado con el descubrimiento. “La investigaciónexoplanetaria es una de las más nuevas y emocionantes fronteras de la astronomía, y la imagen directa deplanetas es todavía un campo emergente que se va a beneficiar mucho de los recientes avances eninstrumentación y en métodos de análisis de datos. En esta investigación hemos usado técnicas de análisis

de datos desarrolladas para investigación cosmológica, mostrando que el intercambiode ideas entre diferentes campos puede dar como resultado un extraordinario avance”.

Pese a que la idea de la presencia de un protoplaneta sea la que más se acerca paraexplicar estas observaciones, los resultados de este estudio requieren deobservaciones de seguimiento para confirmar la existencia del planeta y descartarotros escenarios posibles. Entre otras explicaciones, es posible, aunque difícil, que laseñal detectada pueda provenir de una fuente de fondo. También es posible que elobjeto recién detectado no sea un protoplaneta, sino un planeta totalmente formado

eyectado de su órbita original hacia una posición más cercana a la estrella. Cuando se confirme que el nuevoobjeto detectado en torno a HD 100546 es un planeta en proceso de formación metido en su progenitor discode gas y polvo, se convertirá en un laboratorio único en el cual estudiar el proceso de formación de un nuevosistema planetario.

5 curiosidades sobre la Luna

¿Cuánto sabes realmente acerca de la Luna? ¿Sabés cuál es su verdadera forma? ¿Quéefectos físicos produce sobre nuestro planeta? ¿Y que hay sobre sus movimientos? ¿Sabíasque, por ejemplo, todo el tiempo se está alejando de la Tierra? Pues para conocer mejorestos y otros detalles interesantes acerca de nuestro gris satélite, échale un vistazo a estas5 curiosidades sobre la Luna.

5. No existe un “lado oscuro de la Luna”“The dark side of the Moon” es uno de los mejores discos de la historia del rock, pero no más que eso y no existe tal cosacomo un lado oscuro de la Luna. Aunque muchas veces hemos escuchado hablar sobre ésto, lo cierto es que en realidadexiste un lado de la Luna que nunca hemos podido ver desde la Tierra. Hace mucho tiempo atrás, los efectosgravitacionales de nuestro planeta fueron enlenteciendo la rotación de la Luna sobre su propio eje, tanto como para quehoy, su período rotacional coincide con el orbital (el tiempo que tarda la Luna en realizar un giro completo alrededor de laTierra) en un efecto estabilizador. Ahora la Luna gira una vez alrededor de la Tierra al mismo tiempo que gira una vez sobresu propio eje y como resultado, todo el tiempo vemos la misma cara desde la Tierra, no existe un lado oscuro de laLuna.

Page 21: fisca

21

4. Pueden haber terremotos en ellaEn los diversos viajes espaciales que se realizaron con destino a la Luna, se realizaron numerosaspruebas geológicas para conocer mejor el suelo del satélite, descubriendo así que en términosgeológicos, no se trata de un lugar inactivo o completamente muerto. Mediante el uso desismógrafos se detectaron pequeños sismos en algunos lugares, los cuales se habrían de originarvarios kilómetros debajo de la superficie y se estima que son provocadas por los tironesgravitacionales que en ésta provoca la Tierra. En ocasiones, hasta pequeñas grietas y fracturasaparecen en el suelo, dejando escapar ciertas cantidades de gas.

3. No es redondaAunque no lo parezca, en realidad la Luna no es redonda ni esférica, la Luna tiene forma dehuevo. De hecho, si la observas detenidamente verás que el centro de la masa no coincidegeométricamente con el resto del satélite, pues no es un círculo. Por el contrario, en la Lunaocurre algo muy similar a lo que ocurre en la Tierra: la Luna es achatada en los polos ysobresale en lo que sería su ecuador. Ello se debe a su movimiento de rotación sobre símisma.

2. Tira de nuestros océanos provocando las mareasLa Luna es la principal responsable en el funcionamiento de las mareas de la Tierra, seguida por el Sol, que en menormedida, también ejerce su influencia. Ya hemos visto cómo es que funciona y como Isaac Newton determinó al formular suteoría de la gravedad, el nivel del mar se altera debido a la influencia producida por el campo gravitacional de la Luna y del

Sol sobre la Tierra, existiendo así dos tipos de mareas: las solares y lunares. Ambas consisten enuna variación del nivel del mar que oscila entre Marea Alta o Pleamar y Marea Baja o Bajamar,siendo la primera el máximo nivel y la segunda el más bajo.

1. Se aleja de nosotros cada vez másMientras leías esta publicación, la Luna estaba alejándose de nuestro planeta, sigue alejándose ahora y seguirá haciéndolohasta desaparecer. Es que la Luna le quita energía rotatoria a la Tierra de forma constante y esa energía la propulsaaproximadamente a unos 4 cm de su órbita. Los expertos señalan que cuando se formó la Luna, hace unos 4.6 millones deaños de años atrás, la Luna se encontraba a unos 22.530 km de la Tierra, hoy se encuentra a más de 450.000. Mientras

que la Luna se sigue alejando de nuestro planeta, la tasa de rotación de la Tierra también sedesacelera, lo que lenta y casi imperceptiblemente vuelve a nuestros días más largos. Lasconsecuencias en las mareas serán tremendas, cambiarán nuestra rotación planetaria y daránlugar a cambios inimaginables. Dentro de miles de millones de años, nuestros meses tendrán unaduración aproximada de unos 40 días actuales.

Silla dura, cama blanda y la terriblepisada de la cabra

Entrega del podcast Ciencia Nuestra de cada Día, a cargo de Ángel Rodríguez Lozano, en

Page 22: fisca

22

Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés.

Cuando nos sentamos sobre una silla con la superficie del asiento plano y duro, en pocotiempo tenemos una sensación de incomodidad que nos obliga a cambiar de postura. Encambio, basta un cojín para calmar el malestar y permitirnos aguantar cómodamentesentados mucho más tiempo ¿A qué se debe esa diferencia?

Estos hechos tienen causa común con otras situaciones aparentemente inconexas, comoson: el cuchillo que se clava sobre la madera, las úlceras que sufren los enfermos que tienenque guardar cama durante largos periodos de tiempo, el curioso diseño de los asientos delos astronautas o la dolorosa pisada de una cabra.

Miércoles, 6 febrero 2013

Curiosityencuentra

elementos quepudieron

sustentar lavida en Marte

Las muestras que tomó el mes pasado el rover Curiosity en una roca marciana contienenazufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono, ingredientes esenciales para losseres vivos.

Estos elementos, detectados por los instrumentos Sample Analysis at Mars (SAM) y Chemistryand Mineralogy (CheMin) aparecen en las rocas sedimentarias del antiguo lecho fluvial deYellowknife Bay, la zona del Crater Gale donde opera Curiosity.

"Una cuestión fundamental para esta misión es la de si Marte podría haber tenido unambiente habitable", dice Michael Meyer, jefe científico del Programa de Exploración deMarte en Washington (EE UU), “y por lo que sabemos ahora, la respuesta es sí". Elinvestigador principal del instrumento SAM, Paul Mahaffy, añade: "La gama de ingredientesquímicos que hemos identificado en la muestra es impresionante, y sugiereemparejamientos como sulfatos y sulfuros que indican una posible fuente de energía paralos microorganismos". En cualquier caso los científicos seguirán perforado la roca marcianapara confirmar los resultados y obtener más datos.

Los datos indican que el área de la bahía de Yellowknife, donde el Curiosity estuvoexplorando, hubo un río o un pequeño lago que podría haber albergado los componentesquímicos necesarios para crear condiciones favorables para la vida de microbios.

BALLENAS: del arqueoceto a la austral

Científicos argentinos hallaron el fósil de ballena más antiguo delmundo. Se cree que en la arqueoceto habitaba en aguas antárticasdonde se alimenta nuestra ballena franca austral.

Page 23: fisca

23

La perforación donde el robot obtuvo la muestra fue realizada a apenas unos cientos demetros de distancia de donde el Curiosity encontró un antiguo cauce en 2012. El Curiosity,que aterrizó en la superficie de Marte en la madrugada del 6 de agosto de 2012,completará una misión de dos años sobre el suelo marciano.Miércoles, 13 de marzo de 2013

Las moléculas más complejas del universoInvestigadores del IAC confirman la posibleexistencia de grandes moléculas defullerenos en el universo, las más complejas

encontradas hasta el momento. El hallazgo,que también aporta nuevas claves paradesentrañar uno de los fenómenos másenigmáticos en astrofísica, las bandasdifusas interestelares, se acaba de publicaren Astronomy and Astrophysics Letters.

Investigadores del Instituto de Astrofísicade Canarias (IAC) han hallado evidencia deque la presencia de “cebollas de carbono” yotras grandes moléculas derivadas de losfullerenos (una forma de carbono) podría sergeneralizada en el espacio. Se trata de las

moléculas más complejas observadas hasta elmomento y su hallazgo tiene importantesimplicaciones para entender la físico-química

circunestelar einterestelar, así comolos procesosmoleculares en losúltimos estados de laevolución estelar.

El estudio, que combinaobservacionesastronómicas y físicateórica, ha encontradoestas moléculascomplejas en elentorno de dosnebulosas planetariasricas en el fullereno

más común (C60), lo que apunta a que supresencia puede ser más abundante de lo quese pensaba: “Las nebulosas planetarias[estrellas de masa baja en la etapa final desus vidas] producen moléculas orgánicas queposteriormente expulsan al espacio, por loque son fundamentales para comprender losprocesos moleculares del medio interestelaren el que se forman estrellas y planetas yentender los procesos de formación demoléculas precursoras de la vida”, explicaAníbal García-Hernández, principal autor delartículo.

Page 24: fisca

24

Los científicos habían especulado en elpasado con la idea de que los fullerenos, quepueden actuar como jaulas para otrasmoléculas y átomos, podrían haber llevadosustancias hasta la Tierra que habríanimpulsado el comienzo de la vida. Lasevidencias de esta teoría proceden delhecho de que los fullerenos C60 han sidoencontrados en meteoritos portando gasesextraterrestres. Sin embargo, “todo estoson especulaciones”, aclara García-Hernández.

El trabajo aporta también nuevas claves paraentender el origen y composición de lasbandas difusas interestelares (DIBs), uno delos fenómenos más enigmáticos enastrofísica. Dispersas por todo el espacio,las moléculas responsables de estas bandasatrapan parte de la luz visible emitida porlas estrellas, que llega a nosotrosamortiguada. Al estudiar el espectro ópticode las dos nebulosas planetarias, losinvestigadores encontraron que dos de lasDIBs conocidas se mostraban especialmenteintensas y que aparecía una nueva banda noconocida hasta el momento.

Estas observaciones concuerdan conestudios teóricos previos sobre fullerenosgrandes y complejos (cebollas de carbono ofullerenos multicapa como C60@C240 yC60@C240@C540) y su hipotéticocomportamiento en el espacio: “estosfullerenos tan complejos no se puedenestudiar en el laboratorio con las técnicasactuales, por lo que nos hemos basado encálculos teóricos disponibles en la literaturay los hemos combinado con las observacionesastronómicas. Y la evidencia concuerda”,explica García-Hernández. “Los fullerenos ensus diversas manifestaciones (cebollas decarbono, cúmulos de fullerenos, o inclusoespecies complejas formadas por fullerenosy otras moléculas como hidrocarburos o

átomos) podrían tener la clave para resolverel misterio de los DIBs”, apostilla.

“El siguiente paso es caracterizar todas lasDIBs de estas nebulosas planetarias, asícomo sintetizar y caracterizar nuevasmoléculas basadas en fullerenos ycompararlas con los datos astronómicos”,añade Jairo Díaz-Luis, cofirmante delestudio. “Desentrañar el secreto de las DIBsnos permitiría entender de qué estácompuesto el medio interestelar en todos losrincones del Universo”, concluye.

Bandas difusas interestelares

Descubiertas hace 90 años, las bandasdifusas interestelares están presentes entodas las direcciones del espacio (se conocenmás de 400), son más intensas en aquellaszonas con abundante polvo interestelar y secaracterizan por atrapar parte de la luzvisible emitida por las estrellas. De hecho,sabemos que existen porque, al observar elespectro lumínico visible emitido por unaestrella, se detecta que ciertas longitudesde onda nos llegan amortiguadas. Losinvestigadores deducen entonces que algo seinterpone entre la estrella y nosotros: lasbandas difusas, llamadas así porque generanunas bandas de absorción características enla espectrografía de la estrella (algo asícomo su huella dactilar).

Los investigadores sólo pueden estudiar lasDIBs y su composición de forma indirecta:suponiendo, en función de experimentos delaboratorio y cálculos teóricos, qué clase demoléculas podrían atrapar la luz de esaforma determinada. Desde hace un tiempo sesospechaba que podrían estar generadas pormoléculas basadas en carbono. Lasobservaciones del IAC confirman esta teoríay apuntan además a una clase especial demolécula de carbono, los fullerenoscomplejos (cebollas de carbono o fullerenos

Page 25: fisca

25

multicapa).Los resultados se presentaránademás en el próximo congreso de la UniónAstronómica Internacional sobre las bandasdifusas interestelares, que se celebra en

Holanda el próximo mes de mayo.

Viernes, 25 de enero de 2013

Los últimos seres vivos de la TierraJusto antes de que la Tierra se convierta enun planeta inhabitable por el calor del Sol,dentro de unos 2.800 millones de añosaproximadamente, solo quedarán unos seresvivos en la Tierra: los microbios que habitanlas cuevas subterráneas.La investigación llevada a cabo porcientíficos de la Universidad de St.Andrews se ha basado en el estudiodel proceso de evolución de laTierra durante el aumento detemperaturas que sufrirá lasuperficie del planeta a distintaslatitudes junto con cambios a largoplazo en las características orbitalesdel planeta.Con el tiempo, sólo existirán"piscinas de salmuera caliente" enlas altitudes más altas y "menosardientes en cuevas subterráneasprotegidas". Es en este hábitat en dondesobrevivirán los microbios y que serán losúltimos en permanecer con vida en elplaneta antes de que el calentamiento lohaga inhabitable para cualquier organismovivo.Según han explicado los expertos, la últimavida en la Tierra perecerá en 2.800 millonesde años, quemada por el Sol moribundo.Para entonces, el planeta tendrá un paisajesombrío.El autor principal del estudio, Jack O'Malley-James, ha señalado que "la habitabilidad noes tanto un conjunto de atributos de un

planeta, sino que tiene más que ver con unavida propia".En el estudio, publicado en 'arxiv.org',también se ha trabajado en un modelo deestrellas de varios tamaños, con el que los

investigadores han determinado que la vidaunicelular en planetas similares a la Tierradurarían los primeros tres mil millones deaños de vida. Por su parte, han señalado quela vida 'compleja' podría existir duranteperíodos relativamente cortos antes de quela estrella comience a morir y lascondiciones vuelven a ser favorablessolamente para los microbios.En este sentido, los expertos han indicadoque, estadísticamente, si existe vidaextraterrestre es más probable que seasimplemente microbiana. Por ello, el equipoestá trabajando en el estudio de estosorganismos en la Tierra y en las señalesquímicas que determinan su presencia.

HISTORIA: supersticiones que matan

Millones de personas han sido -o son-perseguidas por culpa de creenciasabsurdas, acusadas por el calor de su piel opor una enfermedad. Psicológicos yantropólogos tratan de entender porqueaún previven algunos de esos ESTIGMAS

Page 26: fisca

26

"Así, si se detectan señales similares enexoplanetas, se puede estudiar si contienenvida", ha apuntado el investigador, quien hadefendido que hay planetas que "se creenmuertos" pero que también deberíanestudiarse "porque pueden estar en el finalde su vida útil y puede ser habitableigualmente".De este modo, los expertos han invitado asus colegas a pensar en la vida de un planeta

como "un ciclo de simple a complejo" y que,"tal vez regrese a simple otra vez". "Estoayudará a la búsqueda de vidaextraterrestre", ha concluido O'Malley-James.

¿Por qué sudamos?

Sudar es parte de la naturalezade nuestro organismo, los sereshumanos sudamos a través dela transpiración por diferentesrazones y aunque la máscomún tiene que ver conregulación de la temperatura,también existen otras causasque desencadenan lasudoración. ¿Te gustaría saberpor qué sudamos?

La importancia del sudor

El mecanismo de sudoración esel que utilizamos para podernosrefrigerar y enfriar nuestrocuerpo de forma natural.Aunque muchas personas loconsideran como algo desagradable, debido a su característicoaroma, y a pesar de que mientras estamos sudando nos datoda la sensación de que en realidad nos está provocando aúnmás calor, la sudoración es muy importante para nuestroorganismo.

Mucha gente encuentra al sudor como algo muy indecoroso,pero ello se trata en realidad de una cuestión social, de untabú. En algunos casos, tanto es así que se pueden generartoda clase de prejuicios hacia una persona por su sudor, así lomuestran en los comerciales, en la televisión. Prácticamente,si transpiras eres feo, eres malo y tienes problemas de higiene.Pero esto es totalmente falso, el sudor es muy importante y es

de lo más natural.

¿Qué pasaría si no sudáramos?

Si las personas no sudaran, noseríamos capaces de tolerar elcalor que el propio cuerpoproduce. Si perdiéramos estacapacidad, estaríamos en seriosproblemas pues no tendríamos laposibilidad de mantener nuestrocuerpo a una temperatura normal,de aproximadamente unos 37°

Celsius. Sin el sudor, ante una suba en la temperatura delambiente, un esfuerzo físico o por ejemplo, un estado de alertadel cuerpo como cuando tenemos fiebre, entre otras cosas,subirían la temperatura de nuestro cuerpo y no tendríamosforma de enfriarnos. En síntesis, tú no podrías mantenertefresco si no sudaras.

La ciencia de la sudoración

Cuando tu cuerpo tiene un sobrecalentamiento, ya sea porquehace mucho calor, porque haces ejercicio, como resultado dealguna patología o como respuesta física a un estímulopsicológico o a factores como el miedo, el estrés, elnerviosismo, el pánico o a cualquier sobreexcitación en elsistema nervioso simpático del cerebro, comienzas a sudar através de la transpiración.

Todo ocurre gracias a las glándulas sudoríparas. Tu cuerpo,al igual que el de cualquier otra persona normal, tiene enpromedio cerca de unos 2,6 millones de glándulas de este tipo.

Page 27: fisca

27

Investigaciones científicas sobre la sudoración handeterminado que los hombres tienen glándulassudoríparas con mayores capacidades que lasmujeres, por ello sudan en mayor cantidad.Sorprendentemente, una persona estándar enplena sudoración alcanza a sudar más de 3 litrosy medio en una hora.

Para entender el proceso, piensa primero entodas las calorías que necesita tu cuerpo y encómo las obtienes mediante la ingesta dealimentos día a día. Si luego no quemaras esascalorías, imagina que no te iría muy bien, así quetu cuerpo comienza a quemarlas de diferentesformas. En esa quema, tu cuerpo se calienta yese calor, le advierte al cerebro que es necesarioponer en marcha el proceso de sudoración paraintentar bajar la temperatura.

La transpiración es el proceso en el que el agua, en forma desudor, se evapora del cuerpo y ocurre tanto en los humanoscomo en el resto de los animales y también en el reino vegetal.Todo ocurre en la piel, gracias a las numerosas glándulassudoríparas de las que te hablaba, que tienen una formaalargada similar a la de un tubo, las cuales se encuentran portodo el cuerpo y son las encargadas de producir el sudor.

Durante la transpiración, los vasos sanguíneos de la piel seabren y dejan salir el fluido a través de losporos. Ese fluido se compone de diversoselementos, pero los más comunes son aguay sodio, siendo un fluido salado. No obstante,en el cuerpo tenemos diferentes tipos deglándulas con diferentes concentraciones,por lo que el sudor de las axilas, por ejemplo,es diferente al del resto del cuerpo, huelediferente, tiene una consistencia distinta y uncolor amarillento. Ello se debe a que ademástiene ciertos ácidos grasos y proteínas. Todoesto cocina un delicioso alimento para lasbacterias del cuerpo, las cuales alalimentarse le dan ese aroma desagradable.

Sabemos que nuestro cuerpo, en granmedida, está compuesto sobre todo por agua y teniendo encuenta todo este proceso, sabemos por qué se insiste tanto entomar al menos 2 litros de agua cada día.

No hay nada de vergonzoso en la transpiración, es natural,esencial, muy importante para tu cuerpo y es parte de nuestroscomplejos mecanismos de supervivencia. Eso sí, recuerda quelos compuestos del sudor lo hacen oler mal, ¡toma las medidasnecesarias!

¿Qué ocurre en tu cuerpo al

beber una Coca Cola?

Allá por los años sesenta laCoca Cola era vista comoclaro ícono imperialista, ypor supuesto condenadapor ello. Con larelativización de losregímenes políticos estacondena a las bebidas colafue reemplazada por lacondena a la Coca Cola desde el punto de vista de lacalidad de vida.

Junto a McDonald's, probablemente las bebidas colassean el modelo a NO seguir por excelencia entérminos de conductas alimenticias, pues ambasmarcas promueven alimentos negativos para la saludde quienes los consumen. ¿Pero en realidad quéocurre si consumimos Coca Cola en tiempo real?Analicemos la respuesta fisiológica del organismoante la ingesta de Coca Cola en el transcurso de unahora.

En los primeros 10 minutos tu cuerpo recibe el 100%de tu ingesta diaria recomendada de azúcar, queequivale más o menos a diez cucharaditas de azúcar.No vomitas porque el ácido fosfórico reduce el saborpermitiéndote digerirlo.

A los 20 minutos hay un pico deazúcar en el cuerpo elevando lainsulina, y tu hígado conviertetoda la azúcar que sobra engrasa. A los 40 minutos elcuerpo absorbe toda la cafeínadisponible, tus pupilas sedilatan, tu presión sanguíneaaumenta y tu hígado envía

mucha, mucha, mucha glucosa a tu aparatocirculatorio.

5 minutos más tarde, la dopamina comienza aproducirse en tu cerebro. Esta hormona es unneurotransmisor que causa en última instancia elaumento de la frecuencia cardíaca y de la presiónarterial. En una escala mucho menor, por supuesto,esta es la respuesta del organismo ante el consumode heroína. A la hora de haber consumido la bebida elmetabolismo aumenta para quemar la cantidad degrasa producida abruptamente. Además, en estemomento las propiedades diuréticas de la cafeínacomienzan a jugar su papel, y se supone que esto tepermita eliminar todo el magnesio, calcio, zinc, sodio,electrolitos y agua que el consumo de la bebida hizoque sobre en tu cuerpo.

La crisis está a punto de terminar, pero aún falta unpoco para que todo vuelva a la normalidad. Así como

Page 28: fisca

28

el azúcar aumentó de forma desproporcionada en tuorganismo, lo mismo ocurre con su decrecimiento. Elcuerpo había comenzado a funcionar con esaconcentración de glucosa, pero ahora le hace falta. Tevuelves ligeramente irritable y un tanto lerdo. Además,en términos fisiológicos has eliminado mucha aguapor la acción diurética de la cafeína, yello produce deshidratación. Lo peores que al haber eliminado tantolíquido con él se han escapado losnutrientes que tu cuerpo pudo haberusado para hidratarte, y debesquemar recursos de reserva.

La Coca Cola no es un enemigopúblico, pero sí la combinación de

dosis masivas de azúcar combinadas con el ácidofosfórico y la cafeína. ¿Tienes sed? Bebe agua.¿Tienes antojo? Bebe medio vaso de cola; no haynecesidad de beber medio litro entero. Y por favor,cuídate.

Lo más destacado de laciencia en 2012

Las dos revistas científicas demayor prestigio, Nature yScience, aprovechan el finaldel año para hacer balance,e incluyen en sus números deesta semana unaclasificación con lo más destacado de la ciencia en 2012. Las dos publicaciones coincidenen destacar el hallazgo del bosón de Higgs como la noticia del año. Nature incluye ademásuna predicción con los cinco investigadores que, según sus editores, serán los principalesgeneradores de noticias en 2013. Entre ellos aparece un español, el neurocientífico RafaelYuste.

El final del año suele ser momento de hacer balance, también en ciencia, y por eso las dosprincipales revistas científicas, la británica Nature y la estadounidense Science, publicanesta semana sendas listas con las investigaciones más importantes de los últimos docemeses. Ambas publicaciones coinciden a la hora de señalar cuál es el hallazgo científicomás importante de 2012: el descubrimiento del bosón de Higgs.

El día 4 de julio se detectó esta esquiva partícula, que había sido planteada como hipótesishace 40 años, y que es clave para explicar cómo otras partículas elementales obtienen sumasa.

El descubrimiento del bosón, que tuvo lugar en el Laboratorio Europeo de Física dePartículas (CERN), cerca de Ginebra, en Suiza, puso “la última pieza que faltaba en elrompecabezas que los físicos llaman ‘modelo estándar de física de partículas’”, según larevista Science.

Curiosity, Sandy, Elsevier…

Otro de los momentos destacados del año para las dos publicaciones fue la llegada delrover Curiosity a Marte, el 5 de agosto. Nature, que basa su listado en los personajes másque en las investigaciones, destaca la figura de Adam Steltzner, que lideró la fase deentrada, descenso y aterrizaje del robot.

Además, la revista británica destaca a otros investigadores cuya aportación a la ciencia de2012 ha sido especialmente relevante. Uno de estos personajes es Cynthia Rosenzweig, que

Page 29: fisca

29

predijo el impacto de una gran tormenta en Nueva York años antes de la llegada de latormenta Sandy.

Otro es Tim Gowers, matemático que llamó desde su blog, con gran éxito, al boicot contrala editorial académica holandesa Elsevier por los precios desorbitados de sus publicacionesy sus prácticas abusivas.

También aparece Ron Fouchier, que descubrió una variante del virus de la gripetremendamente patógena, lo que provocó que se abriera un intenso debate sobre si estetipo de hallazgos deben o no publicarse con total transparencia, debido a la posibilidad deque la información sea usada con fines destructivos.

En el especial también hacen referencia a Cédric Blanpain, que investiga sobre célulasmadre y tumores; Elizabeth Iorns, que creó una iniciativa para reproducir los estudioscientíficos y mejorar su fiabilidad; Jun Wang, líder del mayor secuenciador de genomas delmundo –el Instituto Chino de Investigación–; y Jo Handelsman, que puso de manifiesto conun sencillo experimento la existencia de prejuicios sexuales en el mundo científico.

Science destaca las diez noticias del año

Por su parte, la revista Science hace un repaso de las noticias que, para sus editores, hansido las más influyentes en el ámbito científico.

Entre ellas aparece la nueva técnica desarrollada en el Instituto Max Planck deAntropología Evolutiva de Alemania, que permitió secuenciar el ADN del “homínido deDenisova”, que vivió hace unos 50.000 años. El genoma de esta niña que murió en Siberia,fue secuenciado con una precisión equivalente a la de los análisis genómicos de personasvivas.

También se incluye en la lista el proyecto ENCODE, gracias al cual en septiembre sedescubrió la importancia de lo que hasta entonces era considerado como inútil ‘ADNbasura’, y que en realidad es un componente útil y regulador de la actividad génica.

El reportaje destaca también las investigaciones sobre neutrinos, el descubrimiento delfermión de Majorana –una partícula que es su propia antipartícula–, la utilización, porprimera vez, de rayos X para determinar estructuras proteicas, el caso de la mujertetrapléjica a la que hicieron controlar un brazo robótico con la mente, las nuevas técnicaspara alterar genes específicos mediante unas proteínas llamadas TALEN y la investigaciónen la que se obtuvieron los primeros ratones nacidos sanos a partir de óvulos procedentesde células madre.

Por último, cabe destacar que las dos publicaciones hacen referencia en su reportaje alcaso del funcionario del gobierno italiano y los seis expertos en sismología que fueroncondenados este año por no haber previsto el terremoto que afectó a la región de L’Aquilaen 2009.

Los protagonistas de 2013

Además, la revista Nature también se atreve a predecir quiénes serán los científicos quegenerarán noticias en 2013.

Entre ellos aparece un español que desarrolla su trabajo en la Universidad de Columbia, en

Page 30: fisca

30

Nueva York, Rafael Yuste.

Yuste trabaja en un proyecto denominado “Brain Activity Map Project”, que aspira aregistrar la actividad eléctrica de cada neurona del cerebro. En declaraciones a la agenciaEfe, el investigador asegura que tras capturar toda la actividad y manipularla, “se podrándesarrollar nuevos métodos de diagnóstico y nuevas terapias” para enfermedadesmentales y neurológicas.

Qué es un niño complejo?

Iba un átomo caminado porla calle con cara depreocupación. Un átomoconocido lo ve y lepregunta:Qué tal amigo, ¿Por quétan estresado?Es que perdí un electrón,

El neutrón en el barEntra un neutrón a un boliche y pide un trago. Al terminar, el neutrón mira alcantinero y pregunta: -¿cuánto es?El cantinero le responde: -Para usted nada amigo, sin carga.

-¿Qué hace un electróncuando cae al suelo?

- Planck

¿Y cuando eructa?

Page 31: fisca

31

¿Cuál es el colmo de un científico?

Tener a un parasito en la familia.

¿Cuál es el colmo de un astrónomo?

Enamorarse de una estrella… de cine.

Page 32: fisca

32

Autores: MARIN ROCIO, SOSA MARIANA, SUAREZ ANTONELLA, TOLEDO ROMINA.