final remediación ambiental debido a fugas por medio del método de bioestimulacion insitu2

Upload: fernando-mostajo-roca

Post on 12-Oct-2015

117 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1Ttulo:

Remediacin Ambiental debido a Fugas, Mtodo de Bioestimulacion insitu(Aplicacin Pozo CAI-6)

2. Planteamiento Del Problema

2.1 Identificacin del ProblemaConstatndose que en el mundo se aplica remediacin Ambiental para tratar pozos petroleros y que en Bolivia existe pozos que tiene problemas de fugas como esta relacionado al campo Caigua en el pozo CAI-6 CON con dificultades en fugas.

2.1.1 AntecedentesYPFB Chaco tiene previsto actividades de abandono de 6 pozos, remediacin y restauracin en el Campo Caigua, a partir de marzo de 2012.El pozo CAI-6 presento fracturas de reservorio lo que causo una contaminacin ambiental muy fuerte, este problema no fue identificado y tratado a tiempo lo que llevo a una baja de presin y complicaciones en la produccin. Estas causas desencadenaron la necesidad del abandono tcnico y posterior cierre del pozo.El Campo Caigua esta ubicado en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. a presentado a lo largo de su vida productiva muchas deficiencias medioambientales y no solo es el pozo CAI-6 CAI-8 , SAN X-9 sino tambin en los pozos SAN 3, SAN X-31, SANX-2, SANX-17, SANX-26. SANX-28, SANX-32. En la gestin 2011 se iniciaron las actividades de abandono tcnico definitivo (cierre) en 4 pozos considerados de alto riesgo, 2 pozos por YPFB Chaco en el campo Caigua el CAI-6 y el CAI-8 y 2 pozos por YPFB Casa Matriz en el Campo Sanandita el SAN-31 y SAN-X3. Las actividades de cierre de estos pasivos ambientales fueron realizados por la empresa Equipetrol SA en julio de 2011 en los pozos de Sanandita y durante el mes de enero de 2012 en Caigua.2.1.2 Identificacin y Descripcin de la situacin ActualLa gestin de los pasivos ambientales, se desarrolla en un escenario complejo debido a la falta de informacin respecto a la situacin actual de los mismos, vacos procedimentales administrativos, legales, econmicos financieros, gestiones inconclusas de remediacin ambiental de pasivos ambientales derivadas de la capitalizacin y privatizacin de las empresas petroleras por las cuales, hasta hace poco no se manifestaba una entidad estatal para la gestin de los mismos.

2.1.3 Establecer En Trminos concretos y Explcitos el Objeto de Estudio

El Campo CAIGUA, Departamento de Tarija, Provincia Gran Chaco,Pozo CAI-6.

2.1.4 Identificacin y Descripcin de los Hechos (Sntomas)

Pozo con fracturas y perdida de presiones. Pozo en actual abandono tcnico y dentro de planes de sierre. Fugas de gas y petrleo a superficie (causas de contaminacin).

2.1.5 Determinacin de los factores o elementos de relacin con el problema

Fracturamiento en la roca reservorio ocasionados por mal manejo de presiones de pozo. Mal manipuleo de vlvulas por causa de comunarios. Antigedad de pozo y tecnologa obsoleta al inicio de su vida productiva. Contaminacin de fuentes de Agua de las comunidades. Problemas medioambientales en comunidades aledaas al pozo.

2.2 Identificacin de la Situacin Problemtica

El Pozo CAI-6 es un pozo antiguo que por causas externas sufri fracturaciones en el reservorio, esto causo que los hidrocarburos comenzaran a fluir libremente fuera del mismo. El pozo y los equipos se encuentran avanzado estado de abandono y deterioro abierto lo que causo derrames en el campo, estos no fueron atendidos de modo rpido y procedi a contaminar los suelos.Los hidrocarburos que se difuminan por el suelo, tanto lquidos como gaseosos comenzaron a generar un deterioro medio ambiental, se instruyeron el agua de las comunidades aledaas (mayormente en caso de gas), su afloramiento por medio de quebradas, como ser la quebrada cororoy y arroyos causo muerte de vegetacin y vida salvaje. En porcentajes segn un estudio realizado por YPFB en conjuncin con Eastern Petrogas realizado el ao 2006 estimo que a causa del afloramiento y de los derrames podra haberse perdido hasta un 0.073% de el volumen de gas original insitu, lo que en un modo alarmante esta ahora difuminado por todo el campo causando el deterioro continuo medio ambiental. El 0.073% parecera no un dato muy alarmante pero de antemano se aclara que estamos hablando de un volumen de MM pies cbicos y esta cifra se alzara a miles de pies cbicos derramados o en movimiento por la zona.

Segn proyecciones realizadas, el ao actual 2013 las comunidades indgenas afectadas deberan ascender a 21, y el rea contaminada tambin debera ser mayor, lo cual es mitigado por el momento gracias el proyecto de Eastern Petrogas de cierre de los pozos CAI-9 y CAI-6.

El lento desarrollo de este proyecto causa al mismo tiempo un control mas lento de la expansin de rea de contaminacin, ya que actualmente 10 son los pozos de este campo en estado critico y nicamente 2 los que han sido sellados actualmente, luego de que se firmara un contrato para la remediacin medioambiental entre YPFB y Eastern Petrogas el ao 2008.

2.3 Anlisis causas-efecto

Antigedad del PozoMal manipuleo de vlvulasFractura de reservorio

Contaminacin medio Ambiental causada por el pozo CAI-6

Control de derrames a destiempoMal control de presiones de pozoMal manipuleo de herramientas

2.4 Formulacin del Problema

Se han registrado grandes cantidades de contaminacin ambiental en el campo CAIGUA debido a afloramiento de hidrocarburos, causado por fracturas, malos manejos de presiones y vlvulas, desgaste de maquinaria, todos los anteriores acontecidos en distintos pozos del campo como ser el CAI-6. La contaminacin en esta rea resulta altamente peligrosa por ser cercana a una zona protegida y tener grandes riquezas de fauna y vegetacin.

3. Objetivos3.1 Objetivo General Plantear un mtodo de remediacin medioambiental para ser implementado en el pozo CAI-6 para tratar con la contaminacin que a sido causada en el mismo.3.2 Objetivo Especifico Realizar un diagnostico del pozo CAI-6.

Estimar el coste que se deber emplear para la remediacin ambiental.

Realizar un anlisis de pasivos medioambientales daados en el pozo CAI-6.

3.3 Matriz de Objetivos especficos y Acciones

Remediacin Ambiental debido a Fugas, Mtodo de Bioestimulacion insitu

OBJETIVOSESPECIFICOS

ACCIONES

Realizar un diagnostico del pozo CAI-9.

Analizando los factores que influyen en el Pozo

Estimar el coste que se deber emplear para la remediacin ambiental.

Viendo otros mtodos de bioremediacin

Realizar un anlisis de pasivos medioambientales daados en el pozo CAI-9.

Eliminando el riesgo Ambiental mediante bioremediacin

4. JustificacinEl presente trabajo es desarrollado en orden de atender la crisis medio ambiental que acontece en el campo CAIGUA, mas centradamente en el pozo CAI-6. Este mismo nos ayudara a la descontaminacin del rea que esta causando deterioro de la vegetacin, esto deber realizarse no solo por causa de los daos medioambientales sino de los perjuicios sociales que genera con las comunidades aledaas. Los beneficios que pretenderemos obtener ser la restauracin de fauna y flora de la zona adems de evitar el riesgo dentro de una zona protegida.

4.1 Justificacin TcnicaLa implementacin de diferentes tcnicas de remediacin ambiental a lo largo de pozos en todo el pas, para una limpieza optima en casos de derrames y afloramientos de hidrocarburos.

4.2 Justificacin EconmicaEconmicamente hablando el proyecto de remediacin ambiental ayudara a reducir gastos para mitigar temporalmente los impactos en el medio ambiente, de mismo modo podr ser un precursor para futuras reactivaciones de pozos que no estn daados pero fueron cerrados por los problemas de la zona.

4.3 Justificacin Social La remediacin medioambiental tiene un gran impacto social, en este caso favoreciendo a comunidades aledaas a la zona de desastre. Los problemas sociales tambin ascienden a el control en la zona.

4.4 Justificacin AmbientalLa remediacin medioambiental como su nombre lo sugiere ayudara a la recuperacin de muchas reas contaminadas convirtindolas nuevamente en zonas habitables.

5. Alcance5.1 Alcance Temtico

Nuestro tema esta definido dentro de lo que es la remediacin medioambiental en el pozo CAI-6 del campo Caigua,5.2 Alcance Geogrfico

El Campo CAIGUA, Departamento de Tarija, Provincia Gran Chaco, Pozo CAI-6.

5.3 Alcance Temporal

El mtodo de bioestimulacion insitu es una tcnica a largo plazo ya que la limpieza de una pluma de contaminacin puede tardar varios aos segn el volumen de la misma, por lo cual el trabajo de remediacin ambiental en el pozo CAI-6 tardara entre 5 y 10 aos.5.4 Alcance Institucional

Las empresas limitadas para este trabajo son YPFB Chaco S.A, subsidiaria de YPFB y la empresas que realiz la bioremediacin en este caso estos pasivos ambientales fueron realizados por la empresa Equipetrol Sa.

6. Marco Terico (Fundamentacin Teora)6.1Desarrollo de la Fundamentacin Terica6.1.1 Pasivo Ambiental

Qu es un Pasivo Ambiental?

Un pasivo ambiental podra definirse como aquella situacin ambiental que, generada por el hombre en el pasado y con deterioro progresivo en el tiempo, representa actualmente un riesgo al ambiente y la calidad de vida de las personas. Un pasivo ambiental puede afectar la calidad del agua, el suelo, el aire, y los ecosistemas deteriorndolos. Estos han sido generalmente producidos por las actividades del hombre, ya sea por desconocimiento, negligencia, o por accidentes, a lo largo de su historia.

Los pasivos ambientales son complejos y complicados para su recuperacin, debido a las caractersticas fsico qumicas, los elevados costos para su control y rehabilitacin, la falta de identificacin de responsables y en otros casos por el incipiente desarrollo tecnolgico para su recuperacin.

Entonces, si definimos al pasivo ambiental como un hecho histrico, causado por alguna actividad a lo largo del tiempo, es claramente diferenciable de los posibles riesgos ambientales que se pueden presentar en el presente, bajo una visin de prevencin y control ambiental ms preparado para enfrentarlos.

Porqu se generan los Pasivos Ambientales?

En el pasado no existan una serie de elementos con los cules s se cuenta hoy en da. Los avances tecnolgicos, el conocimiento cientfico y el marco normativo correspondiente permitieron a las empresas y las personas realizar sus actividades sin pensar que tal vez podran causar dao al ambiente. El proceso de industrializacin a lo largo del siglo pasado y la urbanizacin descontrolada produjo tambin problemas ambientales ms difusos, no circunscriptos a un sitio especfico.

Esta situacin del pasado se acenta por el abandono de instalaciones o zonas ambientales degradadas sin un manejo que evite su presencia negativa.

De esta manera se va degradando el ambiente generando la prdida progresiva de la capacidad de algunos recursos naturales para prestar bienes y servicios a la humanidad, as como la del medio fsico para mantenerse en condiciones adecuadas. Son muchas las actividades que han originado pasivos ambientales, entre ellas encontramos, la minera, la industria manufacturera, la extraccin de hidrocarburos, la pesca, la agricultura, los residuos municipales, y nosotros mismos, los seres humanos, en nuestra vida diaria.

La industria manufacturera origin pasivos a travs de la liberacin de sustancias txicas (cromo, dioxinas, aguas cidas, materia orgnica, entre otros) y disposicin de material residual industrial de manera inadecuada.

La minera, origin pasivos a travs de excavaciones abiertas abandonadas, socavones abandonados, relaveras sujetas a erosin, depsitos de residuos slidos industriales, deforestacin y eliminacin de cobertura vegetal, disposicin de sustancias txicas y movimiento de tierras. Uno de los grandes problemas que resultan de estos pasivos ambientales es la generacin de drenaje cido.

La extraccin de hidrocarburos gener pasivos por el derrame de hidrocarburos en el ambiente, rebalse de pozas de sedimentacin con agua salada en la selva, roturas de tuberas, pozos mal sellados y movimiento de tierras.

La pesca gener pasivos al verter sanguaza y aguas de cola al mar, as como algunos compuestos inorgnicos; mientras que la agricultura lo hace por el uso excesivo de agroqumicos para fertilizacin y control de plagas, uso excesivo de aguas para riego en tierras con mal drenaje que ocasiona salinizacin y prdida de productividad, y abandono de infraestructura hidrulica de riego sin uso.

Asimismo, los residuos domsticos originados por las poblaciones como el arrojo indiscriminado de residuos slidos de viviendas, locales pblicos y privados, comercio, hospitales y el vertimiento de aguas residuales domsticas con elevada carga orgnica y bacteriana, originan pasivos ambientales, que los Municipios no han tenido mucho xito en prevenir o controlar.

Los pasivos ambientales pueden encontrarse en casi todos los lugares donde est presente el hombre y sus diferentes actividades productivas si es que no se ha tomado el debido cuidado ambiental.

Qu recursos se afectan?Los pasivos ambientales, pueden afectar los cuerpos de agua, como ros, lagos, lagunas las aguas subterrneas y el mar, los suelos, el aire, el paisaje, la cobertura vegetal, ambiente, la salud humana y la infraestructura.

Los efectos pueden ser variados, pudindose alterar las caractersticas qumicas, fsicas, biolgicas de los cuerpos receptores.

La forma cmo estos cuerpos se alteran tambin es variada, dependiendo de la temperatura local, la geografa del lugar, el aislamiento poblacional de la zona, la pluviosidad, los ecosistemas circundantes, etc.

Los Pasivos Ambientales pueden repetirse?Si bien antes no existan los elementos tecnolgicos, cientficos o normativos- que permiten proteger el ambiente al igual que otros pases del mundo, ha incorporado esto elementos de manera progresiva para muchas de las actividades que se realizan en el pas.

As, los pasivos ambientales no podrn repetirse, toda vez que las empresas y personas estn obligadas a cumplir adecuadamente las normas ambientales y a utilizar la tecnologa limpia que permita proteger el ambiente.

En el Per, la mxima autoridad ambiental nacional es el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), la cual tiene como objetivo promover la conservacin del ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo integral de la persona humana sobre la base de garantizar una adecuada calidad de vida, propiciando el equilibrio entre el desarrollo socioeconmico, el uso sostenible de los recursos naturales y la conservacin del ambiente. Constituye un organismo pblico descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Son varias las herramientas que actualmente existen para medir el deterioro ambiental. Entre ellas podemos mencionar dos, el Estndar de Calidad Ambiental (ECA) y los Lmites Mximos Permisibles (LMP).

El Estndar de Calidad Ambiental (ECA) es la concentracin o grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos y biolgicos, en el aire, agua o suelo en su condicin de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni del ambiente. Los ECA deben alcanzarse a travs de mecanismos y plazos establecidos por las normas correspondientes. Los ECA son referencia obligatoria en el diseo y aplicacin de las polticas, planes y programas pblicos en general. No son exigibles a personas jurdicas o naturales de manera individual.

Los Lmites Mximos Permisibles (LMP) es la concentracin o grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos y biolgicos, que caracterizan a un efluente o a una emisin, que al ser excedido causa o puede causar daos a la salud, bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente.

Dependiendo del parmetro en particular a que se refiera, la concentracin o grado podr ser expresado en mximos, mnimos o rangos.

Adems, a partir de la publicacin del Cdigo de Medio Ambiente y Recursos Naturales(CMARN) se dio un marco normativo al tema ambiental.

As, todos los sectores estn obligados a presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que es un informe en el que se recogen los posibles problemas ambientales que una determinada actividad generar y tiene como objetivo principal predecir, identificar, ponderar, corregir y de ser posible eliminar dichos problemas.

Adems, las empresas del sector minero, energtico y pesquero presentan Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA), que son instrumentos de contenido similar a los EIA, pero de aplicacin para aquellas actividades que realizan operaciones antes de la publicacin del CMARN, con el objeto de que se adecuen a las exigencias previstas por las normas ambientales. Es de aplicacin a las actividades que, a criterio de la autoridad competente, pueden tener impactos negativos o para aquellos casos en que se tengan evidencias que no se est cumpliendo con las exigencias ambientales actuales.

6.1.2 Plumas De Contaminacin Las plumas son la derivacin de una contaminacin puntual, cuando persiste durante largos periodos de tiempo, o est constituida por un volumen importante de contaminantes. La figura 1 muestra de forma esquemtica la geometra que suelen presentar.Se tratara en este caso de una contaminacin por aguas contaminadas con sales, o por DNAPLs, que se infiltran a travs del suelo a partir de un foco puntual industrial.

6.1.3 Aspectos Ecolgicos Generales

La serrana del Aguarague es el ltimo contrafuerte de las serranas subandinas antes de la gran llanura del Chaco basal, este sistema montaoso est conformado por lutitas y areniscas de edad prmica, en tanto que las tierras pedemontanas son de edad terciaria predominante. Las sierras del Aguarague abarcan casi 180 kilmetros en direccin norte- sur, con una amplitud este-oeste de casi 20 Km, considerando los faldos del pie de monte. Se extienden desde la frontera con Argentina, entre los departamentos de Tarija y Chuquisaca, hasta el borde de la zona de Boyuibe (ro Parapet).

La fisiografa corresponde a la regin de la faja Subandina Sur, predominando un relieve de serranas angostas, paralelas al rumbo mayor cordillerano y valles profundos y relativamente angostos, que dan lugar en la parte ms baja al piedemonte ondulado y las semiplanicies de transicin a la llanura chaquea. El rango altitudinal oscila entre los 1.870 y 500 msnm., en el piedemonte.

La serrana de Aguarague fue identificada desde la dcada de los aos 80 como un proveedor de servicios ambientales relacionados con la oferta de agua a las comunidades y ciudades intermedias ubicadas en las zonas de planicie (Yacuiba, Villamontes, Carapar). Esta fue una de las razones para ser declarada en el departamento de Tarija, a partir de una Ley de la Repblica, como rea protegida el ao 2000, bajo la categora de manejo de Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado, con una superficie de 108.307 hectreas. En el mes de diciembre de 2008, el Servicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP) y el Consejo de Capitanes Guaranes de Tarija (CCGT), firmaron un acuerdo para la co-administracin del Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado (PNANMI) Aguarague. El rea protegida se encuentra entre los municipios de Carapar, Villamontes y Yacuiba de la Provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, donde tiene relacin espacial y geolgica con las zonas de los megacampos gasferos San Alberto, Itau, Sbalo, San Antonio y Margarita.

La serrana del Aguarage corresponde a una tpica transicin entre los bosques del Yungas hmedo-subhmedo tucumano boliviano que se extienden desde el oeste y tienden a ocupar las partes ms elevadas, y los bosques del Chaco serrano notablemente ms secos y deciduos. Debido a la geologa y geomorfologa,caracterizada por sierras angostas paralelas, valles profundos y laderas de notable inclinacin, la zona es de elevada fragilidad ecolgica.

El bosque de Yungas tucumano boliviano subhmedo y estacional se instala en crestas y faldios montaosos en un intervalo altitudinal entre los 2.000 y los 600 msnm, donde contacta con la ecoregin de bosques secos del Chaco serrano. Son bosques tpicos de Lauraceas o laureles (Ocotea, Nectandra, Phoebe, Persea) y de Myrtaceas (Eugenia, Blepharocalyx, Myrcianthes), destacando adems el cedro (Cedrela lilloi, Meliaceae), Mimosacea (Parapiptadenia), Bignoniacea (Tabebuia, tajibos). Si bien los niveles de biodiversidad no son muy altos, existe presencia de especies amenazadas y endemismos en flora y fauna.

El bosque subhmedo-seco y deciduo del Chaco serrano se ubica en un gradiente altitudinal entre los 1000 y 300 msnm, y una pluviosidad que va desde los 1300 a 700 mm anuales. Las pronunciadas pendientes y la naturaleza geolgica frgil de los sustratos (areniscas, lutitas y pizarras) confieren a la mayor parte de la regin una elevada sensibilidad ecolgica ante diversas perturbaciones.

En gran parte de su extensin es una ecoregin de carcter transicional entre los bosques de Yungas bajo tucumano-boliviano y bosques muy afines con los del sistema Chiquitano en Santa Cruz; algunos estudiosos lo han definido como bosque chiquitano preandino.

Tambin la composicin florstica y de la fauna se relaciona con las provincias del Cerrado y Chaco, lo cual se manifiesta inclusive en los bosques secos interiores cordilleranos y ha servido para formular la hiptesis de relictos paleo-biogeogrficos. Hacia la regin ms seca o chaquea, predominan bosques ricos en Schinopsis lorentzii (quebracho colorado), y una combinacin de especies en gneros que incluyen Astronium, Amburana, Calycophyllum, Phyllosthyllon, Caesalpina, Tabebuia, Anadenanthera, adems de especies netamente del Chaco (Ruprechtia). Es de especial importancia la condicin ecotonal o de transicin que tiene la regin, as como la confluencia de diversos tipos de floras. En el pie de monte del ro Parapet destaca la presencia de la cactcea gigante carapar (Neocardenasia).

La Serrana del Aguarage se encuentra al interior del PNANMI del mismo nombre, tambin la regin ms oriental de la Reserva Tariqua corresponde a esta ecoregin.

En general son bosques extremadamente vulnerables al efecto del fuego y variaciones climticas drsticas, de maderas muy duras o pesadas y con alta concentracin de taninos. Los bosques secos presentan un elevado nivel de riesgo y vulnerabilidad ante los efectos del calentamiento global (mayor sequedad) y un recrudecimiento de las quemas estacionales.

La poblacin regional se reconoce como chaquea, las principales localidades son Villamontes (30.000 habitantes), prxima al ro Pilcomayo, y Yacuiba en el sur (80.000 habitantes), en el borde fronterizo con la Argentina. Otras localidades son El Palmar, Carapar (11.000 habitantes) y Entre Ros (3.000 habitantes). La poblacin indgena es muy importante, solo en Tarija se reportan ms de 100 comunidades, que hacen unas 3.200 familias (16.000 habitantes), correspondiendo mayoritariamente al pueblo Guaran (86%). El Aguarague forma parte fundamental del espacio de la Asamblea del Pueblo Guarani (APG) y Corresponde a la Capitana Yaku-Igua (Yacuiba). En menor proporcin est el pueblo Weenhayek cuya TCO (Tierra Comunitaria de Origen) ocupa la llanura Chaquea entre el ro Pilcomayo, Villamontes y Yacuiba (16 comunidades, 2.500 habitantes).

6.1.4 Conflictos Socio Ambientales

La regin estuvo sujeta a frecuentes conflictos entre las comunidades indgenas y las empresas petroleras, situacin en la cual las oficinas gubernamentales de hidrocarburos tomaban parte, sin lugar a dudas, de los intereses de las empresas.

A inicios del 2010, empez un nuevo y reciente conflicto en la regin sur de Tarija, ante el anuncio de PETROANDINA SA sobre la perforacin de su primer pozo (Timboy) en el PNANMI Agarage (bloque Sur A). Los indgenas guaranes rechazaron los proyectos exploratorios y de explotacin, mientras que el Ministerio de Hidrocarburos abogaba por continuar con las actividades petroleras y buscaba el dilogo con los guaranes para bajar la tensin y facilitar la ejecucin de proyectos. En ese momento, PETROANDINA tramitaba la respectiva licencia ambiental y encaraba los trabajos de ingeniera bsica y de detalle para construir los accesos a los sitios escogidos y localizacin de la planchada, sobre la que se construirn las fundaciones que soportarn el equipo de perforacin.

En las reuniones con el Ministerio de Energa e Hidrocarburos, no se lleg a un consenso respecto a las operaciones en el Parque Nacional Aguarage y reas de influencia y la decisin indgena fue no permitir actividad de exploracin y explotacin. El documento resolutivo de los indgenas Guaranies, exiga una: pausa por la Madre Tierra que se traduzca en la suspensin definitiva de todas las actividades de exploracin y explotacin de hidrocarburos en el Parque Nacional Aguarage y reas de influencia, mismas que son parte de nuestro territorio ancestral y sobre las cuales el Pueblo Guaran tiene derechos precedentes al Estado Boliviano.

El mes de abril, se inici una marcha indgena en el Chaco Tarijeo desde Yacuiba a Villamontes, en protesta por la explotacin de hidrocarburos y los anuncios de las incursiones petroleras al Parque Nacional Aguarage por parte de YPFB y PETROANDINA. Esta marcha y las demandas contaban con el apoyo de la APG. El Viceministro de Hidrocarburos se traslad a Yacuiba en un intento de suspender la marcha. Los dirigentes indgenas, sin embargo, ratificaron la medida y que sta se realiza porque es determinacin de los indgenas de Yacuiba, Carapar y Villa Montes, cansados de no lograr una atencin real a sus demandas por parte del gobierno. Los Guaranies critican que el Gobierno Nacional no est dicindoles la verdad sobre los proyectos en hidrocarburos que pretenden realizar en el Parque, por ello piden mayor sinceridad en el tema.

La resistencia indgena se quebr en agosto del 2010, cuando el Ministerio de Hidrocarburos anunci la suscripcin de un acuerdo con la APG, que viabilizaba el ingreso de cuatro empresas petroleras al Aguarage y sus zonas de influencia (PETROANDINA, BG, TOTAL y GAZPROM) para las tareas de exploracin. No fueron dadas a conocer pblicamente las condiciones del acuerdo suscrito entre el gobierno y la APG.

Esta sumisin podra estar relacionada a su vez, con la posicin que la APG adopt a mediados de julio del 2010: haber abandonando la fracasada marcha indgena de la CIDOB (tras llegar a un acuerdo con el gobierno). A pesar del abandono de la APG, las comunidades indgenas del Aguarage (capitanas) continuaron y continan rechazando la exploracin prevista.

A inicios del 2011 se conoca que el capitn grande de la Asamblea del Pueblo Guaran (APG) en la zona Yaku-Igua (Yacuiba) y relacionada a la zona del Aguarage, Quintn Valeroso, asegur que an no se decidi el ingreso de Petroandina SAM para realizar exploracin hidrocarburfera al Parque Nacional Aguarage. Advirti que esto no proceder sin la consulta y participacin de los pueblos originarios. El dirigente enfatiz que el Gobierno Nacional no present un Plan de Manejo medioambiental que mitigue los impactos dentro del rea protegida. Asegur que se ha exigido en otras oportunidades la presentacin de ese documento, pero el Gobierno, hasta ahora, no lo ha presentado a la APG. Destac adems la necesidad de consulta a los indgenas para la construccin del gasoducto Juana Azurduy que bordes el rea, y que exportar gas a la Argentina.

6.1.5 Caso Caigua y la Eastern

Humphreys y Catari, 2009

El PNANMI Serrana del Aguarage, creado en el ao 2000, mediante la Ley No 2083, es considerado la fuente ms importante de agua para los tres municipios de Carapar, Villa Montes y Yacuiba que conforman la Provincia del Gran Chaco. La extensa vegetacin de esta selva de montaa produce el efecto esponja que absorbe humedad y enva agua a travs de una serie de quebradas y riachuelos hacia el Rio Pilcomayo. Al interior de la parte ANMI, se encuentran 33 comunidades indgenas (Guaran y Weenhayek) de las cuales 15 estn dentro de los lmites del rea Protegida y 18 estn en la zona de influencia inmediata. La poblacin total del rea es un poco ms de 5.500 habitantes.

El proceso de cierre y restauracin de la zona no se realiz y por varias dcadas los pasivos ambientales han sido fuente de denuncias por parte de las organizaciones de la sociedad civil, autoridades locales y lderes indgenas y campesinas que tienen que convivir con la contaminacin. YPFB estima que hay diez pozos en estado crtico en la zona.

El ao 2006 el Vice-Ministerio de Biodiversidad haba exigido una accin inmediata para el cierre definitivo de pozos petroleros abandonados en el Campo Sanandita. El ao siguiente YPFB contrat la Consultora Ambiental Quebracho para realizar un estudio diagnstico sobre los pasivos ambientales. A finales de octubre 2008, una pequea comisin conformada por representantes del Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, YPFB, SERNAP, el Ministerio de Hidrocarburos y Energa y representantes indgenas de la Asamblea del Pueblo Guaran Yaku Igua (Yacuiba) y del Consejo de Capitanes Guaranes de Tarija, realiz una inspeccin a los pasivos ambientales del Campo CAI-6. Qued manifiesto que varios pozos se encontraban en un avanzado estado de abandono y deterioro abierto, evidencindose la necesidad de remediacin inmediata de los pozos CAI-6 CAI.8 Y CAI-9 que fue anotada en el Acta de la Inspeccin.

A fines del 2008, la Empresa Eastern Petrogas (una empresa de capitales chinos con poca trayectoria en el sector hidrocarburfero y con ninguna operacin en Amrica Latina), notific a las autoridades de la AP, la intencin de solicitar un permiso de ingreso al Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado Aguarage para realizar medidas provisionales de control de la contaminacin y la implementacin del plan de accin ambiental inmediato para el Campo Caigua, plan que todava no terminaba de ser elaborado. Tambin se inform que la empresa necesitaba ingresar a la zona para realizar otras actividades que parecan ms ligadas a la exploracin, como el realizar una evaluacin de la potencialidad de la zona para el desarrollo de proyectos futuros. La carta fue firmada por el Director Ejecutivo de Eastern Petrogas.

A pesar de no contar con un permiso para entrar en la zona, y a pesar de que se observ en el acta de inspeccin la deficiente actuacin por parte de YPFB, de no organizar un proceso de Consulta y Participacin con los Pueblos Indgenas de la zona, los representantes de Eastern Petrogas realizaban visitas a la zona, donde se sostuvieron conversaciones con los residentes para socializar el proyecto. Segn algunos residentes entrevistados, los representantes de la empresa les aseguraban que el proyecto avanzaba y contaba con el apoyo del gobierno aunque YPFB y Eastern Petrogas no haban firmado an un contrato.

Los lderes de la Asamblea del Pueblo Guaran (APG) Yaku Igua, junto con el Concejo de Capitanes Guaranes de Tarija, observaron que los funcionarios pblicos de YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos, estaban a favor de las empresas ofreciendo comentarios como: Hay que perforar, y ellos (las empresas) nos pueden presentar demandas si resistimos su entrada. Por otro lado, los lderes estaban especialmente preocupados por las expectativas que se levantan en las comunidades y las divisiones que resultan entre los pobladores, como consecuencia de la presencia petrolera. En el pasado, las ofertas de empleo, compensacin y beneficios han producido fuertes disputas por el poder, dentro de algunas organizaciones indgenas y comunidades campesinas. En esta ocasin los lderes expresaban su frustracin con un gobierno que no tena la capacidad de entender las consecuencias de sus acciones, para con las organizaciones indgenas.

Reunidos con funcionarios de YPFB, el Ministerio de Hidrocarburos, SERNAP y el Viceministerio de Biodiversidad, los lderes manifestaron su frustracin por la falta de una buena comunicacin, y la falta de respeto hacia sus organizaciones. La representante de YPFB admiti que el tema de remediacin de los pasivos ambientales, era ms complicado de lo esperado: No hay plata para limpiar, confes ella, slo hay plata para producir. En este caso, exista la autorizacin para llevar a cabo los trabajos de remediacin, sin embargo no se haba asignado un presupuesto para realizar la actividad. Segn la representante de YPFB, el gobierno no cuenta con fondos designados para trabajos de remediacin y que los recursos para tales actividades, tendrn que venir de la cooperacin internacional.

En el transcurso de 2009, YPFB y EASTERN PETROGAS, formaron una sociedad mixta para realizar un proyecto de recuperacin de pozos en el Campo Sanandita, con una inversin aproximada de 193.5 millones de $US. Sin embargo, dos inspecciones independientes, el primero en el mes de mayo de 2009, conformado por un grupo de periodistas tarijeos, acompaados por representantes de la sociedad civil y funcionarios de SERNAP. El segundo en septiembre de2009, una expedicin conformada por profesionales de la sociedad civil junto con SERNAP y representantes indgenas, encontraron lo mismo: Una situacin de pasivos ambientales, incluyendoel Campo Caigua, totalmente desatendidas, compromisos incumplidos por parte de las empresas y el gobierno. A pesar de las promesas hechas por YPFB en enero, de actuar en forma inmediata para remediar los pozos ms peligrosos, todo quedaba igual.6.1.5 Compuestos Orgnicos Voltiles (COV)Los compuestos orgnicos son sustancias qumicas que contienen carbono y se encuentran en todos los elementos vivos. Los compuestos orgnicos voltiles, a veces llamados VOC (por sus siglas en ingls), o COV (por sus siglas en espaol), se convierten fcilmente en vapores o gases. Junto con el carbono, contienen elementos como hidrgeno, oxgeno, flor, cloro, bromo, azufre o nitrgeno. Los COV son liberados por la quema de combustibles, como gasolina, madera, carbn o gas natural. Tambin son liberados por disolventes, pinturas y otros productos empleados y almacenados en la casa y el lugar de trabajo.Algunos ejemplos de compuestos orgnicos voltiles son:Naturales: isopreno, pineno y limonenoArtificiales: benceno, tolueno, nitrobencenoOtros ejemplos de compuestos orgnicos voltiles son formaldehdo, clorobenceno, disolventes como tolueno, xileno, acetona, y percloroetileno (o tetracloroetileno), el principal disolvente usado en la industria de lavado en seco. Muchos compuestos orgnicos voltiles se usan comnmente en disolventes de pintura y de laca, repelentes de polillas, aromatizantes del aire, materiales empleados en maderas, sustancias en aerosol, disolventes de grasa, productos de uso automotor y disolventes para la industria de lavado en seco.Muchos compuestos orgnicos voltiles son peligrosos contaminantes del aire. La importancia de los COV reside en su capacidad como precursores del ozono troposfrico y su papel como destructores del ozono estratosfrico. Contribuyen a la formacin del smog fotoqumico al reaccionar con otros contaminantes atmosfricos (como xidos de nitrgeno) y con la luz solar. Se da principalmente en reas urbanas, dando lugar a atmsferas ricas en ozono de un color marrn. Reduciendo la emisin de estos compuestos orgnicos voltiles y de los xidos de nitrgeno se conseguira evitar la formacin del smog.6.2 Antecedentes De Investigaciones Relacionadas

Actualmente existen varios pozos del campo CAIGUA que se han constituido en pasivos ambientales, debido al flujo de petrleo en superficie que ha contaminado importantes volmenes de suelos y cursos de agua. YPFB ha priorizado los pozos CAI-6 y CAI-9 , el pozo CAI-9, presentaba emanaciones de petrleo en superficie que vertan directamente a la Quebrada Cororoy; por otro lado, el pozo CAI-6 presentaba un bloque de concreto que ha contenido las fugas a nivel superficial, existiendo un riesgo latente a niveles ms profundos.En este sentido, YPFB ejecuta un proyecto, el cual consisti en tres fases las cuales son:1) Rehabilitacin de caminos de acceso a pozos y planchadas de los pozos CAI-6 y CAI-9. 2) El Abandono tcnico de los pozos CAI-6 y CAI-9, que permiti el sellado total de la fuente de contaminacin.3) Remediacin y restauracin ambiental, que permiti la limpieza total del rea afectada por petrleo y el tratamiento de los suelos Empetrolados en un volumen mayor a 10.120m3 de suelos tratados, mediante metodologa de Biopilas y Landfarming.

6.3 Posibles Soluciones

6.3.1 LandfarmingEl proceso de landfarming, tambin conocido como tratamiento en tierra, consiste en la aplicacin controlada de residuos sobre el suelo, logrndose una degradacin biolgica y qumica de los mismos. El landfarming es una tecnologa de biorremediacin ex situ que requiere la excavacin de los suelos contaminados y su disposicin sobre una superficie impermeable (normalmente algn tipo de geomembrana). Esta geomembrana est dispuesta sobre la superficie del terreno adyacente a la zona contaminada o en una pequea piscina excavada cerca de esta zona y sobre la que se vierte el suelo a tratar. Adems, el proceso cuenta con un sistema de drenaje para la recoleccin de lixiviados, que debern recibir algn tratamiento posterior:

La descontaminacin se basa en la accin de los microorganismos presentes en el suelo, por lo que la utilidad de tratarlos ex situ reside en poder controlar fcilmente las condiciones ptimas de biodegradacin de los compuestos orgnicos. Fundamentalmente se controlan las siguientes condiciones: Contenido en humedad: se aada agua mediante un sistema de riego. Aireacin: el suelo es volteado por mtodos mecnicos peridicamente. pH: debe permanecer cerca de la neutralidad, por lo que se aadirn enmiendas calizas en caso de aumentar la acidez.

Otras enmiendas: nutrientes, inoculacin de microorganismos...Por lo general, los contaminantes son tratados en levantamientos de medio metro de espesor. Cuando se consigue el grado de depuracin deseada se retira este suelo y se aade una nueva capa, aunque puede ser til retirar slo la parte superficial del primer montn y verter sobre el mismo nuevo residuo a tratar para que se aproveche la actividad microbiana existente.El landfarming se usa satisfactoriamente en el tratamiento de lodos de refinera que contienen hidrocarburos del petrleo. Si existen compuestos muy voltiles en la mezcla, stos pueden ser emitidos a la atmsfera antes de ser degradados por los microorganismos. La tasa de degradacin se reduce si: Los hidrocarburos son muy pesados. Los compuestos presentan anillos en su estructura qumica, como es el caso de los HAP. Presentan cloro o nitrgeno.6.3.2 BiopilasLas biopilas constituyen una tecnologa de biorremediacin ex situ en la cual el suelo contaminado con hidrocarburos es extrado y dispuesto en un rea de tratamiento o piscina previamente excavada para su descontaminacin con microorganismos.Las biopilas se utilizan cuando la sustancia contaminante es demasiado voltil como para ser tratada con la tcnica de landfarming, ya que las emisiones gaseosas seran demasiado altas, o cuando se quiere acelerar el proceso de biorremediacin.La zona de tratamiento incluye sistemas de recoleccin de lixiviados y un sistema de aireacin que cuenta con una serie de tuberas de PVC que son colocadas durante la construccin. Estas caeras estn interconectadas a un soplador de presin negativa o de vaco, que fuerza al oxgeno atmosfrico a pasar a travs de la pila de suelo. Tambin se controlan otros parmetros como la humedad, la temperatura, los nutrientes o el pH. Existen en el mercado aditivos qumicos especficos cuyas propiedades nutritivas pueden estimular la biodegradacin. De esta manera se tiene un alto control sobre las condiciones de remediacin y el medio.La base de la piscina de tratamiento estar cubierta con una superficie impermeable para reducir al mnimo el riesgo de lixiviacin de los contaminantes al suelo limpio que queda debajo. Los lixiviados recogidos por el sistema de drenaje pueden ser tratados en un biorreactor en la misma zona.Los montones de suelo no suelen exceder los 2 o 3 metros como mximo y pueden estar cubiertos en la parte superior por plsticos impermeables para controlar la volatilizacin de los COV, que debern ser tratados antes de su emisin a la atmsfera.A continuacin se muestra un esquema general del proceso y de una biopila:

El tratamiento de suelos mediante biopilas se aplica fundamentalmente para la eliminacin de COV no halogenados e hidrocarburos. Los COV halogenados, los compuestos semivoltiles y los pesticidas tambin pueden ser tratados mediante esta tecnologa, pero la eficacia del proceso puede disminuir, y puede ser slo aplicable a ciertos compuestos dentro de estos grupos.

6.3.3 Biodegradacion ex-situ (off site)Esta tcnica implica la excavacin del suelo y su transporte a instalaciones especficas donde va a ser tratado en biorreactores.En primer lugar el suelo es sometido a un proceso fsico en el que se separan escombros y otros elementos gruesos. A continuacin se mezcla con agua para llevar el contaminante a una concentracin predeterminada, dependiente de la tasa de biodegradacin y de las propiedades fsicas del suelo.El suelo se introduce en el biorreactor, que normalmente consiste en un fermentador cilndrico horizontal que gira sobre su eje favoreciendo la mezcla de la masa contaminada. Se introducen nutrientes, oxgeno y microorganismos en caso de que fuera necesario. Tambin se suelen aadir materiales inertes de elevada superficie especfica, sobre los que los microorganismos se desarrollan con mayor facilidad. En caso de que fuera necesario ajustar el pH se adicionar un cido o una base.Cuando la biodegradacin se ha completado, la mezcla de suelo puede ser devuelta a su lugar de origen, previo secado.La utilizacin de biorreactores es ms conveniente que otras tcnicas de biorremediacin en los casos en que el suelo sea heterogneo, la permeabilidad sea baja, en las reas donde las aguas subterrneas son difciles de extraer, o cuando se requiera una velocidad de tratamiento mayor.La tcnica est especialmente indicada en el tratamiento de COV no halogenados y residuos de artillera. Si se cuenta con microorganismos especficos tambin se obtienen buenos resultados en el tratamiento de COV halogenados, pesticidas y PCB. Estos compuestos tambin pueden ser tratados en biorreactores secuenciales en los que se alternan procesos aerobios con procesos anaerobios.

6.3.4 BioventingEs una tcnica de biorremediacin de suelos y aguas contaminadas con hidrocarburos que permite el tratamiento de contaminantes en el subsuelo. Esta tcnica permite ser desarrollada bajo instalaciones que deben permanecer en funcionamiento mientras se ejecuta la descontaminacin. Es ideal para zonas de alto trfico, reas de faenas, plantas industriales que deben seguir produciendo, etc. La instalacin por lo general contempla pozos de extraccin de agua, sistema de tratamiento superficial y pozos de infiltracin de agua tratada, as como tambin pozos de extraccin de vapores, y filtros de inyeccin de nutrientes y agua, segn sea cada caso.combina la ventilacin mecnica de los COV con la utilizacin de microorganismos autctonos para degradar compuestos orgnicos adsorbidos por el suelo en la zona no saturada. Mediante esta tecnologa, la actividad de las bacterias es estimulada introduciendo un flujo de aire en la zona no saturada por medio de pozos de inyeccin. Si fuera necesario, tambin se aadiran nutrientes para favorecer el proceso, cuyo esquema de funcionamiento se presenta a continuacin:

En contraste con la tcnica de extraccin de vapores, en el bioventing se utilizan bajos caudales de aire, para proporcionar slo el oxgeno suficiente para mantener la actividad microbiana. El aire se suministra de forma directa a la zona contaminada, y, adems de la biodegradacin de los hidrocarburos adsorbidos al suelo, se favorece un lento flujo de los compuestos voltiles, que pueden ser degradados al atravesar el suelo biolgicamente activo.La tecnologa del bioventing ha sido satisfactoriamente utilizada en el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del petrleo, disolventes no clorados, algunos pesticidas, conservantes de la madera y otros compuestos orgnicos. A pesar de no ser una tcnica aplicable a la eliminacin de compuestos inorgnicos, la biorremediacin puede ser usada para cambiar la valencia de algunos de esos compuestos para que puedan ser adsorbidos en el suelo o bioacumulados en micro y macroorganismos.6.3.5 BioslurpingEl bioslurping es una tecnologa que utiliza el vaco y la actividad de los microorganismos para la remediacin de suelos contaminados con hidrocarburos. Consiste en extraer a vaco aire del suelo, favoreciendo el flujo de nuevo aire a esta zona, lo que se aprovecha para estimular la actividad de los microorganismos capaces de degradar contaminantes orgnicos. Al extraer a vaco va a salir aire y agua proveniente del acufero o de la zona capilar, por lo que ser necesario separar ambas fases para su tratamiento en la superficie. Gracias a este mecanismos pueden ser extrados los hidrocarburos menos densos que el agua que se encuentran flotando sobre el nivel fretico y en el agua capilar. Se muestra a continuacin un esquema del proceso:

El bioslurping se ha utilizado satisfactoriamente en la remediacin de suelos contaminados por hidrocarburos derivados del petrleo. Es una tecnologa rentable que combina la descontaminacin de la zona no saturada con la extraccin de compuestos contaminantes que se encuentran flotando en el agua subterrnea. Es aplicable incluso en zonas donde el nivel fretico se encuentra a ms de 10 metros de profundidad.

6.3.6 Bioestimulacin

Bioestimulacin es el proceso mediante el cual, los microorganismos (bacterias, hongos...) autctonos o inoculados de una zona, degradan (metabolizan) los contaminantes orgnicos presentes en la misma. Para que los microorganismos (principalmente las bacterias) puedan eliminar las sustancias qumicas dainas, el suelo y las aguas subterrneas deben tener la temperatura, los nutrientes y la cantidad de oxgeno apropiados. Esas condiciones permiten que los microorganismos crezcan y se multipliquen, y asimilen ms sustancias qumicas. Las condiciones o factores que influyen en la eficacia de este proceso se resumen en la siguiente tabla:

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA BIORREMEDIACIN

Factores favorablesFactores desfavorables

Caractersticas qumicasCaractersticas hidrogeolgicasCaractersticas qumicasCaractersticas hidrogeolgicas

- Abundancia dehidrocarburosalifticos lineales y escasa presencia de resinas y asfaltenos- Concentraciones bajas- Presencia de poblaciones microbianas diversas- Adecuadaoxigenacin- pH = 6-8- Temperaturas superiores a 15 CPorosidadmedia- Elevadapermeabilidad- Mineraloga uniforme- Homogeneidad- Componentes muy pesados abundantes en la mezcla- Mezcla decompuestos orgnicose inorgnicos-Concentraciones txicas- Escasa actividad microbiana- Ambientes anxicos- pH extremos-Temperaturas bajas- Rocas fracturadas-Bajapermeabilidad- Compleja mineraloga- Heterogeneidad

Con la Bioestimulacin o biorremediacin acelerada lo que se pretende es acelerar el proceso de biodegradacin natural proporcionando nutrientes y/o nuevos microorganismos a una zona contaminada con compuestos orgnicospara proceder a su transformacin en compuestos inofensivos.La tcnica consiste en perforar pozos por los que, por unos se introducen los nutrientes o los microorganismos en disolucin acuosa en a la zona saturada, y por otros se extrae agua que se depura puede ser reintroducida en el acufero.La biodegradacin se puede dar en condiciones aerobias o anaerobias:-Biodegradacin aerobia: en presencia de oxgeno suficiente (condiciones aerobias) y otros nutrientes elementales, los microorganismos degradarn los contaminantes orgnicos hasta convertirlos finalmente en dixido de carbono, agua y nueva biomasa celular. En la Bioestimulacin es comn la inyeccin del agua junto con los nutrientes yoxgeno disuelto, que favorezca el proceso. En algunas ocasiones y para microorganismos concretos se puede aadir perxido de hidrgeno disuelto, que dar lugar al oxgeno para que ste acte como aceptor final de electrones. En los lugares contaminados situados en zonas de clima fro donde la temperatura del agua es baja, el proceso es menos eficaz.. En estas situaciones se emplean como elementos paliativos mantas de calor, que se sitan cubriendo la superficie del terreno y ayudan a aumentar la temperatura del suelo y la tasa de degradacin. Biodegradacin anaerobia: en ausencia de oxgeno (condiciones anaerobias), los contaminantes orgnicos son metabolizados hasta metano y cantidades limitadas de dixido de carbono e hidrgeno molecular. Bajo condiciones sulfato-reductoras, el sulfato es transformado a in sulfuro o azufre elemental; y bajo condiciones nitrato-reductoras se genera como producto final nitrgeno molecular. A menudo, los contaminantes son degradados a compuestos intermedios o finales que son ms txicos que el contaminante inicial. Por ejemplo, la biodegradacin anaerobia del1,1,1-tricloroetano, ms conocido como TCE, generar clorurode vinilo, ms txico y persistente. Este COV puede ser degradado si se crean condiciones aerobias.

La Bioestimulacin in situ se usa satisfactoriamente en el tratamiento de suelos, lodos y aguas subterrneas contaminados con hidrocarburos, derivados del petrleo, pesticidas, disolventes, conservantes de la madera y otrassustancias qumicas orgnicas.

En la siguiente tabla se muestran algunos ejemplos de microorganismos utilizados en la biodegradacin de compuestos orgnicos voltiles ( COV):

MICROORGANISMOS UTILIZADOS EN AL DEGRADACIN DE COV

CompuestoGneros utilizados

AEROBIOS

ClorobencenosAlcaligenes, Pseudomonas

ClorofenolesAlcaligenes, Arthrobacter, Flavobacterium, Pseudomonas, Rodococcus

ClorobenzoatosAcinetobacter, Alcaligenes, Arthrobacter, Corynebacterium, Flavobacterium, Pseudomonas

ClorotoluenosPseudomonas

ANAEROBIOS

MonoclorobenzoatoDesulfomoniletiedjei

La biorremediacin presenta una serie de ventajas e inconvenientes respecto a otras tcnicas de descontaminacin de suelos, resumidos en el siguiente cuadro:

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA BIORREMEDIACIN DE SUELOS

VentajasInconvenientes

- Posibilidad de aplicarse in situ o ex situ- Bajo coste de operacin- Apenas se generan residuos- No requiere de equipamientos especializados para su aplicacin- Tiempo de proceso largo-Efectiva slo en condiciones superficiales- Aplicable slo a hidrocarburos biodegradables- Inviable bajo determinadas condiciones

6.3.7 Otros Tipos de BioremediacionComo se dijo anteriormente la bioremediacion tambin puede ser aplicada exsitu el cual presenta las siguientes alternativas: Bioremediacion en fase solida( composteo): El composteo es un proceso biolgico controlado , por el cual pueden tratarse suelos y sedimentos contaminado con compuestos organicos biodegradables, para producir productos inocuos estables. El material contaminado se mezcla con agentes de volumen (paja, aserrn, estircol, desechos agrcolas), que son sustancias organicas solidas biodegradables, adicionada para mejorar el balance de nutrientes, asi como para aseguar una aireacin y generacin de calor durante el proceso. Los sistemas de composteo incluyen tambores rotatorios, tanques circulares, entre otros.Aplicaciones: El composteo se ha usado con xito para remediar suelos contaminados con PCP, gasolinas, HTP, HAP. Se ha demostrado tambin la reduccin, hasta niveles aceptados. Limitaciones: Esta tcnica presenta las siguientes limitacione: Necesidad de espacio Necesidad de excavar el suelo contaminado, lo que puede provocar la liberacin de COV No pueden tratarse metales pesados

Bioremediacion en fase de lodos (bioreactores): Los bioreactores pueden usarse para tratar suelos heterogneos y poco permeables, o cuando es necesario disminuir el tiempo de tratamiento ya que es posible combinar controlada y eficientemente procesos qumicos, fsicos y biolgicos, que mejoren y aceleren la bioremediacionUno de los bioreactoresmas utilizados para bioremediar suelos es el bioreactor de lodos, en el cual el suelo contaminado se mezcla constantemente con el liquido y la degradacin se hace en fase acuosa por microorganismos en suspensin o inmvilizado en la fase solida.Aplicaciones: Los bioreactores de lodos aerobios, se utilizan principalmente para tratar HTP, COS no halogenados, y COV. Se utilizan tambin reactores secuenciales de lodos aerobios/anerobios para tratar BPC, COS halogenados, pesticidas, etc.

7. HiptesisDado el estado en que se encuentran los suelos y la cantidad de contaminacin que se a generado en el pozo CAI-6, el mtodo mas adecuado para bioremediacion es el de bioestimulacion insitu .

7.1 DescripcinEstamos utilizando una hiptesis de correlacin ya que crea una relacion entre nuestra variable dependiente (la bioestimulacion insitu) y la variable independiente ( la contaminacin).

7.2 Anlisis de VariablesVariable Independiente: Contaminacin causada por el pozo CAI-6Variables dependiente: Bioestimulacion InsituVariable cuantitativas: Porcentaje de contaminacin Porcentaje de contaminacin de gas Porcentaje de contaminacin por petrleo rea contaminada

7.3 Definicin ConceptualTrata de elegir el mejor mtodo de remediacin para los suelos en el pozo CAI-67.4 Operacionalizacion de VariablesVariable Independiente: La contaminacin en el pozo CAI-6 esta definida dentro de los parmetros de la cantidad de hidrocarburo que a declinado y a causado el movimiento del mismo fuera del reservorio.Variable dependiente: Bioestimlacion insitu esta definida dentro de el parmetro del rea contaminada, es decir de la extensin que se necesitara remediar del impacto medioambientalVariables Cuantitativas Porcentaje de contaminacin: estar definido dentro de el porcentaje de reas que a sido contaminada dentro de la regin definida del pozo, ya que no la totalidad de la zona a sido contaminada Porcentaje de contaminacin de gas: El porcentaje de hidrocarburo del volumen insitu que se transformara en gas y se proyectara al ambiente Porcentaje de contaminacin por petrleo: El porcentaje de petrleo que se a instruido dentro de la tierra o en su superficie. rea contaminada: estar definido por el alcance del movimiento de hidrocarburos segn la cantidad de fracturas y la porosidad de el suelo8. Matriz de Consistencia

HIPOTESIS OBJETIVOPROBLEMA

Remediacin Ambiental debido a Fugas, Mtodo de Bioestimulacion insitu

Afloramientos de Hidrocarburos Remediacin Medioambiental Mtodo de Bioestimulacion insitu

Realizar un diagnostico del pozo CAI-6 Elegir el mtodo de Remediacin medioambiental mas adecuado para nuestro propsito La eliminacin de los residuos hidrocarburiferos en la zona del pozo CAI-6 Contaminacin De los activos Medioambientales

9. Diseo de la Investigacin Recopilacin de informacin sobre mtodos de bioremediacion Los mtodos segn la facilidad y ventajas de aplicacin en el pozo CAI-6 Tomar el mtodo mas factible para la aplicacin (Bioestimulacion insitu)

9.1 Tipo de EstudioDiseo ex post facto: Cuando el experimento se realiza despus de los hechos y el investigador no controla ni regula las condiciones de la prueba. Se toman como experimentales situaciones reales y se trabaja sobre ellas como si estuvieran bajo nuestro control

9.2 Matriz de Diseo Metodolgico:

OBJETIVOUNIDAD DE ANALISISPOBLACION

Plantear un mtodo de remediacin medioambiental para ser implementado en el pozo CAI-6 para tratar con la contaminacin que a sido causada en el mismo.

Pozo CAI-6

Pozo PRINCIPAL CAI-6. CAI-8 Y CAI-9

9.3 Mtodos, Tcnicas, Instrumentos

Porosimetro Planmetro Ph-metro Termmetro Factor volumtrico de gas Factor volumtrico de petrleo Ecuaciones de declinacin de volumen de reservorio

9.4 Unidad de Anlisis Pozo CAI-69.5 PoblacinCAI-6 . CAI-8 , CAI-99.6 MuestreoSe tomaron para los anlisis los pozos CAI-6 . CAI-8 , CAI-910 Temario Tentativo

La bioremediacin de suelos contaminados es un mtodo para ayudar al medio ambiente es decir que en el Pozo CAI-6 este mtodo beneficiara notablemente a la poblacin y al mismo pozo adems de una mejora en la tierra ya que ser til para procesos agrcolas.

11. CronogramaDAS Y FECHASHORA DE TRABAJO(24 HORAS)DESARROLLO DEL PERFIL DE TESIS

Lunes 12 de MayoDE 6:00 DE LA TARDE. A 9:30 DE LA NOCHE.TITULO

DOMINGO 18 DE MAYODE 9:00 DE MAANA A 12:30 DEL MEDIO DA.MARCO TERICOBIBLIOGRAFA

LUNES 19 DE MAYODE 5:00 DE LA TARDE A 9:00 DE LA NOCHE.OBJETIVOS

DOMINGO 13 DE MAYODE 3:00 DE TARDE A 7:30 DE LA NOCHE.JUSTIFICACIONES

JUEVES 22 DE MAYODE 5:00 DE LA TARDE A 9:00 DE LA NOCHE.ALCANCES

VIERNES 23 DE MAYODE 3:00 DE LA TARDE A 9:00 DE LA NOCHE.HIPTESIS

SBADO 24 DE MAYODE 2:00 DE LA TARDE A 6:00 DE LA TARDE.MATRIZ DE CONSISTENCIA

SABADO 24 DE MayoDE 6:00 DE LA TARDE A 11:00 DE LA NOCHE.*DISEO DE INVESTIGACIN. *TEMARIO TENTATIVO. *PRESUPUESTO.

VIERNES 30 DE MayoDE 11:00 DE LA MAANA A 1:30 DE LA TARDECRONOGRAMA DE TRABAJO.

Lunes 2 DE JUNIODE 9:30 DE LA MAANA A 9:45 DE LA MAANA.IMPRESO Y ANILLADO

12. PresupuestoPara una tentativa de recuperacin de pozos en el Campo CAI-6, con una inversin aproximada de 193.5 millones de $US.Para cierre y remediacin de 1 de los 3 pozos en estado crtico se tiene una cifra de 10 millones de $US

12. Bibliografa http://www.ypfb.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=2923:ypfb-destina-bs-36-millones-para-el-cierre-tecnico-de-siete-pozos&catid=121:agencia-de-noticias&Itemid=196 http://www.ypfb.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=2396:ypfb-financiara-con-bs-21-millones-el-plan-de-manejo-del-parque-nacional-aguaraguee&catid=121:agencia-de-noticias&Itemid=196 http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades&note=404 http://www.miliarium.com/prontuario/TratamientoSuelos/Bioestimulacion.asp Segundo congreso SPE, EMI 2013 http://www.biotecnos.cl/servicios/biorremediaci%C3%B3n/bioventing/ http://www.sernap.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=278 http://www.comxport.com/paises/eastern_petrogas_ltda_ep_ltda-bolivia-6547.php http://www.hidrocarburosbolivia.com/component/content/article/5386-denuncian-contrato-irregular-entre-eastern-petrogas-y-ypfb-.html

INDICE2. Planteamiento del Problemapg 12.1 Identificacin del Problemapg 12.2 Identificacin de la Situacin Problemitapg 32.3 Anlisis Causa Efectopg 42.4 Formulacin del Problemapg 53 Objetivospg 53.1 Objetivo Generalpg 53.2Objetivos Especficospg 53.3 Matriz de Consistenciapg 64 Justificacinpg 74.1 Justificacin Tcnicapg 74.2 Justificacin Econmicapg 74.3 Justificacin Socialpg 74.4 Justificacin Ambientalpg 75. Alcancepg 85.1 Alcance Temticopg 85.2 Alcance Geogrficopg 85.3 Alcance Temporalpg 85.4 Alcance Institucionalpg 86. Marco Tericopg 86.1 Fundamentacin Tericapg 86.2 Antecedentes de Investigaciones Relacionadaspg 196.3Posibles Solucionespg 20

7. Hiptesispg 317.1 Descripcinpg 317.2 Anlisis de Variablepg 327.3 Definicin Conceptualpg 327.4 Operacionalizacion de Variablespg 328. Matriz de Consistenciapg 339. Diseo de la Investigacinpg 339.1 Tipo de Estudiopg 349.2 Matriz de Diseo Metodolgicopg 349.3 Mtodos , Tcnicas , Instrumentos pg 349.4 Unidad de Anlisispg 349.5 Poblacinpg 349.6 Muestreopg 3410. Cronograma de Trabajopg 3511. Presupuestopg 3512. Bibliografa pg 35

Remediacin Ambiental debido a Fugas, Mtodo de Bioestimulacion insitu(Aplicacin Pozo CAI-6)

Materia: Metodologa De La InvestigacinNombres: Fernando Mostajo Roca 4919889 Juan Rafal Bascop Morales 4904002Curso: 5to BSemestre

Fecha de Entrega: Lunes 2 de Junio de 2014

SEMESTRE I/2014

34