financiera en españa se retrasan de nuevo las … · 17 previsión de aumento en la actividad de...

28
Encuesta a la Dirección Financiera en España Se retrasan de nuevo las expectativas Mayo 2012

Upload: trinhthuan

Post on 25-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Encuesta a la Dirección Financiera en EspañaSe retrasan de nuevo las expectativas

Mayo 2012

Contenidos

4 Puntos clave de la encuesta del periodo octubre 2011 - marzo 2012 7 Empeoran las perspectivas sobre la situación económica en España 10 Buena acogida de las medidas puestas en marcha por el Gobierno 14 Se mantiene la dificultad de acceso al crédito 17 Previsión de aumento en la actividad de operaciones corporativas 18 Impera la cautela ante la asunción de riesgos 19 Mismas estrategias para responder a la situación actual 22 Principales conclusiones de las encuestas en otros países 24 Datos del panel

4

El 90% de los encuestados considera que la situación económica actual es mala o muy mala.

Un 73% de los encuestados considera que la economía española no se recuperará hasta el segundo semestre de 2013 o posteriores; de ellos, un 17% la prevé para el segundo semestre de 2014 o posteriores.

Un 61% de los encuestados cree que la economía mundial en los próximos 12 meses vivirá una lenta recuperación, mientras que un 92% considera que España sufrirá una fase de estancamiento o recesión económica.

Por primera vez desde que se realiza la encuesta, el 62% de los Directores Financieros considera que las medidas del Gobierno son efectivas.

El 82% de los encuestados sitúa el Gasto Público como el eje prioritario de actuación para salir de la crisis económica actual.

El 61% de los encuestados considera las medidas relativas al Mercado Laboral como muy enérgicas y el 70% las considera efectivas a largo plazo.

El 66% de los Directores Financieros percibe las medidas relativas al pago a proveedores de las administraciones públicas como efectivas en el corto y medio plazo.

Un 90% considera que las fuentes de financiación tradicionales tienen un coste elevado y un 99% opina que son de difícil acceso.

Sólo un 37% tiene como objetivo reducir el nivel de deuda en sus estados financieros. Y el 62% acudiría a la deuda bancaria si necesitara financiación en los próximos 12 meses.

Un 58% de los encuestados opina que las empresas cotizadas se encuentran infravaloradas.

Un 66% espera que el Ibex 35 se sitúe en cotas superiores a las actuales en los próximos 12 meses.

Casi tres cuartos (74%) consideran que el nivel de actividad de operaciones corporativas aumentará en los próximos 12 meses.

Sólo un 25% de los encuestados manifiesta que es un buen momento para asumir riesgos en sus balances.

En la actual situación de debilidad económica, los Directores Financieros siguen queriendo garantizar la financiación, la liquidez y unos costes de capital aceptables para su organización.

El principal reto para los encuestados es influir en la estrategia de negocio y en las prioridades organizativas.

Esta es la séptima edición de la encuesta realizada a la Dirección Financiera en España, cuyo objetivo es ofrecer una visión sobre cómo están reaccionando las empresas ante la actual coyuntura, tratando de medir sus actitudes respecto a las medidas y reformas que se están llevando a cabo tanto en España como a nivel Europeo para dar respuesta a la situación económica presente, así como de los principales riesgos y preocupaciones de las Direcciones Financieras.

En esta edición han participado un total de 131 Directores Financieros, de los que cerca de un cuarto pertenecen a empresas o grupos que cotizan en el mercado español y/o a empresas o grupos que cotizan en mercados internacionales.

Empeoran las perspectivas sobre la situación económica en EspañaEn un entorno económico global que sigue sin ofrecer síntomas de recuperación, especialmente en España, la gran mayoría de los Directores Financieros (90%) mantiene la percepción de que la situación de la economía española es mala o muy mala.

Los encuestados continúan retrasando las expectativas de recuperación de los principales indicadores económicos, ya que un 73% de los encuestados no pronostica una recuperación hasta el segundo semestre de 2013 o posteriores. Un 17% retrasa esta recuperación al segundo semestre de 2014 o posteriores.

Aumenta ligeramente el porcentaje de Directores Financieros que se muestra optimista respecto a las perspectivas de los resultados operativos de su empresa (49%), así como respecto a los resultados financieros (40% de respuestas positivas).

Sobre el crecimiento de la demanda de los productos y servicios de sus empresas no estiman que se produzca hasta 2013 o posteriores (opinión del 67% de los encuestados).

Las perspectivas para la economía mundial son más optimistas que para la española. El 76% de los Directores Financieros apunta que durante los próximos 12 meses la economía mundial tendrá una lenta recuperación o crecimiento, mientras que para

Puntos clave de la encuesta del periodo octubre 2011 - marzo 2012

Encuesta a la Dirección Financiera en España Se retrasan de nuevo las expectativas 5

la economía española el 58% considera que estará en recesión.

Buena acogida de las medidas puestas en marcha por el GobiernoPor primera vez desde que se realiza la encuesta (julio de 2009) más de la mitad de los Directores Financieros (61%) perciben como efectivas las reformas llevadas a cabo por el Ejecutivo.

Las medidas que cuentan con una mayor aprobación son las relativas al pago a proveedores de administraciones públicas (85%) y al mercado laboral (76%).

Estas últimas son percibidas por el 61% de Directores Financieros como las más enérgicas. Además, son consideradas por un 70% como las más efectivas en el largo plazo.

Las áreas en las que los Directores Financieros opinan que se debe continuar aplicando medidas son el gasto público y el sistema financiero.

El 79% de los Directores Financieros manifiesta que las nuevas cargas fiscales que se están introduciendo están suponiendo un impacto negativo sobre la actividad económica.

Según los encuestados, la solución para reducir las primas de riesgo de los países periféricos pasa, en primer lugar, por aplicar medidas de estímulo económico y creación de empleo y, en segundo lugar, por la creación de eurobonos.

Un 73% de los Directores Financieros considera que es poco o nada probable la salida de la moneda única de uno o más países de la Zona Euro.

Se mantiene la dificultad de acceso al créditoLa percepción de la situación patrimonial apenas ha variado con respecto a la encuesta anterior, manteniéndose los niveles de apalancamiento muy elevados.

Aun así, sólo un 37% de los encuestados tiene como objetivo para los próximos 3 años disminuir su nivel de apalancamiento.

Los Directores Financieros mantienen la opinión de que las fuentes de financiación tradicionales son cada vez más restrictivas, con un coste elevado (90%) y un difícil acceso (99%).

A pesar de no encontrar atractivas las fuentes de financiación, el 62% de los Directores Financieros tiene previsto acudir a la deuda bancaria en los próximos 12 meses.

El 79% considera que la segunda subasta ilimitada de liquidez del BCE no ha derivado en una apertura del crédito a la economía real.

Previsión de aumento en la actividad de operaciones corporativasMás de la mitad de los Directores Financieros, 66%, espera que el índice bursátil IBEX 35 se sitúe en cotas superiores a las actuales en los próximos 12 meses.

Los Directores Financieros siguen percibiendo que los activos inmobiliarios están sobrevalorados. Sin embargo, cambian la tendencia a la hora de valorar las empresas cotizadas españolas, ya que un 58% considera que están infravaloradas, frente al 35% de la edición anterior de la encuesta.

Por el contrario, en el caso de sus propias empresas, más de la mitad de los encuestados (60%) considera que se encuentran adecuadamente valoradas en el mercado, mientras que un 35% opina que están infravaloradas.

Respecto a las operaciones de fusiones y adquisiciones, el optimismo aumenta en comparativa con la edición anterior, un 74% estima que aumentará el nivel de actividad de operaciones corporativas en los próximos 12 meses.

Impera la cautela ante la asunción de riesgosSe mantiene la aversión al riesgo por parte de los Directores Financieros; un 75% no considera que sea un buen momento para asumir riesgos, porcentaje que apenas ha variado en las distintas ediciones de la encuesta.

Aproximadamente la mitad de los encuestados considera que el riesgo de liquidez, de tipo de interés y de contraparte ha aumentado en los últimos 12 meses.

6

Un 35% de los Directores Financieros considera que en los próximos 12 meses el nivel de sus flujos de caja no va a sufrir apenas variación, un 18% piensa que incluso va a descender y un 29% cree que crecerá, pero menos de un 10%.

El descenso y/o inestabilidad de las operaciones es considerado por los Directores Financieros como el aspecto más crítico para la gestión del circulante.

Tras 5 meses consecutivos con los tipos oficiales de interés en el 1%, el porcentaje de Directores Financieros que estima que el Banco Central Europeo los reducirá antes de final de año es del 34%. De ellos, el 48% considera que se situarán como mínimo en el 0,50%, mientras que el 39% cree que no bajarán más allá del 0,75%.

Mismas estrategias para responder a la situación actualA pesar de que en la situación de inestabilidad económica en la que nos encontramos los Directores Financieros siguen persiguiendo garantizar la financiación, la liquidez y unos costes de capital aceptables para su organización, el principal reto de la Función Financiera es el de influir en la estrategia de negocio y en las prioridades operativas.

Los Directores Financieros siguen aplicando estrategias de reducción de costes corporativos y generales, optimización de la estructura y la dimensión organizativa, así como reducción de los costes operativos y comerciales como respuesta al entorno económico actual.

Principales conclusiones de las encuestas en otros países La fortaleza renovada de la economía de EE.UU., la incipiente recuperación en algunos países desarrollados y los sentimientos positivos del mercado durante el periodo de realización de las encuestas, los CFO’s, particularmente en Norte América, India, Reino Unido y otros países europeos, manifiestan razones para creer en el futuro.

El optimismo de los Directores Financieros ha mejorado en la mayoría de los países, y en los tres países en los que se ha empezado a realizar la encuesta más recientemente (China, India y Alemania), los encuestados se han mostrado relativamente positivos o neutrales sobre sus proyecciones de negocio.

Sin embargo, no todos están igual de convencidos. En Europa Central, por ejemplo, países como Croacia y Hungría están aún luchando para salir de la recesión. Otros países, como Holanda, envuelto en la crisis de deuda después de que el Gobierno fracasara en su intento de alcanzar un acuerdo sobre los recortes presupuestarios, reportan perspectivas poco entusiastas. Y muchos Directores Financieros, como los de Irlanda y Bélgica, son más optimistas sobre las perspectivas de sus compañías que sobre la economía global.

Parte del problema, por supuesto, es que la recuperación es frágil. Por eso, no sorprende que los CFO’s de muchos países sitúen la incertidumbre económica y financiera en niveles por encima de lo normal.

En Australia, casi el 70% opina que la incertidumbre es alta; en Alemania, cerca del 80% y en U.K. un 86%, lo cual podría ser la razón por la que los Directores Financieros ingleses mantienen como prioridad clave disponer de elevados saldos de caja.

El futuroLa Encuesta de la Dirección Financiera en España se realiza de forma semestral. La siguiente edición, correspondiente al semestre terminado el 30 de septiembre de 2012, se publicará durante el mes de noviembre de 2012.

Participe en futuras encuestasSi desea participar en nuestras encuestas, le invitamos a ponerse en contacto con nosotros para incluirle en el grupo de panelistas. Para ello, por favor póngase en contacto con Nuria Fernández a través de la dirección de correo electrónico [email protected] o a través del número de teléfono 91 514 50 00.

ContactoJesús NavarroSocio Responsable del Programa de Directores Financieros de Deloitte en España

[email protected]

Tel: 91 514 50 00

Encuesta a la Dirección Financiera en España Se retrasan de nuevo las expectativas 7

Empeoran las perspectivas sobre la situación económica en España

El entorno económico global sigue sin mostrar una recuperación. Esto es especialmente patente para España, ya que mientras el FMI en su último informe de Perspectivas de la Economía Mundial (abril 2012) señala que el panorama para la economía mundial es menos negro que hace tres meses, a España la deja fuera de la incipiente recuperación económica.

El complicado panorama de la economía española también se ha visto reflejado en la publicación en nuestro país del PIB del primer trimestre del año, con una caída del 0,3% trimestral, encadenando ya dos trimestres consecutivos de contracción y entrando de nuevo en recesión técnica.

Esto se refleja en los resultados de la encuesta, ya que se mantiene el pesimismo con respecto al periodo anterior. Un 90% de los encuestados valora la situación actual de la economía española como mala o muy mala; en concreto, más de un tercio de ellos cree que la situación es muy mala. Esta proporción es superior a las perspectivas que tenían hace un año, cuando sólo un 15% de los Directores financieros veía la situación economía española como muy mala.

De hecho, el porcentaje de Directores Financieros que sitúa la economía española en estancamiento o recesión se eleva hasta el 92%, frente al 86% de la anterior encuesta.

Preguntados sobre la economía mundial, ya ningún Director Financiero opina que se encuentra en recesión (en la anterior encuesta era del 4%). Los que la sitúan en un proceso lento de recuperación o crecimiento, aumenta hasta el 76%, desde el 70% anterior.

Gráfico 1. PIB España

Interanual Trimestral

1,0%

-1,5%

-0,5%

-1,0%

0,0%

0,5%

1T/2010

2T/2010

3T/2010

4T/2010

1T/2011

2T/2011

3T/2011

4T/2011

1T/2012

Gráfico 2. Situación actual de la economía española% de Directores Financieros que consideran la situación actual como:

MalaRegular

Valoración Actual Valoración Mayo 2011Valoración Noviembre 2011

Muy mala

10%5%

11%

56% 60%

74%

34% 35%

15%

Estancamiento

Recesión

Recuperación lenta

Crecimiento

Gráfico 3. Situación de la economía española y mundialExpectativas de la evolución en los próximos 12 meses

8%

Economía española Economía mundial

34% 24%

58%

61%

15%

8

Estas perspectivas positivas para la economía mundial no se trasladan a la Unión Económica y Monetaria, donde más de la mitad de los encuestados percibe el futuro negativo a corto plazo. Esta visión mejora en el medio plazo, donde un 44% ve el futuro de una forma positiva. Estas respuestas son ligeramente más pesimistas que en la anterior edición de la encuesta.

Fruto del pesimismo reinante, las expectativas de recuperación de los principales indicadores macroeconómicos empeoran. Nuevamente los encuestados retrasan las perspectivas de recuperación: un 73% opina que no comenzará la recuperación hasta el segundo semestre de 2013 o posteriores; y un 17% incluso considera que dicha recuperación no se producirá hasta el segundo semestre de 2014. Estos resultados contrastan con las respuestas de la edición de la encuesta de hace un año, donde únicamente un 18% de los Directores Financieros estimaba la recuperación de los principales indicadores macroeconómicos para el segundo semestre de 2013 o posteriores.

Gráfico 4. Futuro de la UEM% de encuestados que percibe el futuro de la Unión Económica y Monetaria del siguiente modo

A corto plazo

Expectativas actuales Expectativas noviembre 2011

A medio plazo A corto plazo A medio plazo

4%

44%

52%

16%

45%

39%

54%

23%

23%17%

44%

39%

Neutra NegativaPositiva

01020304050607080

Actual Expectativas Noviembre 2011 Expectativas Mayo 2012

Gráfico 5. Expectativas de recuperación de los indicadores macroeconómicos% de Directores Financieros que esperan una mejora de los principales indicadores macroeconómicos

2012 S12011 S2 2013 S2 o posteriores

2012 S2 2013 S1

Encuesta a la Dirección Financiera en España Se retrasan de nuevo las expectativas 9

Gráfico 6. Resultados operativos y financierosVisión de los resultados operativos y financieros con respecto a hace 6 meses

PercepciónAnual

PercepciónNoviembre

2011

PercepciónMayo2011

PercepciónAnual Percepción

Noviembre2011

PercepciónMayo2011

Resultados operativos Resultados financieros

Más optimista Menos optimista

36%51% 56%

64%49% 44% 52%40% 26%

74%48%60%

Gráfico 7. Expectativas de crecimiento de la demanda% de encuestados que esperan una aceleración de la demanda de productos y servicios de su empresa

2012 S1 o ya se ha producido esa aceleración

2012 S2 2013 S1 2013 S2 o posteriores

50

40

30

20

10

Expectativas Actuales Expectativas Noviembre 2011

Expectativas Mayo 2011

Aumenta ligeramente respecto a la edición anterior el porcentaje de Directores Financieros que se muestra optimista con los resultados operativos de sus compañías, pasando de un 44% a un 49%. Aun así, sigue lejos del 64% de encuestados que hace un año lo veían positivo. Lo mismo sucede con los resultados financieros, aumenta con respecto a la edición anterior el porcentaje de Directores Financieros que se muestra optimista, pero no llega al resultado de hace un año.

En cuanto a las expectativas del crecimiento de la demanda de productos y servicios de sus empresas, el 67% los Directores Financieros no cree que se produzca hasta 2013 o posteriores. En la edición de la encuesta de hace un año, el 11% de los encuestados consideraba que la demanda de sus productos y servicios se recuperaría en el segundo semestre de 2013 o posteriores, mientras que en la presente edición este porcentaje aumenta hasta el 47%.

10

Buena acogida de las medidas puestas en marcha por el Gobierno

El cambio de Gobierno a finales del año pasado ha venido acompañado de nuevas medidas para tratar de reconducir la situación económica del país. Según las respuestas obtenidas, los Directores financieros perciben positivamente las medidas tomadas, ya que un 61% de ellos las considera moderadamente efectivas o muy efectivas. Desde la primera edición de la encuesta en julio de 2009, las medidas llevadas a cabo siempre habían sido consideradas como poco efectivas; ésta es la primera edición en que la opinión de los Directores Financieros es positiva en cuanto a su efectividad.

De las medidas tomadas por el Gobierno, las que cuentan con una mayor aprobación por parte de los Directores Financieros encuestados son las relativas al pago a proveedores de las administraciones públicas (85%) y las relacionadas con fortalecer y revitalizar el mercado laboral (76%).

En el lado opuesto, las medidas que cuentan con menos apoyo por parte de la Dirección Financiera son la política fiscal (43% en desacuerdo) y el sector energético (37%).

Recientemente se ha abierto la posibilidad de inyectar dinero público a entidades bancarias. Las medidas tomadas para reflotar el sistema financiero muestran disparidad de criterio, ya que un 51% de los Directores Financieros las apoya, pero también hay un 32% que se muestra en desacuerdo con ellas.

A pesar de que un 69% se muestra de acuerdo con las medidas relacionadas con la responsabilidad de los gestores, únicamente un 16% considera que han sido medidas muy enérgicas. Las medidas que se perciben como más enérgicas son las relacionadas con el mercado laboral (61%).

Gráfico 8. Medidas tomadas por el GobiernoValoración de la efectividad de las medidas tomadas por el Gobierno en respuesta a la situacion actual

55%

10%

28%

10%0% 0% 0%

50% 50%52%

33%

17%

Moderadamente efectivas Poco efectivas Muy poco efectivas

Valoración actual Valoración Noviembre 2011

Valoración Mayo 2011 Valoración Noviembre 2010

22%

40%

6%

31%

Gráfico 9. Medidas tomadas por el Gobierno% de Directores Financieros que está de acuerdo o no con las medidas tomadas por el Gobierno

Nivel de confianza de los consumidores

Sector Energético

Política Fiscal

Sistema Financiero

Gasto público

Responsabilidad de los gestores públicos

Mercado Laboral

Pago a Proveedores de Administraciones Públicas

De acuerdo Neutro En desacuerdo

53%21%

25%

36%

51%

67%

69%

76%

85%

26%

37%38%

21% 43%

32%17%

7% 26%

19%

10%

10%5%

9%

12%

Gráfico 10. Medidas tomadas por el GobiernoContundencia de las medidas del Gobierno en los diferentes ejes de actuación

Nivel de confianza de los consumidores

Sector Energético

Responsabilidad de los gestores públicos

Sistema Financiero

Política Fiscal

Pago a Proveedores de Administraciones Públicas

Gasto Público

Mercado Laboral

Muy Enérgica Normal Poco Enérgica

59%2%

12%

16%

20%

42%

46%

50%

61%

39%

35%53%

42% 42%

30%50%

39% 19%

14%

20%

6%33%

30%

40%

Encuesta a la Dirección Financiera en España Se retrasan de nuevo las expectativas 11

Al ser preguntados por la efectividad de las medidas a corto y medio plazo en los distintos ejes de actuación, el 66% de los Directores Financieros perciben el pago a proveedores de administraciones públicas como la medida más efectiva, seguida del Gasto Público.

Según se desprende de la encuesta, las medidas elaboradas por el Gobierno son percibidas por los Directores Financieros como más efectivas en el largo

plazo que en el corto y medio plazo, ya que la mayoría de ellas aumenta su porcentaje de efectividad en el largo plazo.

De esta forma, mientras que únicamente el 35% de los Directores Financieros consideran efectivas en el corto y medio plazo las medidas relacionadas con el mercado laboral, este porcentaje se dobla al ser preguntados por su efectividad en el largo plazo.

Gráfico 11. Medidas del GobiernoEfectividad a corto/medio plazo

Pago a Proveedores de Administraciones

Públicas

Gasto público Mercado Laboral Política Fiscal Sistema Financiero Responsabilidad de los gestores

públicos

Sector Energético Nivel de confianza de los consumidores

90%

Alto Normal Bajo

96% 48% 35% 32% 26% 15% 14%

18%26% 38%

27%

35%

33%

41%

33%

52%

33%

42%

44%

54%

41%5%

26%

16%

Pago a Proveedores de Administraciones

Públicas

Gasto públicoMercado Laboral Política Fiscal Sistema Financiero Responsabilidad de los gestores

públicos

Sector Energético Nivel de confianza de los consumidores

90%

Alto Normal Bajo

70% 59% 45% 40% 39% 31% 25%

19%13% 17%

38%30%

30%

26%

35%

38%

31%

38%

37%

34%

44%

22%

28%11%

Gráfico 12. Medidas del GobiernoEfectividad a largo plazo

12

De cara a que el Gobierno siga aplicando nuevas medidas, los Directores Financieros consideran que las áreas a las que se les debe otorgar una prioridad máxima para seguir acometiendo reformas son el gasto público y el sistema financiero. Por el contrario, los campos en los que consideran que resulta menos urgente acometer nuevas medidas son el sector energético y el pago a proveedores de administraciones públicas.

A nivel fiscal, el 61% de los encuestados considera la aplicación de un impuesto de sociedades europeo como una medida positiva o muy positiva; aunque únicamente un 49% considera que dicha medida resulte efectiva.

Las nuevas cargas fiscales que se están introduciendo sobre la actividad económica no están suponiendo un impacto positivo en opinión de los Directores Financieros encuestados, ya que un escaso 5% de ellos lo considera de esta manera, mientras que un 79% considera que el impacto es ligeramente negativo o negativo.

Gráfico 13. Ejes de actuación prioritariaNúmero de encuestados que otorgan prioridad máxima a los siguientes ejes de actuación

Sector Energético

Pago a Proveedores de Administraciones Públicas

Mercado Laboral

Confianza en los consumidores

Responsabilidad de los Gestores Públicos

Política Fiscal

Sistema Financiero

Gasto Público

427

444

478

488

491

503

562

570

(*) Metodología: La puntuación de cada opción ha sido ponderada con 5 a 1 puntos en función de la mayor o menor importancia determinada por los encuestados.

Negativa

Positiva

Neutra

Gráfico 14. Impuesto de Sociedades europeo% de Directores Financieros que valoran el impuesto de sociedades europeo como:

En cuanto a su valoración

En cuanto a su efectividad

58%

16%

32%

19%

23%

49%61%

Encuesta a la Dirección Financiera en España Se retrasan de nuevo las expectativas 13

Gráfico 15. Prima de riesgo de los países periféricosMedidas que los Directores Financieros consideran más relevantes

Salida del euro de los países que no cumplan con los requerimientos de la UE

Aplicar tasas impositivas en operaciones especulativas

Inyección de liquidez por parte del Banco Central Europeo

Compromiso de los países miembros de reducir los déficit estructurales en

el entorno constitucional

Creación de Eurobonos

Aplicar medidas de estímulo económico y creación de empleo

321

419

470

490

497

549

(*) Metodología: La puntuación de cada opción ha sido ponderada con 5 a 1 puntos en función de la mayor o menor importancia determinada por los encuestados.

Gráfico 16. Euro% de Directores Financieros que consideran la salida de la moneda única de uno o más países de la Zona Euro como:

Probable

27%

73%

Poco o nada probable

Por el momento, las medidas puestas en marcha por el Gobierno no se están reflejando en una reducción de la prima de riesgo de nuestro país, que llegaba a superar los 400 p.b. (500 p.b. al cierre de la encuesta). De hecho, la elevada prima de riesgo, entre otros muchos factores, provocó el rescate de diversos países periféricos (Irlanda, Portugal y Grecia) por parte del Banco Central Europeo. La medida que los Directores Financieros consideran más relevante de cara a reducir la prima de riesgo de estos países es la de aplicar medidas de estímulo económico y creación de empleo; mientras que la medida que consideran menos relevante es la de sacar del euro a los países que no cumplan con los requerimientos de la Unión Europea.

La medida de sacar de la moneda única a los países que no cumplan los requerimientos de la UE, además de resultar poco efectiva a los ojos de los Directores Financieros, también les parece poco probable, ya que el 73% estima que este hecho no sucederá.

14

Se mantiene la dificultad de acceso al crédito

La mayor parte de los Directores Financieros (77%), siguiendo la tendencia de ediciones anteriores, considera que las empresas españolas se encuentran muy apalancadas.

Preguntados por el objetivo que contempla su empresa respecto al nivel de apalancamiento para los próximos 3 años, en el 37% de los casos la disminución del nivel de apalancamiento es uno de los objetivos para las empresas, mientras que el 41% lo mantiene sin cambios.

Ante una situación de agravamiento de la actual crisis financiera, se mantiene el porcentaje de Directores Financieros que opina que las fuentes de financiación tradicionales son cada vez más restrictivas, el 90%, y crece el de los que piensa que tiene un difícil acceso hasta prácticamente el 100% (99%, desde el 96% anterior).

Esta percepción no se ha modificado a pesar de las subastas de liquidez ilimitada a largo plazo que ha llevado a cabo el BCE en diciembre y febrero. Mientras que la primera subasta de liquidez tenía como objetivo la solución de dificultades financieras a corto plazo en las entidades bancarias, la segunda subasta se esperaba que tuviese un reflejo final sobre la economía real.

El problema es que la recesión en la que se encuentra inmersa la economía española, el afloramiento del déficit y la crisis de la Zona Euro complican la mejora de la confianza hacia España. De hecho, un 79% de los Directores Financieros no consideran que el resultado de la segunda subasta de liquidez haya derivado en una apertura del crédito.

Gráfico 17. Perspectivas de apalancamientoObjetivo en el nivel de apalancamiento para los próximos 3 años

21% 20% 22%21%

41%37%

43% 46%38%

Aumento Sin cambios Reducción

Objetivo Actual Objetivo Noviembre 2011

Objetivo Marzo 2011 Objetivo Septiembre 2010

37%42%

32%

Gráfico 19. Subastas ilimitadas de liquidez del BCE¿Espera que el resultado de la segunda subasta ilimitada de liquidez derive en una apertura del crédito a la economía real?

Si

79%

21%

No

Gráfico 18. Fuentes de financiación tradicionalesValoración de los directores financieros con respecto al coste y el acceso a nueva financiación

Coste reducido

Coste elevado

Fácil acceso

Díficil Acceso

58%2%

99%

1%

90%

(*) No se incluyen aquellos encuestados que consideran el coste de la financiación como "Normal" (8%).

Encuesta a la Dirección Financiera en España Se retrasan de nuevo las expectativas 15

Los Directores Financieros siguen encontrando poco atractivas las distintas alternativas de financiación, así lo manifiesta más de la mitad de los encuestados que califica como poco atractivas la deuda bancaria, la emisión de acciones y la emisión de deuda. Dentro de estas fuentes de financiación, la percibida como más atractiva es la deuda bancaria, con un 28% de Directores Financieros que así lo estima, seguida muy de cerca por la emisión de acciones (25%).

Con la prima de riesgo superando los 500 puntos básicos parece inviable financiarse emitiendo deuda, que supondría asumir un tipo de interés excesivamente elevado. Por ello, únicamente un 4% de los Directores Financieros ven probable emitir deuda en los próximos 12 meses.

Pese a no encontrar las fuentes de financiación atractivas, el 62% de los encuestados tiene previsto acudir a la deuda bancaria en los próximos 12 meses.

Lejos de solucionarse, la crisis de deuda en Europa se agrava, manteniéndose los constantes ataques especulativos a los países periféricos, como Italia o España, y que han traído consigo un nuevo repunte de los diferenciales de riesgo soberano hasta llegar a superar el español, al cierre de la encuesta, los 500 puntos básicos. Esta situación la hemos visto reflejada en unas rentabilidades más elevadas en las emisiones de deuda que ha tenido que efectuar el Tesoro, a pesar de que la demanda continúa siendo elevada.

Ante esta situación, el 59% de los Directores Financieros considera que la rentabilidad de la deuda pública española es alta, cifra superior al 38% que así lo consideraba en la encuesta realizada hace un año. Solamente el 11% de los Directores Financieros opina que la Deuda Pública española tiene una rentabilidad baja, cuando en la encuesta de hace un año era del 9%.

Gráfico 21. Evolución Diferencial de riesgo España vs Alemania a L/P

Bono 10 años Italia

Bono 10 años España

6,8%6,3%5,8%5,3%4,8%4,3%3,8%3,3%2,8%2,3%1,8%1,3%

jun-11

may-11

abr-1

1mar-

11feb

-11en

e-11

Prima de riesgo España (p.b.-dch)

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

dic-11

nov-11

oct-11

sep-11

ago-11

jul-11

may-12

abr-1

2mar-

12feb

-12en

e-12

Gráfico 20. Fuentes de financiaciónValoración de la expectativa de utilizar alguna de las siguientes fuentes de financiación en los próximos 12 meses

Probable

Deuda Bancaria Emisión de deuda Emisión de acciones

No hay previsión Improbable

18%

62%

20%

30%4%

66%

28%11%

61%

Gráfico 22. Deuda Pública Española (bonos y obligaciones)Percepción de la rentabilidad

jul-09 nov-09 may-10 nov-10 may-11 nov-11 may-12 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Elevada A su valor razonable Baja

16

Desde que en diciembre de 2011 el BCE recortara los tipos oficiales de interés hasta el mínimo histórico del 1%, los lleva manteniendo en este nivel por quinto mes consecutivo. Los expertos prevén que no habrá cambios hasta que no se constaten los efectos de las medidas aplicadas hasta ahora.

No obstante, se ha producido un cambio en el mensaje del BCE, al poner el crecimiento en el centro de la agenda frente a la inflación, asegurando que no es contradictorio con el ajuste exigido a los países de la Zona Euro. Recordemos que el objetivo histórico del BCE siempre ha sido el control de la inflación en niveles del 2%.

Bajo estas premisas, desciende hasta un 24% el porcentaje de Directores Financieros que afirma que los tipos de interés son elevados frente al 44% anterior. Una amplia mayoría, 42%, no lo tiene claro (frente al 34% anterior), mientras aumenta hasta el 5%, desde el 1%, los que los consideran muy bajos.

Por lo tanto, podemos interpretar que los Directores Financieros asumen los niveles actuales de los tipos de interés como mínimos, dudando de nuevos recortes y mostrando cierta incertidumbre respecto al futuro.

Gráfico 23. Valoración de los tipos de interés actuales% de encuestados que consideran que los tipos de interés en la zona euro se encuentran:

jul-09 nov-09 may-10 nov-10 may-11 nov-11 may-12 0%

10%20%30%40%50%60%70%80%

Elevada Ni elevados ni bajos Baja

Encuesta a la Dirección Financiera en España Se retrasan de nuevo las expectativas 17

Previsión de aumento en la actividad de operaciones corporativas

Los Directores Financieros siguen considerando que los activos inmobiliarios están sobrevalorados, así lo afirma un 74%.

Por el contrario, la percepción sobre las empresas cotizadas en España difiere, ya que el 58% de los encuestados considera que se encuentran infravaloradas, porcentaje superior a las respuestas de hace un año donde el 35% las percibían infravaloradas.

En contraposición, al preguntar por la valoración de las acciones de la propia empresa, más de la mitad de los encuestados considera que están a su valor razonable en el mercado (60%), mientras que un 35% piensa que están ligeramente o muy infravaloradas.

A pesar de que el Ibex 35 acumula este año 2012 una caída superior al 20%, para situarse en mínimos desde junio de 2003, la percepción sobre la evolución del selectivo español, al igual que en ediciones anteriores, es que en el plazo de un año se sitúe en niveles superiores a los actuales, opinión de más de la mitad de los Directores encuestados.

Las expectativas sobre el número de fusiones y adquisiciones durante los próximos 12 meses aumenta con respecto a la visión de hace 6 meses, donde el 54% de ellos preveía que aumentaría. En la edición actual, este porcentaje sube hasta el 74%.

Sobrevaloradas A su valor razonable

Gráfico 24. Valoración de las empresas cotizadas% de Directores FInancieros que consideran que las empresas cotizadas están:

Percepción Actual Percepción mayo 2011

Percepción noviembre 2011

67%

34%25%23%

18%

18%

8%

Infravaloradas

35%

31%

Gráfico 25. Operaciones corporativasExpectativas de incremento de las fusiones y adquisiciones en los próximos 12 meses

jul-09 nov-09 may-10 nov-10 may-11 nov-11 may-12 40%

60%

80%

100%

18

Impera la cautela ante la asunción de riesgos

Como en todas las ediciones de la encuesta, los Directores Financieros siguen mostrando una fuerte aversión al riesgo, ya que únicamente el 25% de ellos considera que es un buen momento para asumir mayores riesgos en el balance.

En los últimos 12 meses, los riesgos que más se han incrementado en las empresas según la visión de los Directores Financieros son los riesgos de contraparte, de interés y de liquidez.

Este riesgo de liquidez se ve reflejado en las perspectivas sobre el flujo de caja de las empresas. Los Directores Financieros no esperan un aumento significativo: un 35% considera que en los próximos 12 meses no sufrirá apenas variación, un18% piensa que incluso descenderá y únicamente un 29% considera que el flujo de caja aumentará, pero por debajo del 10%.

Como aspectos críticos que en la actualidad están condicionando la gestión del circulante en sus compañías, los Directores Financieros, al igual que en ediciones anteriores, consideran que el aspecto más crítico es el descenso y/o inestabilidad de las operaciones, seguido de la gestión de la deuda financiera.

El cambio de presidente del BCE ha traído consigo dos rebajas de los tipos oficiales de interés, hasta volver a dejar la tasa oficial en el mínimo histórico del 1%. Únicamente el 34% de los Directores Financieros estima que se producirá una nueva rebaja de los tipos durante 2012. De ellos, el 48% considera que se situará como mínimo en el 0,50%, mientras que el 39% cree que no bajará más allá del 0,75%.

Gráfico 26. Aversión al riesgoValoración de si es buen momento para asumir riesgos en sus estados financieros

jul-09 nov-09 may-10 nov-10 may-11 nov-11 may-12 10%

15%

20%

25%

Gráfico 28. Tipos de Interés¿Cree que el BCE volverá a rebajar nuevamente los tipos de interés este año?

Si

66%

34%

NoGráfico 29. Tipos de Interés% de los Directores Financieros que estiman que el BCE rebajará los tipos de interés nuevamente este año y dónde situará el mínimo

0,75%

49%

38%

13%

0,50%

0,25%

Gráfico 27. Aspectos críticos en la gestión del circulante (*)

El descenso y/o intestabilidad de las operaciones

La gestión de las cuentas a cobrar de los agentes del sector privado

La gestión de la deuda financiera

La gestión de los pagos de materias primas

La gestión de las cuentas a cobrar de los agentes del sector público

233

210

159

91

59

(*) Metodología: La puntuación de cada factor ha sido ponderada con 3 puntos para el principal reto, 2 puntos al siguiente y 1 punto al de menor importancia.

Encuesta a la Dirección Financiera en España Se retrasan de nuevo las expectativas 19

Mismas estrategias para responder a la situación actual

En línea con la anterior edición de la encuesta, los Directores Financieros mantienen su opinión sobre los principales retos y exigencias de la Función Financiera.

Gráfico 30. Retos de la Función FinancieraNivel de importancia que los directores Financieros encuestados, otorgan a los siguientes retos de la función financiera

Influir en la estrategia de negocio y en las prioridades operativas

Garantizar la financiación, la liquidez y unos costes de capital aceptables

Proveer a la organización de las métricas, la información y las herramientas necesarias para la toma de decisiones de negocio

Forecasting y reporting de los resultados del negocio

Garantizar que las inversiones consiguen los resultados deseados

184

170

64

Apoyar una iniciativa importante de cambio (p. ej., fusiones y adquisiciones, cambios en los sistemas de información, ofertas públicas de suscripción)

Asignar recursos financieros para maximizar el ROI

Garantizar el cumplimiento de los requisitos en materia de información financiera y control

Cumplir los niveles de servicio

Abordar los cambios en la legislación fiscal y/o en las normas contables

Conseguir y retener a personal de finanzas con talento

Otros

Comunicación con los grupos de interés externos

Gestionar los costes de la función financiera

122

14

16

20

25

34

58

52

11

11

5

(*) Metodología: La puntuación de cada factor ha sido ponderada con 3 puntos para el principal reto, 2 puntos al siguiente y 1 punto al de menor importancia

20

Gráfico 31. Principales exigencias del puesto de Director Financiero

Iniciativas importantes de cambio (p.ej., fusiones y adquisiciones, cambios en los sistemas de información, ofertas públicas de suscripción)

Ambigüedad estratégica

Presiones derivadas del bajo rendimiento de la empresa

Requisitos regulatorios cambiantes

Exceso de carga de trabajo / responsabilidades

158

131

98

Ampliación de las funciones /responsabilidades del puesto de trabajo a áreas de las que se tiene un menor dominio

Insuficiente influencia / autoridad política interna

Escasez de información/ baja calidad/ fiabilidad de la misma

Luchas internas de poder

Responsabilidad legal o penal de la gestión

Problemas con los proveedores externos de servicios

Salario insuficiente

Otros

Insuficiente personal de apoyo (en lo que respecta a las habilidades o la cantidad)

99

14

17

29

41

51

63

59

7

5

2

(*) Metodología: La puntuación de cada factor ha sido ponderada con 3 puntos para el principal reto, 2 puntos al siguiente y 1 punto al de menor importancia

Encuesta a la Dirección Financiera en España Se retrasan de nuevo las expectativas 21

Entre las estrategias aplicadas o que están pensando aplicar las organizaciones como respuesta al entorno económico actual, predominan reducir los costes corporativos y generales, optimizar la estructura y reducir los cotes operativos y comerciales, todas ellas aplicadas por más de un 90% de los encuestados.

Gráfico 32. Estrategias seguidas por las empresasEstimación de estrategias que se están aplicando o que es probable que se apliquen

Reducir los costes corporativos y generales

Optimizar la estructura y dimensión organizativa

Reducir los costes operativos y comerciales

Optimizar la gestión de circulante operativo

Desarrollar nuevos productos o servicios o mercados

158

131

84%

Establecer políticas de gestión de riesgo operativo

Reducir las inversiones

Establecer políticas de gestión de riesgo financiero

Reestructurar la deuda

Vender activos no estratégicos

Ningún cambio específico en la estrategia

Externalizar funciones de soporte, logística o productivas

Reducir el reparto de dividendos

Capitalizar la compañía

Crecer mediante una política de adquisición de compañías o activos

Mejorar la confianza de los inversores

89%

45%

44%

46%

49%

68%

71%

68%

43%

38%

38%

33%

(*) Metodología: La puntuación de cada factor ha sido ponderada con 3 puntos para el principal reto, 2 puntos al siguiente y 1 punto al de menor importancia

90%

92%

91%

22

Actualmente Deloitte está llevando a cabo esta encuesta en 38 países diferentes de forma trimestral, semestral o anual. A continuación se incluyen algunas de las conclusiones de la encuesta en 23 de esos países correspondientes al primer trimestre de este año, realizadas entre febrero y abril (por tanto, antes de las recientes elecciones de Francia y Grecia).

Existen importantes diferencias por geografía: en Norte América, los tres países han mostrado un aumento de optimismo, siendo los Directores Financieros mexicanos los más positivos.

Las diferencias en Europa varían, aunque la mayoría están en el lado positivo. Y en Asia Pacífico, también hay diversidad de opiniones. Los CFO’s de China se dividen casi en partes iguales entre aquellos que opina que sus proyecciones financieras caerán como resultado de la agitación económica reciente y aquellos que opinan lo contrario. En India, la mayoría de los encuestados confían en las perspectivas de sus industrias. Y en Australia, un 25% muestra optimismo en este trimestre.

Principales conclusiones de las encuestas en otros países

(*) Una línea de tendencia se ha dibujado para este país ya que la encuesta se realiza anual o semestralmente.NB: tener en cuenta que las encuestas realizadas varían en tiempo, tamaño del panel y demografía de los encuestados. Como tal, estas respuestas podrían no suponer una representación exacta estadísticamente de los países / regiones identificados.

Cambio en el Optimismo de los CFO’sPorcentaje neto de CFOS’s que son más optimistas acerca de las perspectivas financieras de su compañía ahora que hace 3 meses

80%

-60%

-20%

20%

-40%

0%

40%

60%

-80%

North America

United Kingdom

Switzerland

Norway*

Netherlands

Ireland

Denmark*

Belgium

Austria

Australia

Q32010 Q42010 Q12011 Q22011 Q32011 Q42011 Q12012

Men

os

op

tim

ista

Más

op

tim

ista

Encuesta a la Dirección Financiera en España Se retrasan de nuevo las expectativas 23

Europa OccidentalEn Europa Occidental, donde ha estado centrada gran parte de la agitación económica en los últimos dos trimestres, muchos Directores Financieros han recobrado discretamente su confianza en el futuro. En Reino Unido, el optimismo de los CFO’s ha visto su mayor subida desde la primera edición de la encuesta en 2007, con un 34% diciendo que son más optimistas. Casi el 40% de los CFO’s austriacos tienen confianza suficiente en aumentar su actividad de inversión y un 32% opina que aumentarán las contrataciones. Incluso en países como Holanda, donde el optimismo está cercano al cero, los Directores Financieros son positivos en cuanto a sus propias perspectivas, con un 70% que espera un aumento en los flujos de caja.

A pesar de estas perspectivas positivas, muchos CFO’s en este continente mantienen el foco en estrategias defensivas, tales como aumentar los flujos de caja y reducir costes.

Europa CentralA pesar de la proximidad geográfica, los seis países que conforman Europa Central (Croacia, República Checa, Hungría, Rumanía y Eslovaquia) tienen una opinión diferente sobre sus economías locales y las perspectivas de sus compañías. El rango es dramático: 12% de los CFO’s del país más optimista, Polonia, esperan un crecimiento económico del 3%, mientras que el 40% de los encuestados en el país menos optimista, Hungría, esperan una recesión.

AméricaHay diferencias regionales importantes. En Norte América, donde ha tenido lugar probablemente el cambio de opinión más brusco, el optimismo neto llega al 48%. Y este sentimiento positivo parece abarcar todo

el continente, con un optimismo del 40% en Estados Unidos, un 57% en Canadá y un 73% en México. Esta opinión se refleja claramente en las expectativas de los CFO’s en cuanto a beneficios, que han subido 2,7 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

Asia PacíficoEl sentimiento de los CFO’s en Asia Pacífico este trimestre es tan diverso como la geografía que comprende. En China, los CFO’s predicen una ralentización en el crecimiento económico debido al debilitamiento en las exportaciones. Los Directores Financieros en India, por otro lado, confían en las perspectivas de sus industrias y sus propias compañías, a pesar de los problemas de la economía local, como un mayor déficit fiscal y un aumento de los tipos de interés. En Australia, donde casi un 70% considera la incertidumbre económica global por encima de lo normal, un 40% de CFO’s muestra confianza en aumentar las contrataciones y un 72% espera que las operaciones corporativas aumenten en los próximos 12 meses.

ÁfricaLas perspectivas de crecimiento a largo plazo de esta región en rápido desarrollo, así como el sentimiento de los CFO’s, son dignos de mención. Tres cuartos de los CFO’s esperan que el producto interior bruto en 2012 sea el mismo o mejore respecto al de 2011, frente al 94% de la última edición. Pero respecto al 2013, son más optimistas, con un 66% esperando un ligero o significativo aumento. La clave podría ser las oportunidades que África ofrece en sí misma, con un 73% de las organizaciones encuestadas planificando extender sus operaciones, movimientos que son inminentes para muchos.

24

Datos del panel

Queremos agradecer las aportaciones realizadas por quienes han participado en esta edición de la Encuesta a la Dirección Financiera. En esta séptima edición han colaborado un total de 131 Directores Financieros. De este panel de encuestados, cerca de un cuarto pertenece a empresas o grupos que cotizan en el mercado español y/o a empresas o grupos que cotizan en mercados internacionales.

En lo referente a la distribución de los panelistas por sectores de actividad, casi todos los sectores están representados, destacando la participación de encuestados pertenecientes a empresas del sector de Fabricación y Construcción y Contratas.

Respecto al tamaño de las empresas cuyos Directores Financieros han participado en la encuesta, un 50% pertenece a empresas cuyo volumen de facturación es superior a 100 millones de euros y un 40% a empresas con más de 500 trabajadores.

El presente informe se ha elaborado a partir de la información que se desprende de cada uno de los apartados de la Encuesta del semestre terminado en marzo de 2012: “Dirección Financiera, actitudes y reacciones de las empresas españolas ante la actual coyuntura”, llevada a cabo entre el 30 de marzo y el 20 de abril de 2012.

Sectores de actividad

Fabricación

Construcción y Contratas

Finanzas y Seguros

Distribución

Servicios / Consultoría

17%

Hostelería / Turismo

Bienes de Consumo

Transporte y Logística

Tecnología

Energía y Recursos Naturales

Sanidad y Farmacéuticas

Agricultura, Ganadería, Minería y Pesca

Comunicaciones / Medios de Comunicación / Ocio

Educación y Organismos Oficiales

17%

6%

6%

8%

1%

8%

12%

10%

5%

4%

3%

2%

2%

Encuesta a la Dirección Financiera en España Se retrasan de nuevo las expectativas 25

Nivel de facturación

2%

50%

30%

11%

7%menos de 100 millones de euros

más de 10.000 millones

entre 100 y 500 millones de euros

entre 1.000 y 10.000 millones

entre 500 y 1.000 millones de euros

Número de empleados

20%

40%

15%

20%

5%

menos de 100

más de 5.001

entre 101 y 500

entre 1.001 y 5.000

entre 501 y 1.000

Este informe ha sido elaborado por el equipo que desarrolla el Programa de Directores Financieros de Deloitte en España y personal de Asesoramiento Financiero Permanente de Deloitte.

ContactoJesús NavarroSocio Responsable del Programa de Directores Financieros de Deloitte en Españ[email protected]+34 91 514 50 00

Si desea información adicional, por favor, visite www.deloitte.es

Deloitte se refiere a Deloitte Touche Tohmatsu Limited, (private company limited by guarantee, de acuerdo con la legislación del Reino Unido) y a su red de firmas miembro, cada una de las cuales es una entidad independiente. En www.deloitte.com/about se ofrece una descripción detallada de la estructura legal de Deloitte Touche Tohmatsu Limited y sus firmas miembro.

Deloitte presta servicios de auditoría, asesoramiento fiscal y legal, consultoría y asesoramiento en transacciones corporativas a entidades que operan en un elevado número de sectores de actividad. La firma aporta su experiencia y alto nivel profesional ayudando a sus clientes a alcanzar sus objetivos empresariales en cualquier lugar del mundo. Para ello cuenta con el apoyo de una red global de firmas miembro presentes en más de 150 países y con aproximadamente 182.000 profesionales que han asumido el compromiso de ser modelo de excelencia.

Esta publicación contiene exclusivamente información de carácter general, y Deloitte Touche Tohmatsu Limited, Deloitte Global Services Limited, Deloitte Global Services Holdings Limited, la Verein Deloitte Touche Tohmatsu, así como sus firmas miembro y las empresas asociadas de las firmas mencionadas (conjuntamente, la “Red Deloitte”), no pretenden, por medio de esta publicación, prestar servicios o asesoramiento en materia contable, de negocios, financiera, de inversiones, legal, fiscal u otro tipo de servicio o asesoramiento profesional. Esta publicación no podrá sustituir a dicho asesoramiento o servicios profesionales, ni será utilizada como base para tomar decisiones o adoptar medidas que puedan afectar a su situación financiera o a su negocio. Antes de tomar cualquier decisión o adoptar cualquier medida que pueda afectar a su situación financiera o a su negocio, debe consultar con un asesor profesional cualificado. Ninguna entidad de la Red Deloitte se hace responsable de las pérdidas sufridas por cualquier persona que actúe basándose en esta publicación.

© 2012 Deloitte, S.L.

Diseñado y producido por CIBS, Dpto. Comunicación, Imagen Corporativa y Business Support, Madrid.

Ponemos voz a la comunidad de Directores Financieros