final del proyecto

31
ANIMACIÓN A LA LECTURA EN EL GRADO JARDÍN 3 ANIMACIÓN ALA LECTURA Presentado a: Docente de Práctica MARIA ISABEL RAMIREZ Docente titular FANNY LOPEZ Presentado por: VALENTINA GONZALEZ CEBALLOS En El Campo Practica Pedagogía I Semestre 1

Upload: 23pattyarcila

Post on 27-Jul-2015

174 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANIMACIÓN A LA LECTURA EN EL GRADO JARDÍN 3

ANIMACIÓN ALA LECTURA

Presentado a:

Docente de PrácticaMARIA ISABEL RAMIREZ

Docente titularFANNY LOPEZ

Presentado por:VALENTINA GONZALEZ CEBALLOS

En El CampoPractica Pedagogía

I Semestre

Escuela Normal Superior De Manizales

MANIZALES2010

INDICE

1

Planteamiento del Problema…………………… 3 (4pgns)Justificación…………………………………………4¿Cuales son los beneficios que este trabajo proporciona? ……………………………………….¿Quienes serán el beneficiado?......................¿Cuál es su utilidad? …………………………..Marco Teórico…………………………………….. 5 Metodología…………………………………………6 Limite Espacial……………………………………Limite Temporal……………………………………Limite Metodológico:………………………………Bibliografía………………………………………….7

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¡Que hace que los niños no quieran la lectura, de tal manera que no se

concentran, no entienden lo que leen, o lo que se les está leyendo!

Lectores del futuro

Cuando hablamos de bebés, preescolares y la lectura, lejos lo más efectivo para

convertirlos en buenos lectores en el futuro es leerles en voz alta, y cuanto

antes se comience con esta sana rutina, mejor. Hasta un bebé de pocos meses

puede ver las ilustraciones, escuchar la voz de quien le lee y cambiar las

páginas (cuando son duras).

Según Claudio Fuentes una buena idea es que "jueguen a leer", esto es que de

tanto escuchar un texto se lo aprenden de memoria y luego con el libro en la

mano, sin saber leer, son capaces de pasar las hojas, repitiendo el texto. "Esta

es una actividad que motiva el interés por aprender a leer y hacerlo bien". Haga

de este tiempo de lectura algo especial, cargando al bebé o a los niños del

jardín evitando distracciones como la televisión. Y cuando el niño ya sabe leer,

3

la rutina de lectura en voz alta debe continuar, si bien se puede pedir que

algunas partes las lea el niño.

En general en la etapa escolar

Las investigaciones muestran lo que el sentido común nos dice: los niños que

leen más, lograr una mejor comprensión lectora y disfrutan más de la lectura.

¿Por qué a algunos niños no les gusta leer?

¿Alguna de estas frases tienen un tono familiar? Son las razones que los niños

generalmente dan como motivo para no leer:

- Es aburrido. No es para desesperarse si su estudiante piensa así ante los

libros que son asignados por la escuela. Los docentes pueden entregar a los

niños otras clases de lecturas que tengan más que ver con los intereses del

niño.

- No tengo tiempo. Los niños están ocupadísimos. Escuela, amigos, deportes,

tareas, televisión, todo compite por una ración de sus días. Quizás Tel

estudiante necesite ayuda organizando sus obligaciones para hacer tiempo

para la lectura.

- Es muy difícil. Para algunos, niños leer es un proceso lento y tortuoso. Sii su

estudiante tiene problemas con la lectura, hable con sus padres. Pregunta

cómo pueden encontrar libros interesantes y material escrito acorde con el nivel

del niño.

- No es importante. Es muy común que los niños no aprecien cómo la lectura

puede ser relevante en sus vidas. Los padres pueden buscar por su cuenta

libros o material escrito que crean llamarán la atención de sus hijos.

4

- No es entretenido. Sobre todo los niños que les cuesta más leer, pueden

sentir ansiedad cuando tienen que hacerlo. E incluso niños con buenas

habilidades de lectura, pueden sentir esa ansiedad, producto de la presión del

escuela y de la casa que enfatiza el leer para la nota.

¡LO QUE NO FUNCIONA!

A la hora de incentivar la lectura es contraproducente utilizar el libro como

castigo o como amenaza, principalmente desde el ámbito familiar, como lo

indica Claudio Fuentes, quien agrega que tampoco es bueno incentivar la

lectura a partir de un solo tipo de texto, "es necesario que los jóvenes se

enfrenten a una diversidad de textos, que les permitan s mundos, entretenerse,

informarse, poder tomar decisiones, descubrir, imaginar y reflexionar".

Algunos intentos por lograr que los niños lean más surten el efecto contrario, es

decir, generan mayor resistencia a la lectura:

- Sermonear: Evitar discursear sobre la importancia de la lectura. Eso sólo

causa resentimiento.

- Sobornar: Si bien no hay nada de malo en premiar los esfuerzos del niño por

leer, no será bueno que el pequeño espere un regalo cada vez que termina un

libro. Cuando sea posible, ofrécele otro libro o revista (lo que él o ella decida)

junto con palabras de elogio. También se pueden dar otras recompensas

simbólicas, pero ofrécelas con menor frecuencia cada vez. Con el tiempo, el

niño verá en el hecho de leer un beneficio intrínseco, independiente de la

recompensa.

5

- Juzgar el desempeño del niño: Se recomienda separa el desempeño del

niño en el colegio o sus notas del leer por placer. Ayuda el niño a disfrutar un

libro es más importante a largo plazo.

- Criticar las preferencias del niño: Leer casi cualquier cosa es mucho mejor

que no leer del todo. Aún cuando consideres que el estudiante elige libros que

son demasiado fáciles o que tratan temas de una manera muy liviana, esconde

tu disconformidad. Leer cualquier tipo de textos es una práctica valorable

porque crea auto-confianza y habilidades de lectura y lenguaje. Si te molesta lo

que el niño lea simplemente por un asunto de gusto personal, respeta el

derecho del niño de tener sus propias preferencias.

- Poner metas inalcanzables: Busca mínimas señales de progreso antes que

cambios dramáticos en los hábitos de lectura del niño. No se puede esperar

que un niño que ha sido mal lector termine un libro en una noche, pero continúa

animándolo.

- Hacer un gran asunto de la lectura: No conviertas el tema de la lectura en

una campaña. Bajo presión, el niño leerá sólo para complacer a los docentes

más que por sí mismo, o se revelarán y no querrán leer ni una línea.

CONCLUSIÓN

Por está razón, este proyecto se base en descubrir y animar desde el jardín la

confianza de aprender a leer mediante diferentes recursos e incluso a utilizar la

creatividad y la imaginación en el aula. Con la ayuda de la docente que ayuda

a que los niños amen la lectura y la vean en sus diferentes dimensiones que

no es solo, coger un libro…esto va más allá.

6

JUSTIFICACIÓN

CÓMO CREAR EL HÁBITO DE LEER POR MEDIO DE LA

IMAGINACION DE LOS NIÑOS.

Todos sabemos que es sumamente importante que los niños adquieran el

hábito de la lectura, pero la gran dificultad reside en la falta de conocimiento de

muchos docentes sobre cómo situar al estudiante en este camino.

El interés por la lectura puede ser sugerido al niño de una forma sencilla,

espontánea y duradera. El niño que empieza a tener contacto con los libros

desde muy pequeño, antes mismo de aprender a leer, simplemente ojeándolos,

observándolos, jugando a leer lo que todavía no sabe, llevará al niño ha tener

logros significativos.

Se quiere crear dentro de este proyecto estrategias que maximicen la

creatividad y espontaneidad de los niños en los hábitos de lectura, aunque en

el preescolar cabe resaltar que los niños se encuentran en la etapa de

aprestamiento es importante iniciar estos hábitos al inicio su vida escolar,

7

mediante las percepciones visual, auditiva y kinestesica, facilitando así innovar

metodologías que permitan un desarrollo favorable a través del cuento, el

dibujo, la lectura ideó visual, historietas, canciones, títeres, crear el rincón de la

lectura, motivarlos al cuidado de los libros, llevarlos a conocer la biblioteca,

videos y dramatizaciones.

¿Cuales son los beneficios que este trabajo proporciona?

El niño se vuelve creativo, ingenioso, se cuestiona a través de lo que se

le esta leyendo, y de esta manera aprende a conocer su mundo exterior,

(los objetos, dibujos, animales, profesiones, entre otros)

El niño debe ver la lectura como un juego lúdico de tal manera que así él

aprenda.

La docente debe lograr que el niño escoja su diferente forma de lectura

por medio del libro.

Los niños deben crear sus propios cuentos por medio de dibujos,

laminas o saber interpretar lo que escuchan.

8

Los niños deben cuestionarse y preguntar para que es un libro y cual

es la utilidad que se leda.

Todo el material que se empleé sea lúdico y preciso, para así fortalecer

estos procesos de lectura.

llevarlos a aventurar los diferentes sitios que motivan a participar de una

buena lectura, como lo es navegando por la biblioteca.

Los medios de comunicación también son útiles, para lograr motivar a

los niños por medio de las historietas y así ellos desarrollan su

imaginación.

A través de la lectura y el vocabulario se estimula el lenguaje que es

primordial en el preescolar.

Utilizar el lenguaje oral de manera creativa dentro y fuera del aula.

   

•    Propiciar en los niños el interés por escuchar lo que dicen.

Invitar a los niños a repetir textos cortos, para que lo memoricen.

Crear el rincón de la lectura en el aula con ellos, que los niños lideren

el proceso.

¿Quienes serán el beneficiado?

Un grupo de niños de jardín 3

Maestra titular : Fanny López

La estudiante (de practica) valentina González caballos

Institución escuela normal superior de Manizales

9

Todos los padres de familia.

Los beneficiados son muchos y gratificantes primero por que yo en el rol de

maestra actuó en el que hacer pedagógico de una manera progresiva, genera

en mi seguridad y confianza que transmito Alos alumnos.

La docente titular es un mecanismo dónde yo aprendo de ella y ella aprende de

mí, en una enseñanza bidireccional y doy estrategias innovadoras para que la

docente apliquen el aula.

Los niños son el eje principal de mi proyecto para fomentar desde lo

pedagógico hábitos de lectura a través de la creatividad e imaginación que

potencian esta área y fortalecen los demás.

La familia es fuente de autonomía y liderazgo desde una sena convivencia y

colaboración para el materia a utilizar.

Contextualización

Nombre del Docente Titula: Fanny López

Jardín 3: 28 niños

# De niños 19

# De niñas 9

# De integrantes en cada masa 5-4

Aula de clase son unos niños donde se puede realizar el proyecto, muestran

gran interés y expectativas así el, tiene un organización con el gobierno escolar

y los instrumentos que maneja el gobierno.

Tiene conformado los comités y todos los cargos es un factor que puede

convertir como un punto a mi favor.

10

¿Cuál es su utilidad?

1. Como docente pretendo que el niño del jardín cree hábitos de lectura como:

El cuento

La historieta

El libro

El periódico

La lectura ideó visual

Entre otros

2. La estimulación por medio de la creatividad, que aprendan y sientan amor

por la lectura, utilizar un espacio dedicado a conocer estrategias o dinámicas

para que los niños aprendan a leer …por medio de su imaginación y

colaboración por que se va ha crear dentro del aula el RINCÓN DE LA

LECTURA, con material elaborado por ellos mismos.

3. Como docente debo ser apoyo para el niño dentro de mi práctica

pedagógica, ese es mi rol para lograr un aprendizaje significativo en cada niño.

4. incentivar a los niños desde el preescolar para no crear en ellos fobias a los

libros o diferentes lecturas que se realizan en la vida escolar y adulta, por que

siempre la lectura debe ser el mejor aliado del estudiante.

11

MARCO TEORICO

EN EL PREESCOLAR (JARDÍN)

Los niños aprenden muchas de las destrezas que necesitan para leer mucho

antes de empezar a ir a la escuela. Los bebés, niños pequeños y preescolares

pueden aprender sobre los libros y materiales impresos impresos para empezar

a aprender nombres y sonidos de letras. Una manera de ayudar a que un niño

comprenda lo que está leyendo es por medio de la visualización mental de

partes de la historia. Estas "películas mentales" le ayudan al niño a esclarecer

la información y a aumentar su comprensión, además de que se pueden

realizar con textos de ficción o de no-ficción.

¡Contar cuentos en cada edad!

12

Desde su nacimiento hasta la primaria, su niño se beneficiará de toda

conversación, lectura y relato de historias que realicen juntos. Usted puede

utilizar algunas combinaciones de las siguientes estrategias durante los

primeros años de su niño:

Escuchar y responder: Usted puede comenzar a escuchar y a hablar con su

niña desde que es una recién nacida. Reconozca y responda a los sonidos que

su bebita hace de manera expresiva, variando el tono de su voz cuando hable

con ella. Manténgala interesada y atenta haciendo caras chistosas, cantando

canciones infantiles con rimas y realizando juegos sencillos como el de

"¿Dónde está el niño?

Leer conjuntos: Cuando el niño crezca un poco más, usted puede comenzar a

leerle libros a diario, identificando las ilustraciones familiares en el camino. Su

niño comenzará a ver la lectura como un juego, dónde se pude divertir.

Preguntar y contestar: A los niños les fascina utilizar sus habilidades del

lenguaje en vías de desarrollo para hacer preguntas. Fomente las nuevas

habilidades de su pequeña menor de dos años involucrándola en las

conversaciones, escuchando sus preguntas y contestándole con paciencia.

Hágale preguntas específicas para ayudarla a elaborar un poco más las

historias que ella le cuenta.

Compartir historias de la familia: También puede contarle a su niño historias

significativas, tanto de usted como de otro ser querido, usando fotografías para

ilustrar sus palabras. El que el niño escuche estas historias personales le

ayudará a reconocer los sonidos y a fomentar que valore sus antecedentes

familiares únicos.

Juegos de rimas

Una rima es la repetición de sonidos similares dentro de dos o más

palabras diferentes. Los juegos de componer rimas ayudan a que su

13

niño comience a reconocer los sonidos de las vocales en las palabras.

Usted puede componer sus propias rimas o encontrar rimas en los

libros, los poemas y la música infantil:

Adivina la palabra que sigue: Léale rimas y poemas a su niño, pero haga una

pausa antes de la palabra que rima para que su niño adivine la que sigue.

Usted docente, puede utilizar esta misma estrategia al leer libros predecibles,

o sea, los que repiten una frase familiar todo a lo largo de la historia.

Cómo elegir un cuento…La hora del cuento

Lo más importante es que al niño le gusten los libros y para lograrlo hay que

comenzar con los que tengan imágenes atractivas. Al principio, no va a ser

capaz de leer, pero sí puede conversar sobre las ilustraciones que ve. Para el

niño, las imágenes son un punto de partida, pues las necesita para entender

los conceptos. Por ejemplo, si le hablan por primera vez de un caballo, tiene

que verlo para saber lo que es.

Como el niño no sabe leer, va a tratar de hacerlo a través de las ilustraciones,

por lo que deben ser simples, bonitas y expresivas.

Los primeros cuentos serán de plástico o de tela, con encuadernación

resistente y punta roma. El niño los morderá e incluso se bañará con ellos. Sus

favoritos serán los que traten temas cercanos a su mundo, como son los que

se refieren a juguetes, alimentos o animales.

A medida que el niño crece, se deben buscar libros que tengan ilustraciones

atractivas, textos comprensibles y que tengan una cadencia repetitiva. Al niño

le da risa que se repita el mismo tema, le gusta dominar la situación y predecir

lo que va a pasar.

Asimismo, los buenos cuentos dejan impresiones duraderas y crean recuerdos.

Los padres pueden contar a sus hijos los que más les gustaban cuando eran

14

pequeños. Además, se tiene que tomar en cuenta que la historia sea

entretenida y apropiada a la edad e intereses del niño. Cada uno necesitará

una combinación determinada de magia y realidad, según evolucione su

capacidad de asimilar el mundo.

Los expertos en el tema recomiendan comprar pocos libros, pero de buena

calidad. También sugieren hacerse socios de bibliotecas, para tener acceso a

una gran cantidad de buenos cuentos.

Darle vida a las historias y a los poemas

Ayude a su niña a expresar su lado teatral y de comprensión de la lectura

animándola a que actúe y represente sus historias preferidas. Después de

dedicar tiempo para leer juntos una historia preferida:

Pregúntele al niño que si le gustaría actuarla.

Ofrézcale algunos objetos de apoyo o trajes que pueda utilizar para contar la

historia.

Pídale que ponga diversas caras para mostrar la manera como el personaje de

la historia se está sintiendo.

Esto ayudará a que su niña se relacione emocionalmente con la historia y a

que sienta empatía. ¡Cuando ella esté lista, anímela a que haga su actuación

ante su familia y amigos!

Al poner a su niño a que participe en el hogar en las múltiples actividades

previas a la alfabetización, no sólo usted está preparándolo para la lectura, sino

que también está ayudando a inculcarle de por vida el gusto por el aprendizaje.

El didáctico material para preescolar

El didáctico material para preescolar resulta de vital importancia para el

desarrollo de los niños. Ellos se encuentran en una etapa de sus vidas en que

divertirse es aprender, dado que en esa experiencia se nutren sensaciones

15

necesarias para el desarrollo. El didáctico material para preescolar colabora

mucho con este cometido, dado que como herramienta es muy interesante

para los niños. Es sabido que los pequeños tienen una gran recepción con el

didáctico material para preescolar. Por esto, su uso es cada vez más

intensificado en los primeros años de enseñanza de los niños. Una etapa

fundamental, determinante por cuanto lo que será el resto de los años que

vienen. El didáctico material para preescolar es el más perfecto punta pie para

que los niños se involucren de manera positiva y receptiva ante los nuevos

conocimientos que se le pretenden enseñar. Tanto es así que por lo general los

niños cuentan con experiencias usando el didáctico material para preescolar

incluso antes de comenzar con esa etapa de escolaridad. El didáctico material

para preescolar lleva años estudiándose, perfeccionándose cada vez más. Si

bien la idea no es nueva, la creación del didáctico material preescolar ha tenido

que ir adaptándose a los cambios culturales y sociales, buscando formas de

adaptar su sentido a los tiempos que se viven. Por lo general, los niños siempre

han recibido de buena manera el didáctico material para preescolar, aunque

evidentemente hay algunos mejores que otros. Para esta etapa de escolaridad,

el mejor didáctico material para preescolar tiene que ver directamente con lo

que desarrolla las capacidades motrices de los pequeños, dado que ellos se

encuentran a pocos días de empezar a escribir. Este tipo de actividades con

didáctico material para preescolar los deja en la ante sala para aprender una

buena caligrafía, necesaria para estructurar la enseñanza del abecedario y el

uso de las letras en su conjunto.

Material didáctico de calidad: El mejor instrumento motivador de lectura

para los niños

Para nadie es motivo de duda la importancia de saber leer, menos de escribir.

Pero antes que eso, lo fundamental que es la motivación y la alegría al

momento de adquirir estos conocimientos. El didáctico material para preescolar

considera al niño como niño, por tanto, el trato entre la herramienta y quien la

usa se da de manera muy positiva. Esto es fundamental para que los próximos

pasos académicos del niño sean y se mantengan en esa línea. El didáctico

material para preescolar, por tanto, implica mucho más que el aprendizaje

16

inmediato, dado que se extrapola al sentido mismo de lo que aprender y

enseñar implica. Lo fundamental es que el didáctico material preescolar

considera la vida del niño o niña en el sentido mismo que tiene. La inocencia y

respeto por las diferencias, la identidad y el sentido de personalidad se ven

exacerbados cada vez que se usa el didáctico material preescolar. Así es

también como los niños agradecen esta forma de aprender, su recepción frente

a otras materias, luego en el tiempo, es mucho más abierta y dispuesta a

acercarse a ellas.

METODOLOGIA

Limite espacial: Ubicación en la ciudad de Manizales en una zona Universitaria,

en la Escuela Normal Superior de Manizales, a un lado encontramos la cede

del preescolar, a lado de la coordinación se encuentra la bebeteca, es un

espacio físico dónde los niños aprenden y se divierten por medio de libros

videos, juegos y etc. Alrededor se encuentran las aulas y al frente toda la zona

verde o recreación juegos, piscina y un kiosco dónde los niños realizan sus

actividades culturales.

17

Comunidad: directivos, docentes, estudiantes y personal de oficios varios.

Calle 56 nro 26- 70 Palogrande. Teléfonos: PBX 8852111 FAX 8852018.

Religión: La mayoría católicos.

Limite Temporal:

Cronograma de Actividades

Algunas actividades significativas que les permitan apropiarse de la lectura y escritura:

Nominar el nombre a las figuras dibujadas en la pizarra, cuaderno entre otras.

Actividades de motricidad fina por medio de cuentos e historietas Por medio de imágenes, enseñarles canciones y poemas Realizar lecturas en voz alta, seguidillas, individuales y grupales. (la

docente) Descubrir los dibujo claves de la lectura

18

Los niños deben imaginarse, que sucederá a medida que se lea el cuento.

Leer los letreros que se encuentren al recorrer la vía de la casa a la escuela o lugares que visiten. (enseñarles los letreros que se encuentran en la escuela)

Videos, resaltar lo más importante por medio de láminas Dramatizar las historietas y motivarlos a que ellos creen cuentos. Introducir la lectura ideó visual. Ambientar el aula con láminas y carteles que estimulen a la lectura y

escritura. Visitar la bebeteca y la biblioteca del colegio. Crear el rincón de la lectura dentro del aula en colaboración de los niños

Son infinidades de actividades que les permitan apropiarse de la lectura y escritura, solo que debemos ser pacientes y constantes en las actividades que propicien la lectura y la escritura. Todos los integrantes deben promover actividades que estimulen el interés y gusto por la lectura en el niño.

El cuento es el principal medio motivador para iniciar una serie deAprendizajes escolares. Despierta gran interés en los alumnos y alumnas,porque les permite:- Comprender hechos, sentimientos de otros, etc.- Convertir lo fantástico en real- Identificarse con los personajes- Dar rienda suelta a su fantasía, imaginación, creatividad…- Suavizar tensiones y resolver estados conflictivos

LIMETE METODOLOGICO

. OBJETIVO GENERAL

Objetivo General:

Brindar las herramientas que permitan el desarrollo favorable en el preescolar

de la escuela Normal Superior de Manizales, a través de todas las estrategias

que posibitan de manera lúdica la animación a la lectura.

Objetivo Especifico:

19

Favorecer el desarrollo de estrategias didácticas que permeabilicen y

favorezcan el ambiente en el aula escolar, a través de cuentos, videos,

canciones, rimas, dibujos entre otros.

Brindar estrategias a los niños dentro del aula que facilite el amor hacia

la lectura por medio de diferentes actividades que sean útiles en su vida

escolar.

Crear espacios dónde los niños se apropien de las actividades y sean

lideres dentro del aula y construyan sus propios aprendizajes.

Generar procesos innovadores de liderazgo, responsabilidad y

autonomía frente al proyecto.

BIBLIOGRAFIA

PROYECTO MIL MANERAS DE LEER. GUIA PRÁCTICA PARA

NAVEGAR EN LA BIBLIOTECA. DE 5 A 8 AÑOS.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

www.cajamagica.net/

www.cepgranada.org/~jmedina/articulos/n4_06/n4_06_68.pdf

www.cucurrucu.com/animacin-a-la-lectura

20

7. OBJETIVO GENERAL

Objetivo General:

Brindar las herramientas que permitan el desarrollo favorable en el preescolar

de la escuela Normal Superior de Manizales, a través de todas las estrategias

que posibitan de manera lúdica la animación a la lectura.

Objetivo Especifico:

Favorecer el desarrollo de estrategias didácticas que permeabilicen y

favorezcan el ambiente en el aula escolar, a través de cuentos, videos,

canciones, rimas, dibujos entre otros.

Brindar estrategias a los niños dentro del aula que facilite el amor hacia

la lectura por medio de diferentes actividades que sean útiles en su vida

escolar.

Crear espacios dónde los niños se apropien de las actividades y sean

lideres dentro del aula y construyan sus propios aprendizajes.

21

Afianzar procesos de formación de maestros con los fundamentos de las pedagogías activas.

- Generar procesos innovadores de convivencia fundamentados en autonomía y liderazgo.

- Desarrollar competencias y habilidades para vivir.

- Garantizar ambientes de aprendizaje en la comunidad

METODOLOGIA

Límite espacial.

Nota:

22

MARIA ISABEL:

Profesora la verdad estoy muy apenada con

usted, no se imagina el fin de semana que

pase, de tanto llorar se me irritaron los ojos y

estuve muy enferme por eso, ya que se

rompieron varios vasitos alrededor del ojo, el

motivo el computador de mi casa se le daño el

office, por ende nop entra windows, tenia

gran parte del trabajo ahí… una ingeniera

vino a revisarlo y me dijo que no se podía

rescatar la información, que había que

formatearlo, perdiéndose lo que habia ahí. Le

hablo con toda sinceridad vuelvo y le repito he

llorado mucho por que eso significo repetir el

trabajo y no cumplir con la fecha.

Le pido mil disculpas, pero esta es la verdad,

mi mamá dijo que si quiere habla con ella.

Como tengo los ojon tan mal, hoy solo alcance

hacer esto ..pero me falta aun más le pido que

me deje entregarselo el miércoles.

Mil gracias Valentina Gonzalez

23

24