fin de siglo puede ignorarla.viajo mucho para hablar en · 2013-09-15 · fin de siglo puede...

7

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: fin de siglo puede ignorarla.Viajo mucho para hablar en · 2013-09-15 · fin de siglo puede ignorarla.Viajo mucho para hablar en el extranjero. No hay un solo pak en el que la globahia-cion
Page 2: fin de siglo puede ignorarla.Viajo mucho para hablar en · 2013-09-15 · fin de siglo puede ignorarla.Viajo mucho para hablar en el extranjero. No hay un solo pak en el que la globahia-cion

fin de siglo puede ignorarla. Viajo mucho para hablar enel extranjero. No hay un solo pak en el que la globahia-cion no es& siendo exhaustivamente disc&da. En Fmn-cia la palabra es wwn&zlisatirm. En Espana y America Lati-na, globalizaci6n. Los alemanes dicen Globakskwg.

La difusion global de1 termino testimonia las mismastendencias a 1a.s que se refiere. Todo guru de 10s negocios habla de ello. NingCn discurso politico est5 comple-to sin una referencia a 61. A finales de 10s afros ochenta,sin embargo, la palabra apenas se utilizaba, ni en la lite-ratura academica ni en el lenguaje cotidiano. Ha pasadode ningkn lugar a estar casi en todas partes.

Dada su repentina popularidad, no deberia sorpren-dernos que el significado de1 concept0 no este siempreclaro o que se haya desencadenado una reaction inte-lectual contra 61. La globalization tiene algo que vercon la tesis de que todos vivimos ahora en un mismomundo -pero {de que formas exactamente? ?Es la idearealmente valida?--. Diferentes pensadores ban adop-tado posturas completamente opuestas sobre la globali-zacion en 10s debates surgidos en 10s tiltimos arias. Algu-nos se resisten a ella en bloque. Los llamo 10s esdpticos.

SegCn 10s escepticos, toda la palabreria sobre la glo-balizacion se queda en eso, en mera palabreria. Seancuales Sean sus beneticios, sus de&Los y tormentos, laeconomia globalizada no es especialmente diierente dela que existia en periodos anteriores. El mundo funcio-na de forma bastante parecida a coma lo ha hecho du-rante muchos adios.

La mayoria de 10s p&es, atirman 10s esdpticos, ga-nan solo una pequena parte de su renta con el comer-cio exterior. Ademas, buena parte de1 intercambio eco

20

nomico se da entre regiones, en lugar de ser verdadera-mente mundial. Los paises de la Union Europea, porejemplo, comercian principalmente entre ellos. Lo mis-mo se puede decir de 10s otros grandes bloques comer-ciales, coma la costa pacifica de Asia o Norteamk-ica.

Otros toman una postura muy diferente. Los den*minare radicales. Los radicales a&man que no solo laglobalization es muy real, sino que sus consecuenciaspueden verse en todas partes. El mercado global, dicen,e&i mucho m&s desarrollado incluso que en 10s aiios se-senta y setenm, y es ajeno a las fronteras nacionales. LosEstados ban perdido gran parte de la soberania que tu-vieron, y 10s politicos mucha de su capacidad para in-fluir en 10s acontecimientos. No es sorprendente quenadie respete ya a 10s lideres politicos, o que nadie ten-ga mucho inter& en lo que tienen que decir. La era de1Estadonacion ha terminado. Los Estados, coma dice elescritor tinanciero japonis Kenichi Ohmae, se han con-vertido en meras “ficciones”. Autores coma Ohmae venlas dificultades economicas de la crisis asiatica de 1998coma ejemplo de la realidad de la globalization, aun-que vista desde su lado destructive.

Los esdpticos tienden a situarse en la izquierda poli-tica, especialmentc en la vieja izquierda. Pues si todo estoes, esencialmente, un mito, 10s gobiernos pueden con-trolar todavia la vida economica y el Estado de1 bienes-tar permanecer intacto. La idea de globalization, segCm10s escipticos, es una ideologfa propagada por librecam-bistas que quieren desmantelar 10s sistemas de bienes-tar y recortar 10s gastos estatales. Lo ocurrido es, comamucho, una vuelta a lo que el mundo era hate un siglo.A finales de1 siglo XIX habia ya una economia mundial

2 1

Page 3: fin de siglo puede ignorarla.Viajo mucho para hablar en · 2013-09-15 · fin de siglo puede ignorarla.Viajo mucho para hablar en el extranjero. No hay un solo pak en el que la globahia-cion

abierta, con un gran volumen de comercio, incluido eltrZico de capitales.

Y bien, iquien tiene razon en este debate? Creo que10s radicales. El nivel de comercio mundial es hoy muchomayor de lo que ha sido jam&s y abarca un espectro mu-cho m&s amplio de bienes y servicios. Pero la mayor dife-rencia esni en el nivel de flujos financieros y de capitales.Ajustada coma esta al dinero electronico -dinero queexiste solo coma dfgitos en ordenadores-, la economiamundial de hoy no tiene paralelo en epocas anteriores.

En lanueva economia electronica global gestores defondos, bancos, empresas, al igual que millones de in-versores individuales, pueden bansferir cantidades enor-mes de capital de un lado de1 mundo a otro con el boton de un rat&. Al hacerlo pueden desestabilizar lo quepodian parecer economias solidas y a prueba de bom-ba, coma sucedio en Asia.

El volumen de transacciones economicas mundialesse mide normalmente en dolares estadounidenses. Parala mayoria de la gente un millon de dolares es muchodinero.. Medido como fajo de billetes de cien dolares,abultarfa 50 centimetros. Cien millones de dolares Ile-garkm mks alto que la catedral de San Pablo de Lon-dres. Mil millones de dolares medirian casi 200 kilome-tros, 20 veces mL que el monte Everest.

Sin embargo, se maneja mucho m&s de mil millonesde d&ares cada dia en 10s mercados mundiales de capi-tales. Significa un aumento masivo desde solo finales de10s atios ochenta, porno referirnos a un pasado rnas le-jano. El valor de1 dinero que podamos tener en nuestros bolsillos o nuestras cuentas bancarias cambia pormementos segtin las fluctuaciones de estos mercados.

Por tanto, no vacilaria en deck que la globalization,tal coma la experimentamos, es en muchos aspectos nosolo nueva, sin0 revolucionaria. Per0 no creo que ni 10sescepticos ni 10s radicales hayan comprendido adecua-damente que es o wales son sus implicaciones para nosotros. Ambos grupos consideran el fenomeno casi ex-clusivamente en terminos economicos. Es un error. Laglobalization es politica, tecnologica y cultural, adem&sde economica. Se havisto influida, sobre todo, por cam-bios en 10s sistemas de comunicacion, que datan tinica-mente de finales de 10s aiios sesenta.

A mediados de1 siglo XM un retratista de Massachusetts,Samuel Morse, transmitio el primer mensaje -“fque hafraguado Dios?“- por teligrafo electrico. Al hacerloinicio una nueva fase en la historia de1 mundo. Nuncaantes se habia enviado un mensaje sin que alguien.fueraa algCln sitio a llevarlo. Y, con todo, la llegada de las co-municaciones por satelite marca una ruptura igual dedramatica con el pasado. Hasta 1969 no se lanzo el pri-mer satelite comercial. Hoy hay rnas de doscientos sate-lites parecidos sobrevolando la Tierra y cada uno portauna inmensa cantidad de information. Por primera vezen la historia es posible la comunicacion instantaneade una esquina de1 mundo a otra. Otros tipos de comu-nicacion electronica, cada vez mas incorporados a latransmision por satelite, tambien se han acelerado en 10suhimos aiios. Hasta finales de 10s adios cincuenta no exis-tian cables especificamente transatlanticos o transpaci-ficos. Los primeros contenian menos de cien canales devoz. Los actuales recogen m&s de un n&on.

El 1 de febrero de 1999, unos ciento cincuenta atiosdespues de que Morse inventara su sistema de puntos y

23

Page 4: fin de siglo puede ignorarla.Viajo mucho para hablar en · 2013-09-15 · fin de siglo puede ignorarla.Viajo mucho para hablar en el extranjero. No hay un solo pak en el que la globahia-cion

rayas, su codigo desaparecio finalmente de la escenamundial. Deja de utilizarse coma medio de comunica-cion maritima. En su lugar ha aparecido un sistema queutiliza tecnologfa satelite, mediante el que cualquier bar-co en apuros puede ser localizado inmediatamente. Lamayoria de 10s paises se prepararon para la transitioncon tiempo. Los franceses, por ejemplo, abandonaronel codigo Morse en sus aguas territoriales en 199’7; sedieron de baja con un adorn0 galo: “A todos. kste esnuestro tiltimo grit0 antes de1 silencio eterno”.

La comunicacion electronica instantkrea no es solouna forma de transmitir noticias o information rnk ra-pidamente. Su existencia altera la textura misma de nues-tras vidas, seamos rices o pobres. Algo ha cambiado enla esencia de nuestra experiencia cotidiana cuando pue-de sernos mas conocida la imagen de Nelson Mandelaque la cara de nuestro vecino de enfrente.

Nelson Mandela es una celebridad mundial, y la cele-bridad en si misma es, en gran medida, product0 de nue-vas tecnologias de la comunicacion. El akance de las tec-nologfas mediaticas crece con cada ola de innovation. Lecost6 cuarenta arias a la radio conseguir una audienciade 50 millones en Estados Unidos. La misma cantidad degente utilizaba ordenadores personales solo quince afrosdespues de que apareciera el ordenador personal. Hicie-ron falta solo cuatro aCos, desde que se hizo accesible,para que 50 millones de estadounidenses usaran Inter-net con regularidad.

Es un error pensar que la globalization solo concier-ne a 10s grandes sistemas, coma el orden financier0 mun-dial. La globalization no tiene que ver solo con lo quehay “ahi fuera”, remoto y alejado de1 individuo:Es tam-

bien un fenomeno de “aqui dentro”, que influye en 10saspectos intimos y personales de nuestras vidas. El deba-te sobre valores familiares que se desarrolla en muchospaises puede parecer muy apartado de las influenciasglobalizadoras. No lo es& Los sistemas familiares tradi-cionales e&m transformtidose, o en tension, en mu-chas zonas de1 mundo, sobre todo al exigir las mujeresuna mayor igualdad. Nunca ha habido una sociedad, almenos entre las registradas en la historia, en la cual lasmujeres hayan sido ni siquiera aproximadamente igua-les a 10s hombres. l&a es una revolution verdaderamen-te global en la vida diaria, cuyas consecuencias se es&sintiendo en todo el mundo, en knbitos que van desdeel trabajo a la politica.

La globalization es, pues, una serie compleja de procesos, y no uno solo. Operan, adem& de manera con-tradictoria o antitetica. La mayoria de la gente tree quela globalization simplemente “traspasa” poder o influen-cia de las comunidades locales y paises a la arena mun-dial. Y&a es, desde luego, una de sus consecuencias.Las naciones pierden algo de1 poder economico quellegaron a tener. Per0 tambien tiene el efecto contrario.La globalization no solo presiona hacia arriba, sinotambien hacia abajo, creando nuevas presiones para laautonomia local. El sociologo norteamericano DanielBell lo describe muy bien cuando dice que la nation sehate no solo demasiado pequeiia para solucionar 10sgrandes problemas, sine tambien demasiado grande paraarreglar 10s pequeiios.

La globalization es la razon de1 resurgimiento deidentidades culturales locales en diferentes partes de1mundo. Si uno se pregunta, por ejemplo, por que 10s es-

Page 5: fin de siglo puede ignorarla.Viajo mucho para hablar en · 2013-09-15 · fin de siglo puede ignorarla.Viajo mucho para hablar en el extranjero. No hay un solo pak en el que la globahia-cion

coceses quieren m5.s autonomia en el Reino Unido, opor que hay un fuerte movimiento separatista en Que-bec, la respuesta no se va a encontrar solo en su historiacultural. ‘Los nacionalismos locales brotan coma res-puesta a tendencies globalizadoras, a medida que el pesode 10s Estados-nation m&s antiguos disminuye.

La globaliiacion tambien presiona lateralmente. Creanuevas zonas economicas y culturales denno y a travesde paises. Ejemplos son Hong Kong, el norte de Italia ySilicon Valley, en California. 0 la region de Barcelona.El area que rodea Barcelona en el norte de Espaiia seadentra en Francis. Cataluria, donde e&Barcelona, estasolidamente integrada en la Union Europea. Es partede Espatia, pero tambien mira hacia fuera.

Estos cambios seven impulsados por una serie de fac-tores, algunos estructurales, otros mas especificos e historicos. Los flujos economicos e&n, ciertamente, entrelas fuerzas matrices -especiahnente el sistema financie-ro mundial-. No son, sin embargo, fuerzas de la natura-leza. Han sido modeladas por la tecnologfa y la difusioncultural, asi coma por las decisiones de 10s gobiernos deliberaliiar y desregular sus economias nacionales.

El colapso de1 comunismo sovietico ha consolidadoesta evolution, pues ningtin grupo significativo de paf-ses queda ya fuera. No fue un colapso casual. La globali-zacion explica por que y corn0 encontro su fin el comu-nismo sovi6tico. La antigua Union Sovietica y 10s paisesde Europa de1 Este eran comparables a Occidente encuanto a niveles de crecimiento hasta, m&s o menos, comienzos de 10s arias setenta. Despues de ese moment0se quedaron atras rapidamente. El comunismo sovieti-co, con su enfasis en la empresa estatal y la industria

26

pesada, no podia competir en la economia electronicamundial. El control ideologico y cultural en el que sebasaba la autoridad politica comunista no podfa sobre-vivir en una era de medios de comunicacion globales.

Los regfmenes sovietico y de Europa de1 Este eran in-capaces de evitar la reception de emisiones de radio ytelevision occidentales. La television jug6 un papel di-recta en las revoluciones de 1989, que se ban llamado,con razon, las primeras “revoluciones televisivas”. Lasprotestas callejeras que tenian lugar en un pais eran observadas por audiencias televisivas de otros, y muchopublic0 se lanzaba entonces alas calles.

La globalization, por supuesto, no est5 evolucionan-do equitativamente, y de ninguna manera es totalmentebenigna en sus consecuencias. Muchas personas que vi-ven fuera de Europay Norteamikica la consideran, y lesdesagrada, una occidentalizacion -o incluso america-nizacion, ya que Estados Unidos es ahora la unica super-potencia, con una position economica, cultural y militardominante en el orden mundial-. Muchas de las ex-presiones culturales mas visibles de la globalization sonestadounidenses: Coca-Cola, McDonald’s, la CNN.

La mayoria de las empresas multinacionales giganteses&r tambien instaladas en EE UU. Ylas que no, vienende 10s paises rices, no de las zonas mas pobres de1 mun-do. Una vision pesimista de la globalization la tendriamayormente por un asunto de1 norte industrial, en el

. que las sociedades en desarrollo de1 sur tienen poco oningkr peso. La veria destrozando culturas locales, am-pliando las desigualdades mundiales y empeorando lasuerte de 10s marginados. La globalization, razonan al-gunos, crea un mundo de ganadores y perdedores, unos

27

Page 6: fin de siglo puede ignorarla.Viajo mucho para hablar en · 2013-09-15 · fin de siglo puede ignorarla.Viajo mucho para hablar en el extranjero. No hay un solo pak en el que la globahia-cion

pocos en el camino rapid0 hacia la prosperidad, la ma-yorfa condenada a una vida de miseria y desesperacion.

- En efecto, las estadisticas son angustiosas. La portionde renta global de la quinta parte m&s pobre de la po-blacion mundial se ha reducido de1 2,3 por 100 al 1,4por 100 entre 1989 y 1998. La proportion que se lleva laquinta parte m5.s rica, en cambio, ha aumentado. En elAfrica subsahariana 20 paises tienen menor renta per ca-pita en terminos males que a finales de 10s adios setenta.En muchos paises poco desarrollados las normas de se-guridad y medio ambiente son escasas o prkticamenteinexistentes. Algunas empresas transnacionales vendenmercancias que son restringidas o prohibidas en 10s pai-ses industriales -medicines de poca calidad, pesticidasdestructivos o cigarrillos con un alto contenido en nicetina y alquitr&n-. En lugar de una aldea global, algnienpodrfa decir, esto parece rnas el saqueo global.

Junto al riesgo ecologico, con el que est5 relaciona-do, la creciente desigualdad es el mayor problema queafronta la sociedad mundial. No valdra, sin embargo,culpar simplemenm a 10s rices. Es fundamental para mirazonamiento el hecho de que la globalization hoy essolo en parte occidentalizacion. Por supuesto que las na-ciones occidentales, yen general 10s pakes industriales,tienen todavfa mucha mayor influencia sobre 10s nego-cios mundiales que 10s Esmdos m&s pobres. Pero la globalizacion se esta descentrando cada vez mk -no seencuentm bajo el control de un grupo de naciones, yme-nos atin de las grandes empresas-. Sus efectos se sien-ten en 10s pafses occidentales tanto coma en el resto.

Esto es cierto de1 sistema financier0 mundial y de 10scambios que afectan a la naturaleza misma de1 poder.

Lo que podria llamarse cokmizaci6n &versa es cada vezmL corn&r y significa que paises no occidentales influ-yen en pautas de Occidente. Los ejemplos abundan:la latinizacion de Los Angeles, la emergencia de unsector globalmente orientado de alta tecnologia en In-dia o la venta de programas de television brasileiios aPortugal.

YES la globalization una fuerza que promueve el biencomun? La pregnnta no puede contestarse de manerasimple, dada la complejidad de1 fenomeno. La genteque lo pregnnta, y que culpa a la globaliiaci6n de agra-var las desigualdades mundiales, suele tener en mentela globalization economica y, dentro de ella, el libre co-mercio. Bien, es seguramente obvio que el libre comer-cio no es una ganancia absoluta. Especialmente en loque concierne a 10s pafses menos desarrollados. Abrirun pais, o regiones dentro de 61, al libre comercio pue-de minar una economia local de subsistencia. Un areaque se hate dependiente de unos pocos productos ven-didos en mercados mundiales es muy vulnerable alas al-teraciones de 10s precios y al cambio tecnologico.

El comercio necesita siempre un marco de institu-ciones, al @al que otras formas de desarrollo economi-co. Los mercados no pueden ser creados con mediospuramente economicos, y el grad0 en que una economia cualquiera debiem ser expuesta al mercado mundialdebe depender de un conjunto de criterios. Oponerse,sin embargo, a la globalization economica y optar porel proteccionismo economic0 seria una mctica ignal-mente erronea para naciones ricas y pobres. El protec-cionismo puede ser una estrategia necesaria en algunosmomentos y pafses. En mi opinion, por ejemplo, Malai-

28 29

Page 7: fin de siglo puede ignorarla.Viajo mucho para hablar en · 2013-09-15 · fin de siglo puede ignorarla.Viajo mucho para hablar en el extranjero. No hay un solo pak en el que la globahia-cion

sia hizo bien en introducir controles en 1998 para con-tener el chorro de capitales que salia de1 pais. Pero for-mas m&s continuadas de proteccionismo no ayndarkral desarrollo de 10s paises pobres, y entre 10s rices con-ducirfa a bloques comerciales enfrentados.7 Los debates sobre la globalization que mencione alcomienzo se han concentrado principalmente en susimplicaciones para el Estado-nation. &Son 10s Estados-nation, y por ende 10s lideres politicos nacionales, toda-via poderosos o son cada vez mas irrelevantes para lasfnerzas que modelan el mundo? Los Estados-nation son,desde luego, atin poderosos, y 10s lideres politicos tie-nen un gmn papel que jugar en el mundo. Pero al mis-mo tiempo el Estado-nation se esm transformando antenuestros ojos. La politica economica national no puedeser tan efkaz coma antes. M&s importante es que las na-ciones ban de repensar sus identidades ahora que lasformas m&s antiguas de geopolitics se vnelven obsole-tas. Aunque este es un punto conflictivo, yo diria quetras el fin de la guerra fria muchas naciones no tienenenemigos. &$ienes son 10s enemigos de Gran Bretaiia,Francis o Brasil? La guerra en Kosovo no enfrento auna nation con otra. Fue un conflict0 entre un naciona-lismo territorial anticuado y un intervencionismo nue-vo, movido por razones ikicas.

Las naciones afrontan hoy riesgos y peligros en lugarde enemigos, un cambio enorme en su propia natmale-za. Solo de la nation se pueden hater estos comentarios.Dondequiera que miremos vemos instituciones queparecen iguales que siempre desde fuera, y llevan 10smismos nombres, pero que por dentro son bastante di-ferentes. Seguimos hablando de la nation, la familia,.el

30

nabajo, la tradition, la naturaleza, coma si todos fueran@ales que en el pasado. No lo son. La concha exteriorpermanece, pero por dentro ban cambiado y estoesm ocurriendo no solo en Estados Unidos, Gran Bre-tatia o Francis, sino practicamente en todas partes.Son lo que llamo institutiones co&u. Son institucionesque se han vnelto inadecuadas para las tareas que e&nllamadas a cumplir.

A medida que 10s cambios que he descrito en este ca-pitulo toman cuerpo, crean algo que no ha existido an-tes: una sociedad cosmopolita mundial. Somos la prime-ra generation que vive en esta sociedad, cuyos contornossolo podemos ahora adivinar. Esti trastornando nuestros modos de vida, independientemente de donde nosencontremos. No es -al menos por el momento- unorden mundial dirigido por una voluntad humana colec-tiva. M&s bien e&i emergiendo de una manera amkqui-ca, casual, estimulado por una mezcla de influencias.

No est5 asentada ni asegurada, sino llena de inquie-tudes, ademas de marcada por divisiones proftmdas.Muchos de nosotros nos sentimos atenazados por fuer-zas sobre las que no tenemos poder alguno. 2Podemosvolver a imponer nuestra voluntad sobre ellas? Creo quesi. La impotencia que experimentamos no es sefial dedeficiencias personales sino que refleja las deficienciasde nuestras instituciones. Necesitamos reconstruir lasque tenemos o crear otras nuevas. Pues la globalizationhoy no es accesoria en nuestras vidas. Es un giro en lasprop& circunstancias de nuestra vida. Es la manera enla que vivimos ahora.

31