filosofía lenguaje-calvo

18
1 Filosofía del lenguaje y epistemología: ¿una vinculación accidental o sustancial? Susana V. Calvo (UBA) En el presente trabajo nos propondremos abordar críticamente dos posiciones teóricas antagónicas respecto del lenguaje: la orientación pragmática y la representacionista. Se ha sostenido, no sin razón, que mientras la filosofía clásica hizo de la ontología su objeto de reflexión y la moderna realizó lo propio con el conocimiento, el pensamiento contemporáneo centró su atención en la investigación del lenguaje. El denominado “giro lingüístico” modificó radicalmente la formulación de intrincados problemas filosóficos. Ello no significa que el examen del lenguaje haya tenido comienzo en las primeras décadas del siglo pasado, porque como es bien sabido, tal tipo investigaciones se remonta a la antigüedad preplatónica. Corresponde, no obstante, señalar que el concepto de “giro lingüístico” no hace sólo referencia al lenguaje como objeto de reflexión: alude, asimismo, a la convicción de que el camino preliminar de toda búsqueda filosófica y la manera más apropiada de resolver sus problemas es, precisamente, la reflexión sobre el lenguaje. -1. La perspectiva analítico-logicista El mérito fundamental de esta perspectiva teórica es el de haber contribuido a orientar el pensamiento contemporáneo hacia la problemática del lenguaje. Su Manifiesto programático1, fuertemente inspirado en las tesis de Wittgenstein2, comienza denunciando el crecimiento ininterrumpido del pensamiento “metafísico y teologizante” tanto en el ámbito cotidiano como en el científico. Los empiristas lógicos explican tales extravíos a partir de distintos orígenes: psicológicos, sociológicos, etc. Pero según el Manifiesto en cuestión, estas desviaciones proceden, además, de la ligazón del intelecto con los lenguajes naturales, intrínsecamente ambiguos e imprecisos, y de la exagerada 1 cfr. La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena, en Redes, Revista De Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Vol. 9 Nº 18, junio de 2002 Presentación y traducción Lorenzano, P., pp.103-149 2 Wittegenstein, L. Tractatus Logico- Philosopicus, escrito entre 1914 y 1916

Upload: valeria-esposito

Post on 30-Jun-2015

1.244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía lenguaje-calvo

1

Filosofía del lenguaje y epistemología: ¿una vinculación accidental o sustancial?

Susana V. Calvo (UBA)

En el presente trabajo nos propondremos abordar críticamente dos posiciones

teóricas antagónicas respecto del lenguaje: la orientación pragmática y la

representacionista.

Se ha sostenido, no sin razón, que mientras la filosofía clásica hizo de la

ontología su objeto de reflexión y la moderna realizó lo propio con el conocimiento, el

pensamiento contemporáneo centró su atención en la investigación del lenguaje.

El denominado “giro lingüístico” modificó radicalmente la formulación de

intrincados problemas filosóficos. Ello no significa que el examen del lenguaje haya

tenido comienzo en las primeras décadas del siglo pasado, porque como es bien sabido,

tal tipo investigaciones se remonta a la antigüedad preplatónica. Corresponde, no

obstante, señalar que el concepto de “giro lingüístico” no hace sólo referencia al

lenguaje como objeto de reflexión: alude, asimismo, a la convicción de que el camino

preliminar de toda búsqueda filosófica y la manera más apropiada de resolver sus

problemas es, precisamente, la reflexión sobre el lenguaje.

-1. La perspectiva analítico-logicista

El mérito fundamental de esta perspectiva teórica es el de haber contribuido a

orientar el pensamiento contemporáneo hacia la problemática del lenguaje. Su

Manifiesto programático1, fuertemente inspirado en las tesis de Wittgenstein2, comienza

denunciando el crecimiento ininterrumpido del pensamiento “metafísico y teologizante”

tanto en el ámbito cotidiano como en el científico. Los empiristas lógicos explican tales

extravíos a partir de distintos orígenes: psicológicos, sociológicos, etc. Pero según el

Manifiesto en cuestión, estas desviaciones proceden, además, de la ligazón del intelecto

con los lenguajes naturales, intrínsecamente ambiguos e imprecisos, y de la exagerada

1 cfr. La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena, en Redes, Revista De Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Vol. 9 Nº 18, junio de 2002 Presentación y traducción Lorenzano, P., pp.103-149 2 Wittegenstein, L. Tractatus Logico- Philosopicus, escrito entre 1914 y 1916

Page 2: Filosofía lenguaje-calvo

2

confianza en que el pensar, por sí solo, puede llevar al conocimiento sin recurrir a

ningún tipo de contacto experiencial.

El artículo titulado “La superación de la metafísica por medio del análisis lógico

del lenguaje”3 resulta en tal sentido de especial interés. Allí plantea Carnap el problema

de la demarcación entre el lenguaje significativo y el no significativo. Según el autor, en

la búsqueda de criterios que permitan distinguir las expresiones verdaderamente

significativas de aquellas que carecen de significación, no es conveniente atenerse a los

criterios lingüísticos gramaticales, pues éstos hacen aparecer como dotadas de sentido

oraciones que, analizadas lógicamente, se encuentran totalmente desprovistas del

mismo. Se requiere, según Carnap, un análisis semántico profundo, con arreglo al cual

pueda establecerse una neta diferenciación entre enunciados que representan hechos y

enunciados que no los representan en absoluto, debido a deficiencias sintácticas o

léxicas que los despojan de toda significación. La teoría lógico-lingüística puede y debe,

entonces, constituir un instrumento apropiado para diferenciar las auténticas

proposiciones, los enunciados con significado, de las pseudoproposiciones, entidades

lingüísticas aparentemente enunciativas, pero carentes de sentido.

La lengua consta esencialmente de léxico y de sintaxis, es decir, de un conjunto

de palabras que poseen significado y de un conjunto de reglas conforme a las que éstas

deben combinarse. Que una entidad lingüística enunciativa posea significado depende

entonces de estas dos condiciones: de las palabras utilizadas y de las reglas aplicadas

para su combinación. Son asimismo éstos los dos factores responsables de la

asignificatividad de las pseudoproposiciones: en ellas no se emplean términos con

significado o no se los combina de manera apropiada.

¿En qué consiste el significado de una palabra? Carnap responde: “en designar

un concepto”. ¿Qué estipulaciones deben establecerse para que una palabra tenga

significado? Según el autor, debe fijarse la sintaxis de la palabra, es decir, la manera

como se presenta en la forma proposicional más simple en la que pueda aparecer. El

término 'piedra', por ejemplo, podría aparecer en una forma enunciativa elemental como

“x es una piedra”. Si llamamos p a este tipo de proposiciones, el significado del término

`piedra' viene indicado en el significado global de p. Captar este significado global

3 cfr. “La superación de la metafísica por medio del análisis lógico del lenguaje” en Ayer, A.J (comp.)., El positivismo lógico, México, F.C.E., 1965, pp. 66-87.

Page 3: Filosofía lenguaje-calvo

3

equivale, según la tesis de Carnap a conocer las condiciones bajo las que p es verdadera

o no lo es. En otras palabras, 'piedra' tiene el significado que nosotros le atribuimos

cuando atendiendo la categoría de cosas escogidas para ocupar el lugar de “x” podemos

determinar el valor veritativo de “x es una piedra” (Pa), es decir, cuando podemos saber

qué observaciones llevarían, bajo ciertas condiciones, a aceptar la proposición como

verdadera o a rechazarla como falsa.

Así, pues, si alguien pretendiera introducir un nuevo término para designar un

conjunto de elementos, resultaría imprescindible que proporcionara alguna prueba

empírica con arreglo a la cual se pudiese distinguir la “cosa” a la que se refiere el

vocablo en cuestión. Si afirmara que no hay ningún criterio empírico de aplicación,

insistiendo no obstante en querer significar algo con la nueva expresión, su aplicación

en el lenguaje sería, según Carnap, ilegítima.

El mencionado autor establece las condiciones necesarias y suficientes para

otorgarle significado a una proposición “P(a)”:

1. Que las notas empíricas de “a” sean conocidas.

2. Que haya sido estipulado de qué proposiciones protocolares es

derivable “P(a)”.

3. Que las condiciones de verdad para “P(a)” hayan sido

establecidas.

4. Que el método de verificación “P(a)” sea conocido.

Será, entonces, éste el único medio legítimo con arreglo al cual podrán

introducirse nuevas expresiones en un lenguaje, puesto que “…la estipulación

de este criterio elimina cualquier posible libertinaje con respecto a lo que nos gustaría

que “significara” una palabra. Si la palabra ha de recibir un significado exacto no debe

mutilarse su criterio de aplicación” 4

No siempre las condiciones de verificabilidad de una proposición elemental p

suelen ser muy sencillas. Podría suceder que el concepto utilizado fuese más complejo

que el de “piedra”; en tal caso, la atribución de significado al vocablo requiere el

4 cfr. ibid. p.69

Page 4: Filosofía lenguaje-calvo

4

conocimiento de su definición en términos de otros más simples. Es éste el caso de

términos tales como “artrópodo”, “perisodáctilo”, “gimnosperma”, “esclerodermia”, etc.

La atribución de un significado a los mismos requiere el conocimiento de su definición

en términos de otras expresiones más simples. Así, por ejemplo, puede precisarse el

significado de “artrópodo” retrotrayendo este vocablo a otros de menor complejidad:

“artrópodo”=df. “animal que posee un cuerpo segmentado con extremidades articuladas

y una cubierta de quitina”; en otras palabras, tratando de derivar la proposición

elemental “x es un artrópodo” de la conjunción de las proposiciones elementales o

primarias (proposiciones protocolares) que contienen los vocablos simples que integran

su definición. Según la tesis expuesta por Carnap, cualquier expresión significativa

resulta, entonces, contrastable directamente con la realidad, o indirectamente, partiendo

de su descomposición en expresiones más simples:

“cada palabra del lenguaje se retrotrae a otras y, finalmente, a las palabras que aparecen en las llamadas 'proposiciones protocolares' o 'proposiciones de observación'. Es a través de este procedimiento como adquiere su significado una palabra”5

Sintetizando, aquello que otorga significación a las proposiciones protocolares

de una lengua es, en última instancia, su conexión con la realidad, directa o mediante

definición; las expresiones no susceptibles de tal conexión resultan vacías de

significado, del mismo modo que las pseudoproposiciones de las cuales forman parte,

puesto que no se ajustan a los criterios de aplicación establecidos. Se advierte, entonces,

que para los representantes del Wiener Kreis el significado de una palabra no depende

de sus relaciones intralingüísticas con expresiones o enunciados, sino de su vinculación

con la realidad extralingüística6, vinculación que solamente la teoría del conocimiento

5 cfr. ibid. pp.68-69 6Moritz Schlick, el fundador del Círculo de Viena, sostuvo que resulta imprescindible distinguir la coherencia o compatibilidad entre las proposiciones, de su acuerdo con la realidad, pues el que sólo exige la coherencia, sin más, como criterio de verdad “debería considerar los cuentos fantásticos tan verdaderos como un relato histórico o como el contenido de un tratado de química a condición de que sean hábilmente inventados y que no presenten contradicciones”. Continúa Schlick: “Puedo describir arbitrariamente un universo grotescamente extraño; el filósofo de la coherencia deberá encontrar mi exposición exacta, verdadera, si tan sólo mis afirmaciones son compatibles unas con otras y si, con precaución adicional, evito chocar con las maneras habituales de describir el mundo colocando el teatro de mi narración en una estrella lejana donde nadie irá a ver allí lo que pasa /nadie tendrá/ el derecho de objetarme sus observaciones, que nada tienen que ver aquí, puesto que sólo cuenta la ausencia de contradicción entre enunciados.” (Lecourt, D.; El orden y los juegos, Bs. As., Ediciones de la Flor, 1984,pp..108-109).

Page 5: Filosofía lenguaje-calvo

5

(con el auxilio de la lógica) puede especificar. De modo, entonces, que los problemas

semánticos de definición de significado se trasladan así al ámbito epistemológico.

No sólo razones de índole léxica pueden, según Carnap, tornar asignificativa una

proposición. Existen, además, razones de orden sintáctico, consistentes en la utilización

incorrecta de las reglas conforme a las que deben combinarse las palabras. A este

respecto, Carnap y los positivistas consideraron necesario diferenciar la sintaxis lógica

de la gramatical. Al solo efecto de aclarar esta distinción consideraremos los siguientes

enunciados:

a) “Este escritorio es ante”

b) “César es un número primo”

La primera expresión revela un error sintáctico gramatical y representa un

sinsentido. La segunda, aun siendo asignificativa, resulta gramaticalmente correcta,

pues se trata de una oración bimembre del tipo sujeto predicado verbal; en otras

palabras, responde a un esquema formal correcto. Es este último ejemplo el escogido

por Carnap para ilustrar las discrepancias que suelen suscitarse entre ambas sintaxis. A

la sintaxis gramatical le corresponde sólo investigar el carácter estructural de las

expresiones que se combinan, estableciendo cuáles configuraciones son gramaticales y

cuáles no, sin ir más allá; pero esto resulta claramente insuficiente cuando se trata de

identificar las distintas clases de pseudoproposiciones. Corresponderá, en consecuencia,

a la sintaxis lógica establecer una nítida diferenciación entre las combinaciones

categoriales de índole ontológico-semántica permisibles, y las construcciones

gramaticales que en verdad no lo son.

“El hecho de que los lenguajes cotidianos permitan la formación de secuencias verbales carentes de sentido sin violar las reglas de la gramática indica que la sintaxis gramatical resulta insuficiente desde un punto de vista lógico. Si la sintaxis gramatical tuviera una exacta correspondencia con la sintaxis lógica no podrían formarse pseudoproposiciones. Si la sintaxis gramatical no solamente estableciera diferencias en el orden categorial de las palabras, tales como sustantivos, adjetivos, verbos, conjunciones, etc., sino que hiciera dentro de cada una de esas categorías las diferencias posteriores que son lógicamente indispensables, no podrían constituirse pseudoproposiciones” 7

Sintetizando, Carnap sostuvo que la sintaxis lógica debía incorporar las reglas de

compatibilidad semántica omitidas por la sintaxis gramatical. De esta manera quedaría 7 cfr. op.cit p.74

Page 6: Filosofía lenguaje-calvo

6

satisfactoriamente explicada la asignificatividad de los enunciados metafísicos típicos,

cuyo origen radica en los errores categoriales que incluyen.

El autor analizó en particular algunos enunciados de la obra de Heidegger

titulada ¿Qué es la metafísica? mostrando que en éstos se emplea, por ejemplo, el

término 'nada'8 de forma sustantivada, que de él se deriva el espurio neologismo

'nadear', y que de ambas transgresiones categoriales proceden combinaciones

asignificativas como “la angustia revela la Nada” o “la Nada nadea”. Así, pues, los

empiristas lógicos creyeron poder mostrar de qué manera las trampas del lenguaje

suelen conducirnos a postular la existencia de entidades que, en verdad, sólo tienen

lugar en el ámbito lingüístico como consecuencia de la trasgresión de la sintaxis lógica.

Los integrantes de Wiener Kreis, reconocieron además otro tipo de

pseudoproposiciones metafísicas: las que contienen palabras carentes de sentido. Un

ejemplo de ello es “El principio del ser es el espíritu”, pues allí “principio” no alude a

una prioridad temporal, la cual podría determinarse empíricamente, sino a una prioridad

metafísica, para la cual no puede señalarse ningún criterio empírico.

No sólo los enunciados del texto heideggeriano -concluye el Círculo de Viena-

carecen de sentido, sino que toda la metafísica se halla desprovista de él, pues sus

proposiciones infringen la sintaxis lógica o contienen términos que no se encuentran en

relación designativa con la realidad.

Resumiendo, los empiristas lógicos establecieron dos exigencias insoslayables

para determinar la significatividad de los enunciados: a) la conexión de los términos

empleados con la realidad, a través de la verificación de los enunciados protocolares a

que fueran reducibles, y b) la adecuada construcción lógica, con arreglo a la cual

pudieran evitarse las combinaciones categoriales aberrantes. Tomando como criterio

las condiciones en cuestión, pretendieron efectuar una nítida diferenciación entre los

enunciados con significado cognitivo y los enunciados carentes del mismo (enunciados

sin sentido o con un significado puramente emotivo). Entre los primeros incluyeron los

que poseen contenido informativo, propios de las ciencias empíricas y, conforme a su

8 Según los empiristas lógicos la utilización que Heidegger efectúa del vocablo ´nada´ constituiría, entonces, un claro ejemplo de la falacia de reificación.

Page 7: Filosofía lenguaje-calvo

7

interpretación del Tractatus wittgensteiniano9, sostuvieron el carácter tautológico de las

proposiciones lógicas y matemáticas, a las que no corresponde ningún estado

individualizable de la realidad; en otras palabras, consideraron que tales proposiciones

carecen de contenido informativo y precisamente por ello están privadas de

significación.10; Entre las pseudoproposiciones incluyeron los enunciados metafísicos,

éticos y estéticos..

Resulta, evidente, a partir de lo expuesto, el privilegio que los empiristas lógicos

otorgaron a la función descriptiva o referencial, y la aspiración a un representacionismo

lingüístico capaz de alcanzar el acoplamiento progresivo, cada vez más perfecto, entre

el lenguaje y los hechos del mundo; asimismo, su íntima convicción de que el análisis

del lenguaje constituye la condición sine qua non para alcanzar el orden lógico y la

claridad enunciativa en ausencia de los cuales resulta imposible someter proposición

alguna al control observacional.

Conforme a su concepción verificacionista del significado, los integrantes del

Wiener Kreis olvidaron la amplia gama de posibilidades que encierra el lenguaje y

limitaron la imagen del mundo a un conjunto de hechos simples de los que darían

cuenta las proposiciones elementales.

Mucho de lo que se ha sostenido acerca del lenguaje procede, como se ha

observado con anterioridad, de la ilusión de que éste representa -o debiera representar-

la realidad extramental, de que una vez despojado de sus tendencias anárquicas

mediante una adecuada terapia lógico-lingüística, podría exhibir una estructura capaz

de reflejar isomórficamente la estructura del mundo real. Según los integrantes del

Círculo de Viena, las expresiones anfibológicas o polisémicas, los significados

9 “La proposición muestra aquello que dice; la tautología y la contradicción muestran que no dicen nada. La tautología no tiene condiciones de verdad, pues es incondicionalmente verdadera; y la contradicción, bajo ninguna condición es verdadera. La tautología y la contradicción carecen de sentido (como el punto del cual parten dos flechas en direcciones opuestas.) (Yo no sé, por ejemplo, nada sobre el tiempo, cuando yo sé que llueve o no llueve.)” (TLF, 4.461). “Tautología y contradicción no son figuras de la realidad. No representan ningún posible estado de cosas. En efecto, una permite todos los posibles estados de cosas; la otra, ninguno. En las tautologías, las condiciones de acuerdo con el mundo –las relaciones representativas- se anulan recíprocamente en cuanto no están en ninguna relación representativa con la realidad. (Wittgenstein, L., Tractatus Logico-philosophicus, Madrid, Alianza, 1979, 4.462) 10 Los positivistas lógicos adoptaron la distinción wittgensteiniana entre sinlos (carente de significación) y unsinnig (carente de sentido, absurdo, insensato) “Tautologia y contradicción no son, sin embargo, sinsentidos (unsinnig); pertenecen al simbolismo, del mismo modo que cero es parte del simbolismo de la aritmética” En otras palabras, no informan nada ni tienen la pretensión de hacerlo. (op-cit. 4.4611).

Page 8: Filosofía lenguaje-calvo

8

emotivos, las paradojas, en suma, la amplia diversidad de supuestas irregularidades y

anomalías, debía ceder en beneficio de un lenguaje descriptivo emotivamente neutro y

exclusivamente literal, apropiado para expresar de modo preciso y unívoco, mediante

enunciados elementales, los hechos atómicos primarios.

Conforme a una tradición que Frege transmitió a buena parte de la filosofía del

lenguaje del siglo XX, la disyuntiva que se presenta ante las anomalías e irregularidades

del lenguaje corriente es o bien su reemplazo por instrumentos expresivos más claros y

precisos como los símbolos matemáticos o bien el análisis conceptual de dicho lenguaje,

que haga posible descubrir la estructura lógica oculta de las expresiones que lo

conforman. La estricta ordenación lógica y el análisis formal serán entonces, a partir de

Frege los instrumentos predilectos de quienes se declaran comprometidos en la

resolución de los tradicionales problemas semánticos.

No sólo Frege y Russell, sino diversos filósofos posteriores a ellos, suscribieron

aquella tendencia semántica a ver en el lenguaje natural una fuente de engaño. Según

estos pensadores, en el lenguaje se debe buscar un orden que no se halla manifiesto,

sino velado por su forma superficial; en otras palabras, el lenguaje no revela de manera

directa su estructura lógico-semántica. Pensar que sí lo hace constituye la causa de

diversos errores y confusiones. Se debe efectuar, entonces, un análisis que permita

acceder a su naturaleza profunda; esa naturaleza es lógica, es decir, formal, constituida

por relaciones entre elementos que tienen una conexión directa con la realidad. El

examen de esa lógica interna y la captación de sus reglas es lo que hace posible

diferenciar la clase de las proposiciones significativas del conjunto de las

pseudoproposiciones carentes de significación. La tarea del análisis lógico, consistirá,

entonces, en la búsqueda de una estructura lógica oculta bajo la forma superficial del

enunciado, pues sólo ésta recoge la naturaleza lógica de la proposición poniendo de

manifiesto su estructura pictórica o figurativa y permitiendo así comprender la relación

interna en que se encuentran la proposición y el hecho.

El medio del cual se valieron los integrantes de Wiener Kreis para delimitar el

conocimiento científico y formular los criterios que permitiesen diferenciarlo de otros

sistemas de ideas no cognoscitivos fue –como se observó en uno de sus más notables

representantes- el análisis lógico del lenguaje, presuntamente depositario de tal

Page 9: Filosofía lenguaje-calvo

9

conocimiento. Su modo de concebir la semántica se pone de manifiesto en los rasgos

siguientes: a) la reducción de las funciones semánticas lingüísticas a la descriptiva o

enunciativa; b) el análisis semántico entendido esencialmente como la búsqueda de una

estructura lógica oculta bajo la forma superficial de los enunciados correspondientes al

lenguaje natural, cuyo carácter confundente impide captar en forma inmediata el

significado de las proposiciones c) la consideración de la estructura lógica como base

para la interpretación semántica; d) la tesis según la cual el significado de la proposición

consiste en la vinculación entre los elementos que la componen y la realidad. Queda

claro, entonces, a partir de lo expuesto, que para efectuar la diferenciación entre el

genuino conocimiento y las creencias infundadas, los empiristas lógicos se vieron

obligados a centrar sus investigaciones en el lenguaje enunciativo, es decir, en aquel

tipo de entidades lingüísticas indicativas de cómo son los hechos. Es así como el

problema epistemológico se transformó en un problema lógico-lingüístico.

-2. La perspectiva pragmática Tal como se observó con anterioridad el interés que suscitó el estudio del

lenguaje en las primeras décadas del siglo pasado se ha dado en llamar “giro

lingüístico”. Pero en el interior de este giro cabe, además, reconocer el giro pragmático.

La perspectiva pragmática sostiene que la referencialidad semántica depende del uso, de

los juegos de lenguaje y de las formas de vida que enmarcan la interacción lingüística,

en otras palabras, que no existe una relación de referencia lenguaje-cosa que funcione

con prescindencia de los usuarios del lenguaje, de sus prácticas y de sus creencias

básicas.

La idea de que el significado de una expresión debe rastrearse en su uso se

encuentra desde el inicio de las Investigaciones Filosóficas11, en clara contraposición

con el modelo representacionista que Wittgenstein imputa allí a San Agustín. El autor

comienza mencionando un pasaje de las Confesiones con el propósito de destacar las

insuficiencias de las teorías tradicionales: Cuando ellos (los mayores) nombraban alguna cosa y consecuentemente con esa apelación se movían hacia algo, lo veía y comprendía que con los sonidos que pronunciaban llamaban ellos a aquella cosa. Pues lo que ellos pretendían se entresacaba de su movimiento corporal: cual lenguaje natural de todos los pueblos que con mímica y juegos de ojos, con el movimiento del resto de los miembros y con el sonido de la voz hacen

11 cfr. Wittgenstein, L., Investigaciones filosóficas, México, ed. Crítica, edición bilingüe, trad. García Suárez A.y . Moulines, U. 1988

Page 10: Filosofía lenguaje-calvo

10

indicaciones de las afecciones del alma al apetecer, tener, rechazar o indicar cosas. Así, oyendo repetidamente las palabras colocadas en sus lugares apropiados en diferentes oraciones, colegía paulatinamente de qué cosas eran signos, y una vez adiestrada la lengua en esos signos, expresaba ya con ellos mis deseos”12

Esta manera de definir dando significado a un vocablo -el nombre- al tiempo que

se señala su referente -la cosa-. conlleva la idea de que “nombrar algo es similar a fijar

un rótulo en una cosa”13 lo cual supone para el filósofo vienés “una extraña conexión de

una palabra con un objeto”14.

De hecho, la imagen tradicional de lo que es aprender un lenguaje comporta

cierta circularidad; si concebimos que el aprendizaje consiste en pensar (decirse) que

ciertas palabras se corresponden con objetos, el propio aprendizaje supone ya una forma

de lenguaje, aun cuando ésta fuese muy primitiva. En otras palabras, para aprender el

lenguaje el niño debería hallarse ya en posesión de alguno. Aun cuado sea cierto que no

se debe ignorar la relevancia que el juego nominativo y la definición ostensiva pueden

tener en la adquisición del lenguaje, ello no justifica, según el autor, que se reduzca a

esta definición toda nuestra práctica lingüística.

Con la intención de adelantar sus objeciones a aquel reduccionismo nominativo

según el cual todo simbolismo, y en particular el del lenguaje natural, debe su

virtualidad semiótica a esa capacidad reproductora de una realidad simbolizada,

Wittgenstein afirmará que tal postura teórica realiza una abusiva extrapolación de la

función nominativa y mutila de esta forma la realidad concreta de lo que pretende

caracterizar.

Esta idea –agrega el autor de Investigaciones refiriéndose a la concepción

agustiniana- no es incorrecta, sino incompleta; entre otras razones, porque solamente

toma en consideración un tipo de palabras, los sustantivos o nombres que se refieren

directamente a objetos; y porque puede valer, por lo tanto, para caracterizar un juego de

lenguaje tan primitivo y simple como lo es el de “nombrar”, propio de los albañiles15 y

análogo, asimismo, a los tempranos usos lingüísticos con que los niños comienzan a

aprender un vocabulario. Tratará seguidamente de demostrar que aquello que la

12 IF. & 1 13 ibid. &15 14 ibid.&38 15 ibid. &2-3

Page 11: Filosofía lenguaje-calvo

11

tradición lingüística consideraba esencial en el lenguaje, no es más que la injustificada

generalización de un juego semántico muy simple, el de nombrar objetos, y además, que

éste no ostenta el carácter paradigmático que la tradición filosófica le ha conferido.

Al solo efecto de manifestar sus discrepancias con esa concepción combinatoria

y representacionista apelará a un ejemplo de codificación e intercambio lingüístico

entre agentes A y B, ocupados en la construcción de una obra de albañilería, donde en

una especie de lenguaje primitivo y en extremo precario, los sustantivos “ladrillo”,

“losa”, “soporte”, “bloque” son usados por A para impartir a B la orden de traer los

diversos materiales, pero donde un cierto juego permitiría a B emplear los mismos

vocablos para confirmar o infirmar la presencia de los materiales en cuestión.

(…) Imaginemos un lenguaje para el que vale una descripción como la que ha dado Agustín. El lenguaje debe servir a la comunicación de un albañil A con su ayudante B. A construye un edificio con piedras; hay cubos, pilares, losas y vigas. B tiene que pasarle las piedras y justamente en el orden en que A las necesita. A este fin se sirven de un lenguaje que consta de las palabras “cubo”, “pilar”, “losa”, “viga”. A las grita –B le lleva la piedra que ha aprendido a llevar a ese grito” "Ese concepto filosófico del significado reside en una imagen primitiva del modo y manera en que funciona el lenguaje. Pero también puede decirse que es la imagen de un lenguaje más primitivo que el nuestro. 16

Este ejemplo le permitirá a Wittgenstein marcar los límites del paradigma

descriptivo o aseverativo del lenguaje, introduciendo una idea que será de capital

importancia para el giro pragmático retomado posteriormente por Austin, a saber, que

el lenguaje puede ser empleado con significado para múltiples propósitos, y no

solamente en clave representacionista:

“…Es como si alguien explicara: ´Los juegos consisten en desplazar cosas sobre una superficie según ciertas reglas…` - Y le respondiéramos: ´Pareces pensar en juegos de tablero; pero estos no son todos los juegos. Puedes corregir tu explicación restringiéndola expresamente a esos juegos` “17

El autor de Investigaciones sostiene que la enseñanza basada en la definición

ostensiva se limita simplemente a grabar en la mente del ayudante una conexión

asociativa entre los nombres y los objetos correspondientes, suscitando la evocación de

imágenes en la mente del aprendiz que escucha un nombre. Ello no garantiza que éste

actúe tal como el albañil espera. Por ello es que “con una diferente instrucción la misma

16 ibid & 19 y ss 17 IF &3

Page 12: Filosofía lenguaje-calvo

12

enseñanza ostensiva habría producido una comprensión enteramente diferente”18 . Aun

cuando el juego del albañil y su ayudante se presente como un ejemplo de lenguaje

nominativo, éste no es, en rigor, un juego nominativo en estado puro, pues si bien es

cierto que la enseñanza ostensiva tuvo alguna utilidad en el proceso de aprendizaje, el

objetivo del albañil, lejos de limitarse a producir una evocación en la mente del

ayudante, fue el de lograr que éste aprendiera una actuación o conducta específica. Se

revela, así, el corto alcance de aquella concepción que ve la esencia del lenguaje en esa

extraña conexión de una palabra con una cosa. Debe subrayarse, entonces, una idea

central en las Investigaciones: aprender el significado de un nombre no consiste en

evocar las imágenes correspondientes ni en ningún otro proceso mental concomitante,

sino en adquirir una forma de conducta que, en distintos individuos, puede hallarse

asociada a diferentes representaciones o procesos psicológicos; pero, subraya el autor,

no es la referencia a los hechos psicológicos aquello que puede dar cuenta de la

homogeneidad necesaria para el despliegue de la comunicación.

Con éstas y otras observaciones análogas, Wittgenstein intentará explicitar las

insuficiencias de la definición que San Agustín formula con respecto a la esencia del

lenguaje.

Piensa en las herramientas de una caja de herramientas: hay un martillo, unas tenazas, una sierra, un destornillador, una regla, un tarro de cola, cola, clavos y tornillos.- Tan diversas como las funciones de estos objetos son las funciones de las palabras. (Y hay semejanzas aquí y allí)”19

Así, pues, el acento estará ahora puesto en el vínculo consustancial que une los

significados de las palabras con sus múltiples usos, para marcar cómo la tradicional

concepción filosófica del “significado”, al no haber considerado esta diversidad,

propició cuanto dijeron los lógicos sobre la estructura del lenguaje (y entre ellos se

incluye explícitamente Wittgenstein a sí mismo)

El hecho de que una expresión nominal nombre realmente un objeto (en el

interior de una proposición) -sostiene Wittgenstein- no es algo inherente a la propia

naturaleza del nombre; contrariamente a ello, depende de factores externos a sus

propiedades estrictamente lingüísticas. Para expresarlo en términos del autor, que un

18 IF & 6 19 cfr. op.cit. & 11

Page 13: Filosofía lenguaje-calvo

13

nombre denomine efectivamente un objeto depende de su aplicación como nombre, y

ésta no se encuentra en una relación interna con el nombre, sino externa a él, por cuanto

depende de que tal nombre sea realmente empleado en una ocasión concreta, con el

propósito de nombrar un objeto. Sintetizando, la función designativa de las expresiones

se muestra en su uso.

Aquello que nos confunde, en el caso de las palabras es, según el autor, la

uniformidad de su apariencia, cuando las consideramos como signos, ya sea hablados o

escritos:

Es como cuando miramos la cabina de una locomotora. Los diferentes manubrios que hay en ella son parecidos, en tanto todos han sido diseñados para manejar con la mano. Pero un análisis más minucioso nos permite advertir que algunos de ellos pueden graduarse de modo continuo en tanto que otros tienen tan sólo un par de posiciones efectivas. El mango de una palanca de freno acentúa su poder en función de la fuerza ejercida sobre él, mientras el manubrio de una bomba sólo funciona al ser movido de un lado a otro20

Tal como sucede con los diversos manubrios existentes en la cabina de una

locomotora, lo importante, lo que cuenta en el caso de las palabras no es la uniformidad

de su apariencia, sino el modo en que se las emplea para que puedan cumplir las

diversas funciones en virtud de que han sido creadas. El autor de Investigaciones

cuestiona, entonces, el supuesto de que los nombres refieren a objetos

independientemente de los propósitos de su utilización, y de que éste es un hecho básico

en el proceso de aprendizaje de cualquier lengua. Con ello ataca las tesis de toda una

tradición filosófica, representada por San Agustín, conforme a la cual los signos

significan porque están en lugar de aquello que designan, es decir, porque su

significación consiste en sustituir realidades, y comprenderlos equivale, entonces, a

advertir que están lugar de las cosas significadas.

La nueva teoría del lenguaje que Wittgenstein defenderá en las Investigaciones

consiste precisamente en la propuesta de un nuevo modo de entender la significación de

un signo y su comprensión. ¿De qué depende, entonces, el significado de una palabra?

La respuesta de Wittgenstein es categórica: “Del papel que desempeña esa palabra

dentro de un juego de lenguaje”. En otros términos, “el significado está en el uso”; “el

significado de una palabra es su uso en el lenguaje” Las voces son función de los

“juegos”

20 cfr. ibid. & 12

Page 14: Filosofía lenguaje-calvo

14

Según Wittgenstein, entonces, es falaz creer que un lenguaje suficientemente

rico posee una sola función, y erróneo pensar que todos los lenguajes tienen la misma

función. Las funciones lingüísticas son muy variadas. No hay lenguaje sino “juegos

lingüísticos”. Éstos no corresponden a expresiones o grupos de expresiones

determinados, sino a actos tales como “dar órdenes y actuar siguiendo órdenes, describir

un objeto por su apariencia o sus medidas, relatar un suceso, hacer conjeturas sobre el

suceso, formular y comprobar una hipótesis, presentar los resultados de un experimento

mediante tablas y diagramas, inventar una historia y leerla, actuar en teatro… traducir

un lenguaje a otro, suplicar, agradecer, saludar, maldecir, rezar.21

También el sentido de las oraciones depende del modo de su empleo, es decir,

reside también en el uso: “¿Pero no consiste el mismo sentido de las oraciones en su

mismo empleo? (En ruso se dice “piedra roja” en vez de “la piedra es roja”; ¿les falta la

cópula en el sentido o añaden la cópula mentalmente? Naturalmente que es por el

contexto de uso como se ve la injerencia de la cópula y se la completa mentalmente.”

De modo, pues, que así como el uso que damos a las palabras es múltiple y diverso,

también lo es el que damos a las oraciones, razón por la cual su significado debe

especificarse en el uso.

No son escasos ni carentes de importancia los autores que manifiestan su

desacuerdo con el filósofo vienés y afirman que las diferentes oraciones se caracterizan

por poseer estructuras que las hacen apropiadas para funcionar de tal o cual manera –

como órdenes, como ruegos, como advertencias, como informaciones, como

expresiones de sentimientos, etc.-, y, conforme a tal criterio las dividen en enunciativas,

interrogativas, directivas, expresivas, etc. Hay quienes sostienen que la función primaria

es la aseverativa o “descriptiva”, y, además, que si la oración no es descriptiva tiene que

poder reducirse lógicamente a tal.

Contra tales criterios se levantó la concepción pragmatista de Wittgenstein,

según la cual un enunciado es descriptivo, exhortativo o de cualquier otra índole, porque

se usa como tal dentro de un juego determinado.22 Y los ejemplos precedentes parecen

21 IF. & 23 22 “¡Fuego!” por ejemplo, puede servir para dar una voz de alarma, para ordenar a un pelotón que ejecute una sentencia, etc. “Cinco peras y dos naranjas” puede usarse para contar peras y

Page 15: Filosofía lenguaje-calvo

15

apoyar esta aserción. En síntesis, así como el uso que damos a las palabras es múltiple y

diverso, también lo es el que les damos a las oraciones. Por ello es que su significado

tiene que especificarse en el uso:

¿Pero cuántos géneros de oraciones hay? ¿Acaso aserción, pregunta y orden? Hay innumerables géneros: innumerables géneros diferentes de empleo de todo lo que llamamos “signos”, “palabras”, “oraciones”. Y esta multiplicidad no es algo fijo, dado de una vez por todas; sino que nuevos signos de lenguaje, nuevos juegos de lenguaje, como podemos decir, nacen y otros envejecen y se olvidan. (Una figura aproximada de ello pueden dárnosla los cambios de la matemática 23

Los juegos que constituyen nuestro lenguaje son, entonces, múltiples; y las

palabras que lo componen son empleadas de formas diversas, participan en variados

juegos y se hallan sujetas a la peculiar gramática de cada uno de ellos.

La declaración de Wittgenstein de que existen incontables tipos de oraciones,

innumerables formas en que podemos emplearlas, resulta algo extraña, pues parece

poco respetuosa con evidentes hechos gramaticales. Pero es necesario entender esta

aseveración en el contexto de lo que constituye una explicación del significado. Desde

el punto de vista gramatical existen varios tipos de oraciones que se distinguen por

características estructurales; pero lo que resulta esencial para Wittgenstein consiste en

aclarar si son realmente las clases de oraciones las que determinan los tipos de

significados. Ya conocemos su respuesta: las aparentes homogeneidades estructurales

esconden una infinita variedad de usos, una indeterminada cantidad de posibilidades de

que tales oraciones entren a formar parte de juegos lingüísticos diversos. Lo interesante,

entonces, en la medida en que queremos entender cómo funciona el lenguaje, es que el

significado de una oración no se halla determinado por sus aspectos gramaticales o

estructurales (la gramática superficial en la acepción de wittgensteiniana). Aun cuando

sólo contáramos con oraciones indicativas, interrogativas e imperativas, ello no

supondría que podemos efectuar sólo afirmaciones, preguntas o mandatos24podríamos,

contrariamente a ello, realizar una infinidad de (tipos de) acciones que, entretejidas,

constituyen nuestra vida social y comunicativa.

naranjas, para solicitarlas en un comercio, para separar o distinguir las peras de las naranjas, etc. 23 ibid. op.cit 24 IF.&12

Page 16: Filosofía lenguaje-calvo

16

La expresión “juego de lenguaje” debe poner de relieve aquí que hablar el lenguaje forma parte de una actividad o de una forma de vida25

Cuando se concibe el lenguaje como una actividad que se realiza en el seno de

una comunidad, es decir, como una práctica socialmente compartida, la apertura y la

historicidad de la vida social se trasladan al propio sistema lingüístico. No sólo existe la

libertad de inventar y vivir nuevas formas de comunicación que den lugar a nuevos

juegos de lenguaje, a nuevos significados; también es preciso considerar el lenguaje

bajo la óptica de la historia, como la acumulación de formas de vida inventadas,

practicadas, quizás ya olvidadas:

Nuestro lenguaje puede verse como una vieja ciudad: una maraña de callejas y plazas, de viejas y nuevas plazas, y de casas con anexos de diversos períodos; y esto rodeado de un conjunto de barrios nuevos con calles rectas y regulares y con casas uniformes.26

…Y esta multiplicidad no es algo fijo, dado de una vez por todas; sino que nuevos signos de lenguaje, nuevos juegos de lenguaje, como podemos decir, nacen y otros envejecen y se olvidan…27

Los juegos lingüísticos se hallan indisolublemente vinculados con las formas de

vida, su unión con ellas no es ni azarosa ni irrelevante sino interna y sustancial. Usar

una expresión perteneciente a un juego lingüístico equivale a comportarse de cierta

manera. Los “modos de hablar” se hallan entretejidos con los modos de vivir, y en

particular, de actuar. Entender un lenguaje implica, entonces, hacer algo o dominar algo

en lo que uno se ha ejercitado y ha aprendido durante mucho tiempo. Entender un

lenguaje y saber hablar conlleva, necesariamente, haber aprendido a realizar ciertas

actividades referidas a contextos particulares y específicos, entender y ostentar una

praxis social, participar en una forma de conducta gobernada por reglas28. La

multiplicidad y dinamismo de los juegos lingüísticos parece, entonces, hallarse en

función de las necesidades humanas, si se considera que Wittgenstein ofrece una visión

25 IF &23 26 IF.&18 27 IF & 20 28 La pertinencia de las reglas se pone de manifiesto cuando ingresamos en un grupo cuyos juegos lingüísticos desconocemos. Al intentar comunicarnos allí experimentaremos inevitablemente discordancias y tensiones. porque la comunicación entre sus miembros responde a reglas que sólo podremos conocer en la medida en que abandonemos nuestro rol de observadores no participantes y nos "arrojemos al agua”; en otras palabras, cuando decidamos participar en la comunicación. Lograr hacerlo de tal modo que la interacción no quede perturbada implica haber comprendido las reglas en cuestión.

Page 17: Filosofía lenguaje-calvo

17

pragmática del lenguaje, situándolo en el mismo nivel que cualquier otro tipo de

actividad de la especie humana.

A lo largo de este trabajo se ha venido observando que las Investigaciones se

dirigen principalmente a cuestionar la “concepción agustiniana del lenguaje”. Si las

palabras fueran rótulos y el lenguaje constituyese el medio para hacer referencia a las

cosas del mundo, a la vez que para expresar nuestros pensamientos y creencias, lenguaje

y mundo serían dos esferas separadas aun cuando estuviesen correlacionadas, y la

estructura del mundo determinaría, sin más, la estructura del lenguaje. Es éste,

precisamente, el supuesto sobre el cual descansa la teoría semántica de la verdad,

formulada inicialmente por Aristóteles y formalizada luego por Tarski. El autor de

Investigaciones adopta una posición marcadamente polémica respecto del supuesto en

cuestión: cualquier determinación de la realidad resulta, según Wittgenstein,

inevitablemente parasitaria del lenguaje; en otras palabras, no existe fuera de la

experiencia lingüística ningún lugar desde el cual poder acceder al mundo, pues nuestra

relación con éste se halla simbólicamente mediada por el lenguaje. Así, entonces, los

presuntos rasgos de la realidad que tradicionalmente se presentan como dados, lejos de

determinar el lenguaje, son, según Wittgenstein productos de su actividad

configuradora. A ello se refiere Winch en el siguiente pasaje:

Nuestra idea de lo que pertenece al reino de la realidad nos viene dada en el lenguaje que empleamos. Los conceptos que poseemos establecen para nosotros la forma de la experiencia que tenemos del mundo 29

Un claro ejemplo al respecto lo proporciona el lenguaje de la física cuántica.

Quine formula el siguiente interrogante: “¿Quién se compromete a traducir ´ los

neutrinos carecen de masa´ al lenguaje de la jungla?”. Es obvio que la respuesta a este

interrogante exige el previo esclarecimiento de una cuestión fundamental: “¿Hay o no

neutrinos en el mundo?” Como atinadamente observa Hanna Fenichel Pitkin, el acceso

a algún ámbito del saber científico, implica la incorporación de lenguajes

especializados, de sistemas simbólicos que suponen nuevos modos de ver el mundo.

Así, por ejemplo, en la actualidad casi todos los físicos “ven” la naturaleza en términos

de partículas elementales y creen que la realidad está compuesta por electrones,

protones, neutrones, neutrinos, y que a su vez estas partículas pueden estar compuestas

29 cfr. Rivera, S., “La relación entre lenguaje y orden del mundo en el pensamiento de Ludwig Wittgenstein”, en Cuadernos de Ética Nº 11-12, diciembre de 1991, pp.111-124)

Page 18: Filosofía lenguaje-calvo

18

por entidades más elementales llamadas quarks. El recurso a un lenguaje especializado

como el de la física de partículas resulta, sin duda, sumamente apropiado para hacer

zozobrar el supuesto sobre el cual se erigen “la concepción agustiniana del lenguaje” y

la teoría semántica de la verdad.

También la multiplicidad de lenguas naturales ofrece una amplia variedad de

ejemplos ilustrativos al respecto. Sapir y Whorf relevaron una abundante cantidad de

datos reveladores de la influencia que ejerce el lenguaje sobre la percepción sensible a

nivel cotidiano30, en lo que respecta a objetos, a colores e incluso al tiempo.31Si bien es

cierto que Wittgenstein no adhiere a un determinismo lingüístico en sentido “fuerte” a la

manera de Whorf, es indudable que deja abierta la posibilidad de entender la relación

entre el lenguaje y el mundo de otra manera, y de preguntarse, por ejemplo: “si el

mundo es algo estable, permanente, que antecede como tal al propio lenguaje, ¿por qué

no impone su auténtica estructura, su organización unívoca sobre nuestro trato

lingüístico con él? ¿Por qué no reduce la diversidad de lenguas y de formas de empleo a

una leibniziana mathesis universalis?”

Se ha afirmado con anterioridad que un mérito fundamental de la corriente

analítico-logicista fue haber orientado el pensamiento contemporáneo hacia el estudio

del lenguaje. Cabe atribuir a Wittgenstein otro mérito de análoga importancia: su dura

crítica a los supuestos epistemológicos de la mencionada corriente y a los criterios de

verdad que la acompañan ha producido un vuelco radical en el concepto de lenguaje y

una influencia nada desdeñable en la reconsideración de la naturaleza misma del

conocimiento (tanto científico como ordinario), en la reformulación de la vinculación

que media entre el conocimiento y la realidad, y en la redefinición del concepto mismo

de realidad.

30 cfr.ibid. pp. 117-118 31 cfr.ibid p.118