filosofía en latinoamérica

7
FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA I. La filosofía en la colonia I.1. México Fray Alonso de la Vera Cruz (1507-1584) Tomás de Mercado (1530-1575) Antonio Arias (1564-1603) Antonio Rubio (1548-1615) Diego Marín de Alcázar (1640-1708) II.2. Nueva Granada (Venezuela y Colombia) Alfonso Briceño Agustín Quevedo y Villegas Tomás Valero Antonio Navarrete Salvador José Maña Fray Jerónimo Marcos Antonio José Suárez de Urbina Francisco José de Urbina D. Agustín Manuel de Alarcón y Castro José de Urbina Mateo de Mimbela Juan Antonio Varillas Jacinto Antonio Buenaventura II. El proceso de emancipación Contexto: En el siglo XX los países imperialistas controlan económicamente a Latinoamérica EEUU necesita materias primas ante el inicio de la guerra mundial ”Latinoamérica es el patio trasero de EEUU” EEUU inserta su cultura a Latinoamérica alienándola EEUU aplica la medida política de “Buena Vecindad” (1940) Esto frena los movimientos de reacción del 20 al 50. Ocurre la revolución cubana Para frenar el desborde popular, EEUU financia dictaduras y gobiernos fascistas Precursores

Upload: rafael-felix

Post on 19-Jun-2015

543 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía en latinoamérica

FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA

I. La filosofía en la colonia

I.1. MéxicoFray Alonso de la Vera Cruz (1507-1584)Tomás de Mercado (1530-1575)Antonio Arias (1564-1603)Antonio Rubio (1548-1615)Diego Marín de Alcázar (1640-1708)

II.2. Nueva Granada (Venezuela y Colombia)Alfonso BriceñoAgustín Quevedo y VillegasTomás ValeroAntonio NavarreteSalvador José MañaFray Jerónimo MarcosAntonio José Suárez de UrbinaFrancisco José de UrbinaD. Agustín Manuel de Alarcón y CastroJosé de UrbinaMateo de MimbelaJuan Antonio VarillasJacinto Antonio Buenaventura

II. El proceso de emancipación

Contexto:En el siglo XX los países imperialistas controlan económicamente a LatinoaméricaEEUU necesita materias primas ante el inicio de la guerra mundial”Latinoamérica es el patio trasero de EEUU”EEUU inserta su cultura a Latinoamérica alienándolaEEUU aplica la medida política de “Buena Vecindad” (1940)Esto frena los movimientos de reacción del 20 al 50.Ocurre la revolución cubanaPara frenar el desborde popular, EEUU financia dictaduras y gobiernos fascistas

Precursores

Juan Bautista Alberdi (1810-1884) Argentino- Se necesita una filosofía nacional que se aplique en el país para el desarrollo- La filosofía es reflexionar sobre la problemática elaborada por los europeos- América practica lo que piensa Europa- Alberdi es un modelo de mesura, equilibrio, moderación, estudioso, reflexivo, analítico, voluble, condescendiente con el poder, con capacidad de rectificación

Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) Argentino- Escribe “Facundo. Civilización o barbarie”- Imita lo europeo para alcanzar la democracia, libertad y progreso

Page 2: Filosofía en latinoamérica

- Propone exterminar lo indígena. Sarmiento es impulsivo, desbordado, repentinista, ansioso, autoritario, adherido a la sobrevaloración personal, contradictorio.

Andrés Bello (1781-1865) Venezolano- Es el más grande humanista- Se necesita difusión de humanidades en educación- El proceso de conquista enseña cómo se debe formar ideológicamente a la población

José Ingenieros (1877-1925) Argentino- Tuvo tendencia positivista- Confía en la sicología que sustenta el evolucionismo- Promueve un “juvenilismo” como ideal que procura el progreso, el cambio y la rebeldía

Enrique José Varona (1849-1933) Cubano- Notaba que el legado español se reflejaba en el bandolerismo- La moral evoluciona hasta llegar a la solidaridad- La conducta y la naturaleza humana son determinadas por el ambiente, la conducta y el hábito.

III. 1era. Generación: Los patriarcas o fundadores

- Rechaza el positivismo para adquirir ideas espiritualistas de Bergson- Se inicia la verdadera filosofía universitaria porque introdujeron filosofía académica europea- Hay una carencia de tradición en el pensamiento filosófico- Existe veneración hacia filósofos europeos- No hay comprensión de caladura, es decir, captación de la plenitud de significados de una filosofía particular- La filosofía surge como si se tratara de una fecundación in vitro.Representantes:

* A. Korn. (1860-1936) Argentino - Distingue dos mundos:Objetivo: hay leyes que regulan la ciencia y el ordenSubjetivo: la libertad permite el arte y la creatividad- Nada se puede concebir fuera de la conciencia, el mundo exterior es un problema- Desea rechazar el dogmatismo ingenuo de la ciencia - Concibe la libertad como la liberación de la necesidad

* José Vasconcelos. (1882-1959) Mexicano- Tiene una visión americanista: “América no es, sino que será”- El latino es el hombre que se busca a sí mismo- En las entrañas de América se está gestando una nueva raza cósmica y universal que se regirá por las leyes del gusto y la belleza

* Enrique Molina (1871-1964) Chileno- Tendencia espiritualista- Plantea la necesidad de una educación que permita salir de la dependencia que se encuentra en su patria

Page 3: Filosofía en latinoamérica

- Reprochaba al positivismo su desprecio y olvido de lo espiritual en la realidad humana- Defiende la interioridad humana mediante la intuición y la introspección- Hay un progreso moral de lo valorativo para llegar a lograr una armonía perfecta de los valores y de los intereses humanos

* Carlos Vaz Ferreira (1872-1958) Uruguayo- Obra: Lógica viva (1910)- Distingue y separa la lógica (el lenguaje) de la sicología (el pensamiento del ser)- En el mismo análisis de las bases de las ciencias es donde mejor se ve la presencia y la necesidad de la filosofía en el pensar humano

IV. 2da. Generación: Los Forjadores

- Inician la recuperación anabásica: recuperación de la historia contra la corriente natural del tiempo. Es un seguimiento de la historia europea desde el presente (antecesores) hasta el pasado (origen).- Consideran que la filosofía europea no es algo acabado sino que se puede desarrollar- Se proponen el proyecto de filosofar auténtico- Son más rigurosos en el estudio: aprenden latín y griego

* F. Romero (1891-1962). Argentino- Hay un filosofar latinoamericano:a) como actualidad nos permite orientarnos hacia Europa y lo contemporáneob) como maduración nos permite recuperar la tradición histórica en la dinámica del filosofarc) como verdad nos da una convicción de la validez absoluta de algunas verdades filosóficas o permite perseguir un ideal de validez suprahistórica para dar sentido a toda actividad filosófica- El filosofar presta atención a todos los temas porque es panorámico:a) está en una situación privilegiada porque supera regionalismo y dogmatismob) en América Latina no existen escuelas filosóficaszz- El proyecto recuperativo desea comprender la filosofía europea a fondo

* S. Ramos (1987-1959) Mexicano- Estudia la mexicanidad y para ello rechaza los indígenas, la revolución y los nacionalismosa) Los mexicanos ocultan su verdadero ser bajo la imitación de lo extranjero (mimetismo ante la cultura europea)b) Usan ese mecanismo sicológico inconsciente de defensa para aliviar el sentimiento deprimente de inculturac) Se pasa de la evasión y desprecio de la realidad propia a la autodenigración y sentimiento de inferioridadd) Para sobrellevar esta sensación de inferioridad se apela a la pedantería, agresividad, machismo y la inseguridad- Hay que hacer propia la cultura universal para salvar la cultura mexicana- El mexicano tiene su definición escondida en lo profundo de su intimidad sicológica.- Estos rasgos no son inherentes al ser del mexicano, solo son máscaras que se ha puesto por no atreverse a aceptar su propia realidad.

Page 4: Filosofía en latinoamérica

V. 3ra. Generación: Los Técnicos

- Son discípulos de los forjadores- Tienen técnicas rigurosas de investigación- Saben lenguas clásicas: latín, griego- Son conscientes de que deben hacer creaciones originales- Hay una presión intensa porque sus obras serán juzgadas de inmediato- Esta generación decide si es o no la creadora de la filosofía auténtica“El ser del filósofo latinoamericano es lábil (frágil, delicado, que se descompone fácilmente). Su personalidad es de tipo cicloide. Su ser maniaco depresivo oscila entre el entusiasmo de la próxima realización y la desesperanza de llegar a la meta”- Hay dos respuestas:

* Asuntivos- No existe autenticidad por la dependencia- El momento de crear aun no ha llegadoUniversalismo:- Hacer filosofía es tratar sobre temas o asuntos generales- La filosofía se hace participando de la filosofía de EuropaRepresentante:Mario Bunge (1919)“El humanismo sin ciencia es inoperante; la ciencia sin humanismo es peligrosa”El regionalismo solo progresa en historia y sociología, pero no es filosofía porque buascan aplicar la filosofía a la realidad olvidando que tiene valor en sí mismo, vale aun cuando no sirva para ninguna actividad práctica. Mientras más crece el interés por el pensar puro sin aplicaciones, más sorpresivo es.

* Afirmativos- Ya existe una filosofía auténtica y debe resolver nuestra problemáticaRegionalismo:- Hacer filosofía es tratar temas sobre una sociedad o nación- La filosofía debe mirar la realidad nacional, social y política- Se busca la verdad circunstancial mediante la filosofía que debe dar solución a nuestros problemasRepresentante:Leopoldo Zea (1912-2004)

VI. Corrientes Latinoamericanas Contemporáneas

1. Teología de la LiberaciónRepresentante:Gustavo Gutierrez (Perú)- La Iglesia debe reivindicar su papel histórico- Ahora tiene poder pero niega al oprimido- Debe reflexionar sobre su misión en Latinoamérica- Hay dos tipos de pobrezas: la material y la espiritual- Los ricos no se solidarizan- Hay dos tipos de pecados: el individual y el social- No hay que dejar de lado la responsabilidad sino garantizar el bien común- Usan el marxismo

Page 5: Filosofía en latinoamérica

2. Filosofía de la LiberaciónRepresentante:Enrique Dussel- Hay dominación de un país a otro cuando se manejan ciertos grupos internos- Hay desarrollo porque hay dominación- Latinoamérica está dominada- Esto hace que su cultura sea defectiva y no pueda crear- Tendrá una filosofía de dominación- Se la debe combatir con una filosofía de la liberacióna) Acción crítica de la filosofíab) Replantear problemasc) Reconstruir ese pensar filosófico- Se necesita autodeterminación, negando lo vertical de la dependencia para afirmar lo horizontal de la solidaridad- El oprimido se libera y se hermana con su semejante- La liberación será posible solo si tomamos consciencia de la realidad de nuestra dependencia

3. Filosofía inculturadaRepresentante:J. C. Scannone- La sabiduría popular es cultura, religiosidad, símbolos, narrativa popular, pensar filosófico y tiene contenido (último sentido de la vida) y forma (racionalidad sapiencial)- El sujeto del estar siendo es el colectivo cultural, el nosotros estamos- Hay que superar las teorías y categorías desarrolladas por el sector dominante para lograr igualdad, amor y libertad

4. Filosofía InterculturalRepresentante:Raúl Fornet-Betancourt- Plantea la defensa de la diversidad cultural- El encuentro de dos culturas distintas genera incomprensión, intolerancia y dominación- La cultura superior civiliza a la cultura inferior que es bárbara- Rechaza la globalización- Las culturas son unas reservas de humanidad que deben comunicarse e intercambiar- El diálogo intercultural enriquece la racionalidad- La desobediencia cultural es para evitar la sacralización de las culturas.