filosofia pre sm

67
7/26/2019 Filosofia Pre Sm http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 1/67 a. Jbdicion Concepto da filosofé. Las o iiscipfinas f  Historia úe t# filosofía Origen de la títosotoa. L  anttQija Filosofea medieval. Filosofan moderna contemporánea. La filosofa en Latinoamérica v tfosoficas a filosofía Filosofía ti conocimiento El problema de la ve>  postb&ded, el  o oyen y la naturaleza Ciencia y conocimiento científico. Las  AxrotOQW. Le ética y fe momf Ética. Le en Qngen del hombre Naturaleza d&i horm  de fe lóg*cti  £/ lenguaje fógtc Le lógica proposicional  flhUBOAftrn ento, infe rancia Ve,  proposiciones* Formafizac verttaddetasu  v *e$p Á equivalencia. La ttx  Tautotogms note: Falacias efe la  lenguaje de  jao fa •fe Kfia Y ceteoonca >oóre la  invento Meas sófice.  lógica Hrstona  acias formatos razonamiento.  Simbolización de ¡pttengifx. vt- onales Determinación de la  o más variables. La principios iogtcos >rmales. Falacias de ones caregóncas. Falacias fomíales. $mas de Venn y  posposiciones Amor a Sofía stiOQismt P re  S a n  M a  rcos FONDO EDITORIAL «7“ > /  AC¿

Upload: enrique

Post on 13-Apr-2018

235 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 1/67

a . J b d i c i o n

Concepto da filosofé. Las oiiscipfinas f  Historia úe t# filosofía Origen de la títos otoa. L anttQija Filosofea medieval. Filosofan moderna contemporánea. La filosofa en Latinoamérica  v

tfosoficas a filosofía Filosofía

t i conocimiento El problema de la ve> postb&ded, el   o oyen y la naturaleza Ciencia y conocimiento científico. Las  AxrotOQW. Le ética y fe momf Ética. Le en Qngen del hombre Naturaleza d&i horm de fe lóg*cti  £ / lenguaje fógtc Le lógica proposicional flhUBOAftrn ento, in fe rancia Ve, 

proposiciones* Formafizac verttaddetasu   v *e$p

Á 

equivalencia. La ttx Tautotogms note:

Falacias efe la lenguaje de

 jao■fa

•feKfia

Y

ceteoonca

>oóre la invento 

Meas sófice. 

lógica Hrstona acias formatos razonamiento. 

Simbolización de 

¡pttengifx.  vt-onales Determinación de la 

o más variables. La principios iogtcos 

>rmales. Falacias de ones caregóncas.Falacias fomíales. $mas de Venn y 

posposiciones

Amor a Sofía

stiOQismt

Pre S a n M a rcosFONDO EDITORIAL

«7“ > / A C¿

Page 2: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 2/67

 

1ra. edición

* ANÍBAL CAMPOS RODRIGOn JULIO CHÁVEZ RIVERA

V •

 

>

^ Pr eS an M arcosFONDO EDITORIAL 

UNMSM - Centro Preuniversitario ' - ---------------

Page 3: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 3/67

índicePresentación 

CAPÍTULO I

Etimología. Concepto de filosofía. Origen: más allá del mito. Actitud filosófica. Las disciplinas filosóficas. Historia de la filosofía. Origen de la filosofía. La filosofía antigua. Período cosmológico. Período de los grandes sistemas. Período de la filosofía helenística-romana. Filosofía medieval. Patrística. Escolástica.

CAPÍTULO IIFilosofía moderna. Filosofía contemporánea. La filosofía en latinoamérica y el Perú. 

CAPÍTULO III

El conocimiento. Clases de conocimientos. El problema de la verdad. Tesis sobre la posibilidad, el origen y la naturaleza del conocimiento. Ciencia y conocimiento  científico. Ciencia: objeto y método. Funciones de la ciencia. Método científico. Las teorías científicas.

CAPÍTULO IV

 Axiología. El valor. Actitud humana. Acto valorativo. Conciencia de ser y conciencia de valor. Juicios de valor. Fundamentaclón de los juicios de valor. La ótica y la moral. Ética. Breve historia de la ética. Clases de óticas. La idea de bien. Elementos de la moral. Valores fundamentales. La antropología filosófica. Origen del hombre. Naturaleza del hombre.

CAPÍTULO V

Lógica. Historia de la lógica. El lenguaje. Lenguaje natural y artificial. El lenguaje lógico. La falacia. Falacias no-formales. La lógica proposicional.

CAPÍTULO VI

Inferencia y razonamiento. Razonamiento. Inferencia. Verdad y validez. Simbolización de proposiciones. Formalizaclón del lenguaje natural. Los operadores. La tabla de verdad. Tablas de verdad de las funciones proposicionales. Determinación de la validez de esquemas con una o más variables.

CAPÍTULO VII

Inferencia. La equivalencia. La implicación. Los principios lógicos. Tautologías notables. Las falacias formales. Falacias de la lógica proposicional. Las proposiciones categóricas. Cantidad o distribución de los términos sujeto y predicado.El cuadro de Boecio. Inferencias Inmediatas. La oposición.

Page 4: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 4/67

6 C e n t ro P r e u n i v e r s it a r io UNMSM

CAPÍTULO VIII

El silogismo clásico. Reglas del silogismo. Falacias formales. Falacias de la lógica de predicados. Silogismos válidos con la denominación medieval. Prueba de validez

o invalidez del silogismo categórico por el método de los diagramas de Venn y el  lenguaje de Boole. Diagramas de Venn y lenguaje de Boole. Prueba de validez o invalidez del silogismo categórico mediante los diagramas de Venn y el lenguaje de  Boole. Diagrámación de las 4 proposiciones categóricas típicas. Normas del  diagramado del silogismo.

Bibliografía97

109

Page 5: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 5/67

PRESENTACIÓN

El presente libro de texto de Filosofía y Lógica tiene, como destinatario, lectores que han cursado estudios secundarios y están preparándose para su ingreso a la universidad. Por ello el contenido está relacionado con los  temas que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos solicita a sus  postulantes para ser examinados en ellos, en lo relativo a la asignatura de filosofía. Pero debemos destacar, además, que durante los estudios  universitarios el estudiante necesita del manejo de la lógica, por esta razón  es que en este texto está presente el conocimiento básico de esta materia.

En la etapa universitaria ya no se enseñarán los conocimientos de las  materias que aquí se tratan porque el estudiante ya los ha recibido antes de  llegar a ella. Por ello el estudiante preuniversitario tiene que revisarlos con cuidado para que cuando ya esté en la universidad no se vaya a encontrar  con una situación que le puede significar la pérdida de algún ciclo hasta poder  dotarse de las ideas que ya tenía que traer de la etapa secundaria.

Este texto está elaborado con cuidado, sencillez, orden y sistema. Esperando que cumpla con su finalidad agregaremos que en lo relativo a la historia de la filosofía se ha considerado la propuesta de periodificación de  

Giovanni Reale y Darío Antiseri, complementada con la de Juan Manuel Navarro Cordón y Tomás Calvo Martínez, ambas obras contenidas en la bibl iografía.

Para evitar las dificultades que crean a la lectura, a la atención y a la  comprensión del contenido conceptual, presentes en el cuerpo de los temas del libro, hemos evitado indicar las citas a los textos consultados, las cuales  están dejadas en sentido implícito para que de este modo el lector se detenga, sin interferencias, en dicho contenido conceptual. La bibliografía que ha servido de base para este libro está indicada al final, de modo que si alguien qu iere o necesita ir a revisar en extenso y en mayor profundidad sobre lo leído pueda hacerlo siguiendo dicha bibliografía.

Junto a los libros empleados también hemos uti lizado los diccionarios  de filosofía, los cuales contienen más que un simple análisis de los conceptos, pues resultan ser ámbitos de examinación con una extensión y una profundidad que escapan al común de los diccionarios de consulta breve. Especialmente

Page 6: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 6/67

el Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora, el cual cont iene artícu los  exhaustivos sobre los diversos conceptos considerados como partes de su  Diccionario.

Los autores

8 C e n t r o P r e u n i v e r s i t a r i o UNMSM

Page 7: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 7/67

E t imo l o g ía . C o n c e p t o  d e  F i l o s o f ía . O r ig e n . La a c t i t u d   f i l o s ? r ^ ‘

L a s  d i s c ip l in a s  f i l o s ó f ic a s . H is t o r ia  d e  l a  f i l o s o f ía . F i l o s o f ía  A n t ig u a .

F i l o s o f ía  H e l e n ís t ic a -R o m a n a . F i l o s o f ía  M e d i e v a l . P a t r ís t ic a . E s c o l á s t i c a .

ETIMOLOGÍA

La filosofía fue creada por los griegos, en el siglo VI a.C., quienes también  

dieron origen a la palabra que la nombra; de allí, por tanto, que su etimología este en griego. La palabra está compuesta de las raíces «filos» = amor, y «sofía» = sabiduría. Etimológicamente, pues, filosofía significa «amor a la sabiduría».

Los griegos generaron la palabra filosofía lo mismo que la palabra filósofo. Al respecto de ésta, Heráclldes Póntico relata que fue Pitágoras dicho inventor, quien a  una pregunta acerca de cual era su profesión respondió diciendo que él no tenía profesión alguna y que solamente era un filósofo. Etimológicamente la palabra filósofo está compuesta de las voces «filos» = amor, y «so/os» = sabio (derivado de «sofía»), las que en la composición terminan significando «amante de la sabiduría».

CONCEPTO DE FILOSOFÍA

Conceptos de filosofía se han dado muchos. A continuación algunos de ellos pertenecientes a distintas épocas.

Platón. Para él la filosofía es el saber racional (ciencia = conocimiento), acerca de lo permanente y esencial, alcanzado mediante el método dialéctico. Éste hace llegar al conocimiento en un proceso de discusión (diálogo), enfrentando afirmaciones y negaciones, acerca de lo buscado, descartando las que no se ajustan a lo buscado, y admitiendo como conocimiento aquellas que resisten a toda crítica. Tal conocimiento es el de las ¡deas eternas (ser real).

 Aristóteles. Habla de filosofía primera (llamada metafísica) y filosofía segunda 

(llamada física). A la primera es a la que se le ha difundido corrientemente como su definición de filosofía, la cual tiene tres sentidos; uno de los cuales es ciencia teóricao indagación de las causas y de los primeros principios.

. . * ancis Bacon la entiende como el conocimiento de los principios inmutables

CAPÍTULO I

Kant la define como el conocimiento crítico y racional a base de principios. 

Hegel la entiende como la autoconciencia que llega al saber absoluto.

Page 8: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 8/67

Wlttgenstein la entiende como la actividad de esclarecimiento del lenguaje

mediante el análisis de las proposiciones.

ORIGEN: Más allá del Mito

Cronológico. El origen cronológico de la filosofía se remonta al siglo VI a. C., origen mencionado en todas las historias de la filosofía. Dicho origen está vinculado a la existencia del mito (creencia) á¡ cual viene a reemplazar. El mito ha sido un intento  de explicación de todas las cosas por parte de los hombres y estuvo constituido por  las narraciones y doctrinas de los poetas. No obstante ser un intento de explicación  del mundo, sin embargo lejos de ser necesaria sólo era arbitraria. Son los griegos del siglo VI a. C., quiénes buscando ya una explicación necesaria de las cosas, dieron origen a la filosofía. Ésta surgía tratando de alcanzar esa explicación necesaria, la cual, a su vez, tendría que estar apoyada, obligatoriamente, en pruebas comprobables. Dicha actividad intelectual está vinculada a Thales de Mileto.

Circunstancial. El origen circunstancial de la filosofía está relacionado con el momento, con la circunstancia existencial en la cual se presenta la posibilidad de  ejercitar la examinación exhaustiva de las cosas. El origen circunstancial fue descri to en forma directa por Platón y Aristóteles, quiénes la denominan admiración o asombro. 

 Admiración o asombro que se manifestó a través de la perplejidad que experimenta el hombre ante la presencia de las cosas de las cuales no tiene mayor conocimiento, lo cual le hace formular la pregunta ¿cuál es el origen de dichas cosas? ¿por qué existen las cosas? Algunos a este origen le han llamado también psicológico.

LA ACTITUD FILOSÓFICA

La actitud humana frente al mundo es de dos grandes tipos: una práctica,  tratando de apropiarse físicamente del mundo; y otra teórica, ésta, a su vez, es dé dos tipos, una cognoscitiva y otra valorativa. La actitud filosófica pertenece a la actitud cognoscitiva. Así, pues, la actitud filosófica (espontánea y académica) es una predisposición por conocer al mundo, por conocer a todas las cosas. La actitud filosófica académica es la que ha desarrollado a la filosofía.

La actitud filosófica se manifiesta cuando nos preguntamos, por ejemplo: ¿Cuál es el origen de las cosas?, ¿Qué sentido tiene la vida?, ¿Es posible conocer las  cosas?, ¿Qué es el bien?, ¿Cuál es la esencia del.hombre?

Características

La actitud filosófica se caracteriza por ser:

1. Radical. Su investigación se dirige a la raíz más profunda, al fundamento a los primeros principios o las primeras causas de todas las cosas.

2. Totalizadora. Tiene como objeto de conocimiento el todo, por lo aue no se detiene en lo parcial.

10 C e n t r o P r e u n i ve r s i ta r i o UNMSM

Page 9: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 9/67

F i l o s o f ía  y  Ló g i c a11

55

>i 

%  

>> 

*> 

*>' 

T> 

1  

*> 

?

3. Crít ica. Realiza una examlnaclón exhaustiva. Está en estado de permanente atención ante la posibilidad de la presencia de problemas aparentemente ya solucionados, ya explicados. Por esta característica puede poner en duda tan ¡o 

verdades que aún no lo son o que aún sólo lo son parcialmente, como creenciaso prejuicios asumidos como conocimiento.

4. Problemática o problematlzadora. Descubre problemas allí donde el sentido común o la ciencia no los ha detectado. Entre tales problemas pueden mencionarse los relativos al origen de todas las cosas, al sentido de la vida humana, a la naturaleza del valor, a la naturaleza del conocimiento, a la naturaleza de la verdad, a la existencia humana, a la globalización, a la estructura actual  de la sociedad, al sentido del Estado.

5. Racional. Sobrepone la necesidad por sobre la arbitrariedad. Por lo cual su 

investigación se dirige a la búsqueda de razones para poder apoyar a las explicaciones que ha de dar. Por ello también es distinta de la explicación mítica y puede expresarse mediante razonamientos, juicios y conceptos rigurosos.

LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

Iniciada la filosofía en el siglo VI a. C. fueron surgiendo, progresivamente, una serie de disciplinas, las cuales se han desarrollado tratando de resolver diversos  problemas. Entre ellas están:

a. La onto logíaOntología, etimológicamente, significa teoría del ser (on = ser y logos= teoría). 

En cuanto disciplina estudia problemas relacionados al ser, al fundamento, a los primeros principios y primeras causas de las cosas del mundo. En el curso de responder  a la pregunta ¿cuál es el ser de las cosas? se han desarrollado dos tesis o concepciones ontológicas contrapuestas:

El material ismo. Considera a la materia como el Ser, como el fundamento de las cosas. Representan esta tesis, entre otros, Heráclito, Leucipo, Demócrito, Epicuro, La Mettrie, Marx, Lenln.

El Idealismo. Considera a lo ideal como el Ser, el fundamento de las cosas.  Aquí se presentan dos tipos de Idealismo: Uno el idealismo filosófico, cuyo fundador  es Platón que defiende a las Ideas como el Ser; otro, el idealismo teológico-filosófico, una de cuyas altas expresiones es San Agustín que defiende a Dios como el Ser.

b. La gnoseología

Gnoseología, etimológicamente, significa teoría del conocimiento (gnosis = conocimiento y logos= teoría). En cuanto disciplina entre los problemas que estudia están: la posibilidad, el origen, la esencia, las características, las clases, el problema de la verdad y su fundamento, todos ellos relacionados con el conocimiento.

Page 10: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 10/67

1 o C e n t r o P r e u n i v e r s i t a r i o UNMSM

c. Ln epistemología

Etimológicamente signltlca teoría de la ciencia («pistóme-ciencia y logo s -  teorle). En cuanto disciplina Investiga a la ciencia y su estructura, ai 

científicas, al método científico, a las leyes científicas, al lenguaje .r equisitos del conocimiento científico.

d. La axlología ' •' ^ ^ - \

Etimológicamente significa teoría de los valores (ax/a = valor y logos = teoría). Investiga la naturaleza y las características del valor, el juicio de valor y su fundamentación, así como las clases de valor.

e. * La ót ica

Ética, etimológicamente significa costumbre (ethos = costumbre). Estudia los valores óticos, la vida moral, los principios que anteceden a los actos morales, la 

fundamentación del juicio moral.f. La estética

Etimológicamente significa sensación (a¡sthesis = sensación). Como disciplina estudia a la experiencia estética y a los valores estéticos como lo bello, lo feo, lo  trágico, lo cómico; al juicio estético, al arte, a las obras de arte.

g. La antropología filosófica

 Antropología filosófica, etimológicamente significa estudio del hombre (antropos =hombre y logos- estudio). En cuanto disciplina tiene entre sus problemas de estudio al origen y naturaleza del hombre, la vida, la muerte, el destino, la alienación, la 

libertad.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 

El origen de la filosofía

La filosofía se origina en el siglo VI a.C. en Grecia cuando un tipo de pensadores comenzó a explicar en forma racional el origen de todas las cosas, con lo cual marcaba, asi, distancia de las explicaciones mítico-religiosas. Este tipo de explicación aparece por vez primera en las ciudades de la antigua Grecia como Mileto, Éfeso, Samos. La filosofía en el curso de su desenvolvimiento ha pasado por varias etapas que a continuación se presentan:

LA FILOSOFÍA ANTIGUA (VI a.C. - VI d.C.)

nmh, Í ; Filos° ,,a Antigua, desde el siglo VI a. C. hasta el 529 en que Justiniano prohibió la enseñanza pagana, esto es, la filosofía griega, ha pasado por cuatro periodos:

a. Cosmológico o presocrátlco (VI a.C. -1 ■mitad del V a.C)

lu nda^ l°S'c os m os” Pri" CiPl° °

Page 11: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 11/67

F i l o s o f ía  y  Ló g i c a13

Thales de Mlleto (Circa 624 - 546). Es el que originó la filosofía y, on consecuencia, el primer filósofo. Se plantea la pregunta ¿cuál es el origen do todar, las cosas? Y por vez primera un pensador se dedica a buscar la respuesta acerca dol origen de todas las cosas buscando ya no fuera del mundo real, del mundo natural, 

sino en ól mismo. Thales llega a la conclusión de que el origen de todas las cosas es  el agua y, a la vez, sostiene que el mundo está lleno de espíritus.

Su respuesta acerca de que el agua es el origen de todas las cosas la respalda con pruebas obtenidas a partir de la investigación de la propia naturaleza y entre ellas se pueden enumerar las que siguen: 1) el agua toma formas diversas, 2) su evaporación alimenta al sol y a los astros, 3) al rodear a las islas muestra que se transforma en  tierra, 4) las brumas y el rocío son la reconversión de la tierra y el agua, 5) los alimentos de los seres vivos están húmedos, 6) ella está en la base de la vida, pues la sequedad es propicia a la muerte, 7) la tierra descansa en el agua y se alimenta de ella.

 Anaximandro de Mileto (611 - 546) Para investigar la naturaleza en forma total emplea el concepto y la palabra arjé, la cual significa principio, y con ellos hace la pregunta ¿cuál es el principio de todas las cosas? llegando a la respuesta de que es el apeiron (lo indeterminado), el cual tiene varios significados como son: infinito, ilimitado, lo material indeterminado, sin límites; posiblemente mezcla de materias  particulares. En tanto que el mundo o cosmos es lo esférico, lo circular constituido de cuerpos.

 Anaximandro señala como características del apeiron las de ser: 1) fuente del devenir, 2) reservorio (de vida y de ser) de la existencia de las cosas, 3) el que permite los nacimientos y destrucciones, 4) fuente de toda vida (del universo). Señala además  que las distancias entre los mundos son iguales.

 Anaxfmenes de Mileto (586 - 525). A la pregunta de ¿cuál es el principio de todas las cosas? Responde que el principio es el aire, el cual se encuentra en toda la naturaleza o cosmos.

Lo define como sustancia invisible, y que: 1) se muestra mediante el calor y el frío, la humedad y el movimiento, 2) es el principio de ser y de movimiento, 3) al comprimirse o condensarse da lugar al origen de la tierra, y luego del sol, de la luna y de las estrellas, 4) al producirse su rarefacción (como fuego) o condensación (como viento, nubes, agua, tierra y piedras) da lugar a la producción del cambio.

Pitágoras de Samos (580 - 500). Aborda la pregunta del principio de todas 

cosas llegando a sustentar la concepción de que es el número, de que el Uno es el principio. Así afirma que del uno viene un dos indefinido; que los números son mutables y que el UNO es inmutable. Afirma que existen el infinito aire, el infinito vacío v el  infinito oscuridad. Que el Alma es el principio del movimiento.

Herácl lto de Éfeso (544 - 484). A la pregunta de ¿cuál es el principio de todas las cosas? concluye que el fuego es el principio al decir que «el cosmos no ha sido creado ni por ningún Dios ni por ningún hombre sino que es un fuego eterno......

Page 12: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 12/67

14C e n t ro P r e u n i ve r s it a rio UNMSM

Señala que el principio o Ser tiene como características ser sin origen, eterno, móvil, mutable, legal, devenir, entre otras. Da a entender que existe la unidad entre el Ser y el no-ser (opuestos). Considera que: 1) la experiencia proporciona los datos, 2) que hay que buscar lo uno mediante la razón, 3) que lo universal es lo común (la razón 

en todos).Parménldes de Elea (540 -470). Inició la teoría del Ser, afirmando que «el ser  

es, el no-ser no es» y que «el ser y el pensar son uno y lo mismo». Para él el principio de las cosas es ei Ser. Este principio tiene como características ser: sin principio, eterno, inmóvil, inmutable, completo, entre otras.

 Anaxágoras de Clazomenes (500 - 428). Ante la pregunta por el principio de todas las cosas, concluye que está constituido por las spermata u homeomerías, gérmenes o semillas, las que al combinarse forman las cosas en movimiento de remolino o torbellino (rotatorio). Pero este movimiento de remolino no pertenece a las homeomerías sino que es impreso por una fuerza exterior que llama nous 

(pensamiento). Fuerza que diferenciaba o atraía a las homeomerías.«sPasa luego a describir el ámbito de las cosas. Éstas en la realidad: 1) se unen 

y separan, 2) se transforman, 3) son siempre iguales (todas) en cantidad, además, 4) todo está en todas las cosas y lo predominante es lo que da nombre a la cosa, 5) define a la cosa como la unión de los distintos o de los opuestos, 6) señala que al comienzo las cosas están sin diferencias ni semejanzas y en tal sentido son  indiscernibles.

Empédocles de Agrigento (492 - 432). Ante la pregunta acerca del principio de todas las cosas responde que tal principio no es uno o dos solamente, sino queson cuatro principios, los cuales son llamados elementos: agua, aire, fuego y tierra.

Empédocles afirma que 1) el Ser no nace ni perece sino que está siempre, 2) existe mezcla y cambio, 3) no tiay vacío, para conocer sostiene que 1) deben ser usados todos los sentidos, 2) se debe usar el intelecto, 4) el hombre conoce parte, no todo.

Leucipo (floreció el 420). Maestro de Demócrito, considera que los principios de las cosas son los átomos y los poros (vacío). Considera que el Ser es un lleno absoluto, no es uno sino infinitos en multiplicidad e invisibles por la pequeñez de las masas.

Leucipo afirma también que: 1) existe el movimiento, 2) existe el vacío (no- ente), 3) existe la multiplicidad, 4) existe el nacimiento (unión de los infinitos), 5) 

existe destrucción (= disgregación de los infinitos).Demócrito de Abdera (460 - 370). Ante la pregunta de ¿cuál es el principio de 

todas las cosas? Responde junto con su maestro Leucipo que el principio son dos principios, los átomos y el vacío.

Demócrito afirma además que: 1) las cosas se engendran por acoplamiento de los múltiples indivisibles, y que 2) las primeras magnitudes son infinitas en número e

Page 13: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 13/67

""^1

*

*-r y•>

*5

J%>>

T,.

*>

*>

*)

■s*>

\' i

1

F i l o s o f ía  y   L ó g i c a15

indivisibles en tamaño. Con los dos principios puede explicar el porque de la existencia de los cuerpos, sus movimientos y su desaparición.

b. Antropológico (2* mitad del V a.C.)

En este periodo los filósofos toman como centro de su atención reflexiva al  hombre y a la existencia humana. Son representantes de este periodo los so istas y  Sócrates.

Los sofistas. Son los filósofos de lapolis (o civilización) que toman como objeto de estudio al hombre en cuanto individuo y en cuanto ser social conjuntamente con la cultura creadá'por él (religión, arte, poesía, ética y política).

Se preguntan acerca de si el principio de las instituciones, de las ceremonias, 

de los cultos a los dioses; de las diferencias entre los hombres libres y los esclavos,  de los helenos y los bárbaros reside en la naturaleza y por tanto es sagrado e inviolable,o si ha sido resultado de las convenciones humanas y en consecuencia posible de ser  cambiado o desarrollado. Ellos se Inclinaron por lo segundo.

 Admitieron la necesidad de la experiencia y se dedicaron a la acumulación de la mayor cantidad de conocimientos en todos los dominios de la vida, sacando luego conclusiones de carácter teórico y práctico. Teórico, por ejemplo, acerca de la posibilidad o imposibilidad del conocimiento, acerca del comienzo y progreso de la civilización, acerca del origen y estructura del lenguaje. Práctico acerca del adecuado ordenamiento de la vida del Individuo y de la sociedad.

Los sofistas se preocuparon por garantizar el arte y control de la vida. Lo cual se podía hacer mediante la educación de los jóvenes y mediante la divulgación de conferencias sobre la ciencia popular. Ofrecieron enseñar la virtud, dentro de la cual estaba comprendida la virtud política, es decir el arte de conducir (o gobernar) la polis. Pensaron que la virtud no nacía con uno sino que se adquiría. Tratando de enseñarla viajaron de ciudad en ciudad llegando a tener discípulos en distintas ciudades a los cuales enseñaban a cambio de honorarios. Fundando así, también, la educación pagada.

Eran expertos en el arte de argumentar mediante el ataque y la defensa Enseñaban retórica, gramática, matemáticas, astronomía. Entre los sofistas que más desarrollaron la sofística se considera a Protágoras y Gorgias, y entre quienes la 

llevaron al desprestigio se cuenta a Eutidemo y Dionisodoro que separaron la palabra y su significado.

Protágoras de Abdera (481 - 411). Ya en sus obras De La verdad o El rechazoo las Antilogías está presente la idea según la cual «El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son».

Desarrolló una concepción relativa de la moral y las leyes que rigen sólo sobre las comunidades que las han formulado. No admite religiones ni moral, ni justicia absolutas. Concibe que el hombre es superior a los animales no por su fuerza física sino por su facultad mental. Igual concibe ai hombre como un animal social porque

Page 14: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 14/67

„ e C e n t r o   P r e u n iv e r s it a r io   UNMSMib

pertenece siempre a una polis. Concibe que la constitución, las leyes de pueblos, sus lenguas, Ideas religiosas y sistemas morales son convencionales.

Gorglns de Leontlnl (483 - 375). En su obra El no ser o la naturaleza enunció 

tres afirmaciones: «1) Que nada existe, 2) Si algo existiera, no podría ser conocí o, y 3) SI pudiera ser conocido no podría ser comunicado a los demás».

Otra de sus afirmaciones a tomarse en cuenta para entender la concepción del hombre posteriormente a ól es: «Es una ley dé la naturaleza que el fuerte no debe ser  obstaculizado por el débil sino que éste debe ser gobernado y dirigido por aquel; que el fuerte tiene que ir delante y el débil ha de seguirle».

Otra afirmación suya es ««La ley es un contrato por el cual el derecho es  mutuamente garantizado; pero éste no puede educar a sus ciudadanos para ser morales y justos».

Sócrates (469 - 399). Filósofo ateniense de apariencia sencilla, pero de un razonamiento agudo y una conducta ejemplar. Discípulo de sofistas, pero convertido, más tarde, en su respectivo crítico. Dedicó su vida a sacar de la ignorancia a sus  conciudadanos, razón por la cual estuvo siempre expuesto a ser repudiado por quienes creían tener tanto el conocimiento firme y definitivo como el poder político asegurado.

En su esfuerzo de mejorar a sus conciudadanos investigó la causa de dicho mejoramiento concibiéndola como la virtud (areté). De ese modo desarrolla la filosofía ótica que estudia el principio de la conducta buena, que llama virtud. Y junto a la cual también encuentra necesario aumentar el conocimiento (sabiduría), para cuyo fin desarrolla el método denominado mayéutica consistente en preguntas y respuestas a través del diálogo. También utiliza el método de la inducción que procede de lo particular  

a lo general o de las aproximaciones sucesivas a la verdad, el cual le lleva a descubrir  el llamado concepto que expresa lo común que relaciona a las cosas particulares.

La búsqueda del conocimiento queda expresada en la norma ótica «conócete a ti mismo», la cual ha sido entendida como el proceso del autoconocimiento que debe conducir a la meta de la vida que es «el vivir bien», la cual exigía, a su vez, «actuar  bien». Esto exigía, según Sócrates, el mejoramiento del alma mediante la virtud, la cual considera que es la sabiduría.

Y para no caer en el dogmatismo ponía énfasis en la expresión «sólo sé que  nada sé» que en alguna parte de la Apología lo expresa en la forma de que el mayor  saber consiste en saber qué se sabe y qué no se sabe (o «sé, qué sé; y sé, qué no

sé»).c. De los grandes sistemas (IV a. C.)

En este periodo los filósofos se caracterizan por ser sistemáticos y lo son al  desarrollar su investigación desde las distintas disciplinas filosóficas. Pertenecen a este periodo Platón y Aristóteles.

Page 15: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 15/67

F i l o s o f ía  y   L ó g i c a►S Platón (427 - 347). El conjunto de sus obras fueron escritas en forma de diálogos.

Su filosofía abarca los temas ontológicos, gnoseológicos, éticos, políticos, estéticos,lingüísticos, entre otros. Después de la muerte de su maestro Sócrates fundo la

Academia en el 387, a la cual dirigió hasta su muerte.

Su concepción ontológica del mundo está expresada en su denominada Teoríade las Ideas. En ésta presenta su concepción del ser r e al y verdadero, al cual los filósofos anteriores lo habían denominado origen, principio o elementos, a te e

m   reconocer que existen dos mundos, uno sensible y otro inteligible (o suprasensi e).En el mundo sensible están los seres físicos (o seres visibles) y en el mundo inteligible 

están los serés ideas (o seres invisibles)-

0*  Los seres físicos no permanecen en la misma condición, mientras que losseres ideas permanecen siempre en la misma condición. Es decir los seres físicos  

^ aparecen, mutan, cambian, pasan; mientras que los seres ideas son inmutables, nocambian, no aparecen ni desaparecen, permanecen siempre los mismos. Los primeros son la apariencia y los segundos la realidad. Esta descripción de los dos tipos de 

^ seres le lleva a concluir que sólo las ideas pueden constituir el ser verdadero, la^ realidad eterna y permanente; mientras que las cosas sensibles sólo pueden constituir 

- apariencias, manifestaciones del ser verdadero, el cual es su modelo o paradigma. YPs  que las cosas sensibles existen al participar de dicho ser verdadero o paradigma. Así

dirá que una cosa empírica bella es bella porque tiene como causa de su bel leza la ^ idea bella. La cosa empírica puede hacerse no bella, mientras que la idea bella seguirá

siendo bella.

¿Cómo se puede llegar a las cosas sensibles? Mediante los sentidos, pero de ~ ellas solamente es posible tener opinión (doxa). ¿Cómo llegar a las ideas? Mediante^ el Intelecto (logos) y de ellas se puede tener conocimiento (episteme).

^ Entre sus obras están: Apología, República, Fedón, Fedro, Banquete, Las Leyes.

 Ar istóteles (384 - 322). Nació en Estagira, Macedonia, fue cabeza de escuela ^ en la Academia de su maestro Platón. Hacia el 343 o 342 fundó el Liceo, en el cual

impartió sus enseñanzas. El conjunto de sus obras fueron escritas en forma de tratadosen los que se ocupa de temas de ontología (metafísica), lógica, física, gnoseología, 

^ ética, política, estética y psicología.

*% Su concepción ontológica del mundo está desarrol lada en su denominada Teoríadéla substancia (oucna = ousía). Al tratar sobre el mundo real o ser verdadero Platón

■ había sostenido que dicho ser verdadero o mundo real estaba constituido por las ideas^ y que las cosas sensibles constitu ían un mundo sólo aparente y que tienen como su

ser a las ideas, las cuales son modelos o paradigmas de las cosas sensibles y que^ éstas existen a partir de dichas ideas mediante participación pero sin que las ¡deas

estén en las cosas sensibles. Aristóteles sostiene, en cambio, lo contrario afirmandoque el mundo real está constituido por las cosas individuales que son substancias  sensibles. Estas, a su vez, son individuos que existen como compuestos.

' V  " V

Page 16: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 16/67

18C e n t r o P r e u n i v e r s i t a r i o UNMSM

Dice Aristi además, que en la cosa sensible____ l a U U S c l b ü l i a i U I O  _______   l l a y -! - » _  

cosa sensible deteminada: las piedras, los ladrillos, las maderas con qu p 

hacer una casa), está la substancia sensible forma y acto (que es la existente casa recinto protector de bienes y personas), y está la substancia como compuesto e as dos anteriores (materia, forma y acto) que es la casa de piedras, ladrillos y maderas  y que es, además, recinto protector de bienes y personas.

Las substancias o cosas sensibles, como la casa existente, existen por estar  presentes, en ellas mismas, las substancias que causan su existencia y no por estar  fuera como lo estarían las ideas modelos o paradigmas que ha propuesto Platón como las causas o principios de las cosas sensibles. Así, pues, el mundo verdadero y real es el de las substancias o cosas sensibles, las que son cosas individuales  existentes como compuestos de materia y forma.

Entre sus obras están: Metafísica, Física, Organon, Ética a Nicómaco, Política, Poética, Tratado del alma.

d. La Filosofía Helenística-romana (IV a.C - VI d.C.)

En este periodo florecen las escuelas óticas cuya preocupación central fue la reflexión sobre los problemas óticos (morales y políticos). Entre las cuales están el cinismo, el epicureismo, el escepticismo, el estoicismo, el neoplatonismo; las cuales y sus representantes, respectivamente, son:

Diógenes de Slnope (413 - 323). Este filósofo desarrolló la escuela ética cínica que había sido Iniciada por Antístenes, del cual fue su discípulo.

Diógenes y su escuela plantean vivir más allá de: 1) las exterioridades, 2) las convenciones sociales, 3) la suerte y de la fortuna; recomiendan: 1) encontrar la genuina naturaleza, 2) ser libre para ser feliz, 3) el desprecio de los placeres a los que se debe dominar.

Diógenes se declara ciudadano del mundo.

Ep ic u r e is mo

Epicuro (341 - 270). Este filósofo funda la escuela ótica conocida como epicureismo. Desarrolla sus ideas óticas alrededor de la problemática de la felicidad y del bien. Señala que en la vida hay un objetivo, el de alcanzar el bien, el cual es ia felicidad y la ataraxia (tranquilidad).

Parte del hombre cuya existencia está marcada por los problemas. Lo concibe como un ser constituido por cuerpo y alma. Los cuales tienen necesidades y las cuales se presentan causando sufrimiento que se manifiesta como dolor y perturbación. Dolor del cuerpo y perturbación del alma. Aquí es donde encuentra que el modo de

C i n ismo

Page 17: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 17/67

19F i l o s o f ía  y   Ló g i c a

salir del sufrimiento, dolor o perturbación, es el¡,n,ná^ ^ ^ J ^ rtS ¡S?  lograr alcanzando el placer. Éste es la felicidad como carencia de dolor y perturbación.

El placer se presenta en dos sentidos: 1) Placer del cuerpo, el quei se da en la forma de ausencia de dolor al comer, beber, reposar; y 2) p acer ei a m , en la forma de ausencia de perturbación; ambos son naturales y ^ s a r i o s ^ Aparte de estos placeres están los placeres naturales y no necesarios 

* bien, beber licores finos, vestir rebuscadamente. Y también los placeres que no sonaturales ni necesarios como son el deseo de riqueza, de poderío y Finalmente lanza la consigna: ivive ocultol

^ E s c e p t ic i s mo

Pirrón de Elis (360 - 270). Desarrolla la escuela ética del escepticismo, la

_ cual plantea que: 1) la duda es la base de la tranquil idad, 2) la felicidad puede ser alcanzada al margen de la verdad y de los valores, 3) las cosas son vanas apariencias y éstas lo dominan todo.

~ Su escepticismo ótico se presenta vinculado a su escepticismo cognoscitivo,el cual se nota en su argumento de que como no es posible conocer es preferible la

^ epogé, es decir, la suspensión del juicio, la indiferencia (afasia, ataraxia = serenidad),^ La ataraxia es la afasia. La epogé es la carencia de perturbación, la quietud interior, la^ despreocupación.

^ E s t o i c is m o

Zenón de Citlo (335 - 264). Este filósofo funda la escuela estoica. El estoicismo ^ plantea la resignación ante los límites que acompañan al hombre como ser de cuerpoy alma. El hombre es un ser expuesto a experimentar carencias. En tales  

*S circunstancias tiene como objetivo la felicidad.-- i

Los que pueden satisfacer a las necesidades son los bienes. El bien es lo que puede conservar o incrementar el ser del hombre. El mal es lo que destruye o perjudica su ser. El hombre es un ser capaz de realizar acciones. Estas pueden ser buenas o malas. Acciones buenas son las que obedecen a la ley eterna que es el logos Acciones malas son las que no obedecen a la ley eterna. El hombre debe actuar según naturaleza

1   La acción perfecta es la acción del sabio porque actúa por deber. El hombre no sabiosólo puede realizar acciones convenientes. Ningún hombre es esclavo por naturaleza 

f El sabio es libre, el necio es esclavo.t N e o p l a t o n i s m o   « -

^ d i   « Plot,n,o 20^ -2 70^ ' f ln8Op,atonlsmoes,aescuelaquereactuallza a PlatónPlotino es el que leva a efecto este acontecimiento. Él destaca el «principio deientre», el cual es la unidad. El principio supremo de la unidad es el UNO f lh £l ..S

1 (causa de todo lo demás). El UNO es: lo infinito, lo Inefable, la razón de ser d i o^ complejo y múltiple, el bien. Aquí están el bien y el super bien.

1

i

Page 18: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 18/67

20C en t ro P reun i v e rs i t a r i o UNMSM

El super bien es lo que está bien para todas las demás cosas que necesitan de él; por lo cual él es el bien absoluto, es decir, el super bien. Y el UNO es el Bien que se crea a sí mismo, es causa de sí (causa sui).

Esta escuela se desarrolla desde el siglo II al V d. C. Plotino, su fundador,  había privilegiado el problema religioso al plantear la existencia de la entidad trascendente denomina UÑO. y i

FILOSOFÍA MEDIEVAL (VI - XV)

Se considera que ésta se inicia con la filosofía de Boecio (480 - 524), en sentido estricto, pero teniendo su antecedente en la patrística por lo que a ésta, también, se la tiene que tomar en cuenta como si fuera un periodo previo en la etapa medieval para poder entender su surgimiento.

Características.

1. Tema central: Dios, mundo, hombre.

2. Hegemon ía del pensamiento cristiano.

3. La filosofía es sierva de la teología (La razón es sierva de la fe).

4. Ataque al paganismo.

En la etapa medieval están, pues, como si fuera un periodo previo la . Patrística y la escolástica que la constituye propiamente.

PATRÍSTICA

Es en la cual aparecen los denominados padres de la Iglesia cristiana que se constituyen en los primeros cimentadores de la filosofía-teología medieval.

Características

1. La defensa del cristianismo ante los paganos, los judíos, los herejes y los gnósticos (quiénes dicen que se puede conocer a Dios sólo por iluminación).

2. ’ La propuesta de los requisitos para reconocer a los padres de la iglesia, loscuales son: a) La ortodoxia, b) la santidad de vida, c) la aprobación por la iglesia y d) la antigüedad.

3. El desarrollo del antipaganismo.

4. El establecimiento de la doctrina fllosófico-teológica cristiana.

5. El examen de los problemas teológicos centrales como la trinidad, la encamación, la libertad-gracia, la fe-razón.

6. La vinculación con las fuentes filosóficas más Inmediatas, como son: el eclecticismo, el neoplatonismo.

Page 19: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 19/67

>

Entre otros, son representantes de este periodo: Clemente de Alejandría, 

Tertuliano, Orígenes y San Agustín.

Clemente de Alejandría (ca. 150 - ca. 215). Es el fundador de la teología especulativa. Sostiene que el cristianismo es la verdad total mientras que a i o griega es la verdad parcial. Profundiza la fe con la ayuda de la filosofía y de ese modo

une la fe con la razón.

Reflexiona sobre las dos verdades, la de fe y la de razón. La primera sobrepasa la comprensión, en tanto que la otra equivale a la comprensión. El centro de la re exi nes el logos. Éste es el principio del mundo, de toda la sabidur ía y de la salvact n(logos encarrtado). El objetivo de Dios es salvar a la humanidad. Una obra importan e

fue el Pedagogo.

Tertuliano (ca. 155-222). Nacido en Cartago, es quien afirma que la fe basta mientras que otra doctrina es inútil. Ataca al pensamiento griego considerándolo como  fuente de herejías. Sostiene que entre razón y revelación existe una contradicción.  Que la filosofía es Inútil y perniciosa.

Define al filósofo como discípulo del error y al cristiano como el amigo de la verdad. Plantea que la relación Atenas-Jerusalón es equivalente a la relación Academia- Iglesia. Es el creador del primer lenguaje latino-cristiano. Una obra resaltante es el

> Apologeticum.

Orígenes (ca. 186 - 254). Elabora el sistema filosóf lco-teológico completo, sededicó a explicar el problema de la relación padre-hijo-ospíritu santo y aclarar lo dejado por los apóstoles.

Sostiene que el ser viene de Dios y vuelve a Dios (creador), que el castigo es la vuelta al no-ser, que Dios lo es todo en todo y que Dios con su gracia sobre todo eliminará la oposición entre el bien y el mal.

San Agustín (354 - 430). Este teólogo-filósofo desarrolla su pensamiento a base de las sagradas escrituras y la filosofía platónica. Confiere a la fe la mayor  

 jerarquía por encima de la razón afirmando quecredo ut ¡ntelligam («creo para entender»)*  e intellectus marees est f ídei («la inteligencia es recompensa de la fe»),

^ Afirma que la fe busca, mientras que la inteligencia encuentra; a partir de lo^ cual se hará la síntesis de tal concepción de ia fe frente a la razón recordando que «es

preciso antes creer para poder comprender y no al revés, es decir, comprender primero para creer después porque ello será Imposible». Para luego sostener que la inteligencia sirve para buscar a Dios.

Dios es la idea universal. Él ha creado al mundo de la nada y ha establecido un puente entre él y el hombre. El puente entre Dios y el hombre es Cristo. Por ello Cristo 

^ es el puente hacia Dios.

. El verdadero misterio no es el cosmos sino el hombre. A partir de esto consideraque el centro del pensar es el Yo. Éste es el hombre como individuo irrepetible El

' IV

21F i l o s o f ía  y   L ó g i c a

Page 20: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 20/67

22  C e n t r o   P r e u n iv e r s it a r io   UNMSM

hombre es, a la vez, el observador que se observa. El hombre posee el libre albedrío, a partir del cual puede elegir el bien o el mal. La elección del mal, por lo tanto no se origina en la voluntad de Dios sino en el libre albedrío.

Reflexiona también sobre la eternidad y el tiempo señalando que son distintos. La eternidad es sin tiempo,, mientras que el tiempo es histórico y no es eternidad.

En relación al tiempo, dice que el pasado no es porque ya no existe, el futuro  es tal porque todavía no existe; y si el presente fuera siempre presente y no se transformara continuamente en pasado, no habría tiempo, sino eternidad. Por lo tanto, el tiempo no es eterno sino histórico.

Entre sus obras están Soliloquios, Contra los académicos, Las Confesiones y La Ciudad de Dios. En esta última és en la cual inicia la antropología cristiana.

ESCOLÁSTICA

Características

1. Es el periodo de la enseñanza de la filosofía y la teología, a partir del siglo VI, en las escuelas medievales,

2. Se implementan el trivium y el quadrivium.

3. Fundación de las universidades (siglo XIII).

4. El principal objeto de la reflexión es Dios.

Santo Tomás de Aqulno (1225 - 1274). Este teólogo-filósofo desarrolló su pensamiento a base de las sagradas escrituras y de la filosofía aristotélica. Fueron temas de su investigación Dios, la naturaleza, el hombre, el conocimiento, la economía, la política.

Sostiene que Dios es el principio de todo. Y señala que se le puede identificar  a través de sus efectos. Se vale de las cinco vías de Aristóteles, adaptadas al  pensamiento cristiano, para tratar de demostrar la existencia de Dios. Ellas son:

1) Del cambio (o movimlento-primer motor). Hay cosas que se mueven porque son movidas, pero debe haber una cosa que mueve sin ser movida; ese motor es el primer motor inmóvil que mueve sin ser movido.

2) De la causalidad eficiente. Existen cosas que son efectos de otras, las que 

son sus causas eficientes. Una cosa no puede ser causa de sí misma. Pero debe existir una causa eficiente que es causa de otra sin ser efecto de otra causa, esa es Dios.

3) De la contingencia. Hay cosas en la naturaleza que es posible que sean o no sean. Que puedan ser por estar en potencia. Pero que su necesidad la reciben de otro  ser. Más debe haber un ser que posea en sí mismo la propia necesidad y que no la reciba de ningún otro y que más bien cause en otros su propia necesidad, ese es Dios.

Page 21: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 21/67

F i l o s o f ía  y   L ó g i c a2 3

4) De los grados de la perfección. Entre los entes, hay entes que son más  buenos y menos buenos, más y menos verdaderos, más y menos nobles, más y menos perfectos, en mayor o menor grado y así sucesivamente. Por eso, debe haber  algo que sea lo más perfecto y sea la causa de las perfecciones de todos los entes, ese es Dios.

5) De la finalidad. Las cosas se mueven hacia un fin, pero para hacerlo es necesario tener inteligencia y ellas no lo tienen. Más, debe haber un ser que teniéndola las dirija, ese es Dios.

Resolvió el problema de las dos verdades, es decir, acerca de la verdad de razón y la verdad de fe, sosteniendo que entre ellas no hay oposición.

 Abordó, igualmente, el llamado problema de los conceptos universales,  los cuales están relacionados con el lenguaje y el conocimiento. Su posición constituye un realismo moderado, en la medida que piensa que «el universal no es real, porque sólo el individuo es real», pero que, no obstante ser, en parte, expresión de la capacidad de abstracción del intelecto, es también, en parte, expresión de la realidad (dada la cierta identidad de las esencias de los individuos reales).

Sus obras más conocidas son: Suma teológica, Suma contra los gent iles y Del ente y la esencia.

Gui llermo de Ockham (Ca.1290 - 1350). Este teólogo y filósofo investigó 

sobre temas diversos entre los cuales está el de los conceptos universales y las cosas individuales señalando que sólo éstas constituyen la realidad, es decir, que sólo las cosas individuales son cosas reales, en tanto que los conceptos sólo son cosas mentales, es decir que, los conceptos universales son abstracciones de las características comunes de las cosas reales y que están en la mente por dichas  cosas reales, pero que no son la realidad, ya que las que son la realidad son las  cosas que están fuera de la mente. (Los conceptos universales tienen un cierto vínculo con los nombres universales). Por esta posición su filosofía sobre los universales ha sido considerada nominalista.

Obras: Suma de Lógica, Tratado sobre los principios de la teología

Page 22: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 22/67

CAPÍTULO II

La f i l o s o f ía  m o d e r n a . F i l o s o f ía  C o n t e mp o r á n e a  

La f i l o s o f ía  e n   L a t in o a m é r ic a  y  e n   e l  P e r ú .

LA FILOSOFÍA MODERNA (XVII - 1 * mitad del XIX)

Esta etapa se distancia de la medieval en relación al predominio de la teología sobre la filosofía, lo cual l leva paralelamente a un proceso de liberación de los hombres frente a los hombres, donde la filosofía se convierte en una especie de iluminadora de la mente y del camino de los humanos, por el que éstos pudieran marchar sin depender  ni de Dios ni del poder absoluto de otros hombres. Arranca estableciendo  paulatinamente un proceso de humanización del hombre.

Características

1. independización de la razón y la filosofía ante la fe y la teología.

2. Nueva concepción de la naturaleza y del hombre (como sujeto, como individuo).

3. Preocupación intensa por el conocimiento y por el método del conocimiento.

4. Preocupación intensa por la política y el Estado

5. Sendos desarrollos de racionalismo y empirismo

6. Fuerte desarrol lo del idealismo.

7. Vinculación entre la filosofía y la ciencia.

Como representantes de esta etapa, entre otros importantes fi lósofos, están: 

D e s c a r t e s , r a c i o n a l is m o

%

Renato Descartes (1596 -1650 ). Este filósofo se aparta progresivamente dela filosofía medieval revisando, a su criterio, problemas cruciales de orden metafísico,gnoseológico, ético, metodológico; vinculando, además, la filosofía con la ciencia. Sele considera el iniciador de la filosofía moderna, entre otras razones, por haber cuestionado la legitimidad del criterio de autoridad de la etapa anterior y haberlo reemplazado por el criterio de comprobación o certidumbre; por concebir al hombrecomo sujeto y como individuo (yo); por concebir, resaltantemente, al hombre y su razón, en lugar del ser o Dios de la filosofía anterior, como la base a partir de la cual se pudiera alcanzar el saber; por haber dado inicio al idealismo y al racionalismo modernos.

Su metafísica se expresa mediante la concepción de la existencia de tressubstancias: Extensa (el mundo, los cuerpos), pensante (yo) y divina (infinita, Dios).

Page 23: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 23/67

F i l o s o f ía  y   Ló g i c a25

Define substancia como aquello cuya existencia se da con independerá a de a existencia de cualquier otra cosa, lo cual, en sentido estricto, sólo se cumple para Dios, pero que lo amplia a los cuerpos y al pensamiento para poder explicar la autonomía

entre éstos.Su gnoseología, vinculada a su metafísica, lo desarrolla examinando el 

conocimiento al que lo define como idea clara y distinta, es decir, como Idea verdadera. Mas, es aquí donde se encuentra en la problemática de cómo establecer si una i ea es verdadera o falsa y de como conocer las cosas. A la vez, aquí es donde se le  presenta la duda (denominada duda metódica) o estado de incertidumbre. Cuando se encuentra ante ideas de las cuales no sabe si son o si no son verdaderas. Duda de la cual trata de salir tomándola como punto de partida, para llegar al conocimiento o a la verdad esperada; con lo cual aquella se convierte en componente del método de 

conocimiento.Las ideas son de tres clases: 1) adventicias, parecen venir de la experiencia, 2) 

facticias, las que hace la mente e 3) innatas, las que nacen con uno.

Formula su método mediante breves reglas que dicen: 1) «Nunca acoger nada como verdadero, si antes no se conoce que lo sea...»; 2) «dividir todo p roblema que se someta a estudio en tantas partes menores como sea posible y necesario para resolverlo mejor»; 3) «conducir con orden mis pensamientos, comenzando por los  objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender hasta él conocimiento de los más complejos; suponiendo que hay un orden, asimismo, entre aquellos...»; 4) 

«efectuar en todas partes enumeraciones tan complejas y revisiones tan generales  que se esté seguro de no haber omitido nada», no son todas la reglas, pero son sus reglas fundamentales.

La dos certezas fundamentales: El «ego cogito, ergo ego sum» y Dios. La primera certeza fundamental es el «ser pensante existe», obtenida al dudar de la idea «Descartes existe»; pues^ a partir de dicha duda, la cual es una forma de pensar, se concluía que para dudar era preciso ser, es decir, estar existiendo y que quien estaba existiendo era el propio ser que estaba dudando, que no era otro que el propio Descartes.

Por ello, él dice, el que estaba dudando era yo. Y ¿cómo establecí que era yo? 

en primer lugar, pues, por medio de la intuición de que para dudar tenía que estar  existiendo. Ahora, dice, de «yo existo» ya no puede caber ninguna duda con lo cual según él, estamos ante una certeza fundamental. El hombre Descartes' el individuó Descartes existe, y cómo lo ha descubierto: Pensando, dudando Aquí’ a la vez se presenta el yo o sujeto racional pensando, actuando racionalmente, por lo oue aouí está el hombre concebido como sujeto.

La otra certeza fundamental es la idea innata «Dios existe y es infinito» «Dioses infinitamente bueno y veraz» y como tal no puede permitir que me engañe de queel mundo existe, por eso se que el mundo existe. Ésta será, además una de las fuentes del idealismo que él desarrolla 1una ae las

Page 24: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 24/67

La razón (recta razón), dice Descartes, es el fundamento de todo conocimiento en la forma de la facultad de juzgar correctamente y distinguir lo verdadero de lo falso y que está en todos los hombres. Así considerada la razón —el sol— es lo que ha dado lugar al denominado racionalismo cartesiano, racionalismo que ha atravesado  

toda la época moderna.

Obra: Discurso del método, Meditaciones metafísicas, Principios de filosofía. 

L o c k e , e m p ir is m o

John Locke (1632 - 1704). Su filosofía está relacionada, entre otros temas, con el conocimiento y en este campo es considerado fundador del empirismo moderno. Se opone al racionalismo y a la teoría de ias «ideas innatas» de Descartes, señalando que la mente humana viene al mundo vacía de principios e ideas como un papel en blanco (Tabula rasa). De modo que todo nuestro conocimiento, todas nuestras ideas 

proceden de la experiencia.Las ideas empiezan a surgir por experiencia externa (sensación) en • 

contacto con el mundo externo y por experiencia interna (reflexión).'

 Así, pues, para Locke es indispensable determinar cómo a partir de la experiencia se forman nuestras ideas, tanto las simples como las complejas. Da a entender, también, que nuestro conocimiento está limitado por la experiencia en cuanto á su extensión y a su certeza.

Clases de ideas. Locke distingue ¡deas simples y complejas. En las ideas simples el entendimiento humano es pasivo, pues.se dedica a recibirlas. En las ideas 

complejas el entendimiento humano es activo, pues, se dedica a combinar, a relacionar  ideas simples.

Obra principal: Ensayo sobre el entendimiento humano.

George Berkeley (1685 - 1753). Fue teólogo y filósofo y desarrolló su pensamiento vinculado intensamente a la Investigación del conocimiento; y en este campo están sus apreciaciones sobre las ideas y la realidad. Estuvo ocupado en negar la existencia de la materia y en cambio a afirmar la de los espíritus humanos y de Dios. La realidad es espiritual, donde Dios es el espíritu universal. En esta dirección está la afirmación que dice «Esse estpercipere etpercipi», ser o existir es percibir o ser percibido. El ser de las cosas es la percepción.

Las Ideas. Fuera de la mente no existe nada aparte de las personas y modos de existencia de las mismas. Las ideas están en la mente. Las ideas son sensaciones u operaciones de la mente sobre las sensaciones. Las ideas son simples o están formadas por simples. La diferencia o la semejanza sólo pueden ser establecidas mediante la comparación. Comparar es contemplar dos cosas al mismo tiempo y captar en qué son semejantes y en quó son diferentes. La mente sólo compara sus propias ideas.

2 6 C e n t ro P r e u n i ve r s it a ri o UNMSM

Page 25: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 25/67

J

M

\I

u

J

t

F i l o s o f ía  y  Ló g i c a

Sólo existen Ideas simples (percibimos cosas individuales). No existen ideas

abstractas (no percibimos cosas abstractas).

Obra: Tratado sobre los principios del conocimiento humano, Diario filosófico, 

Diálogo entre hylas y philonous.

David Hume (1711 - 1776). Sostiene que la mente humana tiene como contenidos solamente percepciones, las cuales son de dos clases: 1) impresiones e2) Ideas. En nuestra mente dos diferencias las separan: a) la vivacidad con que se presentan y b) el orden y la sucesión temporal en que lo hacen.

1a) Las impresiones se presentan con mayor violencia cuando efectúan su primera aparición en nuestra mente y son todas las sensaciones, todas las pasiones 

y todas las emociones.2a) Las Ideas, en cambio, son imágenes debilitadas de las impresiones, por  

aparecer después de éstas. Y por ello hay diferencia entre sentir y pensar.

1b) Primero son las Impresiones, 2b) luego las ideas.O

 Al cabo de todo lo cual se concluye, da a entender Hume, que «todas las ideas  simples provienen mediata o inmediatamente de las correspondientes impresiones».

De modo tal que no existen ideas innatas, porque sólo tenemos ¡deas después de haber tenido impresiones.

O Hume, además, rechaza la idea de causa que más remite al futuro, porque de 

ella no hay Impresión alguna; así como la idea de sustancia (una cosa o un yo más allá de las cualidades; de los cuales, cosa o yo, no tenemos impresiones, lo cual, no ^ nos indica más que dicha idea no existe).

Obra: Tratado de la naturaleza humana, Investigación sobre el entendimiento _ humano.

K a n t , c r i t ic i s mo

~   Immanuel Kant (1724 -1804). La filosofía de este filósofo es una especie desíntesis del pensamiento filosófico anterior, pues, sintetiza el racionalismo y el 

^ empirismo precedentes, particularmente en relación al conocimiento humano. Una de

sus preocupaciones filosóficas está dirigida a realizar un enjuiciamiento, una crítica* de la razón, dado que ella es una de las bases del pensamiento moderno. Para averiguar si óstá es la única que fundamenta el discurso acerca de la totalidad de lo real. Kant,  pues, quiere que el hombre, los hombres se impongan «la máxima de pensar por sí mismos» (y ser libres), con la cual sintetiza a la ilustración.

" I Para Kant, la filosofía, en relación con el mundo, es «la ciencia de la relación detodos los conocimientos con los fines esenciales de la razón humana». Es la que 

^ puede resolver las preguntas: 1) ¿Qué puedo conocer? 2) ¿qué debo hacer? Y 3) ¿qué^ debo esperar?, todas las cuales llevan a, la última pregunta, 4) ¿qué es el hombre?

>

Page 26: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 26/67

Y, en sentido académico, la filosofía «es la ciencia de la interrelación y unidad interna 

de los conocimientos».

En relación con la primera pregunta, ¿qué puedo conocer?, estamos ante a) 

los principios de posibilidad del conocimiento científico de la naturaleza, y ante b) los límites dentro de los cuales es posible dicho conocimiento. El conocimiento en el cual centra su atención es el científico, en primer lugar. De modo puntual, veamos su  razonamiento acerca de los juicios. ' v

Ju ic io. Para la filosofía anterior a la moderna significaba «separar», «distinguir»; para los modernos significó, entre otros significados, proposición. En Kant, se hace presente el últ imo significado, entendiéndose también como la reunión de un sujeto, que expresa la substancia, con un predicado, que expresa las cualidades o accidentes  de aquel (o aquella). También está la definición, la cual afirma que juicio es la conexión entre dos conceptos, Uno de los cuales (A) sirve de sujeto, y el otro (B), de predicado.

Clases de Juicios.

En una de sus clasificaciones Kant distingue, tomando en cuenta la relación del sujeto y el predicado en la proposición, es decir, si hay aumento o no de conocimiento en el predicado en relación al contenido en el sujeto, dos clases de 

 juicios, denominándolos: Analíticos y Sintéticos.

1. Juicios analíticos. Son aquellos en los cuales el concepto que actúa como  predicado puede estar contenido en el concepto que actúa como sujeto, y que por  tanto es posible hallarlo mediante el análisis del sujeto. Es un juicio universal y necesario que se formula a priorl, pero que no aumenta el conocimiento. De éstos juicios se  

puede valer la ciencia, pero no para aumentar el conocimiento.Por ejemplo: «Todos los cuerpos son extensos»,

«El todo es mayor que sus partes».

2. Juic ios sintéticos. Son aquellos, en los cuales el concepto que actúa como predicado puede no hallarse implícito en el concepto que actúa como sujeto y de todas maneras convenirle a éste. El predicado aumenta al sujeto algo que no se puede establecer por simple análisis.

Otra clasificación. Kant presenta otra clasificación tomando en cuenta (criterio) el aumento de conocimiento y el cómo se establece la validez, señalando dos clases 

de juicios: Analíticos a priorl y sintéticos tanto a priori como sintéticos a posteriori.. 1. Juicios analíticos. Como ya se ha indicado, éstos no aumentan conocimiento 

y su validez se establece en forma a priori, sin la experiencia. Son universales y necesarios.

2. Ju ic ios sintéticos. Aumentan conocimiento en el predicado y por el establecimiento de la validez son a priori y a posteriori.

28 C e n t r o   P r e u n iv e r s it a r io   U N M S M

Page 27: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 27/67

Page 28: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 28/67

C e n t ro P r e u n iv e r s it a r io UNMSMOU

Lo real es el espíritu (idea). Aquí nuevamente aparece la dialéctica comouna forma de manifestarse la realidad que alcanza su verdad en su pleno desenvolvimiento.

La naturaleza es el momento en que la Idea ha llegado hasta el límite de su ser- otro, y a la vez, es el reino de lo contingente, desde donde ella emprende su retorno a 

sí misma.En forma sintética, Hegel, considera que lo que existe originariamente es la 

idea en sí, es decir en su estado subjetivo. Existe pero sin saber que existe. En este estado de existencia es que se enajena y se convierte en ¡dea objetiva, la cual ahora  aparece como naturaleza y como historia. En esta etapa se convierte en  autoconciencia, porque empieza a conocerse a sí misma.

 Al enajenarse ha perdido su libertad original, por lo que ahora, el desarrollo de su autoconciencia, es el proceso, a la vez, de búsqueda de esa libertad. La cual se logrará cuando alcance el saber absoluto (conocimiento total), el cual es ahora la 

meta de la autoconciencia (la filosofía). Al final la idea ha superado todas sus enajenaciones y retoma a su pura existencia espiritual infinita, pero sabiéndose  absolutamente, con lo cual ya ha recuperado su libertad. Se puede advertir que, para Hegel, la libertad es el conocimiento en la forma de saber absoluto.

Obra: Fenomenología del espíritu, Filosofía del derecho, Ciencia de la lógica.

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (2* mitad del XIX - XXI)

La filosofía moderna culmina con el sistema filosófico hegeliano, y es justamente atacando a éste que surge y se desarrolla la filosofía contemporánea. La filosofía 

hegeliana fue recusada por haber pretendido ser sólo sistematista, racionalista, abstracta y reduccionista. V a partir de esta reacción han surgido una variedad de corrientes filosóficas que han abarcado los más diversos problemas filosóficos y han planteado las solucione» que han conmocionado al hombre del siglo XX.

COMTE, POSITIVISMO

 Auguste Comte (1798 - 1857). Filósofo que funda el positivismo luego de concluir que tanto la teología como la metafísica eran, incapaces de producir el conocimiento, el cual, en cambio, sólo podría ser producido por la ciencia- a la que llamó espíritu positivo. Para el positivismo el único conocimiento válido es el científico 

el conocimiento obtenido mediante la experiencia experimental

¡ s s s z a r r *■'131K,ad°'e9ido1^

Predomina la ,e y el ml«o al hacer las explicaciones.

Page 29: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 29/67

F i l o s o f ía  y   L ó g i c a 31

b) Estado metafísico . Se sigue buscando la causa de las cosas o fenómenos, pero ya no fUera de las cosas o más allá de la naturaleza, sino on l.is cosas naturales mismas. La explicación se hace considerando cjuo lo causa o principio está oculto en 

dichas cosas. Predomina la imaginación, la especulación, la abstracción metafísica (esencia, sustancia). Es la etapa de la filosofía.

c) Estado positivo. Se pregunta ya no por la causa sino por ol cómo se dan los fenómenos y por la regularidad o ley natural en que aparecen. So reemplaza la imaginación por la experiencia enlazada con la razón. Predomina la observación, el  experimento y el método científico. Ciencia y conocimiento científico son posit ivos..

*SObra: Curso de filosofía positiva.

M a r x , ma r x i s mo

Karl Marx (1818-1883) y Frledrlch Engels (1820-1895). Desarrollaron la filosofía del materialismo dialéctico y del materialismo histórico, conocida corrientemente como marxismo. Esta filosofía tiene la peculiaridad de estar vinculada con la ciencia.

Con ia primera conciben que todas las cosas naturales tienen como base de existencia la materia en estado de movimiento permanente y regida por leyes naturales, a las que, a veces, denominan dialécticas, recuperando con ello la concepción griega del mundo, pero tomando en cuenta los progresos de la ciencia hacia el presente.

Con la segunda conciben al hombre como un ser activo histórico, es decir, 

como un ser que ha pasado por un proceso de desarrollo a través del tiempo expresado en la existencia de etapas sucesivas; en el cual, a su vez, cada nueva etapa, en  relación a las anteriores, ha perdido algunas características, presenta nuevas  características junto a las que se han conservado del pasado.

Conciben que el hombre es un ser social productivo y que su avance a una nueva fase histórica está relacionada con el desarrollo de su capacidad productiva (empírica e intelectual). Conciben que los hombres, además do reproducirse naturalmente, se organizan mediante relaciones sociales de producción para reproducir  su propia existencia a base de transformar ia naturaleza en bienes de diverso tipo.

Marx define á la filosofía como Interpretación y transformación del mundo. 

 Además, tanto Marx como Engels, le exigen ser conocimiento efectivo y no Ideología, es decir, falsa conciencia del mundo.

Engels considera que la filosofía tiene dos problemas fundamentales: 1) ¿Quién es primero: el Ser o el pensar? y 2) si el pensamiento puede conocer ol mundo.

Obra: Carlos Marx, Manuscritos económico-filosóficos do 1844, Marx y Engels. La sagrada familia, La ideología alemana-, Federico Engels. Anti - Dühring.

Page 30: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 30/67

32C e n t r o P r e u n i v e r s i t a r i o UNMSM

N i e t z s c h e , v i t a u s m o   ,

Friedrich Nietzsche (1844 -1900). Su filosofía centra su atención en la vida a la cual concibe como la norma y el valor máximos, debajo de la cual deben estar todos o demás. Ante los valores de la objetividad, la bondad, la humi ldad, la satisfacción, la 

piedad, el amor al prójimo, los cuales son Inferiores; propone los valores superiores como la personalidad creadora, ia virtú, el orgullo, el r iesgo, la crueldad, el amor a lo lejano. A éstos últimos llama también valores de la vida ascendente. Esta es su  propuesta de la transmutación de los valores para la cultura europea u occidental: En lugar de los valores morales, los valores naturales.

Señala que la cultura europea ha entrado en un estado de decadencia, de nihilismo a causa de haber rechazado los valores ascendentes o superiores afincados en la vida. Señala que la voluntad de vivir, la que es voluntad de poderío y de dominio, exige la constitución de un nuevo ideal de superhombre, ya que el hombre es un ser  

que debe ser superado.El superhombre es aquel en el cual la voluntad de dominio se revela en toda 

su fuerza, es el que está más allá de la moral de esclavos y de rebaño, y el que más  bien profesa una moral de señores. El superhombre es aquel que vive en constante peligro, que al haberse desprendido de una cultura decadente, hace de su vida un esfuerzo y una lucha.

Propone también, a cambio de la metafísica y la religión, la doctrina del eterno  retorno, en la cual hay un sentido de inmortalidad y de infinito; se agrega, igualmente, su rechazo de la idea de progreso.

Obra: Así habló Zarathustra, El antlcrísto, Voluntad de poderío.

B e r g s o n , e s p ir i t u a l i s m o

Henri Bergson (1859 -1941). La filosofía bergsoniana se desarrolla en oposición al positivismo, poniendo de relieve la conciencia o espíritu, pero sin reducir a nada al cuerpo y al universo material. Se ocupa de la realidad pero no entendida como el  conjunto de hechos,, a los que había resaltado el positivismo, sino como realidad  extema (la materia) y realidad interna (el espíritu).

Concibe que la conciencia no puede ser reducida a la materia, pues ella es una 

energía creadora y finita en permanente estado de enfrentamiento con condiciones que pueden frenarla y dañarla. En tal dirección resalta el élan vital (fuerza vital) como la fuerza central de la evolución creadora y con la cual piensa que se supera a la evolución cosmológica, caracterizada por ser mecanicista y finalista.

Intuición, libertad. También presenta su concepción de la relación entre instinto e inteligencia, los que, da a entender, están en una cierta unidad; en la cual la Inteligencia vuelve al Instinto, la enfoca pero no penetra en el Interior de la vida, lo cual si lo realiza la Intuición. Ésta, es «la visión del espíritu desde el espíritu» y es además, inmediata y concierne. La intuición cumple la función de mostrar que ei

Page 31: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 31/67

F i l o s o f ía  y   Ló g i c a

MIÜUÜIIIUU y uuai miauvv. i . —   ------

libertad y de que la esencia de la vida es la duración.

3 3

de fabricar y emplear instrumentos inorgánicos.

Obra: La evolución creadora, La risa.

  WlTTQENSTEIN, FILOSOFÍA ANALÍTICA

, Ludwlg Wlttgenstetn (1879 - 1956). Constituye una de las variantes de la% filosofía analítica. Desarrolla la concepción de que la filosofía no es una ciencia natural

sino una actividad de esclarecer proposiciones, donde una obra filosófica está  constituida de elucidaciones. El objeto de estudio de la filosofía es, así pues, no la

realidad, no la naturaleza, sino el lenguaje, las proposiciones y su esclarecimiento. Elesclarecimiento es lógico y lo es del pensamiento a través del esclarecimiento de las proposiciones que están en el lenguaje.

^ Afirma así que las proposiciones representan la existencia o no existenc ia delos estados de cosas. La ciencia natural es el conjunto de las proposiciones verdaderas, mientras que la filosofía no es las proposiciones sino el esclarecimiento de las mismas para dejarlas libres de opacidad y confusión. Mediante el análisis de su estructura y de sus significados. La filosofía es, pues así, análisis del lenguaje, actividad de análisis del lenguaje. Ésta es, pues, la filosofía analítica.

Obra: Tractalus loglco-philosophicus, Investigaciones fi losóficas.Círculo de Vlena. (1929). Conocido también como Empirismo lógico o

Neopositivismo. Esta corriente de filosofía analítica se inicia hacia 1924 y se haceconocer mediante el Manifiesto De La Concepción Científica Del Mundo en 1929 Estacorriente filosófica se desarrolló como filosofía del lenguaje científico, es decir comofilosofía de la ciencia, adoptando como medios para analizarlo tanto la Iónica cómo la experiencia científica.

Tesis

Page 32: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 32/67

Entre sus miembros se han contado Moritz Schlick, Rudolf Camap, Otho Neurath, 

Víktor Kraft.

H u s s e r l , f e n o m e n o l o g ía

Edmund Husserl (1859 -1938). Es el fundador de la fenomenología, filosofía cuyo lema es «|a las cosas mismasl». Ella también surge como una oposición al positivismo que, según él, ha sustituido el mundo de la vida, lo subjetivo, por lo objetivo  (o lo puramente objetivo) que caracteriza a la ciencia natural.

Objeto de la fenomenología. El objeto de la fenomenología es la esencia (lo eidótico, el eidos), a la que se tiene que captar mediante la intuición pura, directa.  Entiendo por eidos (esencia), dice Husserl, «ante todo...lo que se encuentra en el ser  autárquico de un individuo constituyendo lo que él es». En donde se encuentra el lugar en que produce la fundamentación de todas las ciencias.

La fenomenología se caracteriza por ser: 1) Un método, 2) una ciencia  descriptiva, teorética, desinteresada, 3) una ciencia de fenómenos, 4) una ciencia primera, 5) una autorreflexión de la humanidad.

La fenomenología es egología pura (estudio del ego puro, del yo, de la concienciaen sí).

Lo individual se presenta a la conciencia a través de lo universal. Un color es un caso particular de la esencia color, un sonido es un caso particular de la esencia sonido. Las esencias son conceptos, objetos ideales que conocemos mediante la intuición eidética, por ello este conocimiento no es mediato, sino inmediato. Lo individual 

es real, lo universal (esencia) es ideal.Husserl trata de convertir la filosofía en «ciencia estricta», la que es la única 

que puede fundamentar el saber y la vida.

Obra: La fi losofía como ciencia estricta, Meditaciones cartesianas.

E l  ex is tenc ia l ismo

Desarrolla su reflexión sobre la existencia individual y la libertad del hombre y de este modo es, también, una tendencia contraria a las filosofías abstractas, formalistas, reduccionistas, especulativas. Entre sus répresentantes están: Marcel, Heldegger, Sartre.

Gabriel Marcel (1889 - 1973). Pertenece al denominado existencialismo cristiano. La filosofía estudia la experiencia existencial. La vinculación al Ser se hace posible a través de la vinculación a un ser. Y éstas son posibles a base de la experiencia ontológica y no por intuición.

Sostiene que existe una Indisoluble unidad entre el existente y la existencia. No acepta ei dilema «creer o verificar», «el hecho objetivo o la disposición interior», porque son asimétricos. El verificar excluye a Dios, a la persona, al contenido de la fe!

34 C en t ro P reu n i v e rs it a rio UNMSM

Page 33: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 33/67♦

 _ , . 35F i l o s o f ía  y   Ló g i c a

De Dios no es posible argumentar, sino sólo Invocar. A Dios no se le demuestra sinose le llama. En cuanto al hombre, él es una persona comprometida con los demas.

Obra: Existencia y objetividad, Diario metafísico.

Martín Heldegger (1889 - 1976). Denomina ser ah í al hombre. Éste es un ente (nosotros) que tiene múltiples posibi lidades, entre las cuales está la de po er  buscar. Es, además, un ente que está arrojado en una situación y en estado ac ivo 

frente a ella.

Concibe que el hombre, en tanto que ser ahí, es, primeramente, un ser posible.Por lo que el ser del hombre es siempre una posibilidad que hay que actualizar, y quepor lo mismo puede elegirse, puede conquistarse o perderse.

El hombre no es puro presente, sino, además, «poder ser» (proyectarse, 

trascender). El modo de ser del hombre es la existencia y la existencia es «el poder ser».

Obra: Ser y tiempo, Sendas perdidas.

Jean Paul Sartre (1905 -1980). Desarrolla las ideas del en sí, del para sí, del para otro . Y sostiene que «mi libertad exige la libertad de los demás». Llama ser ensí (mundo) a las cosas que están más allá de la conciencia, y nada de ser (nada,

*   posibilidad) a ésta.

O La conciencia es el «para sí», es la existencia, es el hombre, que al no estar vinculada al mundo es absolutamente libre. De lo cual se desprende que la conciencia 

es libertad. Ésta es, pues, la nada de ser del hombre.El hombre es un «ser para otro», en la medida que, el otro es el que me ve y  

que se hace presente conservándome bajo la opresión de su mirada.

Obra: El ser y la nada, Crítica de la razón dialéctica.

*    POPPER, RACIONALISMO CRÍTICO

í Karl Raymund Popper (1902 -1994). Filósofo de la ciencia que ha desarrol lado

V 1 1 "

^ inducción.

la epistemología denominada Racionalismo crítico, la cual se desarrolla en abierta oposición a la epistemología del neopositivismo que ponía de relieve el método de la

^ La tesis epistemológica central que desarrolla es la de la Falsación, a la cual lapropone como criterio para demarcar (diferenciar) una teoría científica de’una que no 

^ lo es. Una teoría es propiamente científica cuando puede ser falsada empíricamenteUna teoría no es científica cuando no es falsable empíricamente, concluye

Una teoría científica es aquella que tiene una estructura hipotético-deductiva. Donde a partir de una hipótesis se deduce consecuencias contrastables que pueden ser confirmadas o contradichas por los hechos al realizar el experimento. Sí resulta lo último, entonces las consecuencias han sido falsadas y por lo tanto la hipótesis ha

Page 34: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 34/67

quedado falsada. Dice Popper que un hecho en contra falsa a la hipótesis. La falsación puede mostrarse mediante el modus tollens: [(p-> q)  A~q ] ~p.

Popper admite la posibilidad de progreso científico consistente en acercarnos a 

la «verdad eliminando los errores de las teorías precedentes y sustituyéndolas por  teorías más verosímiles». Popper aquí concibe a la verdad más como un Ideal regulador  que un hecho establecido, puesto que, si una teoría es verdadera o no quizás nunca lleguemos a saberlo. t

Obra: La lógica de la investigación científica, Conjeturas y refutaciones.

K u h n , f i l o s o f ía  d e l  p a r a d ig m a  d e   l a  c ie n c ia

Thomas Kuhn (1922 -1996). Filósofo de la ciencia vinculado a la comprensión del paradigma científico, de la ciencia normal, de la crisis de ia ciencia, de las revoluciones científicas y dei cambio de paradigmas en el mundo de la ciencia. Kuhn 

es el desarrollador de una fecunda filosofía de la vida interna de la ciencia.Concibe que la ciencia normal es el estado de la ciencia que está desarrollando 

una comunidad científica alrededor de un paradigma científico, al cual los científicos han aceptado y toman como base de sus respectivas investigaciones, en la dirección de resolver los problemas presentes, a los cuales, por poder ser solucionados con el paradigma presente, los denomina problemas normales.

Paradigma. Llama paradigma científico a un modelo de investigación, el cual reúne varias características, que sirve de guía y ayuda a los científicos a resolver los problemas. Cuando esto así sucede es porque el paradigma está vigente. Pero cuando surgen problemas que no pueden ser resueltos con dicho paradigma, es cuando la 

ciencia entra en crisis y los problemas resistentes son llamados anormales. En tales circunstancias los científicos se ponen a buscar nuevas salidas y cuando descubren un nuevo modelo que ayuda a resolver los problemas anormales se adhieren a él y  éste se convierte en el nuevo paradigma vigente. En tal situación se ha producido una revolución científica consistente en el cambio de un paradigma en crisis por uno saludable, es decir que ayuda a resolver los problemas presentes.

Obra: La revolución copemicana, La estructura de las revoluciones científicas.

LA FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA Y EN EL PERÚ 

P r o b l e m a s  d e   l a  f i l o s o f ía  l a t in o a me r ic a n a

Los filósofos en Latinoamérica han afrontado dos problema generales: 1) ¿Desde cuándo existe filosofía en Latinoamérica? y 2) ¿existe filosofía latinoamericana?.

1" Problema: ¿Desde cuándo existe filosofía en Latinoamérica?

 Ante esta pregunta se aprecia ia intervención de dos tendencias: una que afirma que hubo filosofía desde antes del colonialismo español y otra que sostiene que ia filosofía en Latinoamérica empieza con la Implantación del colonialismo español a

36 Ce n t r o P r eu n i ve r s i t ar i o UNMSM

Page 35: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 35/67

F i l o s o f ía  y   Ló g i c a37

mediados del siglo XVI con la fundación de las universidades, las cuales serán los  

centros de cultivo y difusión filosófica.

Según la opinión de la segunda tendencia antes de la colonización española las altas culturas de la América precolombina, como la inca, la maya y la azteca habían desarrollado un pensamiento técnico avanzado como lo han tenido ios pueblos pre-filosóficos europeos. Pero que en relación a la filosofía, aún, no habían llegado a 

constituirla.

Las explicaciones generales sobre los orígenes de las cosas; sobre la problematización del Ser, del conocimiento, de los valores aún no están presentes.   Aún no existe un pensamiento conceptual, teórico y discursivo, y además, comprobador.  Aún no hay vinculación entre lo concreto y lo abstracto mediante la abstracción reflexiva, sin que esto signifique que carecían de capacidad racional, pues ésta la había y en  

estado avanzado de desarrollo, pero que aún estaba en su curso de ascenso normal, como el que había antecedido al surgimiento de la filosofía en el pueblo griego.

Las explicaciones acerca del origen de las cosas aún son de tipo mítico-religioso. Por ello es que, hasta donde alcanzan los datos disponibles, en concreto, aún no se puede hablar de una filosofía autóctona o, como dicen algunos, prehispánica.

Quienes admiten el inicio de la filosofía a partir de ia implantación de la vida dependiente y colonial española consideran que ella ha pasado por varios periodos, los cuáles son: Escolástico, ilustrado, romántico, positivista y de la reacción  espiritualista.

Escolást ico (XVI - mediados del XVIII). Este periodo empieza con la colonia y con la fundación de las universidades. En el Perú, luego del pedido hecho por Thomás de San Martín a la corona española para la creación de una universidad, se funda la Universidad Mayor de San Marcos (12 - V -1551).

En este periodo se sostiene la primacía de la revelación y el principio de la autoridad divinos frente a la razón y el conocimiento humanos. Los problemas que se debaten están relacionados con las necesidades de controlar al autóctono americano por parte de las nuevas autoridades colonizadoras, entre tales problemas están el de la humanidad del indio y el del derecho de la guerra justa.

Representantes: Antonio Rubio (México), Fray Domingo de Santo Tomás Fray Juan Espinoza Medrano, Fray Jerónimo de Valera (Perú), Agustín de Quevedo y Viíleqas (Venezuela), y Fray Alfonso de Briceño (Chile).

Ilustración (2* mitad del s. XVIII - primer tercio del s. XIX). En este periodo se produce la lucha, predominantemente, entre el empirismo y la escolástica A ésta se le opone las ciencias exactas y empíricas. Se desarrol la la destrucción del principio de autoridad que se apoyaba en la fe. Se empieza a hablar de autonomía hasta pasar  a hablar de independencia política. La mayoría de los pensadores son libres pensadores que revaloran al hombre y al territorio americanos, y llamando a desarrollar a la patria

Page 36: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 36/67

38 C e n t r o P r e u n i v e r s i t a r i o UNMSM

a la humanidad, a la ilustración pública para alcanzar la libertad y la felicidad, reclaman 

cambios sociales y políticos.

Representantes: Pedro Peralta, José Baquíjano y Carrillo, Juan Pablo Vizcardo  y Guzmán (Perú), Benito Díaz de Gamarra (México).

Romanticismo (1830 -18 80). Se desarrolla la preocupación por los valores y el destino de América. Se enfátiza sobre la emancipación cultural ante Europa. Se manifestó en la filosof ía política vinculado a la lúcha entre l iberales y conservadores.Se discute acerca del gobierno propio, si éste debía inspirarse en los principios de la revolución francesa o mantener el orden jerárquico conservador.

Representantes: Andrés Bello (Venezuela), Francisco Bilbao (Chile), Juan  Bautis ta Alberdi (Argentina), Bartolomé Herrera, Francisco de Paula González Vigil (Perú).

Positivismo (1 880- inicios del s. XX). Fue tomado como medio de orden mental, a la vez que, como medio de emancipación mental y de eliminación de la larga anarquía . política y social.

El positivismo, de procedencia francesa e inglesa, impone una tendencia empirista, anti-metafísica y de progreso.

Representantes: Justo Sierra (México), José Enrique Barona (Cuba), José Ingenieros (Argentina), José Victorino Lastarria (Chile), Manuel González Prada, Javier  Prado Ugarteche (Perú).

Reacción espiritualista (Comienzos del s. XX). Es una reacción contra elpositivismo y se pone énfasis en el papel del espíritu, de la vida, de la metafísica, en el impulso vital. La filosofía que se resalta es la de Bergson. Se resalta la libertadcomo base del espíritu. Se define a la libertad como la capacidad de crear y elegir.

Representantes: José Vasconcelos y Antonio Caso (México), Alejandro Deústua(Perú), Enrique Molina (Chile), Farías Brito (Brasil), Carlos Vaz Ferreira (Uruguay), y 

 Alejandro Korn (Argentina).

2“ Problema: ¿Existe filosofía latinoamericana?

 Aquí se ha puesto en duda la autenticidad, la originalidad de lá fi losofía en

Latinoamérica. ¿Acaso no ha habido filosofía, al menos, desde los inicios coloniales?,La pregunta está hecha teniendo como fondo la existencia colonial por la que ha pasado Latinoamérica desde el siglo XVI hasta su emancipación del colonialismo español y el estado de dependencia que ha vivido, particularmente, en el siglo XX. En cuanto a la filosofía en el Perú, el problema ha sido el mismo que ha experimentado Latinoamérica. La pregunta está dirigida a la naturaleza de la filosofía desarrollada enLatinoamérica. ¿Ha sido una reflexión, una investigación de los problemas de los latinoamericanos y ha planteado soluciones a dichos problemas?, ese es el sentido del problema.

 A

I

Page 37: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 37/67

F i l o s o f ía  y   Ló g i c a3 9

La pregunta ha tenido dos respuestas generales y antagónicas. Una asociada al filósofo peruano Augusto Salazar Bondy, que reaviva el problema, y la otra al filósofo mexicano Leopoldo Zea, que replica al anterior. Del primero se menciona su respuesta más adelante. En cuanto a la de Zea, éste filósofo sostiene la respuesta de que ha 

habido filosofía auténtica y original ya desde el siglo XIX, la cual ha acompañado a los que lucharon por la emancipación de Latinoamérica. La autenticidad de la filosofía latinoamericana se da ya en el mismo hecho de preguntar acerca de si hay o no hay filosofía latinoamericana. Y dice: «vendrá de nuestra capacidad para enfrentarnos a los problemas que se nos plantean hasta sus últimas raíces, tratando de dar a los  mismos la solución que se acerque más a la posibilidad de la realización del nuevo  hombre».

P r in c ip a l e s  r e p r e s e n t a n t e s  d e   l a   f i l o s o f ía  e n  e l  P e r ú

Como se dijo más arriba la filosofía en el Perú está vinculada a la filosofía de Latinoamérica, al menos hasta inicios del siglo XX. Entre los filósofos representativos* están:

 Alejandro Deústua (1849-1945). Introdujo la filosofía de Henri Bergson en el Perú, planteando la revalorización de la intuición como forma de conocimiento.

Desarrolla su filosofía de las dos libertades, una, la estática que permite el  orden o armonía; y, la otra, la dinámica que permite el impulso creador (Bergson la  llamaba ólan vital}. Señala que en la contraposición de estas dos libertades, finalmente, es la segunda la que predomina.

Desarrolló su filosofía relacionada con ia reforma de la educación destacando a la libertad como fundamento de los valores morales.

Obra: Las ideas de orden y libertad en el pensamiento humano.

Mariano Ibérico Rodríguez (1893-1974). Es un filósofo anti-positivista que también se adhiere a la filosofía de Henri Bergson y afirma la existencia del absoluto (lo Incondiclonado, el Ser). Mediante sus obras La intuiclóny Sery aparecerdesarrolla su filosofía, en la cual sostiene que el ser se aparece a la conciencia. Que el Yo es la conciencia que sintetiza el ser y el aparecer.

Obra: La aparición.

 Augusto Salazar Bondy (1925 -1974). Interviene en el debate (supra) alrededor  de si existe o si no existe una filosofía original, auténtica, no-alienada y propia en  Latinoamérica. Postulando que tal fi losofía no se ha dado porque ha sido Imitativa alienada, inauténtica y lo seguirá siendo mientras no se salga del subdesarrolló y dé la cultura de dominación. Se recuerda aquí que frente a esta respuesta dada se opone Leopoldo Zea (supra) señalando lo contrario.

Su reflexión sobre la cultura de la dominación y la condición de la filosofía señalada le lleva a plantear la necesidad del desarrollo de una filosofía de la liberación

Page 38: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 38/67

40 C e n t r o P r e u n i v er s i t ar io UNMSM

para explicar las causas de la dominación, de la inautentic idad de nuestros pueblos y de nuestra filosofía y contribuya a la liberación y desarrollo de los mismos.

Obra: ¿ Existe una fi losofía de nuestra América?

Francisco Miró Quesada Cantuarias (1918). Desarrol la su filosofía de la razón dinámica, según la cual, en el curso del tiempo, algunos principios de la razón que parecían evidentes dejan de serlo. Lo cual muestra que la razón es histórica, esto es, que sus principios evolucionan a través del tiempo, pero sin que esto lleve a una relativizaclón total de la razón. Tal dinamismo se desarrolla mediante la coordinación  de intuición y la formalización, la cual última va depurando las evidencias racionales con lo cual la razón mantiene su equilibrio y seguridad.

También desarrolla su filosofía del Humanismo, la cual se basa en el principio  

de la autotelia, del hombre como fin en mismo. Y frente a la dialéctica, que considera falsa e incapaz de fundamentar la praxis revolucionaria y la sociedad justa, propone el humanismo y la lógica formal que parten del principio de autotelia. Ha contribuido al desarrollo de la lógica jurídica.

Obra: Apuntes para una teoría de la razón, Humanismo y revolución.

Page 39: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 39/67

G n o s e o l o g Ia . E l c o n o c im ie n t o . C l a s e s  d e  c o n o c im ie n t o s .

E l p r o b l e m a  d e   l a  v e r d a d . T e s i s   f i l o s ó f ic a s  s o b r e  e l  c o n o c i m ie n t o .

La c ie n c ia  y  e l  c o n o c i mie n t o  c i e n t íf ic o . C i e n c i a : o b j e t o  y  m é t o d o  

F u n c i o n e s  d e   l a  c ie n c ia . El m é t o d o  c ie n t íf i c o .

EL CONOCIMIENTO 

GnoseologíaEl conocimiento es estudiado sistemáticamente por la disciplina filosófica de la 

gnoseología. Esta palabra, etimológicamente, proviene de las voces griegas gnosis (que significa conocimiento) y logos  (que significa teoría, estudio). Por ello, corrientemente, se ha difundido con el significado de teoría del conocimiento.

La gnoseología o teoría del conocimiento es una de las más importantes  disciplinas de la filosofía, la que a veces ha sido también denominada como crítica del conocimiento. Esta disciplina se ocupa de investigar al conocimiento para determinar  su posibilidad, su origen, su naturaleza; para establecer qué es la verdad, qué es la  objetividad; para determinar cuales son los medios y elementos (o condiciones de posibilidad) del conocimiento. Todo lo cual constituye su problemática.

Definición. El conocimiento es la representación verdadera del objeto existente.

Otras definiciones:

- El conocimiento es la copia mental del objeto.

- El conocimiento es la identidad de la idea con el objeto.

• El conocimiento es la Imagen aprehendida del objeto por el sujeto cognoscente.

- El conocimiento es la imagen verdadera, del objeto, en el sujeto.

MediosLos medios a través de los cuales es posible elaborar conocimiento son los  

sentidos y la razón.

Elementos

Los elementos del proceso del conocimiento son:

a) El sujeto. Es el humano en la forma de sujeto cognoscente, el cual cuenta con dos medios para conocer: los sentidos y la razón.

CAPÍTULO III

Page 40: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 40/67

42 C e n t r o P r e u n i v e rs i t ar i o UNMSM

'.f

b) El objeto. Es todo aquello que existe en sí y que puede ser representado o 

expresado en una imagen suya.

c) La imagen. Es la representación del objeto, constituida al haberse producido el contacto del sujeto con el objeto.

Características del conocimiento

El conocimiento tiene por características ser:

Objetivo. Consistente en ser la representación del objeto existente en sí o de  las características que efectivamente posee el objeto existente en sí. Esta característicase relaciona con la posibilidad de comprobar.

Necesario. Consistente en que la representación no puede ser de otro modo de como el objeto es o existe en sí. Es decir que la representación del objeto sólo   Cpuede ser del modo como el objeto es o existe. c

Universal. Consistente en que la representación es válida, en principio, para ^todos los sujetos cognoscentes. Por esta característica el conocimiento esconocimiento para todos los sujetos. Característica que permite establecer la C

ocomunidad de conocimiento.

Fundamentado. Consistente en que la representación o ¡dea que lo expresa está respaldada por pruebas empíricas o demostraciones lógico-matemáticas. Por Vesto es que el conocimiento es una representación verdadera. Fundamentación o r 

 justif icación que se da mediante experimentos, deducciones, documentos, o

presentación de evidencias. £

CLASES DE CONOCIMIENTOS -C

Tomando en cuenta los criterios que se enumeran, el conocimiento puede ser Cclasificado como:

a) Por la relación con los sentidos (o el medio usado)

Sensible. Es el adquirido por medio de los sentidos. Este conocimiento se ~produce con la intervención de los sentidos intermediando entre el sujeto y el objeto »

" * •

Racional. Es el conocimiento adquirido por medio de la razón o razonamiento.Se produce con la intervención de la razón intermediando entre el sujeto y el objetoideal. Se efectúa la inferencia o la deducción.

b) Por ia relación con el objeto (o el número de contactos) _ £

Inmediato. Llamado también Intuitivo. Es el conocimiento que se produce en contacto inmediato o directo, al primer contacto con el objeto. Puede ser sensible o intelectual.

Page 41: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 41/67

F i l o s o f ía  y   Ló g i c a 43

Mediato. Llamado también a veces Discursivo. Es el conocimiento que se produce después de realizar contactos sucesivos, en forma mediata intelectualmente, es decir, por raciocinio o enlazamiento conceptual, o por medio de observaciones  sucesivas o experimentos, hasta llegar al objeto o solución de un problema determinado.

c) Por la relación con la experiencia (o la forma de validación)

 A priorl. Cuando una representación llega a ser verdadera independientementeo antes de usar la experiencia, es decir, no necesita de los sentidos, pues, sólo se puede usar la razón para establecer la verdad. Es, por ejemplo, el conocimiento matemático.

 A posteriori. Cuando una representación llega a ser verdadera mediante la experiencia. Es el conocimiento que se obtiene después de usar los sentidos. Es el  conocimiento táctico, empírico o físico.

EL PROBLEMA DE LA VERDAD

Definición. La verdad es la correspondencia de la representación o idea del  objeto con el objeto.

Otras definiciones:

- La verdad es el descubrimiento de la cosa

- La verdad es la adecuación del enunciado con la cosa.

- La verdad es la conformidad entre signos.

- La verdad es la concordancia del conocimiento (pensamiento elaborado) con el objeto.

De Aristóteles

- Verdadero es decir que es de lo que es.

- Verdadero es decir que no es de lo que no es.

De Santo Tomás

- La verdad es ia «conformidad entre el pensamiento y las cosas»».

De Kant

- La verdad es «el acuerdo del conocimiento con su objeto».

De Ortega y Gasset

- La verdad es la «coincidencia del hombre consigo mismo».

E s t a b l e c im ie n t o  d e   l a  v e r d a d

Para tener conocimiento es indispensable el proceso previo de establecer la verdad. Hay que recordar que la verdad es la base del conocimiento, pues sin ella

Page 42: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 42/67

44 C e n t r o   P r e u n iv e r s it a r io  UNMSM, *- . . ,¿\vrVry. ■'

éste no puede ser llamado conocimiento. Podemos describir tal proceso a base de los denominados conocimientos a prior! y a posteriori.

Conocimiento a priori. Aquí la representación o imagen del objeto se ha obtenido a base del razonamiento (razón) y está expresado en la proposición o enunciado 

(lenguaje). La verdad es establecida a través del análisis del enunciado. Es lo que  sucede con un enunciado como «el cuadrado es una figura de cuatro lados iguales», pues, al efectuar el análisis se descubre que el predicado es idéntico al sujeto, luego de lo cual queda establecida ia verdad del enunciado.

Conocimiento a posteriori. En este caso la representación o imagen del objeto se ha obtenido a base de la experiencia (sentidos) y también está expresado en la proposición o enunciado, pero la verdad ya no puede establecerse recurriendo sólo al razonamiento, sino que es necesario recurrir a la experiencia mediante la observacióno mediante los experimentos, y que sólo a través de los cuales es posible establecer  la correspondencia de la imagen o representación con el objeto, es decir, sólo ahora 

se ha establecido la verdad de dicha representación.

TESIS SOBRE LA POSIBILIDAD, EL ORIGEN Y NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO

En la historia del conocimiento se han sucedido diversos problemas y soluciones acerca de la posibil idad, el origen o la naturaleza del conocimiento. Aquí veremos (as tesis (soluciones) más difundidas, aunque no son las únicas, acerca de los mencionados problemas.

P o s i b i l id a d  d e l  c o n o c i mie n t o

Sobre la posibilidad del conocimiento el problema se ha formulado en la forma de ¿es posible conocer las cosas? Entre las soluciones ofrecidas están:

Dogmatismo.

La escuela gnoseológica que desarrolla esta tesis sostiene que es posible conocer las cosas sin ninguna limitación, es decir, que es posible elaborar  representaciones verdaderas absolutas y objetivas de las cosas. El sujeto cognoscente puede captar el objeto.

El dogmatismo pertenece a la etapa del conocimiento humano en la cual los  filósofos aún no se han dado cuenta de los problemas que rodean al sujeto, al objeto 

y a la representación; aún no se han dado cuenta de los problemas que rodean a las condiciones de posibilidad del conocimiento. Los antecedentes de esta tesis se encuentran en los presocráticos.

Escepticismo

La escuela escéptica sostiene que no es posible elaborar representaciones verdaderas absolutas y objetivas de las cosas, es decir, dudan que se pueda obtener  conocimiento absoluto de las cosas. Lo mucho que se puede elaborar son creencias.

Page 43: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 43/67

F i l o s o f ía  y   Ló g i c a45

Fundamentan su duda en que tanto los sentidos como la razón son limitados. Lo cual muestra que ya se han dado cuenta del papel de las condiciones de posibil idad 

del conocimiento.El escepticismo encuentra en el sujeto deficiencias para poder conocer. Los  

sentidos captan datos limitados y variables de las cosas y la razón corre el riego e errar o sólo inventar.

* i.

De estos problemas empiezan a darse cuenta ya los sofistas, pero se considera como el fundador de esta posición a Pirrón de Elis (360—270), seguido por Arcesilao, Carneados, Enesidemo, Sexto Empírico y otros, más tarde.

En el curso de sus reflexiones el escepticismo ha ido variando.

Clases de escepticismo. Entre ellas están el:

1. Radical o absoluto. Sostiene de raíz que ningún conocimiento es posible elaborar, por lo cual sugieren la suspensión del juicio. Este escepticismo recibe también el nombre de escepticismo lógico. Un representante de esta posición es Pirrón de Elis (360 - 270). Otro representante del escepticismo radical es Cornelio Agripa (1485 -1535).

 Agripa pone en duda la obtención de la verdad a base de la prueba empírica, pues, ésta requiere de otra para ser válida, ésta otra de otra y así, sucesivamente, al infinito. Caso similar sucede, opina, respecto de las pruebas racionales. Buscando pruebas se puede caer en el dialelo (círculo vicioso).

2. Relativismo. Sostiene que no es posible obtener la verdad universal, pero  admite la posibilidad de obtener la verdad relativa. Este escepticismo puede ser:  Individual, histórico, social y cultural. Puede mencionarse aquí a Protágoras.

3. Metafísico (positivismo). Afirma que no es posible obtener conocimiento de lo metafísico (del Ser).

4.  Agnosticismo.  Es la posición escéptica que sostiene que no se sabe si existe o no existe, o que son incognoscibles tanto Dios, el alma, el mundo o lo absoluto. Un representante de esta posición es Herbert Spencer, David Hume.

5. Solipsismo. Que niega la existencia del mundo externo y admite sólo los contenidos de la conciencia. Están en esta posición Schubert-Soldern W Schunpe Berkeley. • • kh .

6. Ético. Niega la posibilidad del conocimiento de lo moral.

Criticismo

Desarrolla una tesis Intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Es la tesis de Kant, quien sostiene que no es posible el conocimiento completo, sino sólo en forma parcial. Esto se pone de manifiesto en su concepción del fenómeno y del  noúmeno. Pues afirma que es posible conocer el fenómeno, pero no es posible conocer  el noúmeno o cosa en sí que es inaccesible al sujeto cognoscente.

Page 44: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 44/67

C e n t r o   P r e u n iv e r s it a r io   UNMSM

'O r ig e n  d e l  c o n o c i mie n t o

En relación al problema del origen del conocimiento lo que está en examen, en el fondo, es lo relativo a los medios del conocimiento, es decir, de quien lo hace (sentidos o razón). Aquí se han resaltado corrientemente las siguientes tesis, 

consideradas las más importantes:

RacionalismoPara esta tesis el conocimiento objetivó, necesario, universal y fundamentado 

tiene su origen sólo en la razón, más no en los sentidos que son engañosos y no pueden originar conocimiento alguno.

El racionalismo, aquí, se refiere ai conocimiento matemático, el cual se obtiene sin hacer intervenir a los sentidos, usando el método deductivo y apoyándose en las ideas innatas o conceptos puros. Aquí están presentes los principios tanto de que el  todo es mayor que la parte, como el de causalidad. Esta tesis es desarrollada por  Descartes.

EmpirismoLocke, quien desarrolla esta tesis, considera que la primera fuente u origen del 

conocimiento es la experiencia. Pues afirma que nada hay en el alma (o mente) que no haya estado antes en los sentidos y que ella es como una página en blanco (tabula rasa) sobre la cual la experiencia escribe las ideas.

El origen del conocimiento es la experiencia externa (sensaciones) y la experiencia interna (reflexión), siendo, además, las ideas simples y compuestas  (complejas).

Las ideas innatas no existen, en tanto que las ideas de sustancia o causalidad 

no son ideas innatas, sino productos de la experiencia. El empirismo se respalda en las ciencias naturales y usa como método la inducción. Desarrollan esta tesis Locke, Berkeley, Hume.

CriticismoNuevamente se presenta Kant desarrollando esta tesis (llamada también  

apriorismo), pero se trata ya, aquí, del origen de las representaciones verdaderas, no de la posibilidad de hacerlas, es decir, de quien las hace.

Kant, sintetizando racionalismo y empirismo, sostiene que el conocimiento tiene dos fuentes que se complementan para constituirlo: Una, los sentidos; y otra, la razón. Loé primeros dan los datos sensoriales en desorden acerca del objeto, y la 

segunda, la forma (el reorganizador) que organiza y ordena tales datos en el entendimiento, quedando así elaborado el conocimiento. Aquí, en el origen del conocimiento, se considera la intervención de un contenido y un contenedor. El contenido es dado por los sentidos y el contenedor por la razón.

Sin la comunidad de sentidos y razón, no habría, pues, origen del conocimiento por ello Kant afirma taxativamente que «los sentidos sin la razón serían cieoos v la razón sin los sentidos sería vacía». 1

4 6 .

Page 45: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 45/67

47

E s e n c i a  o  n a t u r a l e z a  d e l  c o n o c im ie n t o

En el ámbito del problema de la esencia del “ n« im'edn 0. qteU nr^ S ¡  está en examen es la naturaleza del objeto que se conoce, ^ .raleza del obieto conocimiento (representación o imagen verdadera) depende de la naturaleza jSe desarrollan las siguientes tesis o posiciones:

Realismo

Esta tesis considera que la naturaleza del conocimiento consiste en ser el conocimiento (el reflejo, dicen algunos) del objeto real mismo, el cu independientemente de la conciencia. (El conocimiento es especia men e representación de las cualidades primarias [tamaño, forma, movimiento, espac , número] del objeto real). Desarrollan esta tesis, entre otros, Demócrito y Locke.

Idealismo subjetivoPara esta tesis la naturaleza del conocimiento consiste en ser conocimiento  

del objeto ideal que está en la mente (conciencia) del sujeto, constituido por las ¡deas, sensaciones o percepciones. Desarrolla esta tesis Berkeley, más tarde Avenarius, Mach.

Fenomenalismo

Nuevamente aparece aquí Kant para mediar entre el realismo y el idealismo subjetivo y sostener la tesis de que el objeto que se conoce es el «fenómeno», lo que aparece del objeto más no lo que no aparece del objeto. Dicho de otro modo, lo que se  

conoce del objeto no es su cosa en sí, sino sólo lo que de él aparece (fenómeno) al sujeto. Así el fenomenalismo considera que la naturaleza del conocimiento consiste en ser conocimiento sólo del fenómeno, pero no de la cosa en sí que no aparece al  sujeto.

* * v

LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La ciencia y sus productos, desde la filosofía, son estudiados por la epistemología, la cual se ha desarrollado intensamente desde el siglo XIX. La palabra proviene de las voces griegas episteme (que significa ciencia) y logos (que sianif ica estudio, teoría). Por lo cual también se la llama teoría de la ciencia o filosofía de laciencia.

Ciencia y clases de conocimiento científico

Ciencia. Es el gran ámbito de producción de los conocimientos científicos.

Conocimiento científico. Cuando se menciona al conocimiento científico existela costumbre, extendida, de mmediatamente pensar sólo en el conocimiento cientí iconatural. Mas, si se revisa con calma, uno se da cuenta que con dicha expresión se está mencionando a algo más. expresión se

 Al mencionar al conocimiento científico <?«PQtá ^conocimiento científico natural y social, como al el

F i l o s o f ía  y  Ló g i c a

Page 46: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 46/67

conocimiento científico es empírico (natural y social) y matemático-formal. A partir de aquí se puede hablar, ahora con propiedad, del conocimiento científico empírico p un lado y del conocimiento científico matemático-formal, por otro.

Conocimiento empírico (espontáneo y científico)

Definición. El conocimiento empírico es la representación verdadera de la realidad (en sentido estricto de un área de la realidad) mediante la experiencia organizada.

 Aquí se habla de dos clases de conocimiento empírico: uno, del llamado conocimiento empírico espontáneo y el otro organizado (o cultivado). Pero* en rigor, el denominado conocimiento empírico espontáneo sólo constituye creencia y no conocimiento. En cuanto al segundo, éste sí constituye, en sentido estricto, conocimiento científico empírico.

El conocimiento científico empírico organizado (el cual debería llamarse, también, 

conocimiento empírico cultivado) es el que se obtiene mediante los medios cultivados del conocimiento (y que se patentizan mediante la existencia de los científicos);  utilizando el método científico.

El conocimiento científico empírico puede, a su vez, ser directo o indirecto. Será directo cuando la representación verdadera de las cosas, hechos o fenómenos  reales se elabora al captarlos a ellos mismos. Será indirecto cuando la representación verdadera de los hechos, entidades o fenómenos se elabora a partir de las huellas o evidencias que éstos dejan al entrar en contacto con entidades, hechos o fenómenos que pueden ser captados directamente.

Características

Son características del conocimiento científico empírico, ser:

Objetivo, por corresponder a las características de su respectivo objeto;

Select ivo, porque elige el problema que va a investigar y conocer;

Metódico, porque sigue reglas y pasos necesarios en la investigación del problema para poder solucionarlo;

Sistemático, porque trata de reproducir, representacionalmente, el sistema de su objeto y constituye un sistema conceptual;

Fundamentado, porque sus representaciones se basan en pruebas;

Racional, porque anticipadamente admite la necesidad de comprobar y buscar  pruebas o razones que validen sus representaciones. Porque, además, se sirve de conceptos, juicios y raciocinios a los que presenta de un modo coherente;

Regional, porque su objeto de Investigación y conocimiento no es toda la realidad sino una región o área de la misma (por lo cual también se le considera particular).

48   C e n t r o P r eu n i v e r s i t ar i o UNMSM  j

x

0

e

c

■c

c

ccc

c

c

 A

Page 47: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 47/67

>

3

3

!>  

5  

3  

>

0

1  

1  

1

1  

*  

1  

1  

1  

y  

1  

1  

' V

CIENCIA: OBJETO Y MÉTODO 

Clases de cienciasConsiderando el criterio del objeto y el método de investigación, las ciencias se 

clasifican en tácticas y matemático-formales. Los conoc imientos son por ello tamb ién tácticos y m atemático-formales. Las ciencias tácticas son las cienci as empíric as.

Ciencias fáctlcas. Tienen como objetos de investigación a los entes empíricos , es decir, los entes, los hechos y fenómenos de la natu raleza y la soc iedad captables medi ante la experiencia. Usan el método inductivo, que se desenvu elve en el ámbito de los hechos particulares, realizando observación o experimentación, y buscando  las relaciones comunes, con las cuales, si existen, poder desarrollar la generalización;  la cual permite, a su vez, elaborar los conocimientos generales (teorías g eneral es). 

Estas ciencias adem ás del método inductivo utilizan el método deductivo.Ciencias formales. Tienen como objetos de investigación tanto los entes ideales 

como las formas de razonamiento. En su investigación usan el método deduc tivo, el cual consiste en partir de ciertos principios universales (axiomas), de los cuales se pueden derivar conclusiones universales o particulares. Están aquí las matem áticas y  la lógica.

FUNCIONES DE LA CIENCIA

Las funciones de la ciencia empírica, o estructura como llaman algunos, son  describir, explicar, predecir-retrodecir.

Descripción científica. Es el registro de las propiedades, relaciones, la duración, la estructura o el sis tema del objeto investigado.

Explicación científica. Es la presentación de las causas o porqués de las  propiedades, relaciones, la duración, la estructura o sistema del objeto investigado. La forma más fuerte de explicación científica se da a base de las leyes c ientíficas.

Pred ic ci ón ci ent ífic a. Es el anuncio de sucesos futuros. Es decir el anuncio  de la aparición en el futuro de propiedades, relaciones, estructuras o sistemas en el objeto investigado. Retrodecir es el anuncio de la existenc ia de huellas de lo que ha existido.

EL METODO CIENTÍFICOEl método científico tiene las siguientes etapas: Delimitación del problema,  

formulación de la hipótesis, contrastaclón, análisis de datos. Se menciona aquí únicamente la parte central de cada uno de ellos.

El problema

Es la etapa o paso inicial, consis tente en seleccionar el problema que se va a investigar y se expresa mediante una pregunta. El prob lema es un determinado hecho o fenómeno sin conocer y que exige su conocimiento. También puede definirse como

F i l o s o f ía  y  Ló g i c a

Page 48: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 48/67

ausencia de conocimiento. Un problema p?r ejemplo, lo fue el de por qué la tierra 

órbita alrededor del sol. . ~ '

En la ciencia normal, el problema o los problemas se eligen teniendo como 

respaldo conocimientos científicos, datos, teorías, técnicas previos a una nueva investigación.

La hipótesis " ’ ^ ^“1”^

Es la etapa o paso del método científico consistente en la formulación de una afirmación, respuesta o solución tentativa del problema en cuestión. Es una suposición acerca de las características o relaciones existentes entre los hechos o fenómenos consti tuyentes del problema. Una hipótesis, por ejemplo, lo fue la afirmación de que el día y la noche se produciría por el movimiento de rotación de la tierra.

En consecuencia, la hipótesis es una explicación provisional de los hechos a  

ser sometida a contrastación observacional o experimental. Es una ¡dea anticipada que puede guiar la Investigación. La hipótesis puede ser verdadera o falsa, y ello es lo importante en esta etapa.

La contrastación

Es la etapa o paso consistente en someter a prueba la hipótesis mediante |a observación o la experimentación. Se desarrolla mediante un proceso a través del  cual el científico, introduce o retira variables. En esta etapa se va recolectando los datos que van resultando del proceso oontrastador.

 Análisis de datos

Esta es la etapa o paso en que, una vez realizado el proceso observacional o experimental, se han obtenido datos acerca de la realidad o problema que se ha sometido a investigación. Es la etapa en la cual se analizan tales datos comparándolos con la teoría científica existente, con el problema formulado, con la hipótesis formulada. El resultado será favorable o desfavorable. Si es lo primero se habrá resuelto el problema, es decir, se habrá aumentado conocimiento. Si es lo segundo entonces se procederá a un nuevo proceso de investigación sobre el mismo problema.

L a s  t e o r ía s  c i en t íf i c a s

Las teorías científicas empíricas son conjuntos de conocimientos científicos 

acerca de los fenómenos, hechos, entidades, relaciones, las leyes naturales; es decir  acerca de la estructura de la realidad. Las teorías científicas se expresan a través del lenguaje y por ello también pueden ser definidas como conjuntos de proposiciones acerca de la estructura de la realidad.

Una teoría científica, como tal, se convierte en un elemento importante para el desarrollo de las investigaciones futuras. Está constituida con descripciones y explicaciones, con las cuales puede ser una base fuerte para las predicciones científicas y el aumento de nuevo conocimiento científico.

50   C e n t r o P r e u n i v er s i ta r io UNMSM

t

Page 49: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 49/67

CAPÍTULO IV

E l v a l o r  . A x io l o q Ia . La a c t i t u d  h u m a n a . A c t o  v a l o r a t i v o .

C o n c ie n c ia  d e  s e r   y  c o n c ie n c i a  d e  v a l o r  . J u i c i o s   d e  s e r    y   d e   v a l o r  .

F u n d a m e n t a c i ó n  d e   l o s   j u ic io s  d e  v a l o r  . La é t i c a  y   l a   m o r a l .

La a n t r o p o l o g ía   f i l o s ó f ic a

EL VALOR 

 Axiología

El valor, desde la filosofía, ha sido estudiado por la disciplina conocida con el nombre de axiología. Esta palabra proviene de la voces griegas: axia o axios (que significa valor) y logos  (que significa estudio, teoría). Por ello es que la axiología corr ientemente se entiende como la teoría del valor. Se examina aqu í el valor, sus características, su relación con las cosas, con el sujeto; el fundamento de los juicios  valorativos, lo valioso, lo no valioso.

En otros términos es la que busca la respuesta o la posible respuesta a las  preguntas: ¿Qué es el valor?, ¿en qué se funda el valor?, ¿cuál es su naturaleza?,  ¿qué relación hay entre el ser y el valor?, ¿cómo captamos los valores?, ¿cuál es el 

fundamento de los juicios de valor?Definición. El valores la importancia o significación que las cosas tienen, por  

lo cual resultan estimables.

- Otra definición: El valor es la cualidad que hace estimable o preferible al objeto.

- Otra definición: El valor es lo digno de ser elegido.

Experiencia humana. El hombre es un ser que está en permanente contacto con el mundo, donde éste es el conjunto de todas las cosas que rodean al hombre, y 

que en general se llama también naturaleza (incluida la sociedad humana). Es la vivencia que el hombre experimenta en su relación con el mundo. La vida humana  sería imposible si el hombre no existiera relacionándose con las cosas que están a su alrededor. Esta experiencia se presenta como cognoscitiva o como afectiva o como valorativa. Los humanos viven apropiándose de la naturaleza de diversos modos. En dicha experiencia se ven envueltos en estados de agrado o desagrado, de aceptacióno de rechazo, de preferencia o indiferencia. En el contexto de tal experiencia humana aparece el valor.

Page 50: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 50/67

52 C e n t r o P r e u n i v e r s i t ar i o UNMSM

C a r a c t e r ís t i c a s  d e l  v a l o r  

Objetividad

Consiste en que el valor existe en sí mismo. Existe con independencia del  

sujeto. Puede ser descubierto por cualquier ser humano, es decir, por cualquier sujeto. No es posible que se le confunda con el objeto, en el cual se presenta, ni con la vivencia del sujeto.

Polaridad

Consiste en que el valor se presenta en un estado de contraposición, entre un polo y otro polo opuesto. En el ámbito valorativo, ante el valor se presenta su contravalor, ante lo positivo lo negativo. Por ejemplo: ante lo bueno, lo malo; ante lo agradable, lo desagradable; ante lo sano, lo enfermo.

GradoConsiste en que el valor se presenta con una determinada intensidad; puede . 

ser bueno, muy bueno o sumamente bueno; malo, muy malo o extremadamente malo.

Cualidad

Consistente en poder generar preferencia o repelencia y se diferencia de la cantidad, por ser cualidad pura.

Jerarquía

Consiste en que el valor puede ser comparado con otro valor y luego de lo cual 

quedar establecido que uno es superior al otro. Esta situación muestra que los valores son varios. A partir de lo cual ellos pueden ser ordenados siguiendo dicha jerarquía de inferior a superior o viceversa.

Por la jerarquía, por ejemplo, puede considerarse lo saludable superior a lo agradable, o la vida a la riqueza. Esto ya depende de la comunidad humana concreta.

•- • - r   . . . . t T a b l a   d e  v a l o r e s  y  c r is is   d e  v a l o r e s

 A partir de la jerarquía se percibe que los valores, en una comunidad determinada, están en una relación de inferior a superior. Este orden jerárquico es ef que funciona como una ley valoratlva. A ésta se le denomina Tabla de valores. Cuando todos los miembros de la comunidad se guían de la misma, entonces se trata de una tabla vigente; pero cuando en una comunidad existe más de una tabla, entonces existe una crisis de valores, que es lo mismo que decir que la tabla de valores ha perdido  vigencia.

C l a s i f i c a c ió n  d e   l o s  v a l o r e s

En la historia de la axiología se han dado varias clasificaciones. Aquí una especie de síntesis de las mismas, donde frente al valor aparece el disvalor.

Page 51: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 51/67

1) Sensoriales o hedonístlcos.  Agradable - desagradable, placentero -  

doloroso.2) Vitales. Saludable - dañino, fuerte - débil.

3) Económicos. Lucrativo-oneroso.

4) Técnicos. Útil - Inútil, eficaz - Ineficaz.

5) Sociales. Solidario - egoísta, honor - deshonor.

6) Jurídicos. Justo - injusto,7) Estéticos. Bello - espantoso, elegante - estrafalario, cómico - desgraciado.

8) Éticos (Morales). Bueno - malo, correcto - incorrecto, honesto -  deshonesto.

9) Teóricos o cognoscit ivos. Verdad—falsedad, verosímil —inverosímil.

10) Religiosos. Santo-profano, piadoso-impío.

 ACTITUD HUMANA

El hombre en su existencia se encuentra con el mundo frente a él. Este mundo puede ser considerado como el objeto. Frente a este objeto el hombre se ve expuesto a desarrollar su actitud, es decir su predisposición a entrar en relación con este objeto. Y al desarrollar dicha actitud es cuando se presentan los actos, los que pueden constituir actos de ser y actos de valor.

 Actos de ser. Son aquellos en los cuales el humano se relaciona con la realidad para apropiarse y garantizar con ella la propia existencia (relación puramente práctica) al margen de la preferencia y que pueden ser indiferentes al valor.

 Actos de valor. Son aquellos en los cuales el humano desarrolla una preferencia por la realidad o determinada realidad (relación valorativa). Aquí se presenta el acto valorativo, el cual no es indiferente al valor sino que se muestra en estado de compromiso, esto es, estar en la posibilidad de aceptación o rechazo.

EL ACTO VALORATIVO

Se denomina experiencia valorativa. Es la vivencia del valor. Es el acto mediante el cual se capta el valor o se le atribuye al objeto.

E l e me n t o s  d e l  a c t o  v a l o r a t iv o

En el acto valorativo se presentan los elementos siguientes:

1) El sujeto que valora. El ser humano capaz de descubrir valor o atribuir valor  al objeto.

2) El objeto que se valora. Este puede ser un acto, una persona, la naturaleza un hecho o una Idea. '

53F i l o s o f ía  y   L ó g i c a

Page 52: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 52/67

54 C e n t r o   P r e u n iv e r s it a r io  UNMSM -- • - *:--r- »:-■~ W*

3) La relación entre el sujeto y el objeto. Relación sin la cual no sería posible poner de manifiesto la existencia del valor determinado.

4) La cualidad que da valor al objeto. Aquella que se distingue de las cualidades 

de ser del objeto &5) La actitud. La cual es la predisposición del sujeto de captar el valor y que 

puede manifestarse como de aceptación o de rechazo.

6) La selección del objeto determinado. Que se presenta cuando el sujeto entra en contacto con el objeto y sus cualidades.

De estos elementos no pueden dejar de ser resaltados: Sujeto, objeto y relación valorativa.

CONCIENCIA DE SER Y CONCIENCIA DE VALOR

 Al ser realizado el acto de ser o de valor ante las personas, cosas, hechos o ideas, es decir, ante el objeto; en el sujeto o ser humano, Interviene la conciencia.  Ésta puede constituir una conciencia contemplativa (neutral) o una conciencia comprometida. Lo cual pone en evidencia la existencia de dos tipos de conciencia:  Una contemplativa (neutral) y la otra valorativa.

Conciencia de ser 

Es la representación de las cualidades de ser del objeto, con independencia de su característica de valor. Es la conciencia que ha captado las características de ser  del objeto. Por ejemplo a la piedra como piedra blanca, pesada, etc., a las flores  

como flores rojas, olorosas, lánguidas, etc.Conciencia de valor 

Es la representación de la característica valiosa de las cosas, con independencia de las características de ser de las mismas. Por ejemplo, a la piedra como piedra útil, a las flores como bellas.

JUICIOS DE SER Y DE VALOR

Después de desarrollada la conciencia de ser o de valor se presentan los juicios de ser o de valor. Los juicios se presentan mediante proposiciones, las mismas que 

constituyen proposiciones de ser o de valor.Juicios de ser 

 Algunos llaman juicios de existencia. Éstos afirman lo que los objetos son, con independencia de nuestra propia apreciación. Son juicios o proposiciones en los cuales se describe las características de ser del objeto. Ejemplos: La tierra es una esfera,  las rosas son de color rojo, ia luna es un satélite.

c

c

c

c

Page 53: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 53/67

F i l o s o f ía  y   Ló g i c a55

Juicios de valor 

Éstos son los que afirman lo que los objetos valen, en estrecha relación con ias preferencias, aquf se señala lo que los objetos significan o la importancia que tienen  

para el sujeto. Son juicios o proposiciones en los cuales se señala lo que el objeto  significa para nosotros. Aquf se predican cualidades de valor. Ejemplo: «Rosalía es  buena hija», «Las flores son preciosas», «El presidente de la república es honrado».

Cuando se enuncia un juicio de valor, se reconoce o atribuye valor a un objeto. En el predicado se muestra la cualidad valiosa del objeto, el cual está mencionado en el sujeto (no está demás recordar que la proposición, que expresa a un juicio, posee sujeto, verbo y predicado).

FUNDAMENTACIÓN DE LOS JUICIOS DE VALOR

Cuando se enuncian los juicios de valor se hacen presentes los problemas acerca de si el valor existe en el mundo objetivo o en el mundo subjetivo. Con esto queda planteado el problema del fundamento del valor, el cual lleva a preguntarse sobre las bases de lo valioso. ¿Reside el valor en el objeto o en el sujeto? Los juicios pueden ser.por ejemplo: «El traje es útil», «el robo es malo», «el mueble es bello».

En el curso histórico de la filosofía, las teorías axiológicas se han desarrollado  en tomo a este problema de la fundamentación de los juicios valorativos dando lugar a posiciones discrepantes como son: Una que considera que el valor reside en lo subjetivo, otra que el valor reside en lo objetivo y esta otra que considera que el valor reside en la evolución histórica de la sociedad. La primera, por consiguiente, es la denominada 

subjetivista, la segunda, objetivista y la tercera socioculturalista.S u b j e t iv i s m o

Sostiene que el fundamento de los juicios valorativos reside en el sujeto, esto es, que el valor depende de la existencia del sujeto, sin la cual no sería posible hacer  

 juicios que hablen de lo valioso.

T i p o s   d e   s u b j e t iv i s m o

a) El hedonismo. Esta tesis afirma que el valor reside en el placer. Pues, algo vale si es que nos gusta. La tesis está vinculada, en la antigüedad, con Aristipo de 

Cirene, y contemporáneamente con Alexious Meinong (1835 -1921).b) El eudemonismo. Esta tesis afirma que lo valioso es lo que nos hace 

felices, es decir, que lo valioso reside en la felicidad. Está vinculada con Aristóteles.

C) El utilitarismo. Esta tesis afirma que lo valioso reside en la mayor felicidad posible para el mayor número posible de personas. En cierto sentido, ésta, está cercana a la anterior, pero puede considerarse una variante aparte de subjetivismo. Esta posición fue desarrollada por Jeremías Bentham y John Stuart Mili.

d) El emotlvlsmo axlológlco. Esta tesis vincula el valor al sentimientemocion es o estados de ánimo, pues, sólo en ellos, él se pone de manifiesto, pero no

Page 54: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 54/67

en enunciados informativos (cognoscitivos). Esta tesis tiene vinculo con Atfred Ayer y 

C. L. Stevenson. v ,

C e n t r o P r e u n i v e r s i t a r i o UNMSM56

T ip o s   d e   o b j e t iv i s m o

O b j e t iv i s m o   r ¿ - ■

Sostiene que lo valioso reside en lo objetivo. Dicho de otro modo, para esta tesis lo que da base de existencia al valor es la exis tenc ia de lo ob jeti vo , independientemente del sujetó. Éh el juicio valorativo, el valor enunciado reside en !o objetivo, sin cuya existencia sería imposible dicha enunciación, de lo cual se conc uye que la existencia del valor depende de la existencia de lo objetivo, donde, con o objetivo, se indica simplemente lo independiente del sujeto.

a) El naturalismo. Para esta tesis el valor reside en lo objetivo, y, aquí, en lascosas reales o naturales, como constitutivo de ellas, siendo parte de las mismas. Así,pues, el valor lo constituye aquello que hace apto a un ser vivo para la superv ivencia.Ésta tesis tiene vínculo con Herbert Spencer.

b) El idealismo (objetivo). Esta tesis afirma que el valor es un algo ideal (elmundo ideal de los valores), pero que no es un algo ideal dentro del sujeto sino fuerade él, por ello es objetivo, y por ello también se puede decir que son irreales, objetivos(no subjetivos, en sentido estricto no-ideales) pero irreales (no-reales). Se entiende deotro modo que está fuera de los bienes o cosas reales, y que existiendo así posibilitalos fines valiosos, los bienes valiosos, es decir, lo valioso en las cosas.

 Además el valor es algo a priori material de lo valioso (la cosa valiosa) captable

sólo mediante la intuición emocional, no por razonamientos ni por la experiencia.Esta tesis tiene sus antecedentes en Platón, mas su desarrollo corresponde a losfilósofos contemporáneos Max Scheler y Nicolai Hartmann.

S o c i a l c u l t u r a u s mo

Esta tesis afirma que el fundamento del valor reside en cada sociedad o cultura de modo que un valor «tiene sentido dentro de una estructura social». Las sociedades progresan y esto trae como resultado un cambio, el cual repercute en los valores aue  resultan, también, cambiando.

Las sociedades pasan de un grado de desarrollo a otro y, por tanto los iuiciosvalorativos tienen como fundamento dicho grado de desarrollo histórico En esta íneaaparecen sociólogos como Emilio Durkhelm y antropólogos como Mamarat m I * h con su antecedente en el filósofo Augusto Comte. Margaret Mead,

Page 55: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 55/67

F i l o s o f ía  y  Ló g i c a

57

LA ÉTICA Y LA MORAL

Etimología. La palabra ótica procede de la voz griega ethos  (que significa 

costumbre o hábito), y la palabra moral procede de la voz latina mores (que ig costumbre, hábito)

ÉTICA

Definición. Es la disciplina filosófica que investiga la moral y sus elementos  

como son el valor, la acción y la norma morales, entre otros.

BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA

La ótica, como Investigación filosófica de los actos buenos o malos, se remonta a la Grecia del siglo V a. C. vinculada a los sofistas y Sócrates, y desde entonces ha 

pasado por varias etapas. Las cuales son:

É t i c a  a n t i g u a

Sócrates

Desarrolla la ótica, es decir la disciplina filosofía ótica, a partir de su concepción del hombre como la unidad de dos naturalezas. La naturaleza cuerpo y la naturaleza alma. Se hace la pregunta ¿porqué el hombre actúa bien? Y encuentra la respuesta de que la causa es la posesión de la virtud. Pregunta luego ¿qué es la virtud? Y  encuentra que ella es la sabiduría. Pregunta luego ¿por qué el hombre actúa mal? Y encuentra la respuesta de que la causa es el vicio, el mal, la corrupción. Pregunta luego ¿qué es el mal? y encuentra que es la carencia de sabiduría, es decir, la ignorancia. A partir de ello sugiere alimentar al alma con los bienes que la puedan  cultivar. Ellos no serían otros que los constituidos por la sabiduría, los que harían actuar bien.

 Aristóteles

Para él, el hombre es un ser que actúa con una finalidad. La finalidad es la eudaimonía, es decir, la felicidad.

Concibe al hombre, de modo parecido a Sócrates, como unidad de alma y  cuerpo. En el alma identifica a la razón y en el cuerpo a los Instintos.

Su razonamiento, en el cual desarrolla su concepción ótica, presenta la siguiente secuencia: A la pregunta ¿qué causa el acto bueno? Aristóteles afirma oue la virtud Pues, ésta ee lo que hace al hombro virtuoso. Y a la pregunta ¿cuándo un acto es  virtuoso?, él afirma, cuando es bueno. Y ¿cuándo es bueno? Cuando ha sido realizado con la intención de hacer el bien. ¿Y quién es el hombre virtuoso? El s a ^ q u e es capaz de distinguir un bien verdadero de uno aparente.

Page 56: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 56/67

58

Diógenes el Cínico  / :* ■

Desarrolla la ética orientando sus reflexiones al problema do cómo alcanzar I»

Centro PnEUNivcnsnAmo UNM-' ¡M

felicidad y el bien. Sosteniendo que la vía es la libertad personal sin sometería al  imperio de las costumbres que son como cadenas. Poniendo énfasis on señalar quo para vivir bien no se requiere de muchas cosas.

Para lo cual desarrolla su concepción del hombre a partir de la pregunta ¿qué <»g ol hombre? Ante lo cual encuentra que es una unión de cuerpo y alma. Luego o&tabloco que el hombre enfrenta a las necesidades que tienden a causarle problemas, a causarlo dolor. Aquí es donde desarrolla la idea de que para resolver estos problemas non necesarios los bienes. Bienes para el cuerpo y bienes para el alma. De los cuales ol 

bien moral estricto es la sabiduría.

Desarrollan la ética griega reflexionando sobre la naturaleza del hombro para poder establecer la naturaleza del bien.

Para los estoicos el hombre tiene una meta: La felicidad. Todo sor viviente oh un ser con necesidades. El hombre es un ser viviente con necesidades. Éstas, ostán de acuerdo con la naturaleza del hombre. El hombre tiene dos naturalezas: Una, ol cuerpo: la otra, el alma. El cuerpo es la parte animal y el alma la parte racional. I l hombre debe vivir según naturaleza, apropiándose de aquello que concuordo con ai i« 

respectivas naturalezas.Las necesidades causan dolor e intranquilidad y para superar a éstos debo 

apropiarse de los bienes según su naturaleza necesitada.

Conciben como el bien aquello que aumenta y conserva ol ser. Y conclbon  como el mal aquello que destruye o disminuye el ser. El bien moral es la sabiduría y el hombre moral aquel que puede alcanzar la meta humana que es la felicidad.

É t i c a  m e d i e v a l

En la Edad Media con el desarrollo del cristianismo, la ótica es absorbida por lo 

religioso, surgiendo así la ótica cristiana y heterónonrm, cuyos principios no ao fundamentan en la propia conciencia moral, sino en Dios.

La ética medieval sigue a la ética griega en parte, pero agrega un olomento adicional, con lo cual se diferencia de su base filosófica griega. Es la ótica que toma como base de lo bueno a Dios.

San Agustín

Epicuro

Desarrolla la ética investigando acerca de qué es el bien y cómo alcanzarlo.

Estoicos

Desarrolla su reflexión ótica sobre la base de la ótica griega unida a la teología cristiana. Aquí se hace presente la filosofía platónica pero acomodada n la religión cristiana.

Page 57: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 57/67

 Agustín reflexiona sobre el bien a partir de desarrol lar su concepción del hombre. Sostiene que Dios, el cual es la Idea universal, es el supremo bien absolutamente, por  lo cual no puede ser malo. Como ser bueno que es ha dado al hombre la libertad (el libre albedrío) de elegir entre el bien y el mal. Más, es el hombre el que a veces no  elige el bien sino el mal. El mal original es el pecado original que alcanza a los  descendientes del primer hombre y la primera mujer.

Santo Tomás de Aqulno

Desarrolla su ótica respaldándose en la ótica griega, específicamente en la ótica aristotélica. Para él, el bien universal es Dios.

 Al reflexionar sobre el bien destaca tres tipos de bien: 1) Honesto, aquel que es deseado por sí mismo, ese es Dios; 2) útil, aquel que es deseado como medio para alcanzar otro bien; 3) deleitable, aquel que es deseado por el placer que ofrece, esees Dios.

F i l o s o f ía  y  Ló g i c a

É t i c a MODERNA

Se desarrolla en un proceso de alejamiento de la concepción teológica de bien y vuelve a retomar las bases griegas.

H o b b e s

Para Hobbes existe un primer bien: ia vida y su conservación. Existe un primer  mal: La muerte. No existe justicia e injusticia naturales, son convenciones humanas.  A partir de esto, desarrolla su filosofía del egoísmo y el convencionalismo. Concibe que bien es aquello a lo que se tiende. Mal es aquello de lo que se huye. Los bienes y los males son relativos.

Los hombres (es decir los individuos) en estado natural están expuestos a la guerra de todos contra todos, al tratar de apropiarse de aquello que garantiza su supervivencia y su conservación. Por lo cual están expuestos a la guerra y por lo 

^ cual, igualmente, necesitan de la paz. Por lo que todos los hombres deben esforzarsepor la paz (la cual es ley de la naturaleza) y cuando no es posible conseguirla deben buscar todas las ayudas y ventajas para la guerra (derecho de naturaleza)

Kant

  ,Desarrolla su filosofía ótica reflexionando de modo central sobre cual es la base ontológica del bien en sí mismo. Identifica distintos grados de bien, asociados a distintos  

1 grados de ley moral, hasta llegar a su concepción de ley moral fundamental basada^ en la pura razón. Es aquí donde está la ley, que él llama, del Imperativo categórico.

^ John Stuart Mili y Jeremías Bentham

Delsanoltan su ética a base de la ética guega, específicamente de la ética f aristotélica, resaltando la felicidad como la meta de la acción moral.

1

Page 58: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 58/67

wO . ... ,>t .

Conciben que existe el bien o lo útil, como el placer; y el mal. corno el dolor.  

Sostienen que el hombre es un ser expuesto al dolor y al sufrimleni£ . cuaaspira al bien. Al bien en la forma del máximo bien. Llaman máximo bien a la mayor 

felicidad para el mayor número de ser humanos.

CLASES DE ÉTICAS

Según la procedencia del principio moral son de dos clases. Materiales y 

formales.

Éticas materiales u objetivas

Son las óticas que consideran que el principio de la acción moral son cosas  como bienes o valores que existen en el exterior del Individuo o que proceden de exterior del mismo, son las éticas utilitaristas.

Ética formal o subjetivaEs la ótica que considera que el principio de la acción moral procede del sujeto; 

más específicamente de la razón humana. Es la ótica kantiana, la que llama forma a la ley moral, porque es una norma sin contenido empírico.

Según el número y la procedencia del principio moral: Éticas heterónomas y materiales, y, Ética autónoma y subjetiva.

Éticas heterónomas y materiales

Son las éticas que deducen el principio o ley de la acción moral a partir de  diversos principios, unos filósofos los conciben como los valores, otros como los  bienes, otros como Dios (ética cristiana). Y, a la vez, éstas son también las óticas materiales porque consideran a los principios materiales, es decir, externos al Individuo humano.

Ética autónoma y subjetiva

 Autónoma es la ótica desarrollada por Kant, quien plantea que el Individuo humano realiza una conducta moral a partir de la ley que él mismo da, es decir, a  partir de su propia libertad. Por lo cual es, a la vez, subjetiva.

LA IDEA DE BIEN

Desde que surge la ótica, una de sus preocupaciones centrales ha sido la determinación de las causas de los actos buenos y de los actos malos, en sentido moral. Y justo aquí se presenta el problema acerca de quó cosa es el bien, quién es el bien; el problema de quó cosa es el mal, quién es el mal. Y en relación al bien, entonces, a lo que se entienda por bien ello será la idea del bien. Así, entre otras  concepciones acerca de quién es el bien, están la de:

 Aristóteles. Él concibe que el bien es aquello que se busca o apetece por sí mismo, como un fin. Pero entre los bienes está el supremo bien. Ese supremo bien

C e n t r o P r e u n i v e r s i t a r i o UNMSM

Page 59: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 59/67w /1

F i l o s o f ía  y  Ló g i c a

61

sabiduría. En términos breves se dice, pues, quefelicidad.Kant. Concibe al bien a partir de la razón, como ind ependientede lo sensible, 

como una pura ley moral de la razón que manda real izar , h,.Anpdesinteresadamente y que existe como una pura fuente del bien, denomi  voluntad. Ésta es, pues, el bien o la fuente pura del bien, pura de mundo sensi p 

vincuiableaéste.

George Edward Moore. El bien es una propiedad no-natural de la cosa, está 

en la cosa pero no es su propiedad física.

Para Moore, el bien es aquello a quien sólo es posible intuir, mas no definir; o del cual sólo se puede tener intuición, pero no definición (demostrativa), porque no es algo compuesto sino sólo algo simple. Lo compuesto puede ser analizado, esto es, descompuesto en sus elementos (y desarrollar razonamiento y demostración); perolo simple ya no puede ser analizado. Finalmente, se puede resumir que al bien se  puede conocer sólo por intuición, pero no por razonamiento.

ELEMENTOS DE LA MORAL 

El valor moral

Es el bien, el cual es el fundamento del deber y de la moral.^ Deber o norma.

Es una norma que regula la conducta; ordena o aconseja real izar o no real izar * un acto- El deber es una ley objetiva; es decir, es una ley que rige la conducta sin

^ depender de las personas o individuos. Una norma dice por ejemplo No matarán1 debes cuidar la vida, debes decir la verdad maiaras,

1  

1

y  

o

%r : r ;

 Acto moral

Consiste en la realización del valor moral. En el ámbito de la acción moral se presenta un acto bueno cuando hacemos lo bueno, lo justo, lo diqno- cero t a i t ó n  

acto malo cuando hacemos lo malo, lo injusto y lo indiqno Es dartr in« .son la realización del valor y la norma Jo ra, o*,a S S S £ ^ ¡ S S S i ' S S S  los actos que están prohibidos. IUS ai '©anzar 

Persona moral

Es el humano que puede desarrollar acto*4 mnrai^o c=conciente y libre. Es el humano que tiene conciencia d n in cJ ' hornbre normalel humano que está en condiciones de autoconducirse elementos de ,a moral. Es

Page 60: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 60/67

v V* >* \£*-<

Libertad moral c;

Es la posibilidad o capacidad de elegir y decidir la realización o no de actos 

morales.

Responsabilidad moral

l a responsabilidad es la obligación de asumir las consecuencias de los propios actos, y de reparar el daño causado. Sólo la persona moral es pasible de  responsabilidad. La condición básica para que exista ésta es la posesión de la libertad. Mas cuando la acción, calif icable de morai, se da por coacción ¡(resistible no existeresponsabilidad.

Medios y fines morales

Los medios morales son aquellos a través de los cuales la persona moral va a realizar la acción moral, los que pueden ser buenos o malos. Los fines son las metasde la acción moral.

Consecuencias

Las consecuencias morales son los resultados de la realización de la acción moral, las cuales pueden ser buenas o malas.

La sanción moral

Es el premio que merece la buena conducta realizada o el castigo de la conducta inmoral. La sanción moral es Impuesta por nuestra conciencia moral o por la comunidad.

Pena moral

Es la forma específica como se aplica la sanción moral.

Sentimiento moral

Es el estado afectivo que surge ante la presencia de la acción buena o de la acción mala. Es la satisfacción que sigue a una acción buena o el remordimiento, la reprobación o rechazo que surge ante una acción antimoral.

VALORES FUNDAMENTALES

Éstos son los valores óticos fundamentales. Se consideran valores fundamentales aquellos valores que no pueden faltar en la comunidad humana, en la medida que ellos garantizan o pueden garantizar la comunidad humana y la convivencia en su seno enestado pacífico y de progreso. '

Son valores fundamentales: La dignidad humana, la justicia, la solidaridad laIgualdad y la libertad.

ILa dignidad humana

Es el valor que hace del hombre valioso y fin en sí mismo, y exige para él el máximo respeto. Por este valor el hombre vale porque es, pura y simplemente, humano.

C e n t r o P r e u n i v e rs i t ar i o UNMSM

Page 61: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 61/67

63

En tal sentido el ser humano no es una «cosa», no es un objeto, no es un medio; ni puede ser convertido en ello. Por este valor el hombre no puede ser discriminado,  

marginado ni oprimido.

La justicia

Es el valor que regula las relaciones humanas de distribución e intercambio  entre los seres humanos para garantizar el bien y evitar el mal. Aquí se distinguen dos tipos de justicia: Distributiva y commutativa.

— La justicia dis tributiva regula determinadas relaciones en el seno de la comunidad, y, entre las instituciones y sus miembros, para establecer igual trató en el cumplimiento de lo que se debe hacer o dar.

- La just ic ia conmutativa regula el intercambio equitativo de los bienes entre las personas.

La solidaridad

Es el valor que exige la cooperación, la ayuda mutua, el auxilio al integrante de la sociedad que está en dificultades para ayudarlo a superar dicha dificultad. Es el  valor que exige eliminar el egoísmo que atenta contra la preservación de la sociedad y que permite la indiferencia ante comunidad.

La igualdad

Es el valor que reconoce a todos los hombres los mismos derechos y la misma  humanidad. Reconoce en cada hombre la misma dignidad, al margen de raza, religión,  credo político, clase social, situación económica o cultural.

La libertad

Es el valor que reconoce la autonomía del hombre, de la persona para elegir y tomar decisiones.

F i l o s o f ía  y   Ló g i c a

La Libertad y sus formas

Se consideran las siguientes: 

La libertad «natural»

frente

La libertad social o política

Es la posibil idad de decidir, con autonomía o independencia, sobre los

La libertad personal

Page 62: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 62/67

LA AN i AOPOLOGÍA FILOSÓFICAi „ antropología flloaóllcu os la disciplina que so ocupa de la investigación  

tllomMk Mdnl hombro, para cuyo fin so ampara en la ontología y se auxiha de las  oion.m« acólala». Loa problomai quo aquí se consideran son los relacionados con el 

origen y I» naturaleza del hombro.

i on filósofo» tratando de resolver los problemas en mención han propuesto l

nlgulenien lóala:

ORIGEN DEL HOMBRE

 Aquí ol problema giraba on torno a partir de quó se había originado el hombre, o 

do cómo »<* había determinado ol orlgon del hombre.

T i ni» CILOaÓPlOAl

 Acorci» tiol 01 Hjon doi hombro so han desarrollado, de modo general, dos grandes  tóala o concepciones filosóficas, las cuales son la del naturalismo evolucionista y la dal eaplrl tuallamo.

i /

Nnturnllamo Evolucionista

i os filósofos quo han defendido esta tesis, todos ellos tienen en común hab epartido aceptando provlamento la evolución de la naturaleza, admitiendo con ol io el origen natural del hombro por modio de la evolución del mundo natural. Todas ellas  han tonldo, on una o on otra forma, vinculaciones con la teor ía evolucionista científica 

do Carlos Darwln. Pero on la presentación de sus respectivas conclusiones se van  diferenciando on forma específico. Así se mencionan a cont inuación las tesis de:

Horbert Sponcor (1020 -1903)

La filosofía do Sponcer sobro el hombre se desarrolla en la línea de la tesis evolucionista da la naturaleza. En 1857 Incorpora el concepto de evolución en el lenguaje filosófico para explicar el desarrollo del cosmos.

 Afirma quo lo dado os la sucesión de los fenómenos, que el Ser es incognoscible y quo ol universo evoluciona.

Señala que oxlstan la verdad última y la verdad relativa. La religión busca lá verdad última (relacionada con ol animismo, la magia). La ciencia busca la verdad  rolatlva, busca loo vordados mós simples. En tanto que la filosofía busca las verdades  mAs gonerolos,

La filosofía y la ciencia se expresan mediante proposiciones. Las proposiciones da lo filosofía son mrts amplias y como tal contienen un conocimiento completamente unificado; on tanto quo la ciencia se expresa en proposiciones que contienen un conocimiento parclalmonto unificado.

C e n t r o P r eu n i v e r s i t ar io UNMSM04

Page 63: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 63/67

F i l o s o f ía  y  Ló g i c a65

La filosofía se basa en tres principios: 1) La materia no se destruye, sólo se transforma, 2) el movimiento es sucesivo y 3) la persistencia de la fuerza.

En 1857 plantea su teoría de la evolución formulando la Ley de la evolución.Ésta es la que señala la evolución del cosmos en tres formas: 1) de lo menos co eren e

a lo más coherente, 2) de lo homogéneo a lo heterogéneo y 3) de lo indefim o ac'a °  definido, es decir del estado sin funciones y tareas claras hacia ias tareas especifica as.

En relación con el hombre su filosofía plantea la concepción de la perfección  del universo mediante el mejoramiento que debe conducir a la felicidad. En ese proceso la vida inorgánica pasa a la vida orgánica. En ese paso se desarrolla la conciencia y en ese tránsito se origina el hombre. Constituyendo el producto más perfecto de la evolución biológica. Es decir que el hombre se origina en la evolución biológica de la naturaleza.

Federico Engels (1820 -1895)

Con relación at origen del hombre la filosofía de Engels sigue el curso evolutivo de ciertos monos antropoides a fines del periodo terciario, los cuales al pasar a vivir en el llano se vieron expuestos a dejar de usar las manos para trasladarse y a desarrollar  la posición erecta; al uso de la mano para excavar comestibles, arrancar frutos, agarrar  el alimento, empuñar garrotes para la defensa, bombardear a los enemigos, tallar  armas de guijarros.

La acción de la mano es el trabajo. El desarrollo de la mano en la forma de desarrollo del trabajo condujo al desarrollo del individuo, al acercamiento de los miembros 

del grupo, a la ayuda mutua, a la necesidad de comunicarse, de querer decirse algo.

 Al desarrollo del trabajo manual le sigue el desarrollo del trabajo intelectual. Se da el proceso: Necesidad - acto - pensamiento y no: Acto - pensamiento - necesidad.

El trabajo ha permitido el desarrollo de ia ganadería, la agricultura, ei tejido, la alfarería, el uso de metales, la navegación, el comercio, el arte, el derecho, la política, la religión, el idealismo, el materialismo. El ser que ha usado de ese modo la mano es el hombre que ha sido originado por el trabajo ejecutado por la mano. Su tesis es, pues, que el trabajo ha originado al hombre en el curso evolutivo de la naturaleza.

Federico Nietzsche (1844 -1900)

En torno al origen del hombre está su reflexión de la vida. A ésta la concibe como: dolor, irracional, cruel, ciega, destructiva. A ella asocia los instintos. Los instintos están relacionados a lo saludable vital, y esto a la salud, a la alegría, al amor, al intelecto superior. Es decir, relacionados a los placeres y los valores.

Resalta dos principios: El dionisiaco vinculado a la fuerza instintiva, a la salud, a la creatividad, a la sensualidad, y el apolíneo vinculado a la visión ideal.

La religión está dirigida a lo sobrenatural, al mundo de Dios y de los dioses.  Aquí aparece el odio de los esclavos contra los señores que prohíbe los instintos más sanos, los cuales vinculan el hombre a la tierra, llevan hacia el exterior donde está el

Page 64: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 64/67

mundo, y qub, a la vez, llevó los instintos «hacia atrás, contra 0! hombre mismo» y éste en lugar de desarrollarse hacia afuera se «desarrolló hacia el interior y nació el alma, aquejada» de la más grave enfermedad. Un animal, una especie o un individuo 

está pervertido cuando pierde sus instintos.

Nietzsche hace un llamado a favor del Amorfatí, es decir, del amor a la vida y t al eterno retomo.

El hombre es un campo de confrontación entre la libertad y la esclavitud. Ese  hombre es, hoy, una cuerda tendida entre el animal y el superhombre. Hombre originado en el Instante en que en el ser vital, en que estaban los instintos y la razón, ésta se  sobrepuso a aquellos en su conducción. Nietzsche señala que el superhombre u hombre nuevo es aquel en el que se restablecerá la salud, la voluntad del más fuerte, el amor, la ebriedad dionisiaca, el nuevo orgullo.

El esplritualismoSegún esta concepción lo que ha originado al hombre es el espíritu. El hombre 

por este espíritu crea arte, ciencia, filosofía, lenguaje, cultura. Resalta esta teoría la idea de que la conciencia es más que la materia, pues, ésta no piensa, ni valora, ni tiene Ideales.

Pertenecen al esplritualismo la teoría de San Agustín y la de Santo Tomás de   Aqulno.

 Aurelio Agustín (354 - 430)

Nace enTagaste, Numidia, África. Su padre Patricio era un pequeño propietario  

rural, pagano convertido al cristianismo. Su madre, Mónica, en cambio, desde temprano fue crist iana.

Estudia enTagaste, luego en Cartago. Su modelo intelectual fue Cicerón. Pasó  luego a Roma (384), más tarde a Milán siendo maniqueo donde se produjo su conversión al cristianismo (384 - 386).

Se retira a Casisiaco (Brianza) donde vive en compañía de: sus amigos, su  madre, su hermano ó hijo Adeodato. El 387 se bautiza cristiano, regresa a África. El  391 es ordenado sacerdote (37 años).

El libro Hortensio de Cicerón que lo había impactado lo lleva a despreciar la esperanza humana y al sobreaprecio hacia la sabiduría inmortal.

Concepción teológica-filosófica

El Ser es Dios, es el puro ser. Son características del Ser: Esencia, creatividad, eternidad, universalidad, ser bien, ser amor (chantas), ser grande, ser en primer lugar,’ ser abarcador, ser presente (en todo lugar).

6 g - C e n t r o P r e u n i v e r s i t a r i o UNMSM

¿Por qué Dios es el Ser? Agustín, apoyándose en Parménides y Platón, y  confirmando en Dios las características del Ser, explica que Dios es el Ser porque es:

Page 65: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 65/67

F i l o s o f ía  y   Ló g i c a67

bueno, sin cualidad; grande, sin cantidad; creador, sin necesidad; en P ^ e r lugar, sincolocación; abarcador, sin exterioridad; presente, en todas partes, pero sin ocupa lugar; sempiterno, sin tiempo; autor (creador) de lo mudable, pero inmu a , 

padecer.

El mundo es lo creado, es todas las cosas. Los bienes son la realidad. Entreéstos están los que existen por sí como Dios y los que existen por otro  como os

creados, como el mundo.

La creación

La creación es el acto de originación y es de tres tipos: 1) generación, donde locreado deriva del creador (padre-hijo), 2) fabricación, donde lo creado deriva de fueradel creador (mesa) y 3) de la nada (exnihilo), donde lo creado no tiene la substancia

del creador ni de otra substancia. Lo creado es aquello que ha sido creado a part ir delas ideas, de las razones. Pues, las cosas se crean de acuerdo a una idea y razón,según ocasión.

El hombre es una cosa creada, originada en la creación divina del mundo. Hasido creado a imagen y semejanza de Dios. El hombre ha sido creado con limo de latierra (cuerpo) y con alma (soplo, alma superior)-. El hombre está entre los ángeles ylas bestias, con posibil idad de ser ángel o bestia, de ser inmortal o mortal.

El origen del hombre, según Agustín, radica, pues, en su creación por obra delespíritu divino que es Dios.

Tomás de Aquino (1225 -1274)

Nace en Roccasseca, en Aquino. Realizó sus primeros estudios en la abadíade Monte casino. Luego en la universidad de Nápoles. En 1243 entra en la orden de  los dominicos, en 1245 va a París. En 1256 se convierte en maestro (Magfster) yenseña hasta 1259 en que vuelve a Italia. Enseña nuevamente en París de 1269 hasta1272, regresando a Nápoles. Muere el 7 de mayo de 1274.

Concepción teológica - filosófica

El Ser es Dios. Cuyas características son ser: Simple (universal), primer motor (inmóvil) ante motores movidos, primera causa (no causada) ante efectos, necesario, para que haya lo contingente (cosas), perfecto (cosas en grado menos perfecta),  finalidad absoluta (a la que tienden las cosas).

Tiene la concepción de tres almas: 1) vegetativa (germinar, crecer), 2) sensitiva (nacer, crecer, sentir) y 3) intelectiva (conocer).

El mundo es todo lo creado (constituido con esencia y existencia), es un mundo de compuestos. Dios no puede ser conocido por entero.

El hombre ha sido originado por Dios mediante la creación, por lo cual su origen es divino. El hombre ha sido creado con cuerpo y con alma, la cual es la forma del  

cuerpo. El hombre es un ser con posibilidad de felicidad (visión de la esencia divina)

Page 66: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 66/67

68 C e n t r o   P r e u n iv e r s i t a r io   UNMSM/'y ;f, ‘ -í vi 1 '

t o ol hombro ol alma os la forma universal, la esencia, lo común a todos los  Individuos; ol cuerpo o» la materia diferente en cada individuo. La esencia es la potencia, In ovlntoncln ol neto.

I ¡\ loy como loy natural os la ley (razón) en la criatura racional, como ley eterna 

os In loy divino que mide y regula.

NATURALEZA DEL HOMBRE

I I problema do la naturaleza o esencia del hombre consiste en establecer cuál on lo característica o cualidad quo distingue al hombre de las otras especies¡ ante lo cuol ao han desarrollado varias teorías o tesis.

TI SIS IIIOSÓFICA8

 Aristóteles (304 - 32¿)

 A la pregunta ¿quó os el hombre? Responde que el hombre es un compuesto . do alma y cuorpo. La primera pregunta lleva a esta otra pregunta ¿cómo existe el  hombro? Existo como un compuesto (substancia, individuo). En el hombre el cuerpo os la materia y ol alma os la forma.

Lo ol mundo existen seres inanimados y animados. Éstos son, a su vez, vegetales y anímalos; y óstos, a su vez, son sensitivos-vegetativos y sensitivos- vogototlvoa-lotolectlvos.

El hombro es un ser animado, un animal. Y también es un compuesto de 

cuorpo y alma. Ésta, en él, existo como alma vegetativa (nutrición, desarrol lo), como soosltlva (sonoaclón, movimiento, apetito) y como intelectiva-racional (conocimiento, deliberación, elección).

La naturaleza del hombre es, pues, el alma racional, por la cual el hombre es  uo animal roclonal;

\

Descartes (1566 -1650)

En él, la progunta ¿cuál es la naturaleza del hombre? le lleva a desarrollar la concopclón de que el hombro está compuesto de dos substancias, es decir de dos  naturalezas, la matorlal y la espiritual. Una es, pues, la sustancia extensa (cuerpo); y, 

la otra, la substancia Inoxtensa (pensamiento). Pero que de las dos substancias la quo lo hoco sor distinto do todo otro ser existente del mundo real es la substancia  pensonte por ¡o cual él llega, on definitiva, a considerar que la naturaleza del hombre os In substancia poosanto, o como él dice, «una cosa que piensa».

Marx (1818 1883)

En ól, la pregunta ¿quó es el hombre? lleva a la esta otra pregunta ¿cómo  oxinto ol hombro? l il hombre existe en un estado de relaciones interhumanas, es  deolr, en lo rolnclón hombro -hombre. Esta relación se da para establecer ia relación

Page 67: Filosofia Pre Sm

7/26/2019 Filosofia Pre Sm

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-pre-sm 67/67

hombre-naturaleza. El animal vive a partir de lo que " aturalezale P ^ or^ ^  tanto aue el hombre garantiza su existencia a base de las relaciones socialesproductivas, las cuales son su naturaleza. Éstas son las que 

hombre y las que lo diferencian del animal y que, por tanto, constituyendel hombre.

Cassirer (1874-1945)

Ernest Cassirer escribe, entre 1923, 1925, 1929, la Filosofía de las formas simbólicas, en la que considera como las formas fundamentales: al mito, al arte, a lenguaje, a la ciencia, a la religión. Considera que éstas producen la forma y el sentido, las cuales forman el modo de ver el mundo, las que, a su vez, crean el mundo de significados, y donde éstos son los que organizan la experienc ia.

Los animales y el hombre tienen en común (1) un sistema receptivo y (2) un sistema reactivo, más (3) el hombre tiene un sistema simbólico que ya no lo tienen  los animales. El tener tal sistema hace del hombre un animal cultural, un animal symbolicum. El animal envía señales, el hombre produce símbolos. El animal usa un lenguaje que es emocional, el hombre usa un lenguaje proposicional. El lenguaje y el pensamiento, es decir, lo simbólico, que el hombre tiene, es el ser del hombre, es la naturaleza del hombre. Pues, el hombre interpone el símbolo, entre él y el mundo.

Scheler (1875-1928)

En él, a la pregunta ¿qué es el hombre?, sigue la pregunta ¿cómo existe el 

hombre? Y la respuesta que da Scheler es: El hombre existe como un ser compuesto  de cuerpo y espíritu o, más precisamente, un sujeto que se sirve de un cuerpo.

El espíritu que está en el hombre es lo que al hombre, al individuo lo hace ser  una persona, ser un ser extático, un yo abierto a otro «yo». Es la relación de la persona con otra persona. Esta relación va de las formas más bajas de lo social hasta la culminación, esto es, desde la masa, surgida por el contacto emocional; luego a la sociedad, surgida mediante el contrato; luego a la comunidad vital o nación’ lueqo a la comunidad jurídico-cultural (Estado, escuela, círculo de ideas)* v finalmente a la comunidad del amor en la forma de la Iglesia. a a

El individuo-hombre, del que el espíritu hace ser persona, presenta tres características notorias: Autonomía existencial, objetivación y autoconciencia.

6 9F i l o s o f ía  y  L ó g i c a