finanzas-estrategias de reflote de una empresa

10
Para ello, sin embargo es necesario seguir una metodología específica de diagnosis y planificación. Primer es necesario analizar en detalle la situación financiera de la empresa. Hay que cuantificar la dimensión del problema y tratar de identificar los activos que podrían apalancar una recuperación. En segundo lugar, es necesario determinar las causas comerciales del debacle en el mercado. ¿Se debe a un hecho coyuntural?, ¿un suceso?, ¿un conflicto? Hay que dimensionar con frialdad los riesgos, sus probabilidades y posibles medidas de control. El tercer paso es la búsqueda de corrientes alternativas de ingresos a corto plazo. ¿Cuales son las competencias claves de la empresa y cómo podemos rentabilizarlos rápidamente? El cuarto paso fundamental es el análisis riguroso de los gastos. Hay que identificar cualquier coste superfluo y plantear una estrategia de austeridad y control. El quinto elemento de una estrategia de reflotación es la búsqueda de fuentes alternativas de financiación. Si los primeros cuatro factores claves demuestran un caso claro de viabilidad, entonces, y solo entonces, se puede iniciar un proyecto de aumento de liquidez. Este proyecto debe considerar entradas nuevas de capital, negociaciones de aplazamientos con acreedores, auto-venta de activos y prestamos bancarios. Hoy te daré ideas para reflotar tu negocio, y no pienses que me he vuelto pesimista. Sino que la realidad de España manda, y que está muy bien que que las Instituciones Públicas digan que hay que emprender, pero la verdad es que todavía siguen cerrando muchos negocios. Y en anfix.tv estamos para ayudarte no sólo en la gestión de tu negocio sino para evitar que tengas que cerrar o traspasar tu negocio por los efectos de la crisis económica. Ten en cuenta que tienes que hacer todo lo posible por salvar tu negocio por las

Upload: johny-joel-gallardo

Post on 12-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Recopilacion de diferentes fuentes de estrategias para hacer reflotar una empresa.

TRANSCRIPT

Para ello, sin embargo es necesario seguir una metodología específica de diagnosis y

planificación.

Primer es necesario analizar en detalle la situación financiera de la empresa.

Hay que cuantificar la dimensión del problema y tratar de identificar los activos que

podrían apalancar una recuperación.

En segundo lugar, es necesario determinar las causas comerciales del debacle en el

mercado. ¿Se debe a un hecho coyuntural?, ¿un suceso?, ¿un conflicto? Hay que

dimensionar con frialdad los riesgos, sus probabilidades y posibles medidas de

control.

El tercer paso es la búsqueda de corrientes alternativas de ingresos a corto plazo.

¿Cuales son las competencias claves de la empresa y cómo podemos rentabilizarlos

rápidamente?

El cuarto paso fundamental es el análisis riguroso de los gastos. Hay que identificar

cualquier coste superfluo y plantear una estrategia de austeridad y control.

El quinto elemento de una estrategia de reflotación es la búsqueda de fuentes

alternativas de financiación. Si los primeros cuatro factores claves demuestran un

caso claro de viabilidad, entonces, y solo entonces, se puede iniciar un proyecto de

aumento de liquidez. Este proyecto debe considerar entradas nuevas de capital,

negociaciones de aplazamientos con acreedores, auto-venta de activos y prestamos

bancarios.

Hoy te daré ideas para reflotar tu negocio, y no pienses que me he vuelto pesimista. Sino que la realidad de España manda, y que está muy bien que que las Instituciones Públicas digan que hay que emprender, pero la verdad es que todavía siguen cerrando muchos negocios. Y en anfix.tv estamos para ayudarte no sólo en la gestión de tu negocio sino para evitar que tengas que cerrar o traspasar tu negocio por los efectos de la crisis económica. Ten en cuenta que tienes que hacer todo lo posible por salvar tu negocio por las responsabilidades que puedes tener como administrador de tu sociedad mercantil o por los bienes embargables en el caso de que seas autónomo. Tres ideas para reflotar un negocio que han ayudado a otras empresas son:

Recorta gastos: como te decía en un post sobre reflotar empresas reduciendo

gastos, piensa en tu cliente antes de tomar cualquier decisión, porque si reduces

la calidad estarás perdido a largo plazo, y sobre todo ten en cuenta tu estructura

de gastos. Es decir que según tu modelo de negocio podrás reducir unos gastos

y otros no. Piensa que no es igual un restaurante de lujo que un restaurante de

comida rápida tipo Mc Donald’s.

Diversifica y capta nuevos clientes: de las ideas para reflotar un negocio es

mi favorita, el motivo es que recortar gastos siempre tiene un límite. Hoy en día

Internet y el marketing online son un gran aliado para desembarcar en nuevos

mercados  y llegar a más clientes con una baja inversión. Pero antes de nada

asegúrate de contar con un buen plan de marketing que defina qué vendes (algo

que tenga demanda), a quién (características del cliente), y qué te diferencia de

la competencia. No caigas en el error de muchas empresas que se lanzan a

Internet pensando que será algo sencillo. La venta online es mucho más dura

que la tradicional, porque la competencia es ilimitada y viene de todas partes.

Pero a pesar de sus dificultades merece la pena diversificar y captar nuevos

clientes a través de negocios online.

Gestiona el Concurso de Acreedores: si no has podido evitarlo al

menos intenta gestionarlo. Para ello lo primero es presentarlo de manera

voluntaria, antes de que lo haga un acreedor, así al menos podrás seguir en la

administración y evitarás mayores responsabilidades legales contra ti. Tras este

trámite legal normaliza la situación con los proveedores y empleados, tu objetivo

es salir de la situación de concurso por lo que requieres de su ayuda. Recorta los

gastos necesarios como te he dicho antes, fomenta el pago anticipado de

clientes para generar más liquidez, reduce (fija una quita) y aplaza tus deudas a

través del convenio concursal con la masa acreedora. De todas formas es

conveniente que planifiques y desarrolles el concurso de acreedores con la

ayuda de profesionales.

No siempre es fácil mantener una empresa a flote, pero en épocas de crisis como la actual resulta mucho más duro. La inestabilidad en el empleo hace que los consumidores prefieran ahorrar en lugar de consumir, dando como resultado una disminución de ingresos en las empresas que, al tener que seguir pagando a sus proveedores, muchas veces acaban por no poder hacer frente a los pagos y se ven obligados a cerrar la empresa. Sin embargo, antes de llegar a esta solución, se pueden tomar una serie de medidas, como son:

– Analiza tu empresa: Cuando nuestra empresa tiene problemas, lo primero que debemos hacer es determinar qué áreas son menos productivas o de las cuales puedes prescindir.

Esto te permitirá, aunque suponga reducir el tamaño de tu organización, ahorrar dinero para sacar adelante a tu empresa.– Recorta cortes: Seguramente éste es el tema más difícil, ya que va a suponer determinar en qué partidas puedes ahorrar dinero y en cuáles no. También puedes hablar con los proveedores e intentar negociar con ellos una rebaja de precio y, si ellos no están dispuestos a aceptarlo, busca una empresa que lo haga.

– Reúnete con los distintos jefes de departamentos para conocer qué medidas tomarían ellos. Ellos conocen cómo funciona y cómo pueden optimizar su funcionamiento, así como en qué partidas se puede ahorrar. También, sobre todo si la situación de la empresa es crítica, puedes hablar con tus empelados para que participen el proceso.

– Ponte en contacto con Hacienda, la Seguridad Social y otros organismos oficiales a los que tengas que realizar pagos para conocer qué opciones tienes para aplazarlos o dividirlos. Habla también con tu banco e intenta renegociar con ellos las condiciones de tu crédito.

– Contacta con tus clientes: Puede que haya rumores sobre la situación de tu empresa, por lo que lo mejor es tranquilizar a tus clientes principales y hacer frente a dichos rumores, tranquilizándolos y asegurándote de que siguen confiando en ti.

1. Toma una mirada honesta a la situación:

Antes de proceder a cualquier acción, recuerda que el revés financiero no es necesariamente

una catástrofe. De hecho, podría ser sólo una desaceleración temporal. Una vez que te diste

cuenta del revés financiero, será el momento de analizar la situación y tratar de averiguar

que salió mal y porqué. Identificando la situación, podrás determinar la mejor manera de

avanzar.

2.  Active tu plan de contingencia:

Si tienes un plan de contingencia trazado, ahora es el momento de ponerlo en acción. Si no es

así, tendrás que crear un Plan B rápidamente. La meta inmediata de tu plan alternativo es

encontrar una forma de llenar la brecha causada por los ingresos perdidos. Por ejemplo tal

vez sea momento de un corte temporal en nuevas campañas de marketing, la venta de

nuevos productos o servicios a los clientes existentes, o reducir los gastos que te ayudará a

llenar el vacío financiero.

Ojo: estas medidas no tienen que durar para siempre, solo es un arreglo temporal. Sin

embargo de ellas también podría nacer una nueva oportunidad de negocio.

3. Vuelve a evaluar tus prioridades financieras:

A medida que trabajas en encontrar un camino para ajustar tus finanzas, también debes

hacer un análisis a tus datos financieros y empresariales. Una parte de este proceso es

analizar tus gastos para ver cómo se gasta tu dinero. Luego debes separar tus gastos de

primera necesidad, y luego proceder a hacer recortes en aquellas actividades que no sean

imprescindibles.

Primero identifica aquellos gastos que necesariamente tendrás que recortar. Luego elige tus

gastos imprescindibles, y haz una lista de reserva con gastos que podrías obviar en un futuro,

por si necesitas reducir aún más tu presupuesto.

4. Se proactivo y flexible

A lo largo de este proceso de recuperación, te puedes ver obligado a tomar medidas que no

habrías elegido en una situación normal. Pero a veces, la única opción es la de establecer

nuevos objetivos y comprometerse a hacer lo que sea necesario para lograrlos. Analiza a los

empresarios de éxito, y verás que la mayoría de ellos tuvo la flexibilidad necesaria para

adaptar su negocio al mercado y hacerlos más resistente al final.

Ten en cuenta que cuando hayas pasado esto, tendrás una experiencia de aprendizaje muy

poderosa, que tal vez ningún curso de gerencia podría otorgarte.

Gestionar un negocio es una de las mayores aventuras que todo

emprendedor vive. Alcanzar el éxito a la primera es difícilmente posible

pero no por ello debes cesar en el empeño de trabajar en lo que

realmente te apasiona.

En tugesto, como Punto de Atención al Emprendedor, creemos

firmemente en los buenos propósitos empresariales de cada uno de

vosotros. Por este motivo, lanzamos una lista de 10 estrategias para

reorientar la viabilidad de tu negocio.

1. Sé autocrítico

Realizar un autoanálisis para saber dónde se encuentra la empresa es el

punto de partida para determinar cuál es el problema y, por tanto, asumir

cuanto antes la realidad. De este estudio habrá que extraer conclusiones

con el objetivo de tomar medidas oportunas como, por ejemplo, el

reajuste de la expectativa de venta a la demanda del mercado o la

depuración de la operativa integral del negocio.

2. Traza la estrategia

Tras el balance, tienes que tomar decisiones. Una buena técnica es

marcar un plan a 100 días para, en una primera fase, detener la

hemorragia; segundo, estabilizar la empresa y, por último, empezar a

generar el valor que permita pensar en el medio y largo plazo.

3. Búsqueda de liquidez

Buscar liquidez es uno de los principales objetivos en todo el proceso de

reflotamiento. Ante la restricción de crédito bancario, hay otras fuentes

de financiación alternativas que hay que tener en cuenta para evitar

frenar el crecimiento empresarial como, por ejemplo, el capital privado,

los ángeles inversores o el direct lending.

4. Reducción de costes

En el análisis de situación es necesario incluir una evaluación de costes

para intentar hacer lo mismo con menos recursos.

5. Nadie dijo que fuera fácil

Hay que ser conscientes de que el proceso será duro y lleno de

decisiones complicadas y difíciles que tendrán como finalidad salvar la

empresa. Por tanto, es conveniente buscar fórmulas que hagan el menor

daño posible.

6. Esfuerzo conjunto

Las medidas que se tomen implicarán a todos los trabajadores de la

empresa. En este sentido, el sacrificio tiene que ser compartido desde la

cúspide -el empresario es el primero que tiene que dar ejemplo- hasta el

último miembro de la plantilla.

7. Adaptabilidad empresarial

Para sobrevivir es necesario crear una organización flexible que se

adapte a las circunstancias del momento y aproveche sus recursos para

buscar medidas que ayuden a resolver los problemas. Eso sí, para ganar

flexibilidad es necesario dedicar tiempo al análisis y la mejora aunque es

una de las mejores maneras de asegurar que el negocio esté siempre a

la vanguardia.

8. Protege el negocio base

Es posible que el análisis de la realidad concluya la no viabilidad de la

empresa en el actual entorno de crisis de supervivencia. Aún así, es

importante evaluar por separado si es posible salvar el negocio ‘origen’

para aunar los esfuerzos en revivirlo.

9. El personal

La plantilla de trabajadores supone uno de los costes fijos empresariales

más significativos. Antes de tomar decisiones más drásticas como, por

ejemplo, el despido o el ERE, sería interesante estudiar algunas medidas

de flexibilización como la reducción de la jornada laboral o del sueldo.

10. Alíate

Buscar alianzas es una de las acciones imprescindibles para competir en

un mercado global que está, cada vez más, interrelacionado e

interconectado. Por este motivo, contar con una buena estrategia de

colaboración con empresas partners puede amortiguar un mal momento

debido a la rápida asunción de funciones de las que se desprende la

empresa con problemas.

Las cinco claves

Otras pyme, en cambio, realizan la siguiente secuencia de acciones y consiguen un sistema mejor

organizado:

1Plan de empresa: responde a la pregunta de si la empresa es viable o no. En el caso de que lo sea

podemos empezar o continuar con el proyecto empresarial.

2Plan estratégico y tecnológico: Este plan marca las líneas básicas del sistema que estamos

organizando y establece los objetivos generales.

3Plan de acción anual: convierte el plan estratégico en algo operativo, dividido, asignable a

personas, cuantificable y real.

4Cuadro de Mando Integral: es la implementación tecnológica del plan de acción anual que

permite hacer un seguimiento en tiempo real del estado en que se encuentra el plan.

5Análisis de resultados y toma de decisiones: la ejecución del plan de acción se ajusta conforme a

las nuevas oportunidades del mercado, mejoras en la forma de ejecutar el plan, resultados

negativos, entre otros aspectos. Estos cinco puntos, descritos en este artículo de forma muy

escueta, consiguen que su ejecución durante un periodo de tiempo en una empresa genere un

sistema organizado que depende del sistema, no de las personas. Y esta es la forma en la que se

puede evitar el hundimiento de la empresa.

* Reflotar y reestructurar

 -  Balance de situación real de la   empresa . 

Un estudio general de la compañia incluiría la situación económica general, la particular del sector, su

situación con respecto a sus competidores, la situación de competitividad de nuestros productos, las

debilidades de la empresa, la problemática que se  ha acrecentado con respecto a la situación de la crisis.

Con este estudio, se conocerán todos los procedimientos, proveedores, trabajadores, estructura

empresarial, divisiones de negocio, incluso clientes, en aras a dar soluciones reales:

^ Un plan director de la empresa para salir de la crisis. En este plan definimos estrategias a

muy corto plazo (de 1 a 3 meses) y a corto plazo (de 3 a 12 meses) y a medio plazo (de 1 a

3 años).

^ Se establecen los puntos de equilibrio. Las líneas de negocio que se quedan y las que por

supervivencia de la empresa habrá que suprimir.

^ El personal que necesitamos rigurosamente y además debe ser el más cualificado.

^ Acondicionar la actividad de la empresa a las posibilidades financieras.

^ Establecer una política de pagos y cobros (previsión de tesorería).

^ En base a las líneas de negocio,  se diseña un plan comercial.

^ En cuanto se tiene claro la dirección, el tamaño de la empresa, se propone un plan de

inversión a corto, medio y largo plazo.