fisac, periodista difusión de temas de arquitectura en la ... · estos movimientos, que se fueron...

12
863 Fisac, periodista Difusión de temas de arquitectura en la prensa no especializada Ruiz Colmenar, Alberto Departamento de CC. de la Educación, el Lenguaje, la Cultura y las Artes. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid [email protected] Resumen La figura de Miguel Fisac, indiscutible en la historia del arte y la arquitectura españoles del siglo XX, ha sido profusamente estudiada, tanto desde el punto de vista de sus realizaciones más significativas, como de sus abundantes escritos teóricos. Fisac fue, sin lugar a dudas, un excepcional arquitecto, preocupado desde sus primeras obras destacables en la Colina de los Chopos, en Madrid, por la integración de la arquitectura en su entorno y por la innovación técnica y constructiva. Artista vocacional, apasionado y temperamental, Miguel Fisac no era una persona que se manejara bien en los términos medios. Siempre defendió de forma vehemente sus convicciones, lo que le llevó a sonados enfrentamientos con la sociedad de su época. Ante estos enfrentamientos siempre mantuvo una postura de dignidad y de fidelidad a sí mismo. Estos planteamientos un tanto radicales tienen reflejo en una arquitectura innovadora, siempre al margen de posiciones “académicas”, y muy influida por sus frecuentes viajes al extranjero, pero, de forma muy clara, en sus posiciones teóricas, plasmadas en algunos de sus libros y en una intensa actividad como conferenciante. En cualquier caso, y como queda dicho, la obra de Miguel Fisac tanto la construida como la escrita ha sido estudiada en numerosas ocasiones. El objetivo de este estudio es analizar otra de las vertientes de su actividad profesional: la de colaborador en prensa escrita. Un estudio pormenorizado de sus colaboraciones en prensa escrita nos muestra su faceta más didáctica, en la serie de artículos que firmó para la revista Blanco y Negro, en la época en que se encargó de la sección de arquitectura de esta revista. Resultan así mismo destacables sus colaboraciones, ya en los primeros años de la década de los 60 en la “Tercera Página” del diario Pueblo y, por supuesto, la serie “Viaje alrededor del mundo parando en nueve ciudades”, publicada en La Actualidad Española, en la que documentó su particular “Viaje a Oriente”. Miguel Fisac fue, además de un magnífico arquitecto y un teórico preocupado por el urbanismo y su impacto en el ser humano, un gran divulgador de su profesión. En un mundo como la arquitectura, tan alejado en ocasiones de la sociedad a la que sirve, consiguió, con su particular lenguaje ácido y mordaz, acercar a la opinión pública algo del espíritu que permitió a los arquitectos españoles sobreponerse a las circunstancias y desarrollar su trabajo con calidad y coherencia. Acercó la arquitectura internacional a la prensa diaria y permitió que se difundiera entre el público que, en general, no tenía acceso a las publicaciones más especializadas. En resumen, fue el primer auténtico periodista de arquitectura. Palabras clave: Miguel Fisac, Prensa, Series didácticas, Urbanismo, Difusión

Upload: others

Post on 04-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fisac, periodista Difusión de temas de arquitectura en la ... · Estos movimientos, que se fueron consolidando durante la década de 1960, fueron contagiando al resto de disciplinas

863

Fisac, periodista Difusión de temas de arquitectura en la prensa no especializada Ruiz Colmenar, Alberto Departamento de CC. de la Educación, el Lenguaje, la Cultura y las Artes. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid [email protected] Resumen La figura de Miguel Fisac, indiscutible en la historia del arte y la arquitectura españoles del siglo XX, ha sido profusamente estudiada, tanto desde el punto de vista de sus realizaciones más significativas, como de sus abundantes escritos teóricos. Fisac fue, sin lugar a dudas, un excepcional arquitecto, preocupado desde sus primeras obras destacables en la Colina de los Chopos, en Madrid, por la integración de la arquitectura en su entorno y por la innovación técnica y constructiva. Artista vocacional, apasionado y temperamental, Miguel Fisac no era una persona que se manejara bien en los términos medios. Siempre defendió de forma vehemente sus convicciones, lo que le llevó a sonados enfrentamientos con la sociedad de su época. Ante estos enfrentamientos siempre mantuvo una postura de dignidad y de fidelidad a sí mismo. Estos planteamientos un tanto radicales tienen reflejo en una arquitectura innovadora, siempre al margen de posiciones “académicas”, y muy influida por sus frecuentes viajes al extranjero, pero, de forma muy clara, en sus posiciones teóricas, plasmadas en algunos de sus libros y en una intensa actividad como conferenciante. En cualquier caso, y como queda dicho, la obra de Miguel Fisac tanto la construida como la escrita ha sido estudiada en numerosas ocasiones. El objetivo de este estudio es analizar otra de las vertientes de su actividad profesional: la de colaborador en prensa escrita. Un estudio pormenorizado de sus colaboraciones en prensa escrita nos muestra su faceta más didáctica, en la serie de artículos que firmó para la revista Blanco y Negro, en la época en que se encargó de la sección de arquitectura de esta revista. Resultan así mismo destacables sus colaboraciones, ya en los primeros años de la década de los 60 en la “Tercera Página” del diario Pueblo y, por supuesto, la serie “Viaje alrededor del mundo parando en nueve ciudades”, publicada en La Actualidad Española, en la que documentó su particular “Viaje a Oriente”. Miguel Fisac fue, además de un magnífico arquitecto y un teórico preocupado por el urbanismo y su impacto en el ser humano, un gran divulgador de su profesión. En un mundo como la arquitectura, tan alejado en ocasiones de la sociedad a la que sirve, consiguió, con su particular lenguaje ácido y mordaz, acercar a la opinión pública algo del espíritu que permitió a los arquitectos españoles sobreponerse a las circunstancias y desarrollar su trabajo con calidad y coherencia. Acercó la arquitectura internacional a la prensa diaria y permitió que se difundiera entre el público que, en general, no tenía acceso a las publicaciones más especializadas. En resumen, fue el primer auténtico periodista de arquitectura. Palabras clave: Miguel Fisac, Prensa, Series didácticas, Urbanismo, Difusión

Page 2: Fisac, periodista Difusión de temas de arquitectura en la ... · Estos movimientos, que se fueron consolidando durante la década de 1960, fueron contagiando al resto de disciplinas

864

En enero de 1959, Miguel Fisac escribía: «el urbanismo, ni será bueno ni será posible si no llega a ser comprendido y apoyado por todos; por las gentes de la calle, por las amas de casa»1. Esta afirmación, que hoy en día consideraríamos cercana a la incorrección política apareció en uno de los artículos publicados en la Revista Blanco y Negro bajo el título ‘El Urbanismo y las amas de casa’. Para ponerlo en contexto es necesario tener en cuenta que los artículos dedicados a arquitectura de la revista, que estaban a cargo del propio Miguel Fisac formaban parte de una sección llamada ‘Cuarto de Estar. El rincón de la mujer’ Tanto el comentario de Fisac como la localización que la revista daba a la sección de arquitectura resultan significativos al respecto de la consideración que la prensa de la época otorgaba ⎯quizá todavía lo hace⎯ a los temas relacionados con la arquitectura. En un vistazo rápido a la prensa actual española es fácil localizar columnas periódicas dedicadas a la crítica de cine, moda, música o arte pero, salvo contadas excepciones, la difusión de la labor de los arquitectos está a menudo relacionada con asuntos que nada tienen que ver con la calidad arquitectónica de sus edificios. Por otra parte, existe la creencia de que el arquitecto no considera la opinión que sobre la arquitectura emiten los “no iniciados” y que, en general, no existe un gran interés por la difusión de su trabajo entre el público más generalista. Esta creencia se ha visto alimentada, además, por el escaso interés que los propios arquitectos han mostrado en la divulgación de su propia obra más allá de los medios especializados. En este sentido, la labor periodística de Miguel Fisac supone una notable excepción a esta tendencia. Artista vocacional, apasionado y temperamental, Miguel Fisac no era una persona que se manejara bien en los términos medios. Siempre defendió de forma vehemente sus convicciones, lo que le llevó a sonados enfrentamientos con la sociedad de su época. Ante estos enfrentamientos siempre mantuvo una postura de dignidad y de fidelidad a sí mismo, plasmada en su abundante producción teórica y en una intensa actividad como divulgador de arquitectura. Contexto periodístico Resulta indudable la influencia de la prensa ―fundamentalmente escrita― en la historia de España. Se considera el año 1661, con la aparición de la Gaceta de Madrid, como el inicio del periodismo en España. Periodismo que, ya desde sus comienzos, fue sistemáticamente objeto de control ―cuando no directamente de manipulación― por parte del Estado. La lucha por la objetividad y la independencia ha marcado la historia de muchas de las cabeceras españolas a lo largo de los últimos cinco siglos. En los años de transición del siglo XIX al XX aparecieron dos periódicos significativos, y que han sobrevivido hasta nuestros días: La Vanguardia (fundada en 1881) y ABC (en 1903). Junto a otros títulos ya desaparecidos, como El Sol, El Debate o La Nación, constituyeron la base de la prensa diaria española durante los años que precedieron a la Guerra Civil. En su mayoría, eran diarios con marcadas tendencias ideológicas, que se fueron recrudeciendo con la proximidad de la contienda. Pese al elevado índice de analfabetismo del país, durante estos años se convirtieron en un fenómeno de masas, con gran influencia en la opinión pública. El diario, barato y de fácil acceso, resultaba un medio ideal para la difusión, no solo de noticias de información general, sino de artículos de opinión firmados, en ocasiones, por intelectuales de la talla de Ramón María del Valle Inclán, José Martínez Ruiz, ‘Azorín’ o José Ortega y Gasset. Además del grueso de la información política, la prensa comenzaría a dedicar cada vez más espacio a la cultura de masas; se crearían secciones fijas sobre deporte, espectáculos, economía y, especialmente en algunos diarios, se prestaría atención a la cultura y el arte. Un ejemplo característico de este interés es el del periódico El Sol. Este era un periódico de tendencia liberal, fundado en 1917 por Nicolás María de Urgoiti, empresario madrileño con fuertes inquietudes intelectuales. Los planteamientos culturales y políticos que llevaron a la fundación de El Sol permitieron a Urgoiti colaborar con José Ortega y Gasset, que se convirtió en el gran referente ideológico del periódico, además de en su principal redactor. En el año 1926 el periódico publicaba una pequeña sección sobre arquitectura práctica a cargo de J. Sáez de Iturralde, denominada ‘La casa propia’ en la que el autor mostraba proyectos de tipologías variadas, procurando aportar datos prácticos sobre el presupuesto estimado, el tipo de gestión a realizar y los documentos que resultaban necesarios para acometer su construcción. Estos artículos aportaban una visión muy práctica de la labor del arquitecto, que, además, venía acompañada de una propuesta de proyecto del más puro tradicionalismo ecléctico, capaz por sí sola de ahuyentar a cualquier posible lector interesado en el mundo de la arquitectura ‘moderna’. Su tono periodístico, más bien ampuloso, y sobre todo el tipo de arquitectura que mostraba, no terminaba de casar bien con la línea editorial de El Sol, por lo que, en diciembre de 1926, Urgoiti decidió renovar la sección y encargarle su redacción a Carlos Arniches y Martín Domínguez, dos jóvenes arquitectos, titulados sólo unos pocos años antes, y más conocidos en ese momento por su asistencia a las tertulias culturales de los cafés de la época que por su obra construida. El nombre que se le dio a la nueva sección fue ‘La Arquitectura y la Vida’ y se comenzó a publicar el 4 de diciembre de 1926. En estos artículos se mostraba un tipo de edificación, que se explicaba pormenorizadamente, se incluían dibujos hechos a mano alzada ―generalmente por Carlos Arniches― y, en ocasiones, planos de distribución. En la parte final del artículo, se hablaba de temas prácticos y se lanzaba un presupuesto aproximado de construcción del edificio. En este sentido, el esquema de los artículos era muy similar a los de Sáez de Iturralde. La diferencia radicaba en la forma de exponer las ideas mediante los citados dibujos a mano alzada, en el lenguaje utilizado y, fundamentalmente, en el tipo de arquitectura que se proponía. ‘La Arquitectura y la Vida’ tuvo un gran éxito. Durante los dos años que duró la colaboración con El Sol, Arniches y Domínguez pudieron introducir en sus artículos muchas de las ideas que constituían el núcleo de los debates acerca de la arquitectura ‘moderna’ que poco a poco iba calando en la sociedad española. Y su influencia fue

Page 3: Fisac, periodista Difusión de temas de arquitectura en la ... · Estos movimientos, que se fueron consolidando durante la década de 1960, fueron contagiando al resto de disciplinas

865

más allá de la meramente arquitectónica. No se trataba sólo de presentar a los lectores la nueva forma de construir. Se buscaba abrirles los ojos a una nueva forma de ser, reflejada en una nueva forma de vivir (Fig. 1).

(Fig. 1) El Sol. 15 de enero de 1927. Biblioteca Nacional de España Todo este entramado de prensa comprometida ideológicamente y con inquietudes culturales se vino abajo con la Guerra Civil. Ambos bandos, conscientes de la influencia que la prensa escrita ejercía sobre la población, convirtieron a los principales periódicos en órganos de propaganda. En cada zona sólo podían editarse periódicos afines y, en cualquier caso, sometidos a una estricta censura. Por supuesto, el interés por la cultura pasó a un segundo plano, sustituido por el entretenimiento poco comprometido, que simplificaba en lo posible el mensaje a transmitir. Las crónicas deportivas, los toros, el cine y los espectáculos de variedades se convirtieron en el acompañamiento principal de los partes de guerra. Finalizada la guerra, los vencedores mantuvieron el control de la información mediante la Ley de Prensa de 1938, promulgada en plena contienda y que se mantendría en vigor hasta 1966. Mediante la imposición de editoriales y columnas de opinión ―las llamadas ‘consignas’― y, sobre todo, mediante un rígido sistema de censura previa, se pretendía dirigir a la opinión pública, que tardaría mucho tiempo en encontrar otros cauces de información mínimamente objetiva. El año 1956, con la entrada en el gobierno de los llamados tecnócratas y las progresivas muestras de aperturismo apuntadas por el régimen supuso, además, el inicio de un proceso de ‘efervescencia cultural’, muy relacionada con la comunidad universitaria, que fue dando origen a distintos movimientos literarios y artísticos muy ajenos, cuando no abiertamente opuestos, a la ortodoxia del nacional-catolicismo. Estos movimientos, que se fueron consolidando durante la década de 1960, fueron contagiando al resto de disciplinas artísticas, fundamentalmente a las artes plásticas, y, por consiguiente, aunque con cierto retraso, a la arquitectura. Los principales periódicos de esta época (ABC, Diario Ya, ¡Arriba! o Pueblo) representan una pluralidad mínima que iría poco a poco evolucionando hasta la citada fecha de 1966, en la que se promulgaría la nueva Ley de Prensa, que aboliría la censura previa y las ‘consignas’, y que supondría un acercamiento, por el momento, muy parcial a la verdadera libertad de prensa. Miguel Fisac como tema periodístico. A principios de los años 50, Miguel Fisac ya era un arquitecto prestigioso en el panorama español. En apenas una década de actividad profesional había intervenido en algunas de las obras más importantes de la arquitectura española de posguerra. La iglesia del Espíritu Santo, el Instituto Nacional de Óptica “Daza de Valdés” o el Instituto Laboral de Daimiel le habían otorgado una merecida fama y le habían convertido en una figura de referencia. Es habitual encontrar reseñas de sus primeras obras en la prensa de la época, como las dedicadas a la Iglesia del Espíritu Santo (Fig. 2) ―«en lo que fue sede del funesto racionalismo, España exaltará la fuente de la verdadera sabiduría» titularía el Diario Ya2― o las que muestran las obras de los nuevos edificios del CSIC.

Page 4: Fisac, periodista Difusión de temas de arquitectura en la ... · Estos movimientos, que se fueron consolidando durante la década de 1960, fueron contagiando al resto de disciplinas

866

(Fig. 2) Diario YA. 2 de enero de 1943. Fundación Miguel Fisac Esta atención en la prensa diaria continuaría durante toda la vida del arquitecto, incluso en sus periodos de menor relevancia pública. En general, estas menciones se van a referir a las inauguraciones de algunas de sus obras más emblemáticas, como la Iglesia de los Padres Dominicos, en Alcobendas, o la Parroquia de Santa Ana, en Moratalaz, aunque, desgraciadamente, en sus últimos años de vida, fuera noticia por la demolición del edificio de los laboratorios Jorba y la posterior polémica suscitada en torno a la protección del patrimonio catalogado de arquitectura española. Ni en esta fase final de su vida quiso Miguel Fisac mantenerse al margen y, como no podía ser de otra forma, entró al debate de forma activa y vehemente (Fig. 3).

(Fig. 3) El País. 2 de octubre de 1999. Hemeroteca Digital El País Blanco y Negro. Arquitectura y amas de casa En los primeros años de la década de los 50, Fisac colaboraba ocasionalmente en Prensa escrita, con algunos artículos en los que empezaba a mostrar sus inquietudes acerca del rumbo que estaba tomando la arquitectura española. En sus escritos de esta época comenzaba a aparecer, además, un tema que sería recurrente en su carrera, la preocupación por el urbanismo. En 1952 ya reclamaba la necesidad de un debate sobre el tema: «Es de tal importancia este tema del criterio urbanístico a seguir, y afecta de tal manera a todos directa y gravemente, que no parece justo que la intervención pública quede reducida a una polémica periodística breve (�) La responsabilidad que estamos contrayendo todos, no sólo ante nuestros contemporáneos, sino principalmente ante las generaciones que nos han de seguir, exige que el tema salga a la calle, se airee con deseo constructivo y sin acaloramientos ni partidismos, pero de forma clara, objetiva, y concreta»3. En este mismo artículo aparecía una de las frases más conocidas del arquitecto, cuando en el pie de foto afirmaba: «La responsabilidad que con la construcción de este tipo de ciudad está contrayendo nuestro siglo

Page 5: Fisac, periodista Difusión de temas de arquitectura en la ... · Estos movimientos, que se fueron consolidando durante la década de 1960, fueron contagiando al resto de disciplinas

867

justifica sin duda la frase de los más modernos arquitectos alemanes: ‘El mundo que venga después nos maldecirá’».

(Fig. 4) ABC. 30 de octubre de 1952. Hemeroteca Digital de ABC Estas catastrofistas palabras venían a cuento de la polémica suscitada por el plan urbanístico del Gran Madrid, al que por su carácter excesivamente impersonal, Fisac se oponía frontalmente. En un ejercicio quizá algo ingenuo, reivindicaba que la solución al imparable crecimiento demográfico que se avecinaba no podía ser el crecimiento incontrolado de las ciudades ―criticaba incluso el término ‘Gran Madrid’ ― y reivindicaba «las perspectivas abiertas, las praderas que salvan altos desniveles, las flores y las fuentes». Este tema del urbanismo sería recurrente en la labor periodística de Miguel Fisac, aunque no exclusivo. Algunos otros de estos primeros artículos trataban sobre “La Circulación” o “La nueva fisonomía de Madrid”. En este último aparecía de forma manifiesta otra de las características más reseñables del Fisac periodista: un lenguaje crítico, de gran mordacidad, a veces cercano a lo irrespetuoso, pero que sería una seña de identidad del personaje a lo largo de su carrera. «Será mejor que no se citen como argumento de descargo los pocos ejemplos de separación de tráfico que se están ejecutando. La autopista de Barajas, si dejamos de un lado ―que no habría por qué dejarlo― su lamentable concepción estética, con su paso elevado de pretenciosa y funeraria ornamentación, con su no menos desacertada disposición jardinera y paisajista, etcétera, juzgándola solo en su seca y estricta funcionalidad, tiene unos errores tan graves (�) de tal peligrosidad, que no serán suficientes los anticuados paliativos de semáforos y guardias de tráfico para evitar muchos y desdichados accidentes.»4 En la introducción sobre el contexto periodístico de la época hemos hecho referencia a la vocación más didáctica de los arquitectos ⎯en este caso Carlos Arniches y Martín Domínguez⎯ mostrada en la serie de artículos llamada ‘La Arquitectura y la Vida’ publicada en El Sol entre los años 1926 y 1928. Habían pasado treinta años y la situación política y social del país había cambiado de forma radical, pero en general, da la impresión de que las inquietudes culturales de la población no eran muy diferentes. En este contexto, podría ser interesante retomar un proyecto como aquel, en el que se intentara acercar el mundo de la arquitectura moderna al público general. En esta situación, y aprovechando la reaparición del Semanario Blanco y Negro, el 11 de mayo de 1957, Miguel Fisac se hizo cargo de la sección de Arquitectura. Blanco y Negro era, en esta época, una revista poco usual. Intentaba recuperar el prestigio que tuvo antes de la guerra, pero sus contenidos tenían una indisimulada deriva hacia lo que ahora llamaríamos ‘prensa del corazón’. Tras unas primeras páginas destinadas a la política internacional y a temas de actualidad, aparecía la sección ‘Cuarto de estar. El rincón de la mujer’, donde se incluían reportajes sobre la alta sociedad, fiestas típicas, labores o cocina. Pues bien, es en esta sección donde se incluyeron los artículos dedicados a arte y arquitectura. Fisac inaugura esta colaboración con un artículo titulado ‘La Calle’. No podía ser de otro modo, ya que los problemas urbanísticos seguían siendo una obsesión para él. El artículo se publicó en el ‘número 0’ de la revista, el 4 de mayo, para posteriormente, y con algunos cambios en la presentación gráfica, aparecer definitivamente en el número del 11 de mayo (Fig. 5). El tono es socarrón, como era costumbre del autor, pero se aprecia una clara vocación didáctica a la hora de explicar su idea del entorno urbano ⎯no hay que olvidar que el lector de esta revista no es entendido en la materia⎯ mediante ejemplos ‘de andar por casa’ «La calle podríamos definirla paralelamente a como un humorista definía el cañón: ‘Toma usted un agujero –decía-, lo rodea de alambre muy apretado, y eso es un cañón. Análogamente, la calle es un hueco con dos filas de casas a los lados»5

Page 6: Fisac, periodista Difusión de temas de arquitectura en la ... · Estos movimientos, que se fueron consolidando durante la década de 1960, fueron contagiando al resto de disciplinas

868

En cualquier caso, más adelante, en el mismo artículo pasa a definir con mayor precisión el tema que le ocupa, volviendo a su crítica a la ciudad maquinista e inhumana, objeto de un planeamiento preocupado exclusivamente por las ordenanzas y el crecimiento. «Esta calle así nacida es humana, cordial, lógica. Todos los factores físicos y morales que han intervenido en su creación dan a la calle una singularidad extraordinaria; es calle hecha a la medida, a la medida del paisaje natural en la que está ubicada y a medida de las gentes que la viven. Es, después, la técnica fría la que la geometriza, la que la tira a cordel, la que hace la cuadrícula inhumana de nuestras ciudades y nos cuadricula también nuestra vida.»

(Fig. 5) Blanco y Negro. 11 de mayo de 1957. Hemeroteca Digital ABC La sección de Arquitectura de Blanco y Negro no llegó nunca a consolidarse como una serie periódica, ya que sus artículos aparecían ocasionalmente, y de una forma bastante aleatoria. En cualquier caso, en los números publicados se van desgranando los planteamientos que, a juicio del arquitecto, más útiles podían resultar al lector interesado en el mundo de la arquitectura. Muchos de estos artículos siguieron estando dedicados al tema del urbanismo y la forma de hacer ciudad, pero iban apareciendo otros temas de menor escala, como la preocupación por la conservación del paisaje (‘El Paisaje’, 26 de octubre de 1957), la incorporación de la naturaleza a las intervenciones arquitectónicas (‘El Agua’, 10 de agosto de 1957) o estudios más teóricos sobre el mundo de la arquitectura (‘Los Estilos’, 25 de mayo de 1957). En 1959, y quizá influido por la situación de su sección dentro de la revista, Fisac comenzó una pequeña serie sobre, otra vez, temas urbanísticos a la que tituló: ‘El Urbanismo y las amas de casa’ (Fig. 6). El tono de estos artículos rebosa ironía, pero en el fondo, los temas de fondo continúan siendo los mismos: los excesos del planeamiento urbano y la necesidad de humanizar las ciudades. «Este problema de la especulación del suelo, lacra máxima de nuestro urbanismo no exige medidas draconianas, ni siquiera la aplicación de la compleja ley del suelo. A fin de cuentas, con buenos trazados urbanísticos, sólidamente respaldados por la autoridad y entusiásticamente secundados por las amas de casa, se podría resolver el problema sin más»6

Page 7: Fisac, periodista Difusión de temas de arquitectura en la ... · Estos movimientos, que se fueron consolidando durante la década de 1960, fueron contagiando al resto de disciplinas

869

(Fig. 6) Blanco y Negro. 24 de enero de 1959. Hemeroteca Digital ABC Todas estas series de artículos, de indudable valor didáctico no tuvieron continuidad y fueron desapareciendo progresivamente de las páginas del periódico. Las colaboraciones de Miguel Fisac cesaron prácticamente a partir de 1959. Desde este momento, sólo se encuentran algunos artículos sueltos, entre los que destaca el dedicado a la arquitectura finlandesa, de febrero de 19607. Este artículo es una buena muestra de otra faceta de Miguel Fisac muy relacionada con su labor en prensa, la de incansable viajero. La Actualidad Española. Crónicas de viaje Hablamos de una época en la que salir de España era considerado casi una extravagancia. Las experiencias internacionales de nuestros arquitectos todavía eran anecdóticas, si exceptuamos la experiencia de los pensionados con la beca de Roma, que aprovechaban la estancia para recorrer Europa empapándose de arquitectura ‘moderna’. En este contexto, sorprende la afición viajera de Miguel Fisac, y aún más el afán didáctico de los escritos relacionados con sus estancias en el extranjero. El primer viaje de importancia que documentó fue el que le llevó, en 1949, a Basilea, París, Estocolmo, Copenhague y Ámsterdam, con motivo de un encargo del Centro de Investigaciones Biológicas Cajal, y que le permitió conocer de primera mano la arquitectura que se estaba desarrollando en Europa. Pero será su particular ‘viaje a Oriente’ con motivo de unas conferencias en la Universidad de Manila, en 1953, en el que visitaría Japón y sobre todo su viaje alrededor del mundo en 1955, el que quede mejor documentado mediante una serie de artículos en la revista La Actualidad Española, que titulará ‘Viaje alrededor del mundo, parando en nueve ciudades’. (Fig. 7 y 8) Escribió crónicas sobre Atenas, Jerusalén, Calcuta, Bangkok, Manila, Tokio, San Francisco, Chicago y Nueva York. En cada una de ellas, Fisac planteaba una especie de guía de viaje, ilustrada con fotografías propias, y en las que iba desgranando sus impresiones acerca de sus temas fetiche: la conservación del patrimonio construido ⎯«la Acrópolis se podría definir diciendo que es una gran exposición internacional de máquinas fotográficas»8; «Atenas y Jerusalén se parecen a esas ancianas hijas de magistrado que, venidas a menos, han tenido que recibir huéspedes. Su posición es honrada pero incómoda»9⎯ ; la vertiente humana de las ciudades ⎯«Ni la arquitectura ni el urbanismo de Calcuta tienen ningún interés. Lo verdaderamente interesante de Calcuta son sus gentes, gentes quietas, arrugadas, como transidas de tragedia interior»10⎯ y, sobre todo el estudio de las grandes ciudades americanas, de crecimiento desaforado que tanto criticó en sus escritos teóricos. A este respecto es interesante analizar los artículos dedicados a los Estados Unidos. «En los Estados Unidos hay que considerar al hombre como el hombre y su automóvil» «El urbanismo (�) está algo pensado en módulo coche; pero en otras poblaciones de módulo humano o, más propiamente módulo peatón, el problema no tiene solución normal posible.»11 «(Hollywood) es la ciudad de los egoístas. Es la expresión urbanística de ese terrible defecto humano. Es curioso y escalofriante que la ciudad que podría parecernos más bullanguera del mundo no tenga eso que en urbanismo llamamos corazón» Para cerrar este capítulo viajero de Miguel Fisac, tomaremos sus propias palabras, con las que cerraba el último de estos nueve artículos sobre ciudades del mundo. «Después de viajar alrededor del mundo me entran ganas de proponer un ‘cocktail’. Haciendo por un momento la competencia a Chicote, tomaría como bebida base seca la cultura de Occidente; como contrapunto dulce el

Page 8: Fisac, periodista Difusión de temas de arquitectura en la ... · Estos movimientos, que se fueron consolidando durante la década de 1960, fueron contagiando al resto de disciplinas

870

concepto estético oriental; los trocitos de hielo serían norteamericanos. Habría después, como siempre, que agitarlo en una coctelera durante unos minutos y servirlo en copas a propósito, añadiendo una guinda.»12

(Fig. 7) La Actualidad Española. 2 de febrero de 1956. Fundación Miguel Fisac

(Fig. 8) La Actualidad Española. 1 de marzo de 1956. Fundación Miguel Fisac Una vez terminado su viaje, en septiembre de 1955, la vida de Miguel Fisac sufriría un cambio vital radical motivado por su abandono del Opus Dei y su boda con Ana María García-Badell en enero de 1957. Este cambio, que afectaría profundamente a su obra a partir de ese momento, se haría notar también en su producción periodística. Su característica mordacidad se iría afilando hasta empaparse de un tono ácido y un tanto cínico. Su colaboración como encargado de la sección de arquitectura de Blanco y Negro terminó inesperadamente, no sin antes firmar un peculiar artículo sobre la Exposición Universal de Bruselas. Es Miguel Fisac quien, como enviado de ABC se encarga de realizar el reportaje sobre la misma (Fig. 9). Este reportaje tiene el tono característico del arquitecto, muy crítico en general y ciertamente sentencioso. Define la exposición como

Page 9: Fisac, periodista Difusión de temas de arquitectura en la ... · Estos movimientos, que se fueron consolidando durante la década de 1960, fueron contagiando al resto de disciplinas

871

«patética exposición plástica de la incomprensión que reina entre los pueblos y entre los hombres»13 y, aunque define el pabellón español como de «felicísima concepción estructural y honradísima sobriedad»14, lo cierto es que ni siquiera aparece una fotografía del mismo ni menciona a José Antonio Corrales ni a Ramón Vázquez Molezún como diseñadores del mismo. Sorprende esta omisión si tenemos en cuenta que Miguel Fisac fue parte del jurado que falló el concurso para ese Pabellón, y según parece, uno de los máximos defensores del proyecto presentado por Corrales y Molezún. Según Joaquín Vaquero Turcios, «en el concurso para la solución arquitectónica del pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas, la propuesta por José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún era deslumbradora y fue inmediatamente reconocida como la mejor por Fisac quien, según parece, arrastró al resto de los miembros.»15 Algunos párrafos de este artículo especial definían de forma clara las impresiones de Fisac respecto a la Feria, que resultan interesantes no solo por la talla del personaje dentro del contexto de la arquitectura española sino porque, a fin de cuentas son las que llegaron, tal cual, a los lectores de la revista. «La Exposición Universal de Bruselas es de esperar que tenga tal repercusión pública, que merezca la pena que nos salgamos, por esta vez, de los cauces impersonales por los que discurren en BLANCO Y NEGRO los temas de “Arquitectura y Urbanismo» «El “atomium”, gigantesca construcción metálica de más de 100 metros de altura, es el símbolo de la Exposición. Se le pretende comparar con la Torre Eiffel, símbolo también de la Exposición de París de 1889 pero estas bolas están muy lejos de tener algo del ingenio, de la gracia, de la depurada silueta, y también de la audacia técnica de aquella» «�en cualquier caso, esta mole metálica ni nos gusta, ni nos admira ni nos sobrecoge.» «El Pabellón español tiene una felicísima concepción estructural y una honradísima sobriedad. Tal vez no guste a esos visitantes aquejados de una dolencia que podríamos denominar “papanatismo fluorescente”. Pero no han de sentirlo, porque para ellos está el resto de la Exposición. Inmensos pabellones, como el francés -¡del que se dice que le darán el premio de más bello!- en donde la técnica y un crecidísimo presupuesto están al servicio de un barroquismo pretencioso e inútil, o un colosalismo de mal gusto, como en el pabellón de la URSS o de Estados Unidos.» «Olvido voluntariamente el comentario del pabellón de la Santa Sede.» «Una nota sorprendente de mal gusto ―y es difícil la sorpresa en este aspecto de la Exposición― lo da el pabellón inglés.» «�quizá este empacho arbitrario de genialidades sin genio, de técnica al servicio de la pirueta sin razón de ser, etcétera, etc., exige, por natural reacción, una purga de sobriedad, de adecuación de funciones y materiales; de elegancia material y espiritual, en una palabra.»16

(Fig. 9) Blanco y Negro. 19 de abril de 1958. Hemeroteca Digital ABC Diario Pueblo. El urbanismo como obsesión. Tras unos años de poca actividad periodística, en los que su interés profesional derivaría hacia los estudios del hormigón pretensado, el director del diario Pueblo, Emilio Romero, le encargó la redacción de una columna, que saldría ocasionalmente en la ‘Tercera Página’ del periódico, sección en la que se concentraban las colaboraciones externas del diario (Fig. 10).

Page 10: Fisac, periodista Difusión de temas de arquitectura en la ... · Estos movimientos, que se fueron consolidando durante la década de 1960, fueron contagiando al resto de disciplinas

872

El primer artículo se publicó el 17 de octubre de 1963 bajo el título “El urbanismo, fórmula de convivencia”. A partir de este momento, la serie continuaría con títulos como “La ciudad”, “La circulación rodada”, “Los semáforos, solución deficiente”, “La gran ciudad y la ciudad grande”, etc. Con esos epígrafes, es fácil percatarse de cuáles seguían siendo sus obsesiones. En el arranque de su primer artículo, afirmaba: «Desde el principio, quiero aclarar que pretendo ejercer una crítica constructiva sobre urbanismo. Ni voy contra nadie, ni a favor de nadie; mi aspiración es aportar, con absoluta independencia, mi modestísima contribución a la educación urbanística de las gentes de la calle.»17 En todos estos artículos vuelven a leerse sus opiniones sobre la necesidad de jerarquizar las circulaciones entre el vehículo y el peatón, la necesidad de respetar y poner en valor el patrimonio artístico, controlar el crecimiento descontrolado de las ciudades y, en general, todas las preocupaciones recurrentes de su concepción del fenómeno urbano. Según iban avanzando los artículos, el autor comenzaba a bajar progresivamente la escala de su objetivo. El mismo lo explicaba con estas palabras: «El urbanismo es técnica, ciencia y arte del todo: de la ciudad. Su estudio requiere una concepción de síntesis, pero es necesario para profundizar en sus problemas llegar hasta el fondo de la constitución de sus elementos por el análisis. La célula elemental de la ciudad es la casa, la vivienda que es la materialización de la célula elemental de la sociedad que es la familia.»18

(Fig. 10). Diario Pueblo. 27 de febrero de 1964. Biblioteca Nacional de España En ese punto comenzaba el estudio de la vivienda como núcleo del organismo que identifica en la ciudad. Estas referencias ‘orgánicas’ —en el sentido literal de la palabra— eran constantes en sus escritos. Identificaba la vivienda con una célula, la ciudad como un ser vivo, hacía constantes analogías entre las intervenciones necesarias en la ciudad y el tratamiento que se aplicaba a un enfermo e incluso se refería a los males de ésta como cánceres. En el artículo que publicó el 25 de marzo de 1964, “Convivencia vecinal y convivencia ciudadana”, introdujo un nuevo concepto, el ‘corazón’ de la ciudad. «Es necesario volver a la concepción solidaria de los barrios de siete a diez mil habitantes (�) en los que las gentes de toda clase social y económica se conozcan, y se traten y tengan también cercano, pero ya no en el espacio, sino en el tiempo (�) el corazón de la ciudad, en donde puedan convivir ciudadanamente.»19 A estas alturas ya se ha visto cómo determinados conceptos son habituales en su discurso: el corazón de la ciudad, la jerarquización de circulaciones vehículo-peatón, los riesgos del crecimiento descontrolado, el cuidado del patrimonio� Con todo este cuerpo teórico, el siguiente paso lógico fue dar el salto y plasmar sus ideas en un libro, que publicaría en 1969 con el título La molécula urbana. Propuestas para una ciudad del futuro. A partir de los años 70, Fisac seguiría colaborando como articulista en varios periódicos —particularmente ABC, entre los años 1971 y 1974, Nuevo Diario en 1975 y El País a partir de 1986—. Esas colaboraciones serían de carácter mucho más puntual y, en cualquier caso, centradas en los mismos temas ya recurrentes. Incide, eso sí, en el respeto al patrimonio construido en varios artículos, asunto que, como ya se ha expuesto volvería a llevarle a la actualidad en 1999, con la destrucción del edificio de los laboratorios Jorba. Un Fisac ya anciano volvería a la escena pública sin muestras de haber perdido su fuerza expresiva y su carácter indomable para defender, sin éxito, su edificio de la labor de la piqueta municipal.

Page 11: Fisac, periodista Difusión de temas de arquitectura en la ... · Estos movimientos, que se fueron consolidando durante la década de 1960, fueron contagiando al resto de disciplinas

873

Como hemos visto en este estudio, Miguel Fisac fue, además de un magnífico arquitecto y un teórico preocupado por el urbanismo y su impacto en el ser humano, un gran divulgador de su profesión. En un mundo como la arquitectura, tan alejado en ocasiones de la sociedad a la que sirve, consiguió, con su particular lenguaje ácido y mordaz, acercar a la opinión pública algo del espíritu que permitió a los arquitectos españoles sobreponerse a las circunstancias y desarrollar su trabajo con calidad y coherencia. Acercó la arquitectura internacional a la prensa diaria y permitió que se difundiera entre un público que, en general, no tenía acceso a las publicaciones más especializadas. En resumen, fue el primer auténtico periodista de arquitectura. 1 FISAC, Miguel, “El Urbanismo y las amas de casa”. Blanco y Negro. 24 de enero de 1959. 2 ORTIZ MUÑOZ, Antonio. “La ciencia española levantará un templo al Espíritu Santo”, en Diario Ya, 2 de enero de 1943. Fuente: Fundación Miguel Fisac 3 FISAC, Miguel. “Gran Madrid”, en ABC. 30 de octubre de 1952 4 FISAC, Miguel. “La nueva fisonomía de Madrid”, en ABC. 23 de diciembre de 1953 5 FISAC, Miguel. “La Calle”, en Blanco y Negro. 11 de mayo de 1957 6 FISAC, Miguel. “El Urbanismo y las amas de casa”. Blanco y Negro. 7 de marzo de 1959. 7 FISAC, Miguel “Enseñanzas de una exposición de Arquitectura Finlandesa”. Blanco y Negro. 27 de febrero de 1960 8 FISAC, Miguel. ‘Atenas’, en La Actualidad Española, 24 de noviembre de 1955. Fuente: Fundación Miguel Fisac 9 FISAC, Miguel. ‘Jerusalén’, en La Actualidad Española, 8 de diciembre de 1955. Fuente: Fundación Miguel Fisac 10 FISAC, Miguel. ‘Calcuta’, en La Actualidad Española, 24 de diciembre de 1955. Fuente: Fundación Miguel Fisac 11 FISAC, Miguel. ‘Chicago’, en La Actualidad Española, 1 de marzo de 1956. Fuente: Fundación Miguel Fisac 12 FISAC, Miguel. “Nueva York”, en La Actualidad Española, 15 de marzo de 1956. Fuente: Fundación Miguel Fisac 13 FISAC, Miguel. “Exposición Universal de Bruselas, 1958”, en Blanco y Negro. 19 de abril de 1958. 14 Ibíd. 15 Entrevista a Joaquín Vaquero Turcios en ESTEBAN MALUENDA, Ana. “España importa: la difusión de la arquitectura extranjera (1949-1968) 16 Artículo citado. 17 FISAC, Miguel. ‘El Urbanismo, fórmula de conveniencia”, en Pueblo, 17 de octubre de 1963 18 FISAC, Miguel. “Funciones humanas de la vivienda”, en Pueblo. 21 de febrero de 1964 19 FISAC, Miguel. “Convivencia vecinal y convivencia ciudadana”, en Pueblo. 25 de marzo de 1964 Bibliografía Monografías DIEZ PASTOR, Concha. Carlos Arniches y Martín Domínguez. Arquitectos de la Generación del 25. Mairea Libros. Madrid, 2003 ESTEBAN MALUENDA, Ana María. España importa: La difusión de la arquitectura extranjera (1949-1968): Siete entrevistas con Mariano Bayón, José Antonio Corrales, Antonio Fernández Alba, Carlos Flores, Rafael Moneo, Joaquín Vaquero Turcios, Bernardo Ynzenga. Madrid: Mairea, 2o11. FISAC, Miguel. La molécula urbana. Propuestas para una ciudad del futuro. Madrid: Epesa, 1969. FUENTES, Juan Francisco. Historia del periodismo español: prensa. Política y opinión pública en la España contemporánea. Madrid: Síntesis, 1997 OLMOS, Víctor. Historia del ABC. Madrid: Plaza y Janés, 2002 Artículos en prensa y revistas BARREIRO, Cristina. “Cien años de un periódico de la monarquía: ABC, dossier para una investigación”, en Revista Arbil, anotaciones de pensamiento y crítica, nº 69 [edición digital: http://www.arbil.org/arbi-d69.htm] DOMÍNGUEZ UCETA, Enrique “Miguel Fisac, radical innovador de la arquitectura”, en El Mundo [edición digital], 14 de mayo de 2006 FISAC, Miguel. “Gran Madrid”, en ABC. 30 de octubre de 1952. Fuente: Hemeroteca digital ABC.

“La circulación”, en ABC. 8 de febrero de 1953. Fuente: Hemeroteca digital ABC. “La nueva fisonomía de Madrid”, en ABC. 23 de diciembre de 1953. Fuente: Hemeroteca digital ABC. “La Calle”, en Blanco y Negro. 11 de mayo de 1957. Fuente: Hemeroteca digital ABC. “El Paisaje”. Blanco y Negro. 26 de enero de 1957. Fuente: Hemeroteca digital ABC. “El Agua”. Blanco y Negro. 10 de agosto de 1957. Fuente: Hemeroteca digital ABC. “Los Estilos”. Blanco y Negro. 25 de mayo de 1957. Fuente: Hemeroteca digital ABC. “El Urbanismo y las amas de casa”. Blanco y Negro. 24 de enero de 1959. Fuente: Hemeroteca digital ABC. “El Urbanismo y las amas de casa”. Blanco y Negro. 7 de marzo de 1959. Fuente: Hemeroteca digital ABC. “Enseñanzas de una exposición de Arquitectura Finlandesa”. Blanco y Negro. 27 de febrero de 196o. Fuente: Hemeroteca digital ABC. “Atenas”, en La Actualidad Española, 24 de noviembre de 1955. Fuente: Fundación Miguel Fisac “Jerusalén”, en La Actualidad Española, 8 de diciembre de 1955. Fuente: Fundación Miguel Fisac

Page 12: Fisac, periodista Difusión de temas de arquitectura en la ... · Estos movimientos, que se fueron consolidando durante la década de 1960, fueron contagiando al resto de disciplinas

874

“Calcuta”, en La Actualidad Española, 24 de diciembre de 1955. Fuente: Fundación Miguel Fisac “Chicago”, en La Actualidad Española, 1 de marzo de 1956. Fuente: Fundación Miguel Fisac “Nueva York”, en La Actualidad Española, 15 de marzo de 1956. Fuente: Fundación Miguel Fisac “San Francisco”, en La Actualidad Española, sin fechar. Fuente: Fundación Miguel Fisac “Exposición Universal de Bruselas, 1958”, en Blanco y Negro. 19 de abril de 1958. Fuente: Hemeroteca digital ABC. “El urbanismo, fórmula de convivencia”, en Pueblo. 17 de octubre de 1963. Fuente: Hemeroteca Biblioteca Nacional de España. “La ciudad”, en Pueblo. 21 de octubre de 1963. Fuente: Hemeroteca Biblioteca Nacional de España. “La circulación rodada”, en Pueblo. 5 de noviembre de 1963. Fuente: Hemeroteca Biblioteca Nacional de España. “Los semáforos, solución deficiente”, en Pueblo. 11 de noviembre de 1963. Fuente: Hemeroteca Biblioteca Nacional de España. “La gran ciudad y la ciudad grande”, en Pueblo. 25 de noviembre de 1963. Fuente: Hemeroteca Biblioteca Nacional de España. “Funciones humanas de la vivienda”, en Pueblo. 21 de febrero de 1964 Fuente: Hemeroteca Biblioteca Nacional de España. “Programa de vivienda mínima”, en Pueblo. 27 de febrero de 1964 Fuente: Hemeroteca Biblioteca Nacional de España. “Planificación sociológica de la vivienda”, en Pueblo. 17de marzo de 1964 Fuente: Hemeroteca Biblioteca Nacional de España. “Convivencia vecinal y convivencia ciudadana”, en Pueblo. 25 de marzo de 1964 Fuente: Hemeroteca Biblioteca Nacional de España.

ORTIZ MUÑOZ, Antonio. “La ciencia española levantará un templo al Espíritu Santo”, en Diario Ya, 2 de enero de 1943. Fuente: Fundación Miguel Fisac. VV.AA. “Miguel Fisac. Selección de artículos críticos (1946-1971)”, en Arquitectos, 1994. Biografía Alberto Ruiz Colmenar Arquitecto, por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, desde el año 2001. Máster en Análisis, Teoría e Historia de la Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid, desarrollando el Trabajo Fin de Máster sobre el tema “Arquitectura para no arquitectos. La arquitectura en la prensa española a través de ABC y La Vanguardia. 1950-1965” Desde 2012, personal docente investigador perteneciente al departamento de CC. de la Educación, el Lenguaje, la Cultura y las Artes de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, con docencia en el grado en Fundamentos de la Arquitectura y en el grado en Bellas Artes.