finalibro_detrasdelamascaradelreconocimiento03marzo_2010

Upload: edwin-varela

Post on 08-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    1/316

    DETRS DE LA MSCARA DEL RECONOCIMIENTO: LALUCHA POR LA AUTONOMA Y EL MANEJO COMUNAL

    DE RECURSOS EN RESGUARDOS INDGENAS,COLOMBIA

    FOTO PORTADA

    Joris j. van de Sandt

    UNIVERSIDAD DEL CAUCA EMBAJADA DE HOLANDA

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    2/316

    Detrs de la mscara del reconocimiento: la lucha por la autonoma y el manejo comunal derecursos en resguardos indgenas, Colombia Joris J. van de Sandt, 2010

    Portada

    Por Definir

    Impreso en Taller EditorialUniversidad del CaucaPrimera edicin en espaol en el sello editorial de la Universidad del Cauca, 2010Sandt, Joris J. van de

    Ttulo original: Behind the mask of recognitiondefending autonomy and comunal resource managementin indigenous resguardos, Colombia

    Impreso por Universidad del Cauca, Popayn, 2010

    La investigacin fue realizada con el apoyo financiero de The Incentive Action LegalResearch (NWO/SARO) y The Netherlands Foundation for the Advancement of TropicalResearch (NWO/WOTRO).

    J & A Traducciones y EdicionesTraductor: Jairo Tocancip-FallaGrupo de Estudios Sociales Comparativos - GESCEdicin y Correccin de estilo: Elvira Alejandra Quintero HincapiAsistente: Ximena Varela, AntroplogaCalle 4 No 3-56Popayn, CaucaColombia

    Correos Electrnicos:[email protected] & [email protected]

    Telfono: 8240050, Ext. 105

    Esta publicacin cont con el auspicio de la Embajada de Holanda

    ISBN: Gestionar Jorge

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    3/316

    Dedicatoria

    Al pueblo de Jambal (En hoja aparte)

    3

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    4/316

    Contenido

    Agradecimientos..............................................................................................9

    Prlogo Ba Ukwe Kiwe..................................................................................12

    Prlogo del Territorio Nasa de Jambal..........................................................12

    Nota del traductor .........................................................................................19

    1. INTRODUCCIN.............................................................................................22

    1.1Resurgencia indgena, polticas de reconocimiento y multiculturalismoneoliberal....................................................................................................... 22

    El despertar de los indios............................................................................22Organizaciones indgenas en los noventa y signos de reconocimiento......25Activismo bajo el neoliberalismo................................................................ 27

    1.2Autonoma indgena.................................................................................. 30Preceptos normativos sobre la autodeterminacin y la autonoma............30En los acuerdos internacionales, el derecho a la autodeterminacin de

    pueblos y naciones se expresa como el derecho [para establecer]libremente su condicin poltica y provee[r] asimismo su desarrolloeconmico, social y cultural (cf. Pacto Internacional de DerechosEconmicos, Sociales y Culturales).............................................................30Regmenes latinoamericanos de autonoma constitucional para pueblosindgenas....................................................................................................32Autonoma como un proceso histrico........................................................34

    1.3 Territorialidad indgena y manejo comunal de recursos naturales..........381.4 Metodologa.............................................................................................43

    1.5 La estructura del trabajo investigativo....................................................47

    2. TERRITORIALIDAD PEZ A TRAVS DEL TIEMPO Y EL ESPACIO.....................48

    2.1 El cacicazgo precolombino y la invasin espaola...................................48

    2.2 El surgimiento de nuevos caciques y los resguardos Pez......................51

    2.3 La demarcacin de Jambal y las luchas jurdicas coloniales...................55

    2.4 Independencia y legislacin indgena temprana......................................58

    2.5 Guerras civiles y surgimiento de los caciques sin cacicazgos..................60

    2.6 Quina, resguardos y tierras pblicas........................................................62

    2.7 Ley 89 de 1890........................................................................................65

    2.8 Manuel Quintn Lame y la Quintinada...................................................68

    2.9 El Cauca indgena despus de La Quintinada.......................................72

    3. LA LUCHA POR LA RECUPERACIN DEL TERRITORIO Y LA AUTONOMA ENJAMBAL........................................................................................................... 75

    4

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    5/316

    3.1 Reforma agraria y lucha indgena por la tierra........................................75

    3.2. Los ttulos de Juan Tama y la recuperacin de Zumbico ........................78

    3.3 El despertar de la conciencia en las haciendas de terraje.......................86

    3.4 Resistencia indgena y la intervencin del INCORA..................................91

    3.5 La fundacin del CRIC y el acta de Bogot..............................................933.6 La recuperacin del Cabildo y las negociaciones desalentadoras ...........98

    3.7 Contactos con la ANUC y consolidacin del CRIC...................................105

    3.8 Primeras ocupaciones de tierras en la zona media................................107

    3.9 Represin en Loma Redonda, primeras recuperaciones exitosas..........111

    3.10 Las Empresas Comunitarias del INCORA (las EC) vs la organizacineconmica comunitaria................................................................................118

    3.11 La crisis interna del CRIC y el encuentro de Barondillo........................126

    3.12 Relaciones con Guamba y la promulgacin del derecho mayor..........129

    3.13 El estatuto de seguridad nacional y la marcha de gobernadores........1323.14 La culminacin de la lucha de la tierra en Loma Gorda y Alta Cruz.....134

    3.15 La visita del presidente Belisario Betancourt y el reconocimiento final....................................................................................................................137

    4. EL MANEJO COMUNAL DE RECURSOS EN JAMBAL.....................................142

    4.1 Manejo comunitario de recursos en la zona alta....................................1434.1.1 Historia de la apropiacin de la tierra..............................................1444.1.2 Paisaje fragmentado de las parcelas familiares individuales ..........1464.1.3 La organizacin social y la vereda...................................................1484. 1.4 Sistema de apropiacin de la tierra comunitaria (recursos)...........151

    Derechos de usufructo de la tierra..................................................................152Limitaciones y enfoque de los derechos de usufructo.....................................153Caso 4.1 Don Rafael Cuetia (Paletn) .............................................................156Adquisicin de los derechos de usufructo .......................................................157Derechos de usufructo: Dejar en herencia...................................................160Caso 4.2 Alejandro Cuetia (Solapa)..................................................................162Caso 4.3 Mara Luisa Dagua (La Laguna).........................................................165

    4.1.5 Administracin econmica bajo las nuevas realidades: escasez detierra......................................................................................................... 165

    4.2 Manejo comunitario de recursos en la zona media - la empresa

    comunitaria de Chimicueto..........................................................................1694.2.1 Historia de la apropiacin de la tierra..............................................1704.2.2 Actividades sobre el uso de la tierra y manejo de recursos enChimicueto...............................................................................................175

    Agricultura de subsistencia..............................................................................175Agricultura comercial.......................................................................................177

    4.2.3 Agricultura sobre tierras parceladas individualmente (parcelasfamiliares).................................................................................................181

    5

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    6/316

    Caso 4.4 Griseldino Diz (Chimicueto).............................................................184

    4.2.4 Contradicciones internas dentro de las empresas comunitarias......184Distribucin desigual de la tierra.....................................................................185Problemas de organizacin: formas antagnicas de produccin, objetivos ycriterios poco claros ........................................................................................189

    4.2.5 Competencia entre la autoridad del cabildo y la autoridad empresarial.................................................................................................................193

    4.3 Manejo comunitario de recursos en la zona baja, el caso de LomaRedonda y El Porvenir..................................................................................195

    4.3.1 Historia de la apropiacin de la tierra..............................................1964.3.2 Reestructuracin y re-titulacin de la zona baja..............................2004.3.3 Las fincas del cabildo ......................................................................202

    Funcionamiento y lgica..................................................................................202Uso de la tierra sobre las fincas del cabildo.....................................................204

    4.3.4 Conversin de ttulos ......................................................................206Caso 4.5 Sara Mestizo/Paulino Ul, Mariano Martnez /Mara Gilma Mestizo,

    Adelaida Martnez/Mario Tulio Pass (Loma Redonda- El Porvenir)..................2114.3.5 Minifundio extremo..........................................................................212

    5. GOBIERNO NASA (PEZ) Y LA ECONOMA COMUNITARIA INDGENA...........219

    5.1 Cul economa es la que queremos? Crisis interna....................219

    5.2 La herencia del padre lvaro Ulcu y el Proyecto Global.......................222

    5.3 Primeros proyectos productivos y la llegada de los cultivos ilcitos.......228Caso 5.1 la nueva Constitucin y el optimismo temporal................................232

    5.4 Participacin en los ingresos actuales de la nacin y la conquista de la alcalda........................................................................................................234

    Caso 5.2 El CONPES 2773................................................................................2395.5 Consecuencias de la expansin de los cultivos de amapola y coca - unanueva perspectiva sobre los cultivos ilcitos................................................240

    Caso 5.3. Bloqueo de la va panamericana y el Decreto 982 de 1999.............243

    5.6 El estudio socioeconmico e intento de reordenamiento territorial interno....................................................................................................................246

    5.7 Anlisis de los proyectos asociativos pasados y la reforma administrativa....................................................................................................................252

    Caso 5.4 Cambio en la participacin indgena en los ingresos corrientes de la nacin (PICN). ................................................................................................257

    5.8 El proyecto de huerta familiar Tul y visiones de una economa indgena....................................................................................................................258Caso 5.5 Empeoramiento de la situacin poltica e incremento de la violenciarural.................................................................................................................264

    5.9 Dos visiones sobre lo comunitario.....................................................265

    6. ENFRENTANDO LOS PROBLEMAS ORIGINADOS DESDE EL MUNDO DE ABAJO........................................................................................................................274

    6

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    7/316

    6.1 Consulta popular contra el libre comercio: un estilo indgena dedemocracia directa...................................................................................... 275

    6.2. Nuevas ocupaciones de tierras por parte de los indgenas en el norte del Cauca .......................................................................................................... 281

    7. CONSIDERACIONES FINALES....................................................................... 292

    7.1 Recapitulacin....................................................................................... 292

    7.2 La tierra, los recursos y la lucha por la autonoma Nasa ......................294

    7.3 Continuidad y cambio en regmenes de autonoma y luchas indgenas 307

    Acrnimos

    Anexo No 01. Luchadores cados desde el proceso de recuperacin de Tierra, Resguardo deJambal (1976-1996).

    Referencias

    7

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    8/316

    Mapa 1. Territorio Pez (Nasa) en Cauca, Colombia

    8

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    9/316

    Agradecimientos

    Esta investigacin empez oficialmente en el verano de 1999, pero realmente slo tom

    forma cuando pis suelo colombiano en septiembre del ao 2000. Durante un largo tiempo,

    Colombia haba disfrutado de mi especial inters al menos a partir de mi primer cruce de

    frontera ilegal desde el lado de Venezuela con el Padre Feddema en 1993, probablemente

    debido a las muchas contradictorias y srdidas historias que uno escucha acerca del pas.

    En mi camino de Bogot a Cali y delante de Santander de Quilichao, donde los indgenas

    (Nasa), el senador Jess Piacu quien me acompa en esta jornada me confi

    personalmente al Consejo indgena de Jambal, donde logr la primera de muchas

    indelebles impresiones y donde me familiaric con el pueblo que me trat con una

    hospitalidad sin precedentes. Contrariamente a los desbordados relatos que haba escuchadoacerca de este pas profundamente problemtico, me pareca como si todos y cada uno

    estuvieran llenos de color, msica y movimiento. Ya despus de algunas semanas de vivir

    en las montaas de la cordillera Central, en la ciudad colonial blanca de Popayn, y despus

    de varios encuentros con personas en poblados en el rea rural en particular con los

    Nasa, estaba completamente encantado. Mucho antes decid que mi investigacin no slo

    deba conducir a un reporte cientfico sino tambin a una historia, historia que es al tiempo

    dolorosa, pero tambin ofrece buenas razones para la esperanza.

    Me gustara expresar mi gratitud a todos aquellos que me dieron la posibilidad de completar

    este estudio. Ms que todo, estoy en deuda con el pueblo y las comunidades del territorio de

    Jambal, muy numerosos para nombrarlos uno a uno, por su cortesa y la confianza por

    compartir sus experiencias, por su humor y su cercana y entusiasmo. Expreso mi deseo

    sincero de que el resultado de mi trabajo con ellos contribuya a su lucha persistente. En

    particular agradezco a los gobernadores de los cabildos, en particular a Marcos Cuetia,

    Eliseo Ipia, Jairo Perdomo, Andrs Betancur y Florilba Trchez, por su apertura y paciencia

    al responder a mis preguntas y por garantizar mi seguridad. Especial mencin merecen

    tambin Jos Miguel Cuetia, Luis Alberto Pass, Crspulo Fernndez y Rafael Cuetia,

    quienes me acompaaron en el trabajo y abrieron para m muchas de las puertas que

    inicialmente pens estaran cerradas. Igualmente, deseo agradecer a Decio Paguanquiza y

    9

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    10/316

    Mara del Socorro Snchez por su amistad y hospitalidad calurosa. Igualmente estoy muy

    agradecido con el Senador Jess Piacu por su introduccin a mis amigos Nasa.

    En la Universidad de msterdam tengo deuda de gratitud con Andr Hoekema, mi mentor,

    por su inters, confianza y amistad permanente. Estoy agradecido tambin con todos mis

    colegas y el personal del departamento de Jurisprudencia General, en particular con Agnes

    Schreiner, Liesbeth Huppes, Niels van Manen, Wibo van Rossum y Damir Urem, por sus

    lecciones valiosas y buena compaa durante y despus de horas de trabajo. Igualmente,

    fueron de gran valor las numerosas conversaciones vividas con colegas de otras

    instituciones y redes, tales como el Grupo de Investigacin Latinamricano y el grupo de

    Doctorado en Sociologa y Antropologa Jurdica, especialmente con Katrien Klep, Barbara

    Oomen y Gerhard Anders, quienes me dieron apoyo intelectual, y con quienes comparttiempos placenteros. En el mbito acadmico en Colombia estoy en deuda con mis colegas

    y amigos Esther Snchez Botero y Jairo Tocancip-Falla por su valiosa colaboracin y

    compaerismo. A la embajada de Holanda por su aporte para que esta traduccin fuera

    posible.

    Diversas personas hicieron importantes contribuciones para que este libro fuera posible. Al

    respecto, agradezco a Annechien van Litsenburg y Ruud van Dorst por sus habilidades para

    hacer las ilustraciones (mapas); a Joost Beuving por su estimulo intelectual; Luuk Arens,

    por traducir partes del manuscrito; Catherine ODea por su diligente y escrupuloso trabajo

    de edicin del manuscrito final (versin en Ingls). Ofrezco mis agradecimientos especiales

    a todos mis amigos y familia quienes han sido gran fuente de fortaleza, aliento e

    inspiracin. Todos son muy cercanos a m, sin ellos no hubiese logrado llevar esta

    disertacin a su culminacin. En especial: Annechien, Joost, Saar, Harm y Bart, por su

    continua amistad y apoyo, directa e indirectamente, desde cerca y desde lejos; Vera, Femke

    y Tjeerd, por su presencia y estmulo; y Dirk y Sjouk, por su amor y dedicacin.

    10

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    11/316

    Mapa 1. Territorio Pez (Nasa) en el Cauca, Colombia Revisar Jorge con respecto a

    mapas blanco y negro.

    reas gris oscuro: Municipalidades situadas sobre las estribaciones orientales de la

    cordillera Central, generalmente o completamente constituyen los resguardos de los Nasa

    (Pez) de origen colonial (ttulos reales espaoles obtenidos entre 1667-1708); ambas

    municipalidades de Belalczar e Inz (estribacin oriental) son referidas como

    Tierradentro, la cual es considerada la tierra de los Nasa; aunque los Nasa en Silvia ocupan

    la mayor parte del territorio municipal, son fcilmente superados en nmero por sus vecinos

    guambianos.

    reas en gris: Municipalidades constituidas en medida considerable de resguardos Nasa

    (coloniales); mientras los Nasa en Morales viven un poco a distancia de la tierra central deTierradentro, sus resguardos ya fueron establecidos en el perodo colonial tardo.

    reas en gris claro: Municipalidades incluyendo uno o varios pequeos resguardos Nasa,

    la mayora de los cuales fueron constituidos recientemente, exceptuando aquellos

    localizados en Totor.

    Otras reas: Otras comunidades Nasa (migrantes) ms aisladas, algunas veces viviendo en

    resguardos recientemente creados, pueden ser halladas en algunas de las municipalidades

    occidentales del Cauca, en Huila, Tolima y en el rea del piedemonte amaznico de

    Caquet y Putumayo.

    Fuente: Muos y Soscu 2000

    11

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    12/316

    PrlogoBa Ukwe Kiwe

    Prlogo del Territorio Nasa de Jambal

    El libro sobre la comunidad Nasa de Jambal escrito por el antroplogo Joris van de Sandt

    es el resultado de un trabajo de investigacin sobre la lucha que histricamente hemos

    librado en nuestro territorio. Este trabajo fue realizado entre los aos 2000 (septiembre) y

    2005 (diciembre). La lectura del libro ha permitido pensarnos a nosotros mismos, y en

    relacin con la historia que hemos vivido como nasas en los ltimos aos. Esta lectura

    tambin ha posibilitado identificar algunos temas que son importantes para continuar con

    esta lucha, y sobre todo, tener la oportunidad de escribir unas lneas desde nuestra posicin

    como indgenas para que el texto termine de cumplir a cabalidad con una funcin de

    enseanza y divulgacin de nuestra historia, no slo a personas ajenas a la cultura Nasa

    sino tambin a nuestros jvenes y nuevas generaciones que tienen el reto de defender

    nuestro territorio y preservar nuestros principios y plan de vida.

    El primer tema refiere a la historia del pueblo Nasa en Jambal. A travs de la lectura nos

    dimos cuenta de temas de la historia Nasa que haban quedado guardadas en la memoria y

    otras que todava siguen vivas en nuestro diario vivir. En el primer caso pudimos conocer la

    historia de la quina la cual fue explotada principalmente en la segunda mitad del sigloXIX en nuestro territorio y cmo nuestros antepasados la conocieron bajo el dominio de

    los espaoles quienes supieron explotarla y manejarla, hasta agotarla. Aqu reconocemos

    que acabamos con una planta y que no supimos como conservarla, por fuera de un sistema

    comercial que dominaba en su momento. La quina nos recuerda mucho del problema actual

    que tenemos con las plantaciones de coca que se destinan con fines comerciales y que

    afectan el trabajo comunitario. Decimos entonces que con la quina y la coca, se est

    repitiendo la historia. Es necesario mirar el pasado para conocer el presente y el futuro,

    aprender de la historia. Esta mirada hacia el pasado nos ayuda a revisar cmo hemos hecho

    las cosas en la prctica y qu cosas quedan todava por hacer y rehacer a la luz de la historia

    y la experiencia vivida. De esta manera, si pensamos en un futuro tenemos que ir pensando

    en cmo trabajar con los jvenes y las organizaciones juveniles. Tenemos que trabajar

    coordinadamente, y debatir sobre temas y procesos que necesitamos revisar y corregir. As

    12

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    13/316

    aparecen tareas para discutir como la parte reglamentaria del trabajo comunitario en el

    resguardo, las elecciones y los procesos de trabajo con las familias, la autonoma y la

    manera como estamos dialogando con nosotros mismos y cmo lo hacemos con aquellos

    que vienen a trabajar en nuestro territorio. A travs del texto, tambin se reivindica la

    presencia de nuestros lderes y mayores que han defendido la cultura Nasa a travs de la

    historia. El orden viene desde la Gaitana, Juan Tama, Manuel Quintn Lame, los luchadores

    que cayeron en el proceso de recuperacin de la madre tierra desde los setentas hasta los

    luchadores actuales que han cado en los procesos de resistencia indgena frente a los

    actores armados y el mismo Estado (ver anexo No 1). Al revisar esta historia hemos notado

    que existen momentos destacados que tienen sus propias races pero que se extienden a lo

    largo del tiempo. Aqu, la historia oral que cuentan nuestros mayores se encuentra con el

    trabajo de archivo. De esta manera, momentos importantes de la historia Nasa soncorroborados. As, mientras en los setentas durante la recuperacin de la madre tierra, la

    lucha se dio contra los terratenientes, en la actualidad esta lucha se ha convertido de un lado

    en una lucha contra el Estado y los grupos armados legales e ilegales en cuanto al

    reconocimiento, y respeto por la autonoma; y del otro lado, frente a las multinacionales y

    otros empresas que se acercan a travs de Tratados de Libre Comercio (caso TLC,

    actualmente en proceso de aprobacin por parte del Congreso de los Estados Unidos). Estas

    diferencias presentan retos variados y nos obligan a pensar en nuevas estrategias distintas.

    En muchas formas vemos que el Estado ha tomado el rostro del terrateniente y si bien la

    Constitucin de 1991 supone la garanta de nuestros derechos como pueblos indgenas, en

    muchos aspectos nos ha tocado luchar para hacer valer los mismos. Si bien es cierto que a

    nivel internacional existen declaraciones, normas y leyes que reconocen la autonoma y los

    derechos indgenas (Declaraciones de las Naciones Unidas sobre Derechos de los pueblos

    indgenas, el Convenio 69 OIT sobre los Derechos de pueblos indgenas y Tribales, etc.),

    todava creemos que falta mucho terreno por avanzar para que el Estado reconozca

    efectivamente en la prctica nuestros derechos.

    Un segundo tema es que la historia que lemos tambin nos ense que adems del Estado

    exista la Iglesia en su tarea de dominacin y aprovechamiento. Esta tambin se preocup

    por colonizar no solo la mente de los comuneros sino tambin colonizar el territorio a

    13

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    14/316

    travs de la parroquia y las imgenes como la de San Isidro que para el periodo de cosecha

    era colocado cerca de la iglesia para recoger de los comuneros los diezmos o las

    contribuciones muchas veces en productos y en especie, an cuando se estuviera en

    necesidad. En muchas ocasiones se not la alianza entre la Iglesia y los mismos

    terratenientes, quienes siempre buscaron el aprovechamiento de los comuneros en el arreglo

    de terrenos aledaos a la iglesia y en otros trabajos que se necesitaran. As, antes muchos

    comuneros terminaron siendo mandaderos del cura. Aunque este tema no fue trabajado

    en el libro, en algunos pasajes si inspir un pensamiento que recordaba el papel que tuvo la

    Iglesia en alianza con los terratenientes. Por ejemplo, recordamos cmo un cura desde el

    pulpito nos juzgaba como comunistas robatierras, expresiones que nos ayudaron a

    comprender ms sobre este tipo de alianzas. Pero estos recuerdos tambin nos hicieron ver

    cmo despus en los ochentas, nuevos curas llegaron con una mayor consciencia y conotros lderes Nasa como el padre Alvaro Ulcu, nos dejaron una nueva manera de ver las

    cosas, y de corregir la forma como la Iglesia nos vena tratando. En la actualidad, y

    especialmente a partir de 1998, la resolucin de autonoma reconoci hasta este ao y

    hasta cuando las autoridades lo consideren aquellas Iglesias que ya venan trabajando

    desde haca mucho tiempo. La aceptacin de estas Iglesias ya establecidas, y la no

    aceptacin de nuevas, posibilit un trabajo mancomunado entre estas y el cabildo, sobre el

    proceso participativo en Jambal y tambin sobre la base de respetar y aceptar las

    actividades que cada uno viene realizando.

    El recorrido histrico que el libro presenta tambin nos hace pensar en la amenaza que se

    viene dando en nuestro territorio en cuanto a la expansin de economas ilcitas como la

    coca y la amapola que desde la ltima mitad del siglo XX se viene cultivando con fines

    comerciales. Si bien la ley 89 de 1890 faculta a que cada familia indgena disponga de 50

    matas de coca con fines medicinales, la presencia de agentes extraos en las comunidades

    que aprovecharon la planta para cultivarla y procesarla en mayores cantidades por sus

    beneficios econmicos estimul su produccin entre los comuneros generando problemas

    delicados en el territorio tales como alcoholismo, desnutricin, desercin escolar,

    dependencia alimentaria, etc. Todava algunos comuneros ven problemtico que el cabildo

    tenga injerencia en el negocio de los ilcitos, pero creemos que es necesario despertar ms

    14

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    15/316

    consciencia sobre las implicaciones que tiene al utilizar el territorio y la madre tierra para

    estos propsitos que ofenden el sentido de la vida misma, a travs de la violencia que se

    genera. Vimos claramente cmo la historia se puede repetir si el cabildo y las autoridades

    no toman medidas a fondo frente a este problema. Igualmente, y ms importante, fue notar

    cmo estos cultivos afectan directamente a la misma autonoma alimentaria de la familia y

    del resguardo. Mayores ingresos y dedicacin de ms reas para la produccin de cultivos

    ilcitos, significa menos tierra para producir comida. Ms an, y tal como lo presenta el

    mismo trabajo de nuestro amigo Joris, es el problema del aumento de la poblacin y la poca

    disponibilidad de tierra para trabajar. En muchos casos, las familias disponen de un rea

    apreciable de tierra pero la calidad de los suelos no permite algn tipo de aprovechamiento

    agropecuario. En algunas zonas, los comuneros han tenido que salir y abandonar a sus

    familias temporalmente en bsqueda de mejores oportunidades econmicas. Todas estascondiciones que presenta el libro, nos invitan a pensar en nuevas alternativas para afrontar

    el problema de crecimiento de la poblacin y la escasez de tierra. Es necesario entonces

    hacer un llamado al gobierno central sobre este tema tan delicado, algo que ya se ha venido

    discutiendo con el actual presidente pero con una informacin poco realista de lo que

    realmente ocurre en los territorios de resguardo.

    El tema de la explotacin minera (tanto de minerales como de metales) y de recursos,

    aparece aqu igualmente como un problema que habra que pensarse en todas sus

    implicaciones para otras ramas de la economa, del ambiente y la vida misma en el

    resguardo. Las minas que estn por descubrirse o aquellas que estn en proceso de

    explotacin pueden generar en los comuneros un espritu ambicioso que entrara a afectar a

    la cultura Nasa en sus valores sociales y culturales. Es necesario desarrollar ms mingas de

    pensamiento al respecto y anticipar los posibles efectos en caso que compaas mineras

    pretendan ingresar en nuestro territorio. De otra parte est el problema legislativo donde el

    Estado solo reconoce derechos del uso de la tierra de manera superficial pero a nivel del

    subsuelo se reserva el derecho de la nacin, algo que seguramente quedar a disponibilidad

    de intereses de multinacionales.

    15

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    16/316

    En resumen, este libro se presenta como la historia de vida de la lucha del pueblo Nasa en

    Jambal. Las condiciones actuales nos muestran que la historia contina con nuevas y

    viejas formas de lucha frente a las nuevas amenazas de explotacin que presenta el Estado,

    las multinacionales y otras compaas que buscan aprovechar los recursos en nuestro

    territorio (Smurfitt Cartn de Colombia, Anglo Gold Ashanti AGA, etc.). Sin embargo,

    nuestra historia de lucha pervive para ser retomada en el presente y hacia el futuro

    buscando cada vez ms respeto por parte del Estado y las multinacionales frente a nuestros

    valores y cultura. En este camino hemos recibido el apoyo de muchos compaeros,

    colombianos y no colombianos, quienes a travs de sus trabajos hacen aportes importantes

    para comprendernos nosotros mismos. La investigacin realizada con Joris as lo confirm

    al retomar trabajos previos de investigadores colaboradores como Vctor Daniel Bonilla,

    Jos Mara Rojas, Mara Teresa Findji, y Joanne Rappaport; adems de otros trabajoslocales como la ctedra Nasa Unesco. En otros casos, muchos llegan con proyectos e

    iniciativas y nos ponen a correr a hacer las cosas sin siquiera analizarlas. Quisiramos

    que esto cambiara en el futuro y que a manera de mandato los promotores de estas

    iniciativas tengan en cuenta a las autoridades y los comuneros en cuanto a compartir las

    reflexiones, pensamientos e iniciativas frente a sus resultados y con relacin a nuestros

    planes de vida.

    Este libro que fue escrito inicialmente en un idioma que no es nuestro, en ingls, no alcanz

    un proceso de revisin. Slo esta versin en castellano cuenta con nuestro aval y valoracin

    en sus planteamientos de los hechos y en las interpretaciones presentadas por Joris. Muchas

    de las observaciones y anotaciones hechas por l, fueron corregidas y complementadas,

    pero otras, en la gran mayora, fueron dejadas tal cual como l las interpret. Consideramos

    que sus apreciaciones e interpretaciones fueron acertadas y por su esfuerzo en este trabajo

    el pueblo Nasa de Jambal est agradecido. Se trat de una historia que fue vivida por el

    mismo pueblo de Jambal y que surgi de nuestra propia memoria y conocimiento pero que

    tambin se complet con los conocimientos y experiencias recolectadas por el mismo

    investigador. Este libro tiene un papel importante en cuanto a la iniciativa del Proyecto

    Globalya que se encuentra en la misma direccin y posibilita su examen como un insumo

    ms en el proyecto de continuar con la memoria y la lucha del pueblo Nasa. Su lectura e

    16

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    17/316

    interpretacin por los lectores que conocen poco de la cultura Nasa en Jambal les ayudar

    a comprender nuestra historia de lucha. Pero su lectura, interpretacin y puesta en accin de

    las enseanzas que dejaron nuestros mayores, le permitir a las nuevas generaciones

    continuar en el sendero de la lucha indgena por la defensa y autonoma de nuestros

    territorios y de nuestra propia cultura.

    Jambal, 6 de Noviembre de 2009

    Juan Carlos Betancourt Ex alcalde mayor suplente Cabildo de Jambal (2008)

    Celio Campo Comunero de la vereda de Bateas, Jambal

    Ermelinda Campo Cabildante de la vereda Loma Pueblito, JambalIsaas Campo Guardia de la vereda El Picacho, Jambal

    Julio Cesar Casso Comunero de la vereda de Guayope, Jambal

    Tiberio Cuetia Guardia indgena Jambal

    Rafael Cuetia Ex consejero zona norte resguardo de Jambal (2007-2008)

    Gersan Cuetia Ex gobernador cabildo de Jambal (1997)

    Marcos Cuetia Consejero CRIC, resguardo de Jambal

    Silvio Dagua Consejero ACIN, resguardo de Jambal

    Graciela Dagua Guardia de la vereda de Loma Gorda, Jambal

    Leonardo Escue Pacue Cabildante de la vereda de Vitoy, Jambal

    Taurino Fernndez Comunero participante

    Fermn Gembuel Coordinador guardia indgena de Jambal

    Jos Benito Guejia Presidente de la Junta de Accin Comunal de Altamira-Bateas,

    Jambal

    Emilio Guejia Coordinador de Mayores de los cinco pueblos Sat Tama Kiwe

    Evaristo Ipia Comunero participante

    Eliseo Ipia Coordinador del programa administracin y gestin de la Universidad

    Autnoma Indgena Intercultural - UAIIN

    Luis Arnulfo Martnez Coordinador de sistematizacin delProyecto Global

    David Medina Fiscal cabildo indgena de Jambal

    17

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    18/316

    Saulo Mestizo Alcalde mayor suplente cabildo de Jambal

    Marcelino Pilcue Ex gobernador cabildo de Jambal (1975 y 1982).

    Albeiro Quiguans Gobernador del Cabildo de Jambal

    Marino Quiguans Coordinador ctedra Nasa Unesco, Jambal

    Manuela Quiguans Comunera participante de la vereda de Guayope, Jambal

    Rosa Elena Quiguans Comunera participante de la vereda de Zumbico, Jambal

    Laurentino Rivera Ex gobernador cabildo de Jambal (1983)

    Jos Enrique Pechucue Cabildante de la vereda El Voladero, Jambal

    Primitivo Tocons Miembro Consejo de Mayores del CRIC

    Marino Trochez Comunero participante de la vereda La Marquesa, Jambal

    Amalia Ulcu Comunera participante

    Belisario Yatacu Alcalde Mayor del Cabildo de Jambal

    18

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    19/316

    Nota del traductor

    Cuando se me pidi traducir el trabajo de Joris, la primera accin instintiva que tuve fue la

    de revisarlo en su contenido tratando de percibir su forma, su intencionalidad y su enfoque

    para abordar el tema planteado. El tejido del trabajo sobre la legislacin indgena, la

    autonoma, defensa y manejo comunal de recursos en los Nasa de Jambal, me caus una

    mayor curiosidad no slo porque el estilo de descripcin y anlisis distaba mucho de

    algunos anlisis culturales pretendidamente crticos del orden occidental empalagados en

    capas densas de retrica y malabarismos intelectualistas, sino tambin porque el texto

    presentaba algunas consideraciones sobre la historia, la memoria y la lucha indgena en la

    actualidad.

    La lectura me fue mostrando que en buena medida el anlisis histrico y de cambio que

    conflua en una situacin y coyuntura actual, y que posteriormente dejaba de ser

    coyuntural, ameritaba una prueba necesaria con los mismos actores que hacan parte del

    tejido en el trabajo. Le propuse entonces al autor y al encargado del rea editorial de la

    Universidad, Jorge Salazar, desarrollar una actividad que superara el ejercicio de una

    simple traduccin: leer, reflexionar y discutir el libro ya traducido con los Nasa. Esta tarea

    fue aceptada con beneplcito, a pesar de que el compromiso de contar con el libro en untiempo establecido, se vio afectado. En una visita realizada por Joris a Colombia en julio de

    2009, aprovechamos entonces para presentar la propuesta a los Nasa de Jambal, quienes

    vieron con mucho inters la iniciativa, y sobre todo, destacaron la necesidad de contar con

    el libro como parte del compromiso adquirido por Joris como antroplogo durante la fase

    inicial de la investigacin. A partir de lo anterior, se fij una agenda y un grupo de lectura y

    discusin sobre el libro, cuyo trabajo se inici a finales del mismo mes de julio. El trabajo

    dur casi cuatro meses, tiempo durante el cual, a excepcin de la introduccin, fueron

    ledos, discutidos y complementados los captulos 2-7, adems de un prlogo sobre el libro

    que fue elaborado con ellos.

    Un aspecto central en el trabajo con los Nasa fue la revisin del texto, desde el punto de

    vista de forma y contenido. Aunque se corra el riesgo de modificar el sentido de lo

    19

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    20/316

    planteado por el autor originalmente, se verific con Joris que dicho sentido inicial no fuera

    reemplazado con una interpretacin distante de lo expresado inicialmente. En otros casos,

    los captulos se complementaron con notas del grupo local revisor del texto, el cual el

    lector podr identificar en los pies de pgina cuando haya lugar a este tipo de aclaraciones.

    En lo lingstico se destac la carga histrica de las expresiones que en perodos

    particulares adquirieron un valor especfico, y que en la traduccin ameritaban una

    explicacin. Palabras que fueron asociadas con la lucha indgena durante los aos setenta

    como comunistas, militantes, empresas comunitarias, y lo comunal, ameritaron

    explicacin y claridad. La expresin comunistas, por ejemplo, fue empleada por la iglesia

    y los terratenientes para descalificar las luchas indgenas. Otro tanto ocurri con la

    expresin militantes, la cual estaba asociada a una postura ideolgica vinculada con

    grupos armados, lo cual en las discusiones fue rechazado reiteradamente: nosotros nomilitamos con la subversin, ni con lo militar. Las empresas comunitarias, a su turno,

    manifestaron, tal como lo seal el trabajo de Joris, un perodo de asimilacin en los aos

    setenta y ochenta y posteriormente de reflexin crtica sobre el valor y sentido de la

    economa propia. Ahora no se habla de empresas comunitarias sino de trabajos

    comunitarios. Al traducir lo comunal, igualmente, fue necesario convertir la expresin

    en lo comunitario puesto que lo comunal traa una carga ideolgica estatal debido a la

    propagacin de las Juntas de Accin Comunal desde los aos sesenta. En la parte del

    lenguaje Nasa, a diferencia de la versin del libro en ingls, algunas expresiones en Nasa

    Yuwe como minga cuesnmi fueron corregidas porkuesx fxinxi. Otras como limpia, roza y

    quema, tambin sufrieron ajustes y modificaciones. Algo qued claro aqu y es que ms all

    del territorio Nasa de Jambal, existen variaciones lingsticas del Nasa Yuwe que no son

    necesariamente uniformes; luego, los ajustes son aproximaciones sobre tipos de

    diferenciacin lingstica zonal.

    El cierre final de la lectura del libro fue en Jambal. All, durante la elaboracin del

    prlogo, se decantaron los principales aspectos de la discusin, la importancia del libro para

    el Proyecto GlobalNasa, una herencia cultural y poltica del padre Alvaro Ulcu Chocu,

    asesinado en el perodo de la recuperacin; el papel que puede cumplir en la futura

    formacin de lderes que han de continuar en la lucha; y el valor de sistematizar y

    20

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    21/316

    organizar la experiencia de lucha, no como una ancdota del pasado sino como un

    fundamento de la lucha misma.

    Por ltimo, y como queda claro en este tipo particular de produccin intelectual, el trabajo

    de traducir no es una tarea solitaria. Muchas personas tambin son copartcipes. Mis

    agradecimientos a la colega y amiga de viaje, Elvira Alejandra Quintero, quien revis

    juiciosa e incansablemente el texto; a Ximena Varela, por su dedicacin a la transcripcin

    de las versiones al castellano; a Nuria Cristina Ortegn Quijano, por su paciencia y apoyo

    en la preparacin de los materiales; y finalmente, pero no menos importantes, a los lderes y

    comuneros Nasa quienes me acompaaron en el arduo proceso de escuchar por largas horas

    mi voz en la lectura de los captulos, y por su confianza y apertura para comprender temas

    de su propia historia y lucha. Tal como lo dijimos en algn momento, esperamos que lalectura y discusin del libro por las nuevas generaciones, pueda ayudar a fortalecer su lucha

    en la sobrevivencia y valor de la cultura Nasa, como lo han venido haciendo por muchos

    aos.

    21

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    22/316

    1. INTRODUCCIN

    1.1 Resurgencia indgena, polticas de reconocimiento y multiculturalismo

    neoliberal

    El despertar de los indios

    A comienzos de los setenta, Latinoamrica presenci una resurgencia destacada de

    conciencia tnica, y desde entonces un activismo entre los pueblos indgenas, como

    algunos lo han denominado, militancia indgena poltica-cultural (Hale 1997:11).

    Las comunidades indgenas en los Andes y en Amrica Central, despus de una larga

    historia de contacto con la sociedad que las rodeaba, se rebelaron contra las polticas

    indigenistas de los gobiernos, orientadas a la modernizacin de los pueblos indgenas

    subdesarrollados en reas rurales, e integrndolos en la sociedad dominante mediante

    el ofrecimiento de escolaridad, desarrollo agrario rural y acceso al mercado (Stavenhagen

    1992,1994). Algunas comunidades indgenas ya en los sesenta haban empezado a

    organizarse de manera aislada y fragmentada utilizando redes organizacionales

    preexistentes (locales), pero a comienzos de los setenta se dio el surgimiento de lasprimeras federaciones indgenas regionales que reclamaron por el reconocimiento del

    derecho de los pueblos indgenas a la tierra tanto por aquella que estaba todava bajo su

    control como aquella que haba sido expropiada a travs de los siglos , por la educacin

    bilinge y el desarrollo basado en la identidad cultural. El Consejo Regional Indgena del

    Cauca (CRIC, creado en 1971) en Colombia, el movimiento Tupaj Katari (1972) en Bolivia

    y Ecuarunari (1973) en Ecuador el nombre completo de la ltima organizacin

    Ecuarunapac Riccharimui, traduce El despertar de los indgenas ecuatorianos (Zamosc

    1994) son algunos de los primeros ejemplos de estas nuevas organizaciones indgenas

    (Bonfl 1981; Van Cott 1994).

    22

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    23/316

    El resurgimiento del activismo indgena en la alta montaa estuvo relacionado con los

    programas de reforma agraria que desde los cincuenta hasta los setenta1haban roto viejas

    relaciones de patrn-cliente en el rea rural, generando ms movilidad entre las reas

    rurales y urbanas y ofreciendo a las comunidades indgenas, usualmente en el seno de las

    organizaciones campesinas y los sindicatos, un nicho institucional para nuevas formas de

    organizacin (ver Alb 2002; Pallares 2002; Yashar 1998; Zamosc 1994). Paradjicamente,

    el desarrollo de las organizaciones indgenas fue tambin promocionado en un grado

    significativo por programas de educacin integracionistas que haban conducido al

    surgimiento de una generacin de intelectuales indgenas quienes formularon el nuevo y

    atractivo discurso del indianismo (Assies 2000; Varese 1996). Al mismo tiempo, grupos

    indgenas en las bajas tierras tropicales, particularmente en la regin de Amazona, quienes

    hasta el momento haban vivido en un relativo aislamiento de la sociedad nacional,empezaron a rebelarse contra la colonizacin agraria estimulada por el gobierno y la

    expansin de actividades econmicas extractivas (deforestacin, minera y extraccin de

    petrleo) (e.g. Davis 1977). Con el apoyo de antroplogos, juristas y misioneros

    interesados, estas comunidades iniciaron sus propias organizaciones indgenas en los

    setenta y ochenta, con el objetivo inicial de alcanzar la titulacin de los territorios

    indgenas (Davis and Wali 1993; Ramos 1982; Smith 1994)2.

    La lucha de las comunidades organizaciones indgenas encontr mucha simpata y apoyo

    tanto a nivel nacional como internacional; esta lucha estuvo inspirada primero que todo en

    los cambios dentro la Iglesia Catlica, la cual a comienzos de los sesenta haba expresado

    una opcin preferencial por los pobres, y el subsecuente surgimiento de la Teologa de la

    Liberacin. Jesuitas, misioneros Maryknoll3 y Salesianos, ayudaron a los grupos indgenas

    a organizarse y les suministraron apoyo financiero (Langer 2003).

    1 En la regin andina: Bolivia 1953, Colombia 1961, Ecuador 1964, 1973 y Per 1968.2 La Federacin de Centro Shuar en Ecuador, creada alrededor de 1964 con el apoyo de la misin Salesianafue pionera entre las organizaciones indgenas de las tierras bajas (Bonfl 1981; Salazar 1977).3Nota del Traductor:Los Maryknoll fue una Sociedad de Misin Catlica Extranjera creada en 1911 por losobispos de los Estados Unidos con el objetivo de enviar misioneros a regiones alrededor del mundo paracontribuir a aliviar los problemas de la pobreza. En el 2008, alrededor de 475 curas Maryknoll estn oficiandoen pases alrededor del mundo, principalmente en frica, Asia y Amrica Latina (verhttp://society.maryknoll.org/index.php, consultado en agosto 30 de Agosto de 2008).

    23

    http://society.maryknoll.org/index.phphttp://society.maryknoll.org/index.phphttp://society.maryknoll.org/index.php
  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    24/316

    En 1971, el Consejo Mundial de Iglesias auspici el Simposio de Barbados, en el cual un

    grupo de antroplogos, principalmente Latinoamericanos, se declararon a favor de una

    antropologa activista que serva a la liberacin de los indios (Bartolom et al. 1971;

    Varese 1997). Otros antroplogos en Europa y Amrica llegaron a estar involucrados en las

    organizaciones de advocacin a los indgenas (e. g. IWGIA y Cultural Survival) que

    denunciaban eficazmente los abusos contra los pueblos indgenas, jugando un rol clave en

    la promocin de encuentros entre lderes indgenas (Wright 1988). La conferencia

    internacional sobre la discriminacin contra las poblaciones indgenas, organizada por las

    Naciones Unidas en 1977 y la cual condujo al establecimiento de un grupo de trabajo de las

    Naciones Unidas sobre las poblaciones indgenas (el WGIP, siglas en ingls) en 1982,

    tambin jug un rol importante en el desarrollo de un movimiento internacional de los

    derechos indgenas, y promocionando las redes entre lderes indgenas y organizaciones nogubernamentales (Van Cott 1994)4.

    En los ochenta, alentada por los nuevos desarrollos macro-polticos y econmicos, el

    nmero de organizaciones indgenas se increment rpidamente y continu para

    desarrollarse. Una liberalizacin poltica general (i.e. democratizacin) en algunos

    pases, la cada de regmenes autoritarios dio a las organizaciones indgenas ms libertad

    para organizarse. Mientras tanto, una crisis econmica oblig a los gobiernos

    latinoamericanos a cerrar los programas de desarrollo rural establecidos, cierre que

    constituy una amenaza a la viabilidad de la autonoma local en el caso de las comunidades

    andinas que no tuvieron ms acceso a los fondos del Estado (e.g. crditos especiales y

    subsidios para campesinos) (Yashar 1998). Adems, un debilitamiento de las

    organizaciones campesinas y una reevaluacin de las ideologas de clase izquierdista

    tradicional result en agrupamientos indgenas organizndose ellos mismos, ms

    explcitamente que antes alrededor de su propia etnicidad distintiva, adoptando una poltica

    4 En los setenta, algunos lderes indgenas con la ayuda de sus colaboradores convocaron a varios encuentrosnacionales e internacionales que fueron celebrados para definir y afinar la nueva ideologa y prctica delmovimiento indgena (Wright 1988:375). Adems de varias reuniones organizadas a nivel nacional Silvia,Colombia (1973); Ptzcuaro, Mxico (1975); La Paz, Bolivia (1975); Conocoto, Ecuador (1977), tambinse organizaron algunas conferencias internacionales importantes entre las cuales cabe mencionar: laconferencia de Port Alberni en 1975 (Canad), que cre el Consejo Mundial de Pueblos Indgenas; la primeraconferencia internacional indgena de Centroamrica de 1977 (Panam); y tambin en 1977 el SegundoSimposio de Barbados (Para las conclusiones de estas conferencias ver Bonfl Batalla 1981; Colombres1977).

    24

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    25/316

    de pueblo (Assies 2000; ver tambin Rappaport 2003) un cambio significativo

    caracterizado por Pallares (2002:14-15) como un cambio de campesinismo a indianismo.

    En el Amazonas y en otras reas bajas, la explotacin de los recursos naturales estimulada

    por las exigencias a los gobiernos nacionales para el pago de la deuda caus una amenaza

    permanente a la seguridad del sustento de las comunidades indgenas. Enfrentadas con esta

    situacin las organizaciones regionales amaznicas se vieron forzadas a vincularse con el

    movimiento ambiental transnacional, vnculo que, a su turno, condujo a un discurso

    indgena no sin ser problemtico creciente de lo verde (Brysk 1994).

    Organizaciones indgenas en los noventa y signos de reconocimiento

    A comienzos de los noventa, diversos pases latinoamericanos, particularmente en la reginandina, haban enfrentado una aguda crisis de legitimidad y gobernabilidad causada por

    muchos aos de opresin/exclusin poltica de ciertos grupos sociales, corrupcin y

    violencia exacerbada. Las movilizaciones de estas organizaciones sociales, que

    demandaron inclusin y participacin en la toma de decisiones a nivel nacional,

    convencieron a las lites polticas de iniciar una reforma constitucional participativa

    radical. Las organizaciones indgenas bien establecidas5 que haban empezado a formular

    sus demandas en trminos de la llamada ciudadana tnica (De la Pea 1999:23) un

    espacio jurdicamente sancionado y protegido dentro del Estado, en el cual los grupos

    tnicos pueden mantener su identidad cultural y organizacin social distinta

    (diferenciada)6, utilizaban esta apertura poltica y lograron ejercer una influencia

    5 En 1992, los pueblos indgenas en Amrica Latina organizaron una masiva contra-demostracin a los 500aos del descubrimiento de Amrica, el cual fue denominado por los pueblos indgenas como los 500 aosde resistencia. La demostracin sostenida en Quito, Ecuador, fue pacfica y bien organizada, e involucr adiez mil indgenas de grupos de diversos pases de Sur y Centroamrica, siendo considerada por losobservadores como un signo de madurez del movimiento indgena internacional. Los preparativos tomaronlugar en diversos pases entre 1987 y 1992; el evento fue tambin considerado como un estmulo para lainternacionalizacin de los movimientos indgenas (Daz-Polanco and Uggen 1992).6 En el trabajo de cientficos polticos latinoamericanos, la ciudadana tnica es a menudo equiparada conciudadana diferenciada , ms generalmente, ciudadana colectiva: una forma de ciudadana que vinculaa los individuos con el estado, a travs de comunidades (Van Cott 2000a:46). Se trata de una nocin que escontrastada con la ciudadana neoliberal: una forma de ciudadana que vincula individuos con el estado, atravs del mercado (Alvarez; Dagnino and Escobar 1998; Dagnino 2003:219). Con respecto a los pueblosindgenas, comnmente se argumenta que, debido a su posicin histricamente marginalizada, sus miembrospueden ejercer su ciudadana slo bajo un rgimen jurdico pluralista que reconozca no solamente derechosiguales sino tambin derechos colectivos diferenciados i.e. como ciudadanos de un pas y tambin comociudadanos especiales (e.g. Carlsen 2002:7).

    25

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    26/316

    significativa sobre y en algunos casos (Colombia y Ecuador) participar directamente en

    el proceso de reforma constitucional. En slo unos aos, diversos pases 7 primero

    Colombia, en 1991 promulgaron nuevas constituciones que caracterizaron la sociedad

    nacional como pluricultural y multitnica y, hasta cierto grado, reconocieron derechos

    colectivos sobre la tierra, lenguas indgenas oficiales, derecho consuetudinario

    indgena, y autoridades tradicionales.8 Los nuevos textos constitucionales estuvieron, al

    menos parcialmente, inspirados en el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del

    Trabajo (OIT ILO, esta ltima sigla en ingls sobre pueblos indgenas y tribales en pases

    independientes de 1989, que suministraron una clara gua internacional para la autonoma

    indgena o la autodeterminacin interna.9 Este instrumento jurdico internacional fue

    ratificado rpidamente por estos pases, antes o despus de las reformas constitucionales,

    dndole el status de legislacin nacional (Assies 2000; Van Cott 2000a).10 Elreconocimiento explcito de la diversidad cultural constituy una ruptura radical con el

    ideal poltico de estado-nacin homogneo y ofreci a las comunidades previamente

    marginalizadas y tnicamente distintas, esperanzas de un nuevo pacto social significando

    un nuevo tipo de relacin entre los pueblos indgenas y el Estado (Sieder 2002:4) 11.

    Aos ms tarde, esta esperanza ha sido atemperada en la medida que los gobiernos han

    probado lentitud y renuencia en activar los derechos constitucionales, y un gran vaco

    permanece entre la teora (el derecho) y la prctica (la realidad). Como recientes trabajos

    investigativos han mostrado, esta situacin puede en gran medida ser explicada por la

    relacin contradictoria y difcil entre el reconocimiento de los derechos indgenas y otros

    procesos de reforma del Estado, que haban acompaado su implementacin (e.g. Assies;

    Van der Haar and Hoekema 2000; Sieder 2002). Aunque el reconocimiento de la diversidad

    cultural es en parte resultado de luchas sostenidas, los pueblos indgenas no fueron los

    7 En los pases andinos: Colombia 1991, Per 1993, Bolivia 1994, Ecuador 1998, y Venezuela 1999.8 En Colombia y Ecuador, las nuevas constituciones tambin concedieron derechos colectivos especficos,incluyendo territorialidad, a las comunidades negras o Afro-colombianas/ecuatorianas.9 En derecho internacional, se hace una distincin entre autodeterminacin externa que involucra lasecesin e independencia, y la autodeterminacin interna, la cual est restringida al derecho de autonoma ode autogobierno dentro de las fronteras del Estado y bajo la soberana del mismo (Santos 2002:321).10 La mayora de pases latinoamericanos han ratificado el Convenio OIT 169; las excepciones destacadas(pero no las nicas) son Panam y Nicaragua.11 En lo sucesivo, se entiende que las citas de autores en ingls han sido traducidas por el autor.

    26

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    27/316

    nicos factores polticos que condujeron a una reforma de Estado. Bajo la presin del

    Fondo Monetario Internacional (FMI/IMF, este ltimo, sigla en ingls) y el Banco

    Mundial, los procesos constitucionales fueron utilizados para introducir polticas sociales y

    econmicas neoliberales. La promocin de la descentralizacin parte del paquete de

    polticas neoliberales pareci satisfacer las demandas de los pueblos indgenas de una

    mayor participacin y autogobierno. En la prctica, sin embargo, el reconocimiento de la

    autoridad tradicional a menudo permaneci confinado a los niveles administrativos ms

    bajos, mientras nacionalmente, los pueblos indgenas continuaron siendo excluidos de una

    participacin significativa en la toma de decisiones sobre poltica pblica que directamente

    los afecta (Van Cott 2000a). Al mismo tiempo, el reconocimiento de las autoridades

    indgenas tambin implic la posibilidad de intromisin del Estado y su ideologa en los

    espacios que las comunidades indgenas haban reservado para ellas como resultado de unahistoria de resistencia (Padilla 1996; Vasco 2002a). Mientras tanto la liberalizacin

    econmica, la privatizacin y el retiro de los programas de inversin social del rea rural

    han dejado las comunidades indgenas y sus economas frgiles extremadamente

    vulnerables a las presiones e influencias disruptivas del libre mercado y la economa global.

    Para empeorar las cosas, en algunos pases de manera ms notoria en Colombia, la

    poblacin indgena contina atrapada en el fuego cruzado producido por las nuevas

    configuraciones de violencia como resultado del trfico de drogas y la guerra civil

    prolongada entre los militares, la guerrilla y los paramilitares (Jackson 2002).

    Activismo bajo el neoliberalismo

    Cada vez ms frustrados con los lmites inherentes al multiculturalismo neoliberal

    promovido por el Estado (Hale 2004), las organizaciones indgenas a comienzos del siglo

    XXI empezaron a reevaluar los criterios de sus luchas, y desarrollaron nuevas estrategias de

    resistencia y de fomento para una mayor autonoma. En varios pases, organizaciones

    indgenas formaron sus propios partidos polticos e.g. MAS en Bolivia, Pachakutik en

    Ecuador, AICO y ASI en Colombia y constantemente incrementaron su representacin

    en los gobiernos nacionales, provinciales y locales, indicando una clara tendencia hacia la

    participacin electoral directa por los movimientos indgenas (Sieder 2005:305). En este

    27

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    28/316

    proceso democrtico, el reconocimiento constitucional y el Convenio 169 de la OIT

    continan siendo importantes referentes para los partidos indgenas en la formulacin de

    sus propias propuestas para avanzar en el cumplimiento de los derechos indgenas (Van

    Cott 2005). Al mismo tiempo, las organizaciones indgenas identificando el modelo

    neoliberal como su nmesis (Carlsen 2002), cada vez ms han intentando proveer

    apalancamientos para sus agendas polticas mediante la movilizacin de sus bases

    (comunidades) para protestar contra las polticas econmicas que ellos perciben como

    destructivas, nuevas formas de exclusin y violencia. En estas movilizaciones o

    levantamientos, lderes indgenas despliegan imaginarios polticos reconfigurados de una

    sociedad ms democrtica, y con xito variable tratan de hacer alianzas con otros actores

    sociales (i.e. trabajadores, campesinos y organizaciones populares urbanas) y con un

    movimiento de justicia global ms amplio (Postero and Zamosc 2004; Santos andRodrguez-Garavito 2005; Speed and Sierra 2005).

    El resurgimiento del activismo indgena en conexin con el reconocimiento de la

    diferencia tnica, ha probado ser un tpico de investigacin acadmico fructfero tanto

    para politlogos como para antroplogos (Sieder 2005:301), en el cual aproximadamente

    dos amplios campos de atencin pueden ser identificados. Los estudios de los antroplogos

    y acadmicos especialistas en los nuevos movimientos sociales tienden a enfocarse sobre

    el desarrollo de los movimientos indgenas y observan cmo las demandas de las

    organizaciones y comunidades indigenas se desarrollaron dialcticamente en respuesta a

    diferentes clases de Estados y politicas estatales (Ibid), particularmente las polticas

    econmicas neoliberales. Los estudios basados en este enfoque subrayan la diversidad de

    movimientos indgenas en la regin y se orientan hacia la movilizacin tnica, liderazgo

    indgena y polticas de identidad. Estos estudios han dejado de lado las polaridades

    convencionales simplistas tales como lo moderno vs lo tradicional y lo autntico vs lo

    no autntico, y muestran que las identidades indgenas no son ni completamente

    modernas ni tradicionales debido a un proceso continuo de reformulacin cultural

    (Jackson and Warren 2005:558). Otra mirada, adoptada principalmente por politlogos,

    juristas y antroplogos del derecho, se enfoca hacia las implicaciones polticas y jurdicas

    28

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    29/316

    y los desafos que representa el reconocimiento de los derechos indgenas colectivos para

    los modelos existentes de ciudadana y estructuras institucionales de los Estados que ahora

    buscan institucionalizar formas de pluralismo poltico oficial y jurdico (e.g. Hoekema

    1999; Merry 1992,1988). Las conclusiones de estos estudios sealan la persistencia de

    arreglos institucionales polticos inadecuados que son considerados necesarios entre el

    Estado y las poblaciones indgenas aqu el enfoque recae sobre la delineacin y el

    alcance de la autoridad tradicional y la jurisdiccin indgena (Snchez 2004; Van Cott

    2000b) y se pronuncian sobre las redefiniciones de formas de representacin poltica, y

    sobre el (re) ordenamiento territorial (e.g. Stavenhagen 2002; Yrigoyen 2000).

    Lo que ambas tendencias de investigacin tienen en comn es que se enfocan

    principalmente] en actores y procesos nacionales. En consecuencia desvan la atencin deprocesos organizativos que estn ocurriendo dentro de las comunidades indgenas locales.

    Los estudios etnogrficos relativamente sub-representados que se enfocan sobre procesos

    locales en el contexto del reconocimiento de los derechos indgenas (e.g. Korovkin 2001;

    Merry 1992,1988; Perreault 2003), exploran y responden preguntas relacionadas con las

    maneras en que las comunidades indgenas como la base constituyente de un movimiento

    mucho ms amplio han sido capaces de explotar las oportunidades transformacionales

    para la reorganizacin de sus (propias) prcticas de gobierno indgena y cmo instituciones

    comunales cambiantes a su vez alimentan las nociones de identidad y suministran las bases

    para las nuevas movilizaciones indgenas. El estudio que integra esta tesis un estudio de

    caso sobre el pueblo Nasa (Paz) que habita en un territorio indgena autnomo en el sur

    occidente de Colombia , sigue el camino de estas investigaciones y aspira ser una

    contribucin ms en la comprensin de los problemas planteados.

    29

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    30/316

    1.2 Autonoma indgena

    Preceptos normativos sobre la autodeterminacin y la autonoma

    Desde el resurgimiento de los indgenas en los setenta, las organizaciones y comunidades

    indgenas han enfatizado en que tienen un reclamo por la autodeterminacin, en el

    sentido de que (as lo dicen ellos) ellos estn, o estarn, en capacidad de hacer sus propias

    decisiones y definir su propio futuro (Tennant 1994:42). O, tal como dicha demanda fue

    expresada en la declaracin de Barbados (Bartolom et al. 1971): el derecho de ser y

    permanecer ellas mismas, viviendo segn sus costumbres y desarrollando su propia

    cultura.12 De acuerdo con el derecho internacional, ellos tienen prerrogativa sobre este

    derecho colectivo de autodeterminacin debido a que son comunidades distintas con

    culturas, instituciones polticas y derechos a la tierra que son fundamentados

    histricamente (Anaya 1996:46). Debido a que los pueblos indgenas son descendientes de

    los habitantes originales de una regin antes de su colonizacin, ellos afirman la

    autodeterminacin como un derecho inherente, por ser pueblos originarios. Esta

    precedencia histrica es una caracterstica que los distingue claramente de otras minoras

    tnicas (Loukacheva 2005; Santos 2002).

    Los gobiernos latinoamericanos y otros gobiernos nacionales continan con muchas dudas

    acerca del reconocimiento formal de la autodeterminacin de los pueblos indgenas, dado

    que en el derecho internacional este derecho sugiere separacin y estado independiente y en

    consecuencia constituye una amenaza a la soberana y la integridad territorial del estado-

    nacin. Sin embargo los movimientos indgenas niegan tener tales aspiraciones y

    reiteradamente han sealado que slo buscan una autodeterminacin interna, es decir,

    ejercer la autodeterminacin dentro del Estado-Nacin en el cual ellos viven (Stavenhagen

    1992:436-437).

    12 En los acuerdos internacionales, el derecho a la autodeterminacin de pueblos y naciones se expresa comoel derecho [para establecer] libremente su condicin poltica y provee[r] asimismo su desarrollo econmico,social y cultural (cf. Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales).

    30

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    31/316

    Por razones diplomticas, y para conferir a la nocin abstracta de autodeterminacin una

    interpretacin ms prctica, los reclamos hechos por las comunidades indgenas haban

    empezado a enfocarse de manera gradual, sobre el polticamente menos sensitivo

    concepto de autonoma: la capacidad (y derecho) de las comunidades polticas en el

    interior de un Estado ms amplio para regular sus propios asuntos; es decir, enarbolar su

    propia legislacin en relacin con asuntos internos y locales. Para los pueblos indgenas en

    Amrica Latina, los reclamos de autonoma siempre han estado vinculados intrnsecamente

    a demandas territoriales. En vista de su relacin espiritual con sus tierras tradicionales y su

    dependencia econmica sobre sus recursos y entorno natural, los derechos territoriales son

    una condicin imprescindible para la sobrevivencia de las culturas indgenas. Por lo tanto,

    el control del grupo sobre su propio territorio ancestral, entendido como un espacio

    jurisdiccional (Zuiga 1998:145), es esencial para la autonoma indgena. En el contextolatinoamericano la autonoma indgena es entendida generalmente como: un arreglo

    jurdico que permite a los pueblos indgenas gobernarse a s mismos, dentro de un territorio

    delimitado y hasta cierto grado de acuerdo con sus propias costumbres polticas y jurdicas

    (Assies 1994:46).

    En discusiones entre expertos jurdicos y movimientos indgenas, han tomado forma en

    aos recientes varias caractersticas operacionales para la autonoma territorial indgena13.

    Para que un rgimen de autonoma sea verdaderamente significativo en trminos de

    autodeterminacin, debe garantizarse una amplia competencia legislativa, de tal manera que

    los pueblos indgenas puedan desarrollar libremente sus instituciones de autogobierno

    autnomo segn sus necesidades, y con su propia visin. Ms an, las comunidades

    indgenas autogobernantes necesitan tener la oportunidad de administrar sus propias

    finanzas, como tambin los fondos que el Estado ha asignado al territorio o al pueblo que lo

    habita (i.e. ellos deben tener autonoma fiscal). Las comunidades indgenas tambin deben

    estar proporcionalmente representadas en una estructura poltica mucho ms amplia; es

    13 Estos criterios fueron enmarcados como propuestas en las conclusiones y recomendaciones sobre laautonoma y el autogobierno indgena adoptado por el encuentro de expertos de las Naciones Unidas en Nuuk,Groenlandia, en 1991 como parte de las deliberaciones continuas sobre un borrador de la declaracin de losderechos de los pueblos indgenas. Las recomendaciones no son de obligatorio cumplimiento pero ellasrepresentan algunos elementos importantes de la autonoma indgena (Loukacheva 2005:14).

    31

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    32/316

    decir, no slo en su propia unidad territorial, sino tambin en los diferentes rganos de

    poder del gobierno nacional; finalmente, ellas necesitan ser protegidas y resguardadas de

    cualquier forma de discriminacin en dichos rganos (Bennagen 1992 en Assies 1994; ver

    tambin Loukacheva 2005).

    La autonoma territorial, siendo un rgimen normativo basado en las demandas de los

    movimientos indgenas, es un sistema (marco institucional) en el cual las comunidades

    indgenas pueden ejercer su derecho a la autodeterminacin. Como Daz Polanco (1997:98)

    seala: La autonoma sintetiza y articula polticamente el conjunto de demandas avanzadas

    de los grupos tnicos [tierra, educacin bilinge, etc.]; por lo tanto puede decirse que la

    autonoma es la demanda fundamental. De acuerdo con las organizaciones indgenas, un

    rgimen de autonoma poltico-territorial llenara sus aspiraciones porque tiene un dobleefecto: mientras que los capacitara a ellos a controlar el desarrollo de sus culturas

    distintivas, incluyendo su uso de la tierra y los recursos naturales, tambin garantizara

    despus de muchos aos de aislamiento y exclusin su compromiso participativo

    efectivo en estructuras polticas sociales ms amplias (Anaya 1996:110-112).14 As, en

    general, las afirmaciones de autonoma por los pueblos indgenas no deberan ser

    interpretadas como un rechazo o desaprobacin de las sociedades alrededor de ellas; por el

    contrario, un nmero creciente de pueblos indgenas han expresado el deseo de

    comprometerse ms que antes con, e integrarse a la sociedad nacional, aunque en trminos

    propios, mutuamente establecidos.

    Regmenes latinoamericanos de autonoma constitucional para pueblos indgenas

    Aunque en diversos pases el espacio jurdico para las demandas de autogobierno de los

    pueblos indgenas ha sido cumplido hasta un grado limitado a travs del reconocimiento de

    tierras indgenas y de autoridades tradicionales en legislacin o decretos ordinarios, hasta

    ahora slo cinco pases latinoamericanos incluyen un rgimen especial de autonoma en su

    constitucin]: Panam, Nicaragua, Colombia, Ecuador y Venezuela. Los regmenes

    constitucionales son generalmente estructuras ms duraderas y, en comparacin con la

    14 Anaya (1996:112) lo denomina como la presin dual de los regmenes normativos de la autonoma/auto-gobierno indgena.

    32

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    33/316

    mayor parte de la legislacin ordinaria, conceden una mayor amplitud para la autonoma.

    Sin embargo, la interpretacin y el alcance de estos regmenes constitucionales varan

    enormemente de un pas a otro (Assies 2005; Hoekema 1999).

    En Colombia (1991) y Panam (1972), el autogobierno ha sido concedido a comunidades

    tnicas especficas en territorios ancestrales delimitados: resguardos y comarcas,

    respectivamente. En el interior de estos territorios autnomos, antiguos/coloniales

    recientemente creados, operan las instituciones de gobierno indgena y solamente los

    miembros de las comunidades indgenas pueden tomar parte en el gobierno local. En

    Nicaragua (1987), sin embargo, aunque se reconoce un cierto nmero de derechos de

    indgenas especficos, el rgimen de autonoma para la costa Atlntica ha sido definido ms

    en trminos geogrficos que tnicos. El autogobierno es ejercido a travs de estructurasmodeladas segn entes pblicos establecidos, en los cuales ninguno de los grupos tnicos

    diferentes indgenas y no indgenas tiene derechos preferenciales, an cuando las

    fronteras de las regiones autnomas han sido establecidas de tal manera que los grupos

    indgenas estn en mayora. Las facultades de las autoridades comunitarias indgenas

    todava no han sido jurdicamente definidas (Ortega 2003:27). En Ecuador (1998), la

    Constitucin da a las autoridades indgenas un amplio rango de funciones autnomas que

    deben ser llevadas a cabo en el interior de las circunscripciones territoriales tnicas

    (indgenas y afroecuatorianas). Sin embargo estas provisiones constitucionales no han sido

    (hasta ahora) convertidas en legislacin ejecutiva (Van Cott 2002). Lo mismo se da para las

    estipulaciones sobre autonoma en la nueva Constitucin de Venezuela (1999), la cual

    habla acerca del autogobierno en hbitats indgenas.

    Con respecto a los derechos territoriales, la situacin en Colombia y Panam es tal que la

    definicin de las varias jurisdicciones indgenas coincide completamente con las reas

    indgenas formalmente reconocidas (en resguardos y comarcas), las cuales han sido

    definidas como propiedades inalienables colectivas. En ambos pases estos territorios

    cubren una parte significativa del territorio nacional (27.8% y 22.7%, respectivamente)

    (Grunberg 2002; Snchez y Arango 2002). Los derechos sobre la tierra son

    significativamente menos protegidos en Nicaragua, donde el gobierno central ha reservado

    33

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    34/316

    para s mismo los poderes de decisin sobre los recursos naturales en las regiones

    autnomas (Grnberg 2002; Ortega 2003). No fue sino hasta el ao 2002 que una ley para

    el reconocimiento de los derechos indgenas por la tierra fue aprobada, y hacia el 2004

    solamente el 5% de los reclamos sobre la definicin de tierras de comunidad haban sido

    procesados (Roldn 2004:12). Ante su nueva Constitucin, Ecuador ya haba reconocido

    jurdicamente una extensin significativa de tierras indgenas; sin embargo, a menudo los

    titulares de estas tierras no estn legalmente definidos como comunidades tnicas, sino

    como individuos u otros grupos corporativos tales como cooperativas, centros y comunas.

    Mientras tanto, no es claro hasta qu grado las jurisdicciones indgenas (circunscripciones

    territoriales) coincidiran con estas tierras legalizadas. En Venezuela la situacin es similar,

    pero el gobierno est discutiendo una ley que propone procedimientos para el

    restablecimiento y regularizacin de las tierras indgenas y hbitats (Roldn 2004).

    Con referencia a los otros dos aspectos funcionales de regmenes de autonoma

    representacin proporcional en el gobierno nacional y autonoma fiscal encontramos

    que los pueblos indgenas en Panam, Colombia y Venezuela, en adicin a un derecho

    activo al voto, han conservado la representacin poltica en el Senado o el Parlamento (5, 2

    y 3 curules, respectivamente). Mientras tanto, slo el rgimen de Colombia ofrece un

    sistema para la autonoma fiscal indgena, en el sentido de que los resguardos, dentro del

    marco de un programa para la descentralizacin democrtica, pueden disponer de una cierta

    cuota de los recursos de transferencias del Estado para cumplir las funciones pblicas y por

    los programas de desarrollo, de acuerdo con sus usos y costumbres. Concluyendo: Si

    comparamos los arreglos operativos actuales para la autonoma territorial en cada pas, se

    puede argumentar que Colombia cuenta con el reconocimiento ms seguro y coherente del

    derechos a la autonoma en Amrica Latina hasta la fecha (Van Cott 2002:68).

    Autonomacomo un proceso histrico

    34

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    35/316

    La reciente y continua discusin acerca de la autonoma indgena como rgimen territorial

    administrativo (Van Cott 2002:275), tiende a minimizar la naturaleza histrica de los

    movimientos indgenas en Amrica Latina y sus demandas por el reconocimiento de

    autonoma. De hecho, las poblaciones indgenas presentaron reclamos de autonoma

    territorial y cultural mucho antes del surgimiento del movimiento indgena en los setenta

    (Korovkin 2001:41). Estas demandas histricas pueden, en la mayor parte de los casos,

    originarse de un desarrollo que ya se haba iniciado en la poca colonial espaola desde la

    segunda mitad del siglo XVI (cf. Nader 1989). En un intento por represar el poder creciente

    de los colonizadores y de ajustar su control sobre las poblaciones indgenas, la Corona

    espaola inici siguiendo las nuevas leyes de 1542 implementando una poltica

    dirigida al aislamiento de las poblacin indgena esparcidas en los Andes y Amrica

    Central, de los elementos mestizo y espaol, concedindoles algn nivel de autogobierno enel interior de tierras demarcadas de forma colectiva], bajo el nombre de Repblica de

    Indios. A cambio de una garanta sobre la tierra y la proteccin contra la explotacin

    incontrolada por parte de los colonos espaoles, las comunidades, gobernadas por oficiales

    nativos a menudo seores tnicos hereditarios sobrevivientes (caciques o curacas) y

    supervisadas por oficiales reales y de la Iglesia, fueron forzadas a pagar impuestos a la

    Corona espaola y proveer de trabajo peridico a las autoridades coloniales y empresarios

    (propietarios de haciendas y de minas). Aunque la creacin espaola de la comunidad

    corporada someti a las poblaciones indgenas a la economa colonial y a la estructura del

    poder, esto tambin les ofreci un cierto margen para la auto-regulacin de sus asuntos

    internos. Esta poltica fue implementada en todo lugar del imperio espaol, pero las

    comunidades de poblados semiautnomos fueron conocidas en las diferentes reas bajo

    diferentes nombres (comuna, resguardo, ayllu-reduccin), y fueron diferenciadas por su

    propio desarrollo histrico (Gonzlez 1992 [1970]; Murra 1984a; Wolf 1959).

    Aunque muchos indgenas de las tierras bajas, lograron evitar el control del sistema

    colonial por muchas centurias, los indgenas de las tierras altas fueron forzados a defender

    su limitada autonoma a travs de los siglos con uas y dientes, ya que el sistema de

    comunidad india siempre fue disputado. Documentos histricos muestran que durante los

    siglos XVII y XVIII lderes indgenas impugnaron casos pleitos en las cortes coloniales

    35

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    36/316

    contra la violacin de los derechos ya conseguidos y el abuso de poder por oficiales locales

    y propietarios de las haciendas y minas (cf. Colmenares 1979; Rasnake 1988). Al final del

    siglo XVIII, algunas comunidades indgenas se levantaron en masa contra el mismo

    gobierno colonial, entre otras cosas debido a la introduccin de un rgimen de impuestos

    mucho ms rgido por la dinasta Borbnica (Reformas Borbnicas). El ejemplo mejor

    conocido de estas revueltas es el conducido por Tupac Amar y Toms Catari (o Katari)

    en el alto Per (Bolivia) alrededor de 1780, pero las revueltas tambin se dieron en otras

    partes de los Andes y en Mxico (Coatsworth 1988; Farris 1984). Despus de la

    independencia y a comienzos del siglo XIX, nuevos gobiernos republicanos desearon abolir

    las tierras comunales debido a que ellas eran vistas como una obstruccin al desarrollo

    capitalista de los Estados recientemente formados. Aunque algunas comunidades indgenas,

    particularmente aquellas localizadas en reas ms remotas, fueron capaces de evitartemporalmente la legislacin nacional que promovi la disolucin de propiedades

    comunales de tierras al formar alianzas con gamonales locales (esto fue por ejemplo el caso

    en Colombia de los Nasa, particularmente, ver Rappaport 1990a; Rappaport 1982), muchas

    otras comunidades perdieron gran parte de sus territorios por la proliferacin de haciendas

    comerciales (Murra 1984b:33). Sin embargo, la persistente resistencia indgena a la

    divisin y expropiacin de tierras comunitarias en el caso del cual muy a menudo

    apelaron a los ttulos coloniales y la legislacin republicana], condujo a un cambio de

    actitud entre varios gobiernos paternalistas a finales del siglo XIX y comienzos del siglo

    XX, los cuales decidieron proteger las tierras indgenas remanentes y reconocerlas

    provisionalmente como una forma de fase transicional hacia la privatizacin de la

    propiedad (e.g.Ibarra 1993; Murra 1984b; Rivera 1987). Sin embargo, muchas de estas

    nuevas legislaciones fallaron en reconocer la existencia de (la) autoridad tradicional en

    comunidades indgenas procuraron por que estas comunidades formaran parte de

    unidades polticas mucho mas amplias. Esta situacin condujo a que muchas poblaciones

    indgenas resultaran fragmentadas en varias pequeas comunidades aisladas con un poder y

    una autonoma reducida. Sin embargo las autoridades tradicionales a menudo continuaron

    teniendo influencia significativa a nivel local, an en comunidades que ya no disponan de

    tierras comunales (e.g. Murra 1984a; Platt 1987; Rasnake 1988). Esta situacin de varias

    36

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    37/316

    comunidades indgenas dispersas permaneci inalterada hasta comienzos de las reformas

    agrarias y el resurgimiento de los nuevos movimientos indgenas de los sesenta y setenta.

    Aunque todava muestran caractersticas esenciales de las Repblicas de Indios, las

    comunidades indgenas en los Andes y Amrica Central son fundamentalmente diferentes

    social, poltica, econmica y culturalmente de las sociedades de las cuales ellas

    emergieron. En la actualidad es comnmente reconocido que, lejos de ser grupos aislados

    socialmente, estas comunidades siempre han estado profundamente insertadas en la

    sociedad ms amplia, y que sus identidades y formas organizativas actuales son en buena

    parte el resultado de sus largas luchas histricas (dialcticas) con las instituciones

    socioeconmicas hegemnicas del Estado republicano y colonial (cfr. Field 1994a:239). En

    esta lucha encontramos signos de resistencia, pero tambin de acomodamientos. Recientesestudios etnogrficos e histricos han mostrado que, con el fin de resistir a la confiscacin

    del territorio y a la amenaza a la autonoma, lderes indgenas han tratado a travs de los

    siglos de influenciar las polticas del Estado, utilizando en su mayor parte las instituciones

    y doctrinas de sus mismos opresores, y en algunas ocasiones movilizndose para la

    oposicin armada. Ms temprano que tarde sin embargo, las comunidades fueron forzadas a

    ceder a las demandas y presiones impuestas por la sociedad dominante, y no tuvieron otra

    opcin que acomodarse a nuevas condiciones de subordinacin. Esto no fue una aceptacin

    pasiva sino que en su lugar involucraron procesos sutiles y complejos de adaptacin

    creativa y apropiacin cultural, en tanto las instituciones y estructuras sociales impuestas

    fueron complementadas y re-significadas con costumbres y tradiciones locales. Al

    hacerlo as, las comunidades indgenas crearon gradualmente nuevas formas culturales que

    sirvieron para guiar sus pensamientos y acciones subsecuentes (Hale 1994; Rappaport

    1990a; Rasnake 1988).15 Inspirado por la teora clsica de la Construccin de fronteras

    tnicas de Barth (1969), algunos acadmicos se han referido a estos procesos adaptativos en

    consecuencia de la resistencia y acomodacin como reorganizacin tnica (Nagel and

    Snipp 1993),16 mientras que otros ms lo describen como mecanismos de resistencia

    15 Estas modificaciones de formas de colonialismo impuestas han sido denominadas como resistenciaencubierta (Urban and Sherzer 1991:3) resistencia interna (Varese 1996:63).16 De acuerdo con Nagel y Smith (1993:203) la reorganizacin tnica ocurre cuando un grupo tnico -pueblo indgena- emprende una reorganizacin de su estructura social, redefine su frontera, presentaalgunos cambios en respuesta a las presiones demandas impuestas por la cultura dominante.

    37

  • 8/22/2019 FINALIBRO_DETRASDELAMASCARADELRECONOCIMIENTO03Marzo_2010

    38/316

    tnica (Murra 1984b:32). Cualquiera que sea el trmino, es claro que esta es una dinmica

    permanente de revitalizacin y apropiacin cultural, que ha facilitado a los pueblos

    indgenas una sobrevivencia cultural y que los ha capacitado para retener un cierto grado de

    autonoma.

    Al menos formalmente, la situacin de los pueblos latinoamericanos ha cambiado

    significativamente con la promulgacin en los noventa, de nuevas constituciones por parte

    de los Estados latinoamericanos. Teniendo en cuenta que antes del reconocimiento de la

    diversidad cultural, los grupos indgenas tenan una autonoma histrica que el Estado

    buscaba reducir, insistiendo en su propia soberana, hoy los Estados y los pueblos indgenas

    reconocen cada uno el derecho del otro para existir autnomamente dentro de lmites

    territoriales bien definidos. Sin embargo, notando que la implementacin de los nuevosderechos indgenas dista de ser un proceso sencillo, y considerando que las dinmicas de

    reorganizacin tnica arriba mencionadas son un proceso continuo, uno debe preguntarse

    en qu medida las comunidades indgenas hacen uso del nuevo marco jurdico de

    reconocimiento para defender su autonoma y cmo las dinmicas de sus actuales luchas

    difieren de patrones previos de resistencia y acomodamiento.

    1.3 Territorialidad indgena y manejo comunal de recursos naturales

    Particularmente en Latinoamrica, la lucha histrica por la autonoma de los pueblos

    indgenas se ha enfocado en gran medida hacia los reclamos sobre la tierra y el territorio, i.

    e., el derecho garantizado de una comunidad a un territorio ancestral delimitado y al control

    exclusivo sobre recursos contenidos en ste. A la sombra de esta lucha, y de manera menos

    visible, las comunidades indgenas han luchado siempre tambin por el reconocimiento y

    preservacin de su sistema particular de tenencia de tierra y recursos (Anaya 1996; Tennant

    1994; Zuiga 1998). Estas son instituciones sociales complejas que establecen los medios

    por lo