fin de aÑo sin fin - dialnetfin de aÑo sin fin roberto marafioti* el artículo refiere a una...

8
NÓMADAS 104 NO. 23. OCTUBRE 2005. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA ORIGINAL RECIBIDO: 10-V-2005 – ACEPTADO: 29-VII-05 FIN DE AÑO SIN FIN Roberto Marafioti* El artículo refiere a una tragedia ocurrida en Buenos Aires a fines del 2004. Relaciona un segmento del universo del rock local con la falta de respuestas hacia los jóvenes de las instituciones y la sociedad. La semiótica de la cultura y el concepto de texto permite mostrar que las canciones del grupo Callejeros evidencian el deterioro de un sector sin inser- ción laboral, educativa y social. El mito conforma una identidad dentro de las tribus juveniles porteñas. Palabras clave: tribus urbanas, texto, semiótica de la cultura, mito, rock, Callejeros. O artigo refere-se a uma tragédia ocorrida em Buenos Aires no fim de 2004. Relaciona um segmento do universo do rock local com a falta de respostas para os jovens das instituições e da sociedade. A semiótica da cultura e o conceito de texto permite mostrar que as canções do grupo Callejeros evidenciam a deterioração de um setor sem inserção trabalhista, educativa e social. O mito forma uma identidade dentro das tribos juvenis portenhas. Palavras-chaves: tribos urbanas, texto, semiótica da cultura, mito, rock, Callejeros. This paper talks about a tragedy that happened in Buenos Aires at the close of 2004. It relates the rock universe’s to the lack of response to young people to that of institutions and society. The semiotic theory of culture and the concept of text allow to show that Callejeros’s songs reflect the impairment of young without possibilities of education, work, and social inclusion. The myth built by the group aims to shape an identity in the urban tribes settled in Buenos Aires. Key words: urban tribes, text, semiotic theory of culture, myth, rock, Callejeros. * Profesor de semiología en las universidades de Buenos Aires y Lomas de Zamora. Ac- tualmente dirige una investigación UBACYT. Sus últimos dos libros son: Charles S. Pierce. El éxtasis de los signos, y, Sentidos de la comunicación. E-mail: [email protected] [email protected] PÁGS.: 104-111

Upload: others

Post on 11-Nov-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FIN DE AÑO SIN FIN - DialnetFIN DE AÑO SIN FIN Roberto Marafioti* El artículo refiere a una tragedia ocurrida en Buenos Aires a fines del 2004. Relaciona un segmento del universo

NÓMADAS104 NO. 23. OCTUBRE 2005. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

ORIGINAL RECIBIDO: 10-V-2005 – ACEPTADO: 29-VII-05

FIN DE AÑOSIN FIN

Roberto Marafioti*

El artículo refiere a una tragedia ocurrida en Buenos Aires a fines del 2004. Relaciona un segmento del universo delrock local con la falta de respuestas hacia los jóvenes de las instituciones y la sociedad. La semiótica de la cultura y elconcepto de texto permite mostrar que las canciones del grupo Callejeros evidencian el deterioro de un sector sin inser-ción laboral, educativa y social. El mito conforma una identidad dentro de las tribus juveniles porteñas.

Palabras clave: tribus urbanas, texto, semiótica de la cultura, mito, rock, Callejeros.

O artigo refere-se a uma tragédia ocorrida em Buenos Aires no fim de 2004. Relaciona um segmento do universodo rock local com a falta de respostas para os jovens das instituições e da sociedade. A semiótica da cultura e o conceitode texto permite mostrar que as canções do grupo Callejeros evidenciam a deterioração de um setor sem inserçãotrabalhista, educativa e social. O mito forma uma identidade dentro das tribos juvenis portenhas.

Palavras-chaves: tribos urbanas, texto, semiótica da cultura, mito, rock, Callejeros.

This paper talks about a tragedy that happened in Buenos Aires at the close of 2004. It relates the rock universe’s tothe lack of response to young people to that of institutions and society. The semiotic theory of culture and the concept oftext allow to show that Callejeros’s songs reflect the impairment of young without possibilities of education, work, andsocial inclusion. The myth built by the group aims to shape an identity in the urban tribes settled in Buenos Aires.

Key words: urban tribes, text, semiotic theory of culture, myth, rock, Callejeros.

* Profesor de semiología en las universidades de Buenos Aires y Lomas de Zamora. Ac-tualmente dirige una investigación UBACYT. Sus últimos dos libros son: Charles S.Pierce. El éxtasis de los signos, y, Sentidos de la comunicación. E-mail: [email protected]

[email protected] • PÁGS.: 104-111

Page 2: FIN DE AÑO SIN FIN - DialnetFIN DE AÑO SIN FIN Roberto Marafioti* El artículo refiere a una tragedia ocurrida en Buenos Aires a fines del 2004. Relaciona un segmento del universo

105NÓMADASMARAFIOTI, R.: FIN DE AÑO SIN FIN

SAN GIL

FUNDACIÓN DISPARANDO CÁMARAS PARA LA PAZ

llejeros, iniciaban cada presentaciónencendiendo pirotecnia; replicabanla entrada de las hinchadas a unacancha. Ambos estaban en contra-posición y pertenecían a barriadasdiferentes de Buenos Aires. La es-cenografía futbolística se trasladó alespacio roquero y fue el origen dela catástrofe3. Incluso los testimo-nios posteriores de participantes deestos grupos coincidieron en seña-lar que el vino, la “merca” (cocaí-na) y los traslados a los recitales,eran solventados por la banda, cu-yos integrantes estaban interesadosen promocionar estos “juegos de re-presentaciones”.

El incendio iluminó una crisismás honda y severa que se puede

extender a otros sitios de Latino-américa. Desde entonces se produ-jo un intenso debate alrededor dela cultura roquera.

La juventud, un nudocomplejo en el pasadoy el presente deArgentina

Desde el Nunca Más pronuncia-do por el fiscal Julio César Strasseraen el alegato del Juicio a las juntasmilitares, pasaron muchos años. En-tonces se juzgó a los militares porlos 30.000 desaparecidos, en su granmayoría jóvenes y trabajadores.

Un poco antes, en 1982, la dic-tadura militar había emprendidola recuperación de las islas Malvi-

nas dando lugar a unaguerra que terminó enderrota. Allí también lamayoría de los muertosfueron jóvenes humil-des de las provinciasmás desfavorecidas.

A partir de la recu-peración democráticase ha instalado un vín-culo distinto hacia losjóvenes. De una mane-ra u otra se asiste a supermanente exclusión.

La desocupación o la subocu-pación es más aguda en el sectorjuvenil que en el resto de las capassociales.

Esta realidad se conforma pa-radójicamente en medio de dis-cursos mediáticos (sobre todo elpublicitario) que alaban las opi-niones y los deseos juveniles. Dea uno, de a varios o de a cientos,caen jóvenes de diferente mane-

Introducción

El 30 de diciembre del 2004estalló, en un popular barrio deBuenos Aires, un incendio en unrecital de rock de un grupo quevenía en ascenso, Callejeros. El lo-cal, excedido en capacidad1, don-de se realizaba el encuentro, sellamaba República Cromañón. 193jóvenes fueron devorados por elhumo cargado de ácido cianhí-drico. Se habilitaron líneas telefó-nicas de consulta para quienesasistieron a ese recital, brindandoasistencia psicológica.

El grupo Callejeros, surgido de unbarrio del sudoeste de la ciudad deBuenos Aires, Villa Celina, por suactitud, por las letras de suscanciones, por el público que con-vocaba, por su propionombre, congrega a jó-venes impugnadores dela cultura oficial. Loque, en ámbitos ro-queros, se denomina“la cultura careta”. Susintegrantes pertenecena sectores de clase me-dia baja, aquellos aquienes más afectó lacrisis de los noventa2.

Desde el punto devista de quienes eran susseguidores, sin embargo, manifes-taban el carácter policlasista detodo el rock nacional con la no-vedad de sumar rituales y gestosfutbolísticos. La pasión argentina,se sabe, se resume en fútbol y rock.

Como se encargó de detallarel diario Clarín pocos días des-pués del acontecimiento, los fansde la banda se organizaban en dosgrupos que, solventados por Ca-

Page 3: FIN DE AÑO SIN FIN - DialnetFIN DE AÑO SIN FIN Roberto Marafioti* El artículo refiere a una tragedia ocurrida en Buenos Aires a fines del 2004. Relaciona un segmento del universo

NÓMADAS106 NO. 23. OCTUBRE 2005. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

ra. No tienen trabajo, alternativaprofesional, ni horizonte. A vecesse les propone un mundo laboral decuasi esclavismo que algunos acep-tan alegremente (mcdonalizaciónlaboral).

Algunas muertes tuvieron la par-ticularidad de desencadenar fenó-menos imprevistos y dejaron unahuella imborrable en la sociedad. Laviolación y asesinato de María So-ledad Morales pulverizó el régimende una familia gobernante en la pro-vincia de Catamarca. La muerte delconscripto Carrasco en un Batallóndel Ejército aniquiló el régimen deconscripción militar. Otros casos,como el de Miguel Bru o de WalterBulacio permanecen impunes. En el2002 dos piqueteros jóvenes, DaríoSantillán y Maximiliano Kostecki,fueron fusilados por lapolicía bonaerense yesto obligó al Presiden-te Duhalde a adelantarlas elecciones. Perohay muchos casos más.

Hay jóvenes queson secuestrados demodo circunstancialo aparecen muertos.En algunos casos laspolicías, federal o pro-vincial, son responsa-bles o cómplices(“gatillo fácil” es la metonimiapreferida), en otros se trata de se-guridad privada, bandas de de-lincuentes o secuestradores.

Durante los últimos años sehan escuchado diferentes voces,sobre todo desde la derecha local,clamando por endurecer el códi-go penal. Proponen bajar la edadde imputabilidad, acelerar lostiempos judiciales. El blanco pre-

ferido es la franja juvenil, riesgosa einmanejable por naturaleza. En el mis-mo año 2004 se sucedieron multitu-dinarias manifestaciones de apoyo aun padre que encontró muerto a suhijo secuestrado de 22 años. En estecaso la víctima pertenecía a un sec-tor social acomodado y el reclamotuvo una exposición mediática con-tundente. La respuesta sobresaltadade los legisladores llevó a aprobar,incluso con errores, reformas al có-digo penal.

Hasta el 30 de diciembre, el temade la seguridad se trató desde la re-presión a los jóvenes que, por pobre-za o exclusión, atraviesan la delgadalínea que culmina en la delincuen-

cia. La simpleza de las solucionesmostró la miopía de los análisis.

En estas circunstancias los me-dios acompañaron y mostraron lossucesos escandalosos poniendo enel escenario las realidades más difí-ciles. En más de un caso fueron de-terminantes para el cambio derealidades aberrantes.

Otro aspecto se refiere a ciertacaracterística propia de aquello quese llamó el “ser argentino”. La arro-gancia, la jactancia, se condensan enel “piola”, esa palabra porteña queretrata a un personaje omnipotentey transgresor. El 30 de diciembremostró que este significante no sólopertenece a los adultos sino que fue

apropiado por segmentos de la ju-ventud. Nadie creyó que se debían

respetar las normas deacceso a un local baila-ble. Nadie preguntabaquién era responsablede que se cumpliera conlas normas de seguridad.Nadie creía que lo atrozpodía incluirlo.

El dueño del lugarbailable4, Ómar Cha-bán, declaró en unaoportunidad no muy le-jana que el rock era unmuy buen negocio por-

que allí funciona la consigna decuanto peor, mejor. A los jóvenesno les importa, aseguraba, ni la hi-giene, ni la comodidad, ni la segu-ridad. El apretujamiento es cálidoy lucrativo. El capitalismo salvajese extendió a un reino ideal don-de todo se puede impugnar y nadase controla.

El festival de acusacionescontinúa y el resultado de la po-

SAN GIL

FUNDACIÓN DISPARANDO CÁMARAS PARA LA PAZ

Page 4: FIN DE AÑO SIN FIN - DialnetFIN DE AÑO SIN FIN Roberto Marafioti* El artículo refiere a una tragedia ocurrida en Buenos Aires a fines del 2004. Relaciona un segmento del universo

107NÓMADASMARAFIOTI, R.: FIN DE AÑO SIN FIN

lítica de fuga del estado de sus fun-ciones elementales sigue con inde-pendencia de los colores políticos dequienes gestionan5. Las institucionesoficiales fueron condescendientesy/o cómplices de empresarios inte-resados en maximizar sus ganancias.Los padres fueron incapaces de po-ner límites a la voluntad transgre-sora de sus hijos, incluso aquellosque tienen que ver con la propiaconservación. El universo del rockoperó como legitimador de la des-calificación generalizada de unasociedad incapaz de dar respuestasconsistentes y creíbles para un sec-tor al que sólo le propone una li-bertad de palabra pero sin ningunaresponsabilidad. La vieja sentenciade Spinoza, “la libertad es la nece-sidad de tomar conciencia”, fueescamoteada.

Dicotomías yesquemasconceptuales

Es interesante inter-narse en el universo ju-venil y considerar supropia organización.Desde hace tiempo seviene incorporando elconcepto de tribus ur-banas (Maffesoli, 1990:17; Costa et al., 1996:91) para definir una situaciónsociológica novedosa. Así, se deli-mita un espacio social conformadodesde una identidad fragmentadapero intensa. Los múltiples gru-pos juveniles se identifican entresí por rasgos diferenciales que vandesde la ropa, los conjuntos derock a los que siguen, los tatua-jes, los piercings, los peinados, lossitios de encuentro, las bebidasque consumen, etc. Esta fragmen-

tación lleva a pensar en la comple-jidad del campo de estudio, señalala necesidad de contar con variablesmúltiples y de proponer afirmacio-nes cautas.

Las respuestas que se ensayanaquí, apuntan a ver el fenómenodesde una perspectiva social y, so-bre todo, cultural. Se trata de ahon-dar en los mecanismos articuladoresde un discurso con peculiaridadesy debilidades.

Es propio de un tiempo, comoel juvenil, en el que se buscan iden-tidades más fuertes para acceder ala vida adulta, el necesitar construiresquemas dicotómicos que ubiquencon nitidez y precisión a los otros.

De allí que se organicen parejassemánticas opuestas para separaraquello que la realidad muestra deun modo más complejo. La culturacomienza allí donde nace la nece-sidad de una relación (Lotman,1996:81).

Así, para los jóvenes, ser caretase opone a ser del palo. Cultura acontracultura. Under o alternativo acomercial. La lista podría seguir.

Es obvio que nadie es sólo care-ta, y el ser del palo a veces no esmás que una mera descripción.Nadie es todo el sistema y tampocola paz o la autenticidad se mono-polizan por edades ni por genera-ciones. Pero, por ello mismo,

resulta más valioso reconocer lostérminos opuestos que describir

sus contenidos.

Pero también gru-pos como los rollingas6

se oponen a los alter-na, a los punk, a loscumbieros, a los dark, alos raperos, a los ya ca-nosos hippies. Y se po-dría continuar con losejemplos. Lo que im-porta es que al relacio-narlos constituyen unsistema que hace quecada uno deba recono-

cerse en su propio espacio de pro-ducción de sentido. Ello generaun exceso de producción de sig-nificación que conduce al este-reotipo. Por eso se puede afirmarque el universo juvenil funcionacon un alto grado de esquema-tismo. Cuando se ve a jóvenesvestidos con el mismo diseñoindumentario, con cortes de pelosimilar, con tatuajes u otro tipode aditamentos, no se puede más

SAN GIL

FUNDACIÓN DISPARANDO CÁMARAS PARA LA PAZ

Page 5: FIN DE AÑO SIN FIN - DialnetFIN DE AÑO SIN FIN Roberto Marafioti* El artículo refiere a una tragedia ocurrida en Buenos Aires a fines del 2004. Relaciona un segmento del universo

NÓMADAS108 NO. 23. OCTUBRE 2005. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

que recordar la presión del univer-so tradicional de la moda que im-pone registros de vestimenta comounidades enunciativas. Y aquello quebusca la diferencia termina confor-mando la uniformidad. Paradojas dela producción de sentido: la liber-tad máxima concluye en la obliga-ción máxima.

Cultura, memoria yolvido

Ya hemos señalado la importan-cia que han adquirido en la culturalocal ciertos hechos que involu-craron a jóvenes y su vínculo consituaciones más estructurales. Ladefinición de Lotman acerca de lacultura servirá al análisis aquípropuesto. Él alude a la culturacomo la “memoria no hereditariade una colectividad” (Lotman,1979:71). Y agrega que, “por esen-cia propia, va dirigida contra elolvido” (1979, 74). Memoria yolvido, información acumulada,conservada y transmitida por losdiferentes colectivos de la socie-dad humana generan tensionesque en nuestros países tienen unalto grado de conflictividad. LasMadres, las Abuelas de Plaza deMayo y las más recientes Madresdel dolor se han convertido en or-ganizaciones destinadas a esclare-cer crímenes pero también apromover el recuerdo como me-canismo de consolidación social.

Las formas de la memoria de-penden de lo que se considere su-jeto de memorización, de laestructura y orientación de unacivilización determinada. Lotmanreinterpreta la noción de culturaescrita y cultura oral (Lotman,1993:3). La primera actúa como

un archivo por acumulación deacontecimientos singulares en tan-to que la segunda trabaja con unamemoria fraguada en la prácticarítmica del rito y sus formas de or-ganización y comprensión de lo co-tidiano. Si la primera prefiere lasrelaciones de causa a efecto y apun-ta a los resultados de una acciónnarrativizada, la segunda enfila a locíclico y a los recursos que tienenque ver con la imaginación y la cons-trucción de los mitos.

La teoría propuesta por la Es-cuela de Tartu es provechosa parael análisis del rock en tanto mani-festación de una subcultura queposee rasgos que la aproximan a lacultura oral.

En algunas canciones de Calle-jeros se juega con el ritmo y la rimapor encima de la significación. Hayun forzamiento por desencadenarmecanismos de fácil recordaciónantes que por la búsqueda de unacoherencia y cohesión discursivas.En “Todo eso” dicen: Todo eso y tusbesos/ son la mueca que me va a que-dar/ cuando me vengan a buscar/Todo eso es el peso/ que tendrá mialma/ (...) La obsesión por la letra ypor la rima/ más la presión por trepara la cima.

Lotman también recuerda lanoción de sistema. Un espaciosemiótico donde actúan sistemas designos. Ello supone la instauraciónde normas que operan en su inte-

rior pero que, al mismo tiempo,interactúan con el exterior. Eneste punto la noción de contex-to e historia aparece rediseñandola tradición semiótica que se in-teresaba sólo por la producciónde sentido en el seno de un es-pacio clausurado sobre sí mismo.Los productos culturales cobransentido en el pasaje entre el den-tro y el afuera del sistema de sig-nificaciones. Este es un aspectofundamental cuando se estudianámbitos de la producción artís-tica y cultural que se proclamancomo vanguardias y/o rupturasfrente a un orden establecido.Los vasos comunicantes entrelos diferentes productos interac-túan brindando nuevas signifi-caciones. El tiempo actúa comoun flujo donde nadie puede re-nunciar al pasado. No hay rup-tura definitiva sino nuevascontinuidades. Callejeros asumeesta realidad aun cuando se aís-len de ese espacio que confor-man por fuera y por dentro delsistema de signos.

CARTAGENA

FUNDACIÓN DISPARANDO CÁMARAS PARA LA PAZ

Page 6: FIN DE AÑO SIN FIN - DialnetFIN DE AÑO SIN FIN Roberto Marafioti* El artículo refiere a una tragedia ocurrida en Buenos Aires a fines del 2004. Relaciona un segmento del universo

109NÓMADASMARAFIOTI, R.: FIN DE AÑO SIN FIN

Los textos y el rock

Para Lotman el texto conformaun espacio semiótico en el interiordel cual los lenguajes interactúan,se interfieren y organizan jerár-quicamente. Incluso la cultura ensu totalidad es un texto, un textocomplejamente organizado que sedescompone en niveles de “textosen los textos”. El texto restaura elrecuerdo y genera nuevos sentidospor parte de los usuarios.

La imagen de Callejeros es la deun grupo marginal. Sin embargo,ostentan bastante vaguedad acercade sus adversarios. Sus canciones losrevelan como un conjunto preocu-pado por encontrar un sentido enun contexto del que se sientenajenos. Esta búsqueda se expresaen un estado de des-creimiento generaliza-do. Toda afirmación espuesta en duda o ne-gada. No existe undiscurso ordenado ycoherente, sino un flu-jo de contradiccionesy cambios de opinión.El autor de las cancio-nes, Patricio “Pato”Fontanet, describe esapermanente insatisfac-ción. En “Canciones yalma” es elocuente estaposición: ... y paraadentro me pregunto/Pato qué es lo que ha-brá pasado/ que me moría por to-car rocanrol/ y ahora que puedo,algunos me están fusilando/ Te lacreíste, las entradas son muy caras/te subiste al caballo/ después los vespagar el doble por un show que novale 10 centavos/ es que mientrashaya mundo habrá caretas que lavan a seguir boqueando…

En “Rocanroles sin destino” hayuna descripción implacable del mun-do del rock y una identificación conel público. Dice: A esta ciega razónde vivir/ de tratar de lograr/ ser la re-vancha de todos aquellos/ que la pelea-ron al lado, de cerca o muy lejos/ y nopudieron reír sin llorar/ Te llaman si con-vocas, te llaman si pagas bien.

La industria cultural, en mu-chos casos, simula rebeldía detrásde negocios millonarios. El rock ysus adyacencias (la ropa iden-tificatoria, los Cd, las revistas7) sehan convertido en una fuente in-agotable de ganancias que tienencomo protagonistas a un segmentoque, a veces, olvida los fundamen-tos del régimen.

En “Un lugar perfecto”, Calleje-ros se desliza hacia afirmaciones másuniversales: No creo en Navidadesni en las noches de paz/ Las verdadesno son absolutas y hay mentiras yverdad/ … Las verdades son tan irrealescomo la realidad…

En “Parte menor” se describe larealidad ciudadana, los ómnibus 91y 60, la calle del límite de la ciu-dad de Buenos Aires que es la ave-nida General Paz y se dice: Está el‘91’ y la General Paz; ahora, soy em-pleado de la capital, de este infierno/ yllego hasta el Centro que es todo pro-testa:/ el excluido reclama y el Con-greso que apesta./ y yo sólo quieropatear al sistema hacia otro lugar/ Perohoy ficho igual, igual, como lo hice

ayer,/ con la vena de ser parte me-nor de este todo,/ que no me cierra

y que me encierra mal./.../ La madrugada meve solo en la mesa vien-do al mundo por televi-sión.../ no cambio naday vuelvo a la cama/ pen-sando que tal vez maña-na,/ todo será un pocomenos peor que hoy. Eneste caso no se tratasólo de la ambigüedad(no podemos saber ha-cia adónde pretenden“patear al sistema”)sino también la perple-jidad que culmina ob-servando al mundo portelevisión. La enuncia-

ción es la de alguien que criticaal sistema, se ve excluido, peroestá inerme.

El mito Callejeros

El mito es un objeto cultural,un referente en una comunidad

CARTAGENA

FUNDACIÓN DISPARANDO CÁMARAS PARA LA PAZ

Page 7: FIN DE AÑO SIN FIN - DialnetFIN DE AÑO SIN FIN Roberto Marafioti* El artículo refiere a una tragedia ocurrida en Buenos Aires a fines del 2004. Relaciona un segmento del universo

NÓMADAS110 NO. 23. OCTUBRE 2005. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA

determinada, organiza una narrati-va propia. Lévi-Strauss lo definecomo algo que narra una historia(Lévi-Strauss, 1975:190). Es unaanécdota. No importa la verdad delos hechos sino la credibilidad queconstruye. La juventud multiplicala producción mítica. Las tribus ylos conjuntos de rock conforman asu alrededor infinidad de relatosmíticos.

La imagen de Callejeros es la deuna rebeldía sin un discurso defini-do al cual aferrarse, ni una escalade valores ordenada. La únicaapuesta es la sincera expresión delas emociones, aunque éstas refle-jen un mundo interior caótico. Elmito se edifica en la figura de unrepresentante de la juventud por-teña cuasi marginal, rollinga, quebusca algo pero no lo encuentra.

La crisis argentina tiene unamanifestación clara en los temasen donde se alterna la demandacon la denuncia. El amor con lafragilidad de las relaciones. Lasinceridad con la hipocresía.

Inicialmente Callejeros se en-orgullecía por circular fuera delsistema comercial. Sus grabacio-nes se vendieron en otros ámbi-tos de validación pero al ganaren popularidad, es inevitable laincorporación a un sector quesólo contabiliza las ganancias. Deesta manera, la exploración de lapropia sensibilidad se convierteen un producto de mercado, ce-rrándose un círculo sin salida. Supropuesta artística, a pesar debuscar lo alternativo, concluyecomo un objeto más en venta.

El proyecto de generación deCallejeros se incubó en la heren-

cia del desencanto que sigue al fra-caso de los grandes movimientospolíticos y sociales. Aprendió a nocreer en los discursos oficiales, enun sistema que se sostiene en valo-res que se manipulan según laconveniencia. Descubrió que la de-mocracia no trajo cambios sustan-ciales para su proyecto vital. Porello, toda filiación a un pensamien-to establecido, cuyo contenidosiempre puede ser tergiversado porlos intereses del poder, es sospecho-sa y rechazada. Así, un discurso queno se compromete en ningún mo-mento y que opta por un aislamien-to de la hipocresía social expresacon gran eficacia este sentir.

Los jóvenes descubren en Ca-llejeros una nueva forma de expre-

CARTAGENA

FUNDACIÓN DISPARANDO CÁMARAS PARA LA PAZ

sión, una especie de lenguaje quese ven forzados a reconstruir paraentender el sentido de las cancio-nes. Lotman afirma que, además deposeer la función comunicativa, lostextos generan significados. El tex-to precede al lenguaje. “Se presen-ta no como la realización de unmensaje en un solo lenguaje cual-quiera, sino como un complejodispositivo que guarda variados có-digos, capaz de transformar losmensajes recibidos y de generarnuevos mensajes, un generadorinformacional que posee rasgos deuna persona con un intelecto alta-mente desarrollado” (Lotman,2003:3). En el estudio de las can-ciones de Callejeros observamos queel significado original de un texto su-fre, a lo largo de su funcionamiento

cultural, una serie de reelabo-raciones y transformaciones queincrementan su significación, pro-duciéndose la función creativa.

Si bien en su función comu-nicativa el texto se presentacomo homogéneo, en su funcióncreativa es heterogéneo: apare-ce como una manifestación si-multánea de varios lenguajes.

El retrato que hace Callejerosde su grupo de referencia enfatizala idea del escepticismo frente ala lucha social y el resultado esla apatía general. Se dice porejemplo en “Rebelde, agitador yrevolucionario”: Hoy me sacrifi-can como cerdo por no estar deacuerdo/ con conservas y militares/Por no querer altares de oro y san-gre/ me acusan de rebelde, agita-dor y revolucionario/ por no pensarlo mismo y decirlo…/ pero al haberun día, todo cambiará,/ habrá unaiglesia que comprenderá/ al repri-mido y no al represor./ Y será ho-

Page 8: FIN DE AÑO SIN FIN - DialnetFIN DE AÑO SIN FIN Roberto Marafioti* El artículo refiere a una tragedia ocurrida en Buenos Aires a fines del 2004. Relaciona un segmento del universo

111NÓMADASMARAFIOTI, R.: FIN DE AÑO SIN FIN

nesta como lo fui yo... o tal vez no.Es llamativa, en este caso, la alu-sión a la iglesia.

Como la juventud ya no se iden-tifica con la lucha social de décadasanteriores, en las que el objetivo erallevar a cabo una transformación dela sociedad, la protesta culmina enel plano individual. La preocupaciónse centra en el entorno inmediato yen la mentalidad de los individuosque integran esta sociedad.

El conflicto en que se ve sumi-do el personaje, según el mito quelo erige, puede resumirse de la si-guiente forma: Callejeros muestra aun grupo crítico, inconformista,que busca un sentido, dentro de unasociedad despiadadamente compe-titiva. A pesar de desconfiar de losvalores de su comunidad, tambiénmuestra escepticismo frente a lasluchas tradicionales de la contra-cultura. Por este motivo, se rebelacontra la mentalidad del ciudada-no común. La hostilidad del medioobliga a la retracción y al aislamien-to, encontrando en su mundo inte-rior un refugio, en el que es posibledar rienda suelta a la sensibilidad –y a la creación musical–, sin nece-sidad de preocuparse por la imagenque debe mostrar a los demás. Sinembargo, el retraimiento crea nue-vos conflictos, debido a que hayuna fuerte insatisfacción: la opciónde la marihuana y el alcohol se ins-criben en la búsqueda de una reali-dad alternativa. Por otro lado, lafalta de un sentido de vida provo-

ca tedio, de modo que el senti-miento de infelicidad es constante:ninguna afirmación es satisfactoria,por lo que debe ser negada si bienha sido formulada.

Citas

1 En un local donde podían ingresar 1.700personas se permitió el acceso a más de3.000.

2 Las declaraciones posteriores de losmiembros del grupo, independientemen-te de la situación emotiva excepcionalque atravesaban (algunos de ellos per-dieron a familiares, novias o amigos),mostraron una escasa habilidad paramanejar recursos argumentativos. La des-aparición de la educación pública afectasobre todo a estos sectores sociales.

3 La revista Rolling Stone 81 (p.56) en unanota de diciembre de 2004 da cuenta deesta particularidad. “En vivo, Callejerossiempre encarnó una celebración para lacatarsis. Sus primeros recitales ante más dequinientas personas fueron durante el picode la última gran crisis argentina. Enton-ces, sus fans usaban los pocos pataconesque les quedaban para comprar bengalas, opara concebir una bandera de palo que de-corara el fresco ritual roquero. Así fue comoese detalle se convirtió en característica:hoy son tantas las bengalas que se encien-den (mínimo tres por canción, lo que haacarreado discusiones entre la banda y al-gún sector del público) y tantos los traposque flamean, que pareciera que alguien dis-paró un loop cargado con las emocionesque generaba el himno ricotero “Juguetesperdidos”.

4 El nombre de Cromañón no puede dejarde aludir a una metáfora social que reflejauna situación obvia.

5 El gobierno de la ciudad de Buenos Aireses ejercido por un jefe de gobierno,Aníbal Ibarra, que representa a lo que sepuede denominar sectores progresistas.

6 Este tipo de tribu se identifica con MickJagger y en el nivel nacional con LucaProdan, Los Redonditos de Ricota, Dividi-dos, La Renga y Los Piojos, en los recita-les invocan la figura del Che Guevara yDiego Maradona.

7 La revista Rolling Stone (aunque no es laúnica) es paradigmática en este sentido.Se trata de una réplica de la revista edita-da en los E.U.A, pero es publicada por elgrupo La Nación que en Argentina re-presenta a los sectores más tradicionalesy conservadores del periodismo.

Bibliografía

COSTA, Pere-Oriol; Pérez Tornero, JoséManuel y Tropea, Fabio, Tribus urbanas.El ansia de identidad juvenil: entre el cultoa la imagen y la autoafirmación a través dela violencia, Barcelona, Paidós, 1996,p.91.

LÉVI-STRAUSS, Claude, “La estructura delos mitos”, en Antropología Estructural,Buenos Aires, EUDEBA, 1975, p.190.

LOTMAN, Iuri M., y Escuela de Tartu, Se-miótica de la cultura (Introducción, se-lección y notas J. Lozano, traducción deN. Méndez), Madrid, Cátedra, 1979,pp.71, 74.

LOTMAN, Iuri M., La semiosfera, I. Semióti-ca de la cultura y del texto, (Selección ytraducción de Desiderio Navarro), Ma-drid, Cátedra, 1996, p.81.

, “Consideraciones sobre latipología de las culturas”, en: Eutopías 11,Valencia, Episteme, 1993, p.3.

, “La semiótica de la cultura y elconcepto de texto”, en: Escritos. Revistadel Centro de Estudios del Lenguaje 9,Puebla, México, 1993. En Entretextos,Revista Electrónica Semestral de EstudiosSemióticos de la Cultura 2, Noviembre de2003, <http://www.ugr.es/~mcaceres/Entretextos/entretextos2.htm>, p.3.

MAFFESOLI, Michel, El tiempo de las tribus,Madrid, Icaria, 1990, p.17.