final

32
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS CURSO DE NIVELACION CARÁTULA Análisis y visualización de las políticas adoptadas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social “Mies” que beneficia a la población de la provincia del Guayas

Upload: cindy-monserrate

Post on 07-Jun-2015

355 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Final

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

CURSO DE NIVELACION

CARÁTULA

Análisis y visualización de las políticas adoptadas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social “Mies” que beneficia a la población de la provincia del Guayas

Page 2: Final

Proyecto de investigación que se presenta como requisito para aprobar el

curso de Nivelación

Jorge Andrés Franco Mosquera

Adriana Briones

Cindy Suárez Monserrate

Mariuxi Díaz

Anggie Alejandro

Joselyn Villamar

Ericka Bazurto

Jenny Loja

Page 3: Final

Guayaquil 12 de Mayo del 2012

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

CURSO PROPEDEUTICO

RESUMEN

El trabajo investigativo al que tiene acceso el lector, es producto de una serie de procesos de recopilación de datos, que permitieron definir el problema y punto de solución, acerca de las políticas utilizadas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social para lograr los objetivos que se plantearon las autoridades en la visión de “El buen vivir” para toda la población, el trabajo que aquí presentamos pretende dar a conocer los enfoques que se están dando a estos servicios que benefician a todos los ecuatorianos.

Palabras clave:

Ministerio, Salud, Seguridad Social, Protección.

Page 4: Final

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Ubicación del problema en su contexto

A pesar de que se ha tratado de minimizar las fallas en el sistema, este presenta algunos síntomas a corregir:

Dentro del contexto descrito se han encontrado los siguientes problemas:

Existencia de un conjunto de prestaciones sociales instaladas en gran número de instituciones y programas, sin interacción entre sí y con lógicas de operación y focalización diversas.

Mecanismos de focalización fragmentados, que no permiten formar una red de información.

Los programas sociales que se crearon se centraron en los efectos y no en las causas.

Falta de cobertura y dificultades de acceso a las distintas prestaciones ofrecidas por las distintas instituciones y programas.

Problemas de inclusión y exclusión de beneficiarios.

Duplicación de programas que atacan problemas similares.

La política social no ha logrado incluir ni social ni económicamente a la población menos protegida.

Inestabilidad política que ha impedido al país acordar una agenda nacional y buscar políticas consistentes.

Page 5: Final

Situación de conflicto que debo señalar

El contexto radica en la ciudad de Guayaquil, lugar donde se ejecutan

las Políticas del “Buen vivir”

Delimitación del problema

CAMPO : Sociedad

ÁREA : Seguridad y Protección Social

ASPECTO : Investigación

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Promover e incentivar el trabajo de las Instituciones Publicas que trabajan

para fortalecer el buen vivir.

Objetivos Específicos

Contribuir a la satisfacción de las necesidades básicas de la población más pobre del país, mientras esa población desarrolla proyectos productivos que les vuelva autosustentable.

Romper el círculo vicioso intergeneracional de la pobreza.

Ampliar la cobertura de créditos productivos e incentivar las inversiones productivas para emprender micro negocios entre los beneficiarios y generar empleo.

Mejorar la respuesta del programa de protección ante emergencias, para que tenga capacidad de reacción inmediata durante y después de las declaraciones de emergencia a favor de la población afectada.

Formar una red de protección social con otras instituciones del estado y de la sociedad civil.

Promover la sostenibilidad del Programa

Page 6: Final

Análisis de los beneficiarios

La investigación considera como beneficiados a toda la población, en

espacial aquella en un alto grado de vulnerabilidad.

Población y muestra

Población

Las personas encuestadas comprenden las edades entre 18-28 años ubicadas

en los sectores de la urbe como el centro y norte de la ciudad.

Fórmula para hallar una población FINITA = (Z2NPQ) / (d2(N-1)+Z2P.Q)

NIVEL DE CONFIANZA:

95%   Z

= 1,96

SEGÚN LA TABLA DE GRADO DE CONFIANZA

ERROR DE ESTIMACIÓN:

5% d

= 0,05  

PROBABILIDAD DE ÉXITO:

50% P

= 0,5  

PROBABILIDAD DE FRACASO:

50% Q

= 0,5  

POBLACIÓN:     N =

193.334,00

INSERTE LA POBLACIÓN INVESTIGADA

MUESTRA: ?  n:

=

383

TOTAL ENCUESTAS A REALIZARSE

Page 7: Final

VARIABLE TIPO DE VARIABLE

DIMENSIONES INDICADOR

. Análisis y visualización de las políticas adoptadas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social “Mies” que beneficia a la población de la provincia del Guayas

Independiente Democracia y Gobernabilidad

Conocimiento medio sobre esta institución.

Instrumentos de la investigación

Se recurrió a la técnica de la encuesta

Se utilizo la entrevista personalizada, haciendo uso de una hoja de

encuesta de 10 preguntas que referentes al tema de la creación de la

investigación.

A través del cuestionario, mediante 10 preguntas, investigamos si existía

una percepción positiva acerca de los beneficios del Mies.

Recolección de la información

La muestra con un enfoque cuantitativo se define como un subgrupo de

la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha

población. Con un enfoque cualitativo se define como la unidad de análisis o

Page 8: Final

conjunto de personas, contexto, evento o suceso sobre el (la) cual se

recolectan los datos sin que necesariamente sea representativo (a) del

universo.

Procesamiento y análisis

Se utilizó el Excel para la tabulación de la información y la posterior

diagramación

“la parte de la estadística que trata de captar información representativa

de una población para deducir o inferir conclusiones válidas” (Sabino, 2000,

citado por Barreras, 2002, p.68).

La estadística primo en esta investigación para encontrar los valores

más representativos de la tabulación.

Criterios para la elaboración de la propuesta

Establecer convenios entre entidades gubernamentales y privadas para la repotenciación de este sistema.

Crear una conciencia colectiva acerca de los servicios por medio de estrategias comunicacionales más eficientes.

Difundir campañas que creen y proyecten que creen un contexto donde todos se sientan incluidos.

Análisis e interpretación de los resultados

La selección del tipo de análisis depende de los datos recolectados. Si

los datos obtenidos son cuantitativos, éstos se codifican y se prepararan para

el análisis de la matriz de datos. Después, se efectúa el análisis cuantitativo.

Si los datos recolectados son cualitativos, el análisis, en consecuencia,

es cualitativo, por lo que puede tener algún análisis cuantitativo, como es

conteo de frecuencias de aparición de categorías.

Page 9: Final

En el caso de que los datos obtenidos sean cuantitativos y cualitativos, a

cada tipo de datos se les aplica el análisis correspondiente (Hernández, et al,

2003).

Encuesta Resultados

Pregunta 1

Pregunta 2

NO 23%

SI 77%

SI 89%

NO 11%

Page 10: Final

Pregunta 3

Pregunta 4

SI: 2%NO: 98%

SI: 21%NO: 95%

Page 11: Final

Pregunta 5

Pregunta 6

Pregunta 7

SI: 88%

NO: 22%

SI: 99%NO: 1%

SI: 65%NO: 35%

Page 12: Final

Pregunta 8

Pregunta 9

Pregunta 10

SI: 65%NO: 35%

DIARIO 3%SEMANAL 30%QUINCENAL 27%MENSUAL 40%

SI 98%NO 2%

Page 13: Final

.- Marco Institucional

Organización responsable de la ejecución Universidad de Guayaquil

Principios:

a) Eficienciab) Compromiso Social c) Solidaridadd) Honestidade) Participación Socialf) Corresponsabilidadg) Equidad de géneroh) Dar importancia a la familia

Ensayo

El programa de protección social es un programa del gobierno nacional, adscrito al Ministerio de inclusión económica y social (MIES) que acompaña y asiste a todos los grupos humanos del Ecuador que están en situación de vulnerabilidad o que han sido vulnerabilidades, mediante una transferencia mensual de dinero. Lo que se busca desde el programa es garantizar los derechos de estos grupos sociales, entre los que están las madres jefas de familia con hijos, niñas y adolescentes menores de edad (de entre 0 y 18 años), adultos mayores y personas con discapacidad. Con ellos estamos realizando programas de capacitación y entrega de créditos, para romper con el asistencialismo del pasado y buscar reducir el círculo de la pobreza.

El sistema de protección social como lo conocemos actualmente abarca a la seguridad social y la asistencia social. La seguridad social debe permitir el acceso de todas las personas a niveles mínimos de seguridad contra riesgos o contingencias clásicas como las enfermedades, la vejez, el desempleo, seguridad alimentaria, etc. La asistencia social, en cambio está encaminada a brindar ayuda y protección a los grupos más vulnerables, es decir que se encuentran en situación crítica. La asistencia social tiene dos campos de acción: a) Estrategia estructural y b) Estrategia asistencial. Los Ministerios y programas que atienden a estos grupos poblacionales en situación de pobreza constituyen la red de protección social. De acuerdo a las estadísticas que se tienen de cobertura de servicios de seguridad social, apenas el 30% del total de la población accede a dichos servicios, que por lo general son personas que se ubican en los quintiles más ricos; es decir, que la población más desprotegida no tiene acceso.Generalmente este grupo busca medio de subsistencia que no están relacionados al empleo formal y por ende quedan excluidos de los servicios de seguridad social.

Page 14: Final

Según Maslow, las necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas de forma tal que cuando queden cubiertas las necesidades de un orden es cuando se empiezan a sentir las necesidades de orden superior.

Estructura jerárquicamente del siguiente modo:

Según el diagrama expuesto las personas empiezan satisfaciendo sus necesidades más básicas, mismas que van ascendiendo en pirámide.La protección social brinda asistencia social y da garantías sociales básicas a los grupos más vulnerables evitando que éstos caigan más bajo de su situación actual, que generalmente se lo hace a través de programas sociales de transferencias monetarias o transferencias en especie, condicionados a cumplimientos de corresponsabilidades a cargo de las familias beneficiarias. Pero la protección social debe superar este enfoque y convertirse a más de un colchón que brinda garantías sociales básicas, es decir, protección del consumo a grupos vulnerables: Hogares pobres, adultos mayores y personas con discapacidad; en una política de impulso económico; es decir, incluir a estos grupos en actividades económicas a través de la ampliación de capacidades, inclusión del proyectos productivos, concesión de microcréditos y organizaciones sociales para conformación de empresas de autoempleo.

Page 15: Final

Inicios

Con Decreto Ejecutivo No. 1323 del 30 de septiembre de 1999, publicado en el R. O. No. 294 de octubre 8 de 1999, se fusionan los MINISTERIOS DE TRABAJO Y RECURSOS HUMANOS Y DE BIENESTAR SOCIAL, en una sola entidad que se denomina MINISTERIO DE TRABAJO Y ACCION SOCIAL. Mediante decreto Ejecutivo No 828 publicado en el R. O No 175 de 23-09-2003, se cambia de denominación al Ministerio de Bienestar Social por “Ministerio de Desarrollo Humano”. Decreto Ejecutivo No 1017, publicado en el R. O No 199 de 28-10-2003, se restablece el nombre del Ministerio a Bienestar Social.

El 29 de agosto del 2008, el Ministerio de Bienestar Social, a través de su ministra, Jeannette Sánchez, cambia de nombre por el de Ministerio de Inclusión Económica y Social. Partiendo del hecho que la inclusión debe ser un derecho adquirido desde el momento en que nace cualquier ecuatoriano y ecuatoriana; debe ser una práctica radicalmente humanista, responsable y obligatoria en toda nuestra sociedad; debe ser el inicio de un pensamiento renovado y renovador en nuestra patria, y en este sentido, absolutamente revolucionario porque aspira trasformar esta sociedad que excluye, separa, fraccionar, y crea privilegios y distancias entre sus ciudadanos. La inclusión social no es una ley del gobierno o un decreto que aparece inscrito en el registro oficial, Es, sobre todo, un proceso que tiene que ser construido colectivamente, con esperanza, buenas voluntad, alegría, organización, disciplina y honestidad, y puesto en práctica por toda la población de las regiones del nuestra patria.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), es ser un garante de los derechos de los y las ecuatorianas, mientras el sistema no los incluya adecuadamente. El MIES es ese puente para que nuestra población ecuatoriana (las madres del Bono, los campesinos pobres, los emprendedores populares, las asociaciones y cooperativas, nuestros niños y niñas, los jóvenes, nuestros abuelitos y nuestra población con capacidades especiales) pueda cruzar hacia esa sociedad y economía de la que por justicia y derecho forman parte, pero que hasta hoy los ha mantenido excluidos, Se trata, entonces de apoyar la acción del gobierno emanada por los distintos ministerios sectoriales y la política económica, y de garantizar desde toda la acción pública ese desarrollo incluyente y de democrático, ese país de todas y todos los ecuatorianos.

Page 16: Final

El Ministerio está encabezado por:

Doris Solís Carrión

 

Ministra  de Inclusión Económica y Social

Cultura, sociedad y revolución, tres constantes en la vidade la Ministra Doris Solís Carrión

El programa de Protección social tiene como finalidad:

a.- Administrar y transferir subsidios focalizados para el desarrollo de proyectos de compensación social dirigidos a aquellos sectores y grupos poblacionales mayormente vulnerables. Entre ellos las madres jefes de familia con hijos menores de edad, madres embarazadas, niños menores de 5 años, niños escolares, adultos mayores (personas de 65 años en adelante) y personas con discapacidad.

b.- Promover proyectos complementarios en los cuales las subconvenciones constituyan un mecanismo de estímulo para apoyar programas permanentes de carácter productivo, que le permita a las familias pobres solucionar sus necesidades básicas y propender al mejoramiento de su bienestar social, a través de la autogestión.

Page 17: Final

¿Qué es el Bono de Emergencia?

El Bono de Emergencia es una transferencia de 90 dólares (entregados en dos pagos de 45 dólares mensuales), para solventar gastos de una familia víctima o damnificada por un desastre natural o conmoción social.

¿Quién es el responsable de levantar la información de damnificados?

Los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) cantorales son responsables de:

Levantar la información de las familias damnificadas que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad considerados como afectados extremos, es decir, aquellos que lo han perdido todo: casa, fuente de ingresos, etc.

Elaborar los listados preliminares con los siguientes datos del Jefe de Hogar (preferentemente la madre): nombres, apellidos, cédula de ciudadanía, provincia, cantón, parroquia, recinto o comunidad y si es posible un número de teléfono (contacto) que nos permita comunicarle al beneficiario que puede cobrar el Bono de Emergencia. (Se adjunta Modelo de Listado a utilizar)

Legalizar el acta de levantamiento censal de damnificados con la firma de todas y todos los miembros que integran el COE cantonal.(Se adjunta Modelo de Acta a utilizar)

Colaborar y coordinar con delegados del Ministerio de Inclusión Económica y Social y delegados del Programa de Protección Social, a fin de garantizar la inclusión inmediata de nuevos beneficiarios al Bono de Emergencia

¿Qué institución activa a los damnificados al pago del Bono de Emergencia?

El Programa de Protección Social del Ministerio de Inclusión Económica y Social recibe los listados de los COE`s, ingresa los datos de los damnificados y los activa al pago del Bono de Emergencia.

¿Dónde cobra el beneficiario el Bono de Emergencia?

En todas las instituciones financieras a nivel nacional que pagan el Bono de Desarrollo Humano, presentando la cédula de ciudadanía.

Page 18: Final

El Sistema Integral de Información de la Protección Social

Integra la información de las instituciones que generan información para la toma de decisiones de política, el monitoreo regulatorio y la gestión de servicios en el sector

 Es un sistema que recoge información de varias fuentes, obedeciendo a un marco conceptual que define la Protección Social como dos formas de protección a los ciudadanos: el aseguramiento y la asistencia social.  Por aseguramiento se entiende “el conjunto de seguros regulados por el Estado y financiados con contribuciones de trabajadores y empleadores, que protegen a las personas frente a los riesgos económicos asociados a la salud, la vejez y el desempleo”. Por su parte, la asistencia social se define como  “el conjunto de intervenciones estatales orientadas a reducir la pobreza.”

Contempla que el sector de la Protección Social incluye varios componentes: salud, pensiones, riesgos profesionales, trabajo y empleo y asistencia social. Para su correcto funcionamiento el sector se apoya en 4 procesos misionales en los cuales se basa el  Sistema de la Protección Social: aseguramiento, financiamiento, oferta y demanda y uso de servicios.

 El Sistema de Gestión de Datos es el corazón del SISPRO, a través de éste se realizan los diferentes procesos que permiten integrar en una bodega de datos los datos provenientes de las diferentes fuentes, que aportan información sobre los componentes de la Protección Social y su relación con cada uno de los procesos misionales anteriormente enunciados.

 En la bodega de datos del SISPRO o Sistema de Gestión de Datos (SGD), en la actualidad se tienen disponibles reportes generados a partir del cargue de datos de las siguientes fuentes: PILA, RUAF, RIPS, SIHO, Encuestas de Calidad de Vida e Indicadores Socio-Demográficos. Para cada uno de estos subsistemas hay consultas públicas y otras privadas.

La Protección Social 2007-2011: Un cambio de concepto.

La pobreza no es la única eventualidad que puede sucederle a una familia, las personas en el transcurso de sus vidas sufren diferentes eventualidades, todos en menor o mayor grado podemos vernos afectados por estas.

Page 19: Final

Dependiendo de la eventualidad, las consecuencias pueden ser diferentes; la vejez la discapacidad afectan la capacidad de las personas y por lo tanto sus ingresos; la enfermedad o la muerte provocan perdida de ahorro o activos; eventos naturales pueden provocar perdidas de activos; la pobreza puede provocar perdida de bienestar.

El Bono de desarrollo Humano: un mecanismo de protección contra un riesgo social llamado “pobreza”

En el año 2001 se crea el Programa de Protección Social (PPS) y se le encarga a la administración de entonces llamado Bono Solidario. Un programa que hasta el 2007 no protegía a los hogares pobres, si no a un 40% de los mas pobres de los pobres.

A partir del año 2007 se mejora el instrumento de calificación de hogares beneficiarios, se le cambia de nombre de “Registro Social” y se establece un puntaje de 36.5 que representa a l línea de pobreza; bajo este puntaje las familias so consideradas bajo pobreza.

Durante el actual gobierno del Economista Rafael Correa, se implementa efectivamente el control de las corresponsabilidades en salud y educación para los miembros menores d 18 años de edad; los hogares deben considera que:

Los niños entre 5 y 18 años estén matriculados y asistan regularmente a la escuela.

Los niños menores de 1 año asistan al menos a 6 controles médicos.

Los niños entre 1 y 5 años asistan al menos 2 veces por año al control medico.

Los hogares que deben demostrar que cumplen con sus compromisos son escogidos de manera aleatoria; las familias conocen que algún momento se les puede pedir por los certificados que demuestren que cumplen con las corresponsabilidades. Desde el 2007 alrededor de 244000 familias han sido seleccionadas para demostrar que cumplen con su compromiso y 23621 han sido penalizadas por no hacerlo.

Page 20: Final

Misión, Visión.

MISION

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) promoverá y fomentará activamente la inclusión económica y social de la población, de tal forma que se asegure el logro de una adecuada calidad de vida para todos los ciudadanos y ciudadanas, mediante la eliminación de aquellas condiciones, mecanismos o procesos que restringen la libertad de participar en la vida económica, social y política de la comunidad y que permiten, facilitan o promueven que ciertos individuos o grupos de la sociedad sean despojados de la titularidad de sus derechos económicos y sociales, y apartados, rechazados o excluidos de las posibilidades de acceder y disfrutar de los beneficios y oportunidades que brinda.

VISION

Soñamos con una Patria para todos, sin exclusión, sin pobreza, con igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas para todos los ciudadanos y ciudadanas, independientemente de su sexo, color, raza, etnia, edad, procedencia, estrato social, condición de salud, y orientación sexual.

Anexos

Noticias

MIES ENTREGA AYUDA HUMANITARIA A FAMILIAS AFECTADAS POR INCENDIO DEL CENTRO DE GUAYAQUIL

Desde el pasado lunes 7 de mayo luego

del incendio que consumió una fábrica de

pintura en Guayaquil, en la calle Luis

Urdaneta entre Ximena y Riobamba, el

Page 21: Final

MIES se hizo presente con un equipo técnico para realizar el levantamiento de

información y canalizar la atención pertinente a cada familia afectada.

De manera consecutiva se determinó brindar acompañamiento social y

psicológico para atender los efectos iniciales del flagelo y de manera

complementaria se viene entregando ayuda humanitaria, como colchones,

colchas, cocina y cilindro, almohadas, aportes alimenticos, ropa, kits de

higiene, a cinco familias que permanecen en casas acogientes de parientes o

personas solidarias.        

En torno al suceso la ministra Doris Solís Carrión, manifestó que para

situaciones de riesgo, el MIES tiene un dispositivo de reacción inmediata y

solidaria, además agregó que  a todos compete el tema de seguridad en los

respectivos niveles, pero en cuanto al Gobierno dijo que ha dado un salto

histórico al crear la Secretaría de Riesgos, con políticas claras para seguir

trabajando en prevención, no obstante precisó que cada edifico público o

privado debería tener un plan mínimo de contingencia y que en control de

negocios la competencia es municipal.

Sobre la atención del tema la coordinadora Zonal 8 del MIES, Peggy Ricaurte,

añadió que entre las medidas iniciales personal del MIES se trasladó al

Hospital Luis Vernaza, donde ingresaron 7 personas heridas, para dar apoyo

social y psicológico y al mismo tiempo para identificar la situación de las

familias y de esa manera disponer la entrega de vituallas

Page 22: Final

UNA FERIA ARTESANAL EN HONOR A MAMÁ, DESDE HOY

La plaza de San Francisco, en el Centro

Histórico de Quito, acoge desde hoy hasta el próximo sábado, a más de 250

artesanos en la feria Hecho a Mano para Mamá. Esta es una iniciativa del

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, de la Subsecretaría de

Inclusión Económica, Popular y Solidaria, de Comercio Justo del Ministerio de

Inclusión Económica y Social.

Desde las 10:00, los capitalinos pueden acceder a artesanías, trabajos en

manualidades y otros productos realizados por artesanos y pequeños

productores que son parte del Programa de Economía Popular y Solidaria que

impulsa el Gobierno Nacional con el fin de fortalecer este nuevo sistema de

economía.

Ayer, Fernando Terán, director del Instituto Nacional de Economía Popular y

Solidaria, al dar la bienvenida a los participantes en la feria, recordó que el

Gobierno apoya a los productores de la economía popular y solidaria. “Esta

feria se ha convertido en un hito que recupera todos los esfuerzos de las

asociaciones, de las organizaciones, de los artesanos, y de todos los actores

de la economía popular y solidaria. Apoyamos todas estas iniciativas bajo los

Page 23: Final

principios de esta economía”.

Mientras que María Mercedes Placencia, Subsecretaria de Inclusión

Económica, Popular y Solidaria del Ministerio de Inclusión Social y Económica,

invitó a los productores, que pertenecen a 14 provincias del país, que no solo

se apropien y optimicen el espacio de la feria, sino también a intercambiar

experiencias entre ellos. “Es importante ir mejorando la calidad de los

productos. En Ecuador hay una Ley y un reglamento de Economía Popular y

Solidaria con políticas claras para apoyar a todos ustedes”.

Rubén Tapia, de RELAC, manifestó que la feria es para darse las manos,

buscar nuevas estrategias para comercializar los productos y alternativas de

organización, producción y calidad. “Esta feria nació en Chile, pero hoy se

realiza en Ecuador, Colombia, Perú y México, Esto es un semillero para

producir bien, el buen trato, la soberanía alimentaria, el consumo responsable.

Debemos crear conciencia para que la gente compre lo que viene de la

economía popular y solidaria y no lo que llega de los grandes comerciantes”.

Por el Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca-MAGAP-,

intervino Silvana Vallejo, quien señaló que el Gobierno está interesado en

mejorar la comercialización y el comercio justo para acceder a más mercados.

“Debemos actuar mancomunadamente para lograr esos objetivos. Además

queremos enfocarnos en mejorar la agricultura familiar e identificar la identidad

territorial de nuestros productos”.

Archivo grafico

Page 24: Final

Firma de convenio del MIESS para la atención de discapacitados rurales.

Difusión de la campaña Aliméntate Ecuador

Page 25: Final

Capacitación y apoyo a las pymes

Eslogan

Page 26: Final