filosofía moderna - descartes y leibniz

7
Resumen del Bloque temático 2 Tercero de Grado de Filosofía Filosofía Moderna Juan Agustín Miguel Ángel Benítez Rando

Upload: miguel-angel-benitez

Post on 18-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de su filosofía.

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía moderna - Descartes y Leibniz

!!Resumen del Bloque temático 2!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Tercero de Grado de Filosofía!!Filosofía Moderna!

Juan Agustín!!Miguel Ángel Benítez Rando!!

Page 2: Filosofía moderna - Descartes y Leibniz

! !Descartes y su biografía!!Con once años entra en el Collège Henri IV de La Flèche, un centro de enseñanza jesuita en el

que impartía clase el Padre François Fournet —doctor en filosofía por la Universidad de Douai— y el Padre Jean François —que le enseñará matemáticas durante un año— en el que permanecerá hasta 1614.!!

La educación que recibió en La Flèche hasta los dieciséis años de edad (1604-1612) le proporcionó, durante los cinco primeros años de cursos, una sólida introducción a la cultura clásica, habiendo aprendido latín y griego en la lectura de autores como Cicerón, Horacio y Virgilio, por un lado, y Homero, Píndaro y Platón, por el otro. El resto de la enseñanza estaba basada principalmente en textos filosóficos de Aristóteles (Organon, Metafísica, Ética a Nicómaco), acompañados por comentarios de jesuitas (Suárez, Fonseca, Toledo, quizá Vitoria) y otros autores españoles (Cayetano).!

A los 18 años de edad, Descartes ingresó a la Universidad de Poitiers para estudiar derecho y medicina. Para 1616 cuenta con los grados de bachiller y licenciado en Derecho.!

A los veintidós años parte hacia los Países Bajos, donde observa los preparativos del ejército de Mauricio de Nassau para la inminente Guerra de los Treinta Años. En 1618, y 1619 reside en Holanda. Allí conocerá a un joven científico, Isaac Beeckman, con quien durante varios años mantiene una intensa y estrecha amistad. Para él escribe pequeños trabajos de física, como "Sobre la presión del agua en un vaso" y "Sobre la caída de una piedra en el vacío", así como un compendio de música. En 1619 se enrola en las filas del duque Maximiliano de Baviera. Acuartelado cerca de Baviera durante el invierno de 1619, pasa su tiempo en una habitación calentada por una estufa, donde tiene tres sueños sucesivos que interpreta como un mensaje del cielo para consagrarse a su misión de investigador. De esa época posiblemente data su concepción de una matemática universal y su invento de la geometría !

En noviembre de 1618 conoció en Breda a Isaac Beeckman, quien intentaba desarrollar una teoría física corpuscularista, muy basada en conceptos matemáticos. El contacto con Beeckman estimuló en gran medida el interés de Descartes por la matemática y la física. Pese a los constantes viajes que realizó en esta época, Descartes no dejó de formarse y en 1620 conoció en Ulm al entonces famoso maestro calculista alemán Johann Faulhaber. Él mismo refiere que, inspirado por una serie de sueños, en esta época vislumbró la posibilidad de desarrollar una «ciencia maravillosa». El hecho es que, probablemente estimulado por estos contactos, Descartes descubre el teorema denominado de Euler sobre los poliedros.!!

A pesar de discurrir sobre los temas anteriores, Descartes no publica entonces ninguno de estos resultados. Durante su estancia más larga en París, Descartes reafirma relaciones que había establecido a partir de 1622 con otros intelectuales, como Marin Mersenne y Guez de Balzac, así como con un círculo conocido como «Los libertinos». En esta época sus amigos propagan su reputación, hasta el punto de que su casa se convirtió entonces en un punto de reunión para quienes gustaban intercambiar ideas y discutir. Con todo ello su vida parece haber sido algo agitada, pues en 1628 libra un duelo, tras el cual comentó que «no he hallado una mujer cuya belleza pueda compararse a la de la verdad».!!

La preferencia de Descartes por Holanda parece haber sido bastante acertada, pues mientras en Francia muchas cosas podrían distraerlo y había escasa tolerancia, las ciudades holandesas estaban en paz, florecían gracias al comercio y grupos de burgueses potenciaban las ciencias fundándose la academia de Ámsterdam en 1632. Entre tanto, el centro de Europa se desgarraba en la Guerra de los Treinta Años, que terminaría !!

En septiembre de 1649, la Reina Cristina de Suecia llamó a Descartes a Estocolmo. Allí murió de una neumonía el 11 de febrero de 1650, a los 53 años de edad. Actualmente se pone en duda si la causa de su muerte fue la neumonía. En 1980, el historiador y médico alemán Eike Pies halló

Page 3: Filosofía moderna - Descartes y Leibniz

en la Universidad de Leiden una carta secreta del médico de la corte que atendió a Descartes, el holandés Johan Van Wullen, en la que describía al detalle su agonía. Curiosamente, los síntomas presentados —náuseas, vómitos, escalofríos— no eran propios de una neumonía. Tras consultar a varios patólogos, Pies concluyó en su libro El homicidio de Descartes, documentos, indicios, pruebas, que la muerte se debía a envenenamiento por arsénico. La carta secreta fue enviada a un antepasado del escritor, el holandés Willem Pies.!!

En el año de 1676 se exhumaron los restos de Descartes; colocados en un ataúd de cobre se trasladaron a París para ser sepultados en la iglesia de Sainte-Geneviève-du-Mont. Movidos nuevamente durante el transcurso de la Revolución francesa, los restos fueron colocados en el Panthéon, la basílica dedicada a los grandes hombres de la nación francesa. Nuevamente, en 1819, los restos de René Descartes cambiaron de sitio de reposo y fueron llevados esta vez a la Iglesia de Saint-Germain-des-Prés, donde se encuentran en la actualidad.!!!Su filosofía!!

El Discurso del Método lleva a una epistemología, a una idea desde fuera para conocer lo que las cosas son. Se da en él la interioridad, de la objetividad (evidencia) a la subjetividad (certeza) y se le achaca a él de mudar la evidencia con la certeza. Se descubre una diferencia mucho mayor entre los seres que ven el mundo desde fuera (res extensa) y los seres que lo ven desde su propia subjetividad (res pensante). La cuestión del método adquiere importancia al acentuar la diferencia entre personas y cosas. Su diferencia es más radical aún en la forma de que son dos formas de ser distintas, y en cambio, entre ser res extensa y ser una subjetividad pensante no son dos formas de ser distintas, sino que son dos "seres" existentes (cosas y personas) distintos.!!

Por tanto, aunque su obra sea pobre, es importante sacar a la luz el tema de la subjetividad. Se ha considerado negativo (tanto por tomistas o por Heidegger) que Descartes haya cambiado la evidencia objetiva por la certeza subjetiva, pero Agustín piensa que no es negativo (todos buscan la certeza para ellos mismos). Se puede dar un cierto miedo al relativismo (o un cierto miedo a la libertad) que reside en la separación del mundo-ser. En el tratamiento antiguo, la diferencia con respecto a las cosas no era suficiente. Con la subjetividad de Descartes (el sacar a la luz su método) aumenta la diferencia de las personas con las cosas. Por esto, el cambio de la evidencia por lo subjetivo no es negativo (Agustín), como lo veían otros autores, porque es importante que las personas tengan su intimidad y su forma de ver el mundo. El segundo factor del método cartesiano es el voluntarismo, que a veces se pasa por alto porque Descartes es racionalista, pero también es verdad que él es voluntarista (y su método está hecho a golpe de voluntad: ¡quiero dudar!). Y ¿por qué voluntarismo? Porque le gusta la ciencia. Quería hacer que la filosofía fuese como la ciencia: partir de unos axiomas (puramente verdaderos) para adquirir más verdades. Es el traslado del modelo de la ciencia a la filosofía (esto sería una decisión voluntaria).!!!

El aspecto metódico de Descartes es más importante que el de contenidos; los cuales son escasos.!!

Cuatro reglas del método:!1. Evidencia: Solo aceptar lo evidente.!2. Análisis: Analizar esos datos evidentes.!3. Síntesis: Recomponer la unidad de la que hemos partido.!4. Enumeración: Comprobar la corrección del proceso.!!Este método analítico-sintético no es exclusivo de Descartes: ya estaba en Platón. Este análisis

comporta la convicción de que podemos descomponer algo en sus mínimas partes constitutivas (elementalidad). Para que el análisis sea exigente tiene que ser tal que llegue a los elementos (a lo homogéneo e indivisible). Extensión y cogito son elementos simples. En la síntesis es preciso reintegrar todos los elementos obtenidos y, posteriormente, enumerar a los mismos.!

Page 4: Filosofía moderna - Descartes y Leibniz

!La duda metódica!!También se puede entender como escepticismo metódico, pues no se es escéptico integral,

sino solo como medio para obtener la verdad al término. La duda es algo voluntario, pero no arbitrario, pues confía encontrar algo dudando.!

Sin embargo, Descartes da sus motivos para legitimar la duda: que la vida sea sueño, que los sentidos nos confundan, el genio maligno… Sin embargo, no es posible dudar coherentemente de todo.!

El fruto de la duda metódica es el hallazgo del cogito. Es una experiencia noética. Uno puede repetir el experimento cartesiano (de hecho, Descartes nos lo recomienda). Al prescindir de los contenidos del pensamiento uno se queda con el puro pensamiento vacío.!

*Sin embargo, en base a propiedades geométricas, buscando qué objetos son más significativos de la conciencia, podemos dar con el mismo principio sin tener que prescindir de nada; pues no se sustentan en la realidad física, sino en la mental.!!

Paralogismo de Kant!!Kant rechaza la idea de mundo porque produce antinomias: no hay cosmología. Respecto a

Dios, hay falsas demostraciones. Pero en el alma, lo que acusa es de paralogismo: cosas fuera de la lógica. Las categorías están para aplicarse a los fenómenos. Lo paralógico está en usar las categorías para dentro, para el alma, la res cogitans. Y le parece paralógico usar substancia para algo que no sea fenoménico.!!

Suele acusarse a Descartes de un cogito psicológico, un yo psicológico. En cambio, el pensamiento también se puede mirar como "esto es lo pensado" como diría Hegel o Kant. El sujeto tiene un yo trascendental, no únicamente un yo psicológico (como el de Descartes).!!

La crítica de Hegel a Descartes!!El cogito ha de ser el comienzo del pensamiento, ha de ser lo inmediato y no un resultado al

cual lleguemos mediante la duda, etc... Descartamos la posición en el universo por ser relativa, pero ¿relativa a qué? Al punto de vista del observador. Entonces el punto de vista del observador es absoluto (absolutamente diferente la izquierda de la derecha para él). Esto significa que dichas posiciones están referidas al observador, y cuando uno se percata de esto, entonces uno reconoce su propia conciencia.!

Al deberse a un observador, pierden peso "real" para adquirirlo dentro de la conciencia de un observador. El conocimiento de la conciencia en Descartes es menos neto, menos real que el conocimiento del reconocimiento de la conciencia del que habla Hegel al observar las diferencias de los objetos.!!

Un ejemplo sería el poder reconocer las constelaciones, aunque en la realidad no hay nada (luces en el cielo), no forman ninguna figura en el cielo. Que se les dé una forma es porque el hombre ha proyectado en ellas dicha forma (esto se llamaría la conciencia concomitante, el saber que sé, que hace que descubramos nuestra propia subjetividad). Este saber es el que descubre Descartes, pero Hegel va más allá y habla del círculo, el conocimiento que luego se sabe a sí mismo (en su Enciclopedia) siendo entonces no sólo la conciencia un acompañante de nuestro conocimiento, sino también como su fundamento.!!

El reconocimiento de la conciencia de Descartes es imperfecto al encontrarlo dudando de lo que se conoce. Sería más perfecto reconocer la conciencia sin dudar de los objetos. !

El argumento ontológico de Descartes consiste en la existencia de Dios. No se puede pensar un Dios que no exista. Son argumentos asimultaneos (pero Kant los llamó ontológicos) que se darían a la vez Dios y Existencia.!!

Descartes da tres pruebas de la existencia de Dios:!

Page 5: Filosofía moderna - Descartes y Leibniz

!1. Argumento ontológico. La idea de Dios es tal que comporta la necesidad de su existencia. No se puede pensar un Dios que no existe. (argumento a simultáneo que proviene de San Anselmo).!

2. Poseemos la idea de infinito, que es tan desbordante que ha tenido que ser dada por un ser igualmente infinito: Dios.!

3. Dios como causa de mi existencia, porque yo tengo una existencia finita (como pensante). Sin embargo soy capaz de imaginar una existencia infinita, por tanto que no me he hecho yo (porque de ser así, me hubiera hecho más perfecto), entonces he sido hecho.!!

Moral provisional!!Descartes puede dudar en el plano teórico de todo para encontrar su primer principio, pero en

el plano moral, en la hora de actuar y no de pensar, el hombre ha de actuar. La teoría se puede posponer, la acción no. Uno tiene que seguir viviendo, las elecciones hay que tomarlas.!!

Papel del cuerpo y la materia!!Descartes es mecanicista. Decía que los seres vivientes eran máquinas: produce una

desvalorización de la vida tremenda. Es verdad que Descartes dice cogito y extensión, pero en las pasiones del alma vemos esto un poco diluido.!!

Continuación del cartesianismo!!La comunicación de las sustancias es el tema que ha perpetuado el cartesianismo: la

separación de la res cogitans y la de la res extensa. Soluciones:!!-! Spinoza: Monismo. No son tres o dos sustancias, sino una única sustancia con dos

atributos distintos. Hay una unidad de fondo que se puede manifestar de dos formas distintas, aunque en el fondo es lo mismo.!!

-! Malebranche: Ocasionalismo. Dios es la única causa que produce efectos. Lo que pasa es que con ocasión de que hace sol, por ejemplo, Dios suscita en la mente el pensamiento de que hace sol, etc. Dios suple la conexión que falta entre las sustancias.!!

-! Leibniz: Armonía preestablecida. Hay dos sustancias sincronizadas, no comunicadas. Las dos sustancias no contactan de modo alguno (las mónadas no tienen puertas ni ventanas). Dios es la tercera sustancia que pone en armonía las otras dos sustancias.!!

Leibniz (1646 – 1716)!!Es un autodidacta: se formó a sí mismo con la biblioteca de su padre, además de precoz.

Estudia matemáticas, filosofía y derecho, doctorándose en derecho con 20 años. Era un diplomático. Es un sabio polifacético: sabía de minas, de historia, de derecho, de matemáticas; descubrió el cálculo infinitesimal, inventó calculadoras. Vivió en París, en Londres y finalmente en Hanover. Con 40 años ve su sistema acabado: todas sus preocupaciones intelectuales las siente como resueltas. Entonces es cuando florece su producción filosófica. Conoció a Locke, a Malebranche y a Spinoza, así como a Newton. Fundó la Academia de las Ciencias de Berlín. Muere en soledad al lado de su secretario. Es un hombre que escribe obras cortas (por su dedicación), cartas (porque es un diplomático muy relacionado) y muchos papeles inéditos. Sus obras más significativas son De arte combinatoria, El discurso de metafísica, La monadología, Los nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, La teodicea, Los principios de la naturaleza y de la gracia y los principios de la filosofía. !!

Page 6: Filosofía moderna - Descartes y Leibniz

La idea global: es un racionalista con un racionalismo al que no se le puede objetar nada. Es tan racionalista que lo argumenta. Lo ha pensado todo muy bien. Inmediatamente salta a la vista que algo tiene que fallar: tanta verdad ahí no puede ser. Lo que falla es que no entiende que se dé algo como la libertad o la falta de razones en el hombre. La libertad es incompatible con la proposición “todo tiene una razón” (principio de razón suficiente). Leibniz ha de recurrir a 8 tratados para demostrar que el hombre es realmente libre… eso demuestra que hay un problema. Todo el mundo que lea sus obras concluye la imposibilidad de la libertad en el hombre.!!

El escrito de Heidegger concluye que el principio de razón suficiente tiene connotaciones pragmatistas. Cuando en todo encontramos una razón suficiente, entonces podemos usar las cosas como queramos. Ortega dice que los nuevos filósofos han introducido el espíritu con los mismos conceptos heredados simétricamente (de fuera a dentro) de la metafísica. En vez de aplicarlos a las cosas, se aplicarían ahora al espíritu.!!

Al simetrizar el afán de razón al hombre, no se comprende qué es lo singular y particular que hace al hombre distinto del universo, que es precisamente la libertad. Habría que emplear otros términos ajenos a lo externo.!!

El racionalismo es una respuesta a la separación del ser y el pensar que provocaron los nominalistas-empiristas. Las ideas son ficciones o hipótesis que habrá que verificar si se corresponden o no con la realidad y hemos escindido los dos ámbitos de lo real y de las ideas. Dicha escisión que el nominalismo se suele dar en el racionalismo e intenta soldarlos de nuevo, recuperar su unión: lo que ocurre en el ser es la ejecución de una idea. Los hechos empíricos son la ejecución de un plan, son la realización de una esencia.!!

El principio de los indiscernibles dice que dos cosas no pueden ser exactamente iguales en el mismo espacio y tiempo. Este principio de Leibniz es el contrario a la fundamentación matemática que plantea Kant de lo sensible (el principio de razón suficiente). Tal diferencia produce una limitación de la libertad (no habría libertad humana, si no unas causas) y también se produce una diferencia en el tratamiento del mundo:!!

• Potencia real: lo que estamos acostumbrados a ver, lo que pasa normalmente.!!• Posibilidad lógica: lo completamente posible (según Kierkegaard). Cualquier cosa es siempre

posible.!!!El desarrollo de principio de razón suficiente en dos puntos:!!• La monada!!• La teoría de la modalidad, de los modos de ser!!!Según la teoría de Leibniz, las mónadas se comportan en virtud de su grado de distinción como

si estuvieran influidas por los cuerpos, y viceversa. Leibniz impugnó el sistema dualista cartesiano en su Monadología y se propuso superarlo a través de un sistema metafísico de carácter al mismo tiempo monista (sólo lo inextenso es substancial) y pluralista (las substancias están diseminadas en el mundo en número infinito). Es por ello que una mónada es una fuerza irreductible, que da a los cuerpos sus características de inercia e impenetrabilidad y que contiene en sí misma la fuente de todas sus acciones. Las mónadas son los elementos primeros de todas las cosas compuestas.!

Esta teoría conduce:!!Al idealismo, porque se niega la realidad en sí y se multiplica a través de sus diferentes puntos

de vista. Las mónadas son "espejos indestructibles del universo".!

Page 7: Filosofía moderna - Descartes y Leibniz

A lo que se ha venido llamando "optimismo metafísico", por el principio de razón suficiente, que se desarrolla de la siguiente manera:!!

• Todo es por una razón (según el axioma: de la nada, nada sale);!• Todo lo que es tiene más razones para ser que para no ser (que sea es la mejor razón);!• Todo lo que es también es mejor que lo que no es (por el punto "a": al ser más racional,

contiene más ser), y, por consiguiente, es lo mejor posible (en base al axioma: lo que contiene más ser es mejor que lo que contiene menos ser).!!De ahí la tesis del mejor de los mundos, esto es, aquel "dotado de mayor variedad de

fenómenos en base al menor número de principios".!A la justificación del libre albedrío, por la armonía preestablecida. Ésta refuta el fatalismo de las

causas eficientes o geométricas (Spinoza), distinguiendo entre predeterminación -ya que nada de lo que deviene es indiferente, pues cuenta con una razón para ser antes que no ser- y necesidad -dado que todo lo que es pudo haber sido de otro modo en la infinidad de mundos posibles, con lo que no es necesario en el sentido de ser su opuesto contradictorio.!

A un emergentismo inverso. La extensión y las demás propiedades materiales vendrían a ser fenómenos no reducibles a su sustrato ontológico. De lo simple a lo complejo, y no de lo complejo (la materia, el movimiento) a lo simple (la percepción, la intención) (Wikipedia - Monadología)