filosofía del pensamiento comunitario

16

Click here to load reader

Upload: jhonny-picone-briceno

Post on 11-Aug-2015

404 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía del pensamiento comunitario

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RÓMULO GALLEGOS”

DECANATO DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN DESARROLLO COMUNITARIO

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL DESARROLLO COMUNITARIO

Barquisimeto, Marzo de 2013

Autores: Anabel Abarca

Antonio Amaya

Jhonny Picone

Judith Díaz

Junior Freites

Profesor: Jesús Alberto Rivas

Page 2: Filosofía del pensamiento comunitario

2

I. FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO COMUNITARIO

El origen de las comunidades es tan antiguo como el hombre mismo, e incluso

más, si tenemos en cuenta las comunidades de animales, algunas tan organizadas y

que funcionan a la perfección, como la de abejas, y otras más cercanas a nuestros

antepasados, como las manadas de monos.

El hombre surge precisamente, gracias a esa vida en común, que facilita el

desarrollo de la actividad conjunta para la satisfacción de las necesidades, en la cual

se crean las condiciones para que aparezcan las primeras formas de trabajo y de

COMUNICACIÓN HUMANA, que como señala Engels fueron las que dieron origen

al hombre. Puede decirse entonces que el vínculo comunidad - desarrollo humano

tiene un carácter genético.

Sin embargo, las relaciones hombre - comunidad no se han mantenido estables a

lo largo de la historia de la humanidad, ni donde el punto de vista popular; del

hombre mismo, ni lo político, ni lo científico, aunque estos elementos se encuentran

estrechamente vinculados.

La relación hombre - comunidad ha tenido sus etapas. Sin pretender una

periodización rigurosa, en nuestra opinión viene desde la comunidad primitiva, donde

todo ocurría, se trabajaba y se resolvía a nivel de lo comunitario; desde y en la

comunidad, luego paso por una fase de desinterés por las comunidades que se produjo

fundamentalmente con el desarrollo del estado y de naciones; esto tendió a disolver

las comunidades en todo, contribuyendo a la eliminación de costumbres, religiones,

mitos, tradiciones, lenguas, culturas y dialectos, con la imposición de un idioma

oficial, una educación estatal, etc., lo cual tuvo su fase aguda en la conquista de

américa, donde fueron destruidas las inmensas mayorías de las comunidades

Page 3: Filosofía del pensamiento comunitario

3

indígenas de nuestro país y de América, ello implico una serie de pérdidas

irreparables.

En la actualidad, la relación hombre - comunidad se encuentra nuevamente en una

fase reconstructiva, de interacción, participación y acercamiento positivo, que se

manifiesta hasta ahora en tres niveles:

Nivel Sociocultural

Aparentemente, la tendencia universal que se viene manifestando en los últimos

años, de rechazo a lo artificial, sofisticado y pre elaborado, y de recuento con lo

natural, las antiguas cultural, ritos y tradiciones, con lo sencillo, con el diagnostico,

con la realidad y lo simple, se manifiesta también en la orientación hacia la

comunidad a lo comunitario, la pequeña población, el barrio, el hogar, la familia. El

hombre busca la existencia tranquila y las relaciones sanas, que generalmente se

encuentran en este nivel.

Nivel Político

En la actualidad muchos países como en Venezuela se han dado pasoso hacia una

verdadera participación política comunitaria reorientada hacia las comunidades en

otros casos, de manera espontánea; como consecuencias del reclamo de grupos

populares u organizaciones sociales.

Nivel Científico

Los científicos también se han volcado hacia la comunidad. Este, que era un tema

casi olvidado o ignorado por la ciencia por la ciencia, ha comenzado a ser tratado por

varias disciplinas en los últimos años, principalmente la psicología, la sociología, la

medicina y los trabajadores sociales. Así se habla ya de psicología comunitaria, como

especialidad que se ha ido desgajando de la psicología social, y de la sociología

comunitaria en los de trabajo social comunitario y de la medicina comunitaria o salud

comunitaria.

Page 4: Filosofía del pensamiento comunitario

4

Estos tres niveles están estrechamente relacionados, generalmente lo que motiva y

atrae insistentemente al hombre común, termina por llamar la atención del político, y

ocupa también al científico, estos tres niveles se entremezclan de manera tal que es

difícil precisarla posición de cada uno de ellos .

¿Qué entendemos por comunidad?

Al hablar de comunidad nos referimos a un grupo social dinámico, histórico y

culturalmente constituido y desarrollado, preexistente a la presencia de los

investigadores o de los interventores sociales, que comparte intereses, objetivos,

necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo determinados y que genera

colectivamente una identidad, así como formas organizativas, desarrollando y

empleando recursos para lograr sus fines.

El término de comunidad encierra el sentido de responsabilidad y de acción

independiente que caracterizan a esta forma organizacional y que al mismo tiempo

puede funcionar dentro de las fronteras de otras forma de organización. La misma se

refiere a una comunicación sostenida con un grupo pequeño, pero con similitudes

fuertes más localizadas en pequeños espacios territoriales. Estos grupos humanos no

están exentos de tensiones y friccione. Es difícil imaginar una comunidad donde no

exista una tensión como resultado de división del trabajo, por ejemplo dando como

resultado la formación de un tipo ideal de burocracia.

La familia, la comunidad y el entorno, constituyen el medio ambiente ideal para

realizar acciones de salud, tanto educativas como preventivas--curativas y de

rehabilitación que contribuyan a canalizar sus propios problemas y de esta manera

encaminarse a un bienestar social.

¿Qué se entiende por comunitario?

Page 5: Filosofía del pensamiento comunitario

5

Se entiende al proceso que asume la comunidad organizadamente como

DESTINATARIO de planes, programas, presupuestos, presentaciones, proyectos y

como PROTAGONISTA de los procesos que se quieren llevar a adelante en la

comunidad.

En este sentido definimos lo comunitario como un proceso de organización que

busca mejorar las condiciones de vida de una determinada comunidad, es decir, no

dirigido solamente a solucionar o mejorar una situación patológica o negativa,

partiendo del supuesto que toda realidad es mejorable y que cada comunidad verá por

dónde y cómo puede mejorar su situación y cuáles serán los aspectos, temas,

proyectos o problemas más prioritarios e importantes. Este proceso de mejora, por

tanto, es un proceso continuo, aunque, puede ser limitado o agotarse en un proyecto o

programa a tiempo.

Este proceso se caracteriza por la Implicación - Participación del conjunto de la

población que va asumiendo su progresivo protagonismo en el proceso y se va dando

una organización para ellos

- Una implicación de los diferentes niveles de gobiernos, locales, regionales,

ministerios de participación popular, comunas, ayuntamientos, etc.

- Un uso equilibrado y coordinado de los recursos existentes, es decir, un papel

activo de los diferentes entes como: contraloría social comunitaria y estadal,

profesionales, veedores sociales, etc., para poder contribuir al desarrollo y a la

globalización del proceso comunitario

Históricamente, la intervención en y con la comunidades ha sido patrimonio de

una sola profesión social, la de asistente o trabajador social, mientras que hoy en día

ya son muchas las profesiones que de intervienen en la comunidad. El trabajo

comunitario se divide en dos ramas:

- La organización de la comunidad.

- El desarrollo comunitario.

Page 6: Filosofía del pensamiento comunitario

6

II. FILOSOFIA DEL COOPERATIVISMO

Existe disparidad de opiniones entre los teóricos para definir lo que es el

cooperativismo. Hay quienes opinan que el cooperativismo no es una doctrina

política por cuanto que no prescribe normas para la función ni la organización del

Estado, ni para las relaciones de éste con el individuo. Dicen éstos que es

simplemente un plan económico.

Otros por el contrario opinan que sí es una doctrina económico-política que con un

espíritu práctico propugna la cooperación en el campo económico y social como

medio para lograr que los productores y consumidores, integrados en asociaciones

voluntarias denominadas cooperativas, controlen la producción, eliminando de ese

modo de la vida económica la competencia imperfecta, el espíritu de lucha y el

asalariado.

De una forma o de otra, el cooperativismo es un hecho económico y social que es

parte imprescindible de la vida de muchos Estados y que cada día está alcanzando

mayores cotas de importancia en la vida económica de todos los países del mundo.

En el cooperativismo se sustituye el incentivo del lucro individual por el concepto

del servicio colectivo y la solidaridad. Es por ello que todos los gobiernos y países del

mundo permiten y apoyan, en mayor o menor medida, la adopción de sistemas

cooperativistas de uno u otro tipo.

En cierto modo las instituciones cooperativas son muy antiguas. Existen analogías

entre las cooperativas actuales y algunas formas de organización de los antiguos

griegos y romanos y de la Edad Media. Las lecherías comunes en Armenia, las

asociaciones de arrendamiento de tierras en Babilonia, las confraternidades de

sepultura y las compañías de seguros artesanales entre los griegos y romanos, los

Page 7: Filosofía del pensamiento comunitario

7

pastos colectivos y las asociaciones de pescadores en Rumania, son algunos ejemplos

de organizaciones análogas a las cooperativas contemporáneas, pero que no

mantienen ningún nexo de unión histórico. Son, quizás, una muestra de las

manifestaciones del instinto comunitario que existen en el hombre racional.

Aunque la idea de cooperación contemporánea no es exactamente a la que los

socialistas utópicos la propugnaban, se admite que los orígenes de las ideas

cooperativistas proceden de estos socialistas utópicos.

Page 8: Filosofía del pensamiento comunitario

8

I. FILOSOFÍA DEL ESTADO COMUNITARIO

La complejidad de la situación mundial y de la sociedad en general signada por la

pobreza y la inequidad social, producto de las políticas económicas neoliberales que

causan cada vez más estragos a la humanidad cobijados en el estigma de la

globalización, pudiera acabar con la esperanza de un mundo mejor. Pero esta

encuentra que los pueblos están reaccionando, se impulsan en acciones en defensa de

lo local y se convierte en tareas de todos (Estado-Comunidad), satisfacer necesidades

tangibles e intangibles de la sociedad.

Se reconoce que ante las complejidades y necesidades particulares de personas,

grupos vecinales o espacios comunales con características, costumbres, hábitos y

necesidades distintas, se generen políticas, principios y valores que guíen no solo la

gestión efectiva del Estado, sino que cuente con la participación de los ciudadanos en

la tarea de trabajar en el desarrollo y bienestar de su entorno. La historia de la

creación, evolución y consolidación de comunidades y barrios reseña la manera

colectiva como sus habitantes resolvieron sus necesidades; fortaleciendo su sentido

de pertenencia, su apego, cooperación, símbolos compartidos (calle, escuela y plaza),

experiencias sociales y de trabajo, donde el componente emocional establece vínculos

que potencian su hacer y su cohesión como vecinos.

Este escenario, es el marco en que el Poder Popular sienta las bases filosóficas

como Estado Comunal que concebido en su artículo 8: “Es una forma de organización

político social, fundada en el Estado Democrático y social de derecho y de justicia

establecido en la Constitución de la República, en la cual el poder es ejercido

directamente por el pueblo, con un modelo de propiedad social y de desarrollo

endógeno sustentable, que permita alcanzar la suprema felicidad social de los

venezolanas y venezolanos en la sociedad socialista.

“La célula fundamental de conformación del estado comunal es la comuna”.

Page 9: Filosofía del pensamiento comunitario

9

II. FILOSOFÍA DEL TRABAJO COMUNITARIO

El saber filosófico dentro del servicio comunitario es de gran importancia, puesto

que nos ofrece una amplia gama de formulaciones para el cultivo de la reflexión, y la

búsqueda de afianzar los conocimientos y ponerlos en práctica, es en esta etapa donde

en esas comunidades desasistidas y con tantas carencias el estudiantado universitario

conjuntamente con los docentes van a poner su granito de arena para ayudar a aliviar

un poco esas necesidades, la labor de reflexión, fundamentación y justificación se

extiende de un modo imparable a lo largo de todos los contextos y situaciones de la

vida, por tal razón el servicio comunitario es un lugar de encuentro de múltiples

actores de la realidad social que vive nuestro país. Tales actores provienen de campos

diversos, es decir, tendrán diferentes formas de pensar, de ser y de actuar, además de

diversos escenarios de la sociedad civil, empresas públicas y privadas.

Los valores compartidos sostienen y refuerzan la actuación de cada uno de los actores

del servicio comunitario se descubren a través de procesos comunicativos, cuya

iniciativa puede partir de la universidad pero que luego alcanza una dinámica propia

impresa por las necesidades y asignaciones de los actores sociales involucrados.

Puesto que la prestación de este servicio va de la mano con el compromiso y la tarea

de involucrar los valores y conocimientos adquiridos durante los años de estudio en la

universidad.

El Servicio Comunitario constituye una valiosa oportunidad para el estudiante de

relacionarse con su entorno y conocer su problemática; generando alternativas de

solución en base al aprendizaje obtenido durante toda su carrera, formándose como

un ciudadano responsable socialmente.

Page 10: Filosofía del pensamiento comunitario

10

Es un requisito indispensable que debe realizar todo estudiante de Educación

Superior en las comunidades, aplicando los conocimientos científicos, culturales

y humanísticos adquiridos durante su formación académica.

La razón de ser de este espacio es el compartir las experiencias exitosas

desarrolladas por nuestras universidades, dándole respuesta a las inquietudes más

comunes de los estudiantes sobre esta materia.

Page 11: Filosofía del pensamiento comunitario

11

III. FILOSOFÍA POLÍTICA

La filosofía política es una rama de la filosofía practica que estudia la naturaleza

política y social de los seres humanos, los fundamentos ético morales del orden

social, del estado, de las formas de gobierno y de la formas más justas de la sociedad.

Desde la antigua Grecia, los seres humanos han asumido posturas diferentes y

contradictorias frente a estos temas, eso ha sido la historia de la filosofía política,

desde Platón y Aristóteles, pasando Hobbes, Locke, Campanela, Marx, Maquiavelo,

Mariátegui, Horkheimer, Rousseau, Hegel, Marcuse e Iris Young.

Es importante señalar de manera general aspectos relacionados con la definición

de política y del discurso político, para entender con mayor claridad el papel del

filósofo político. El mismo autor señala como política “la actividad humana que

impulsada por valores e intereses apunta a la conformación o modificación de un

orden social”. (Grueso-2003). En este sentido y aunque de forma general, se

establecen claras diferencias entre quienes buscan el estudio para la

argumentación/justificación de un orden político, social y económico y quienes

cuestionan e impulsan cambios y transformaciones (Antagonismo social y lucha de

clases).

Los discursos políticos también se diferencia, desde los más comprometidos hasta

los más analíticos, aquí se encuentra los ideólogos (quienes se identifican y asumen

una determinada posición política), científicos políticos (quienes estudian la política

como objeto y no necesariamente asumen partido alguno) y los filósofos políticos

(quienes establece los fundamentos racionales de la política). En este orden, los

discursos políticos varían desde el discurso comprometido y proselitista, hasta el

discurso programático y el estratégico.

Page 12: Filosofía del pensamiento comunitario

12

Los filósofos políticos toman partido entre quienes establecen los fundamentos

racionales y/o morales de un orden político constituido y quienes lo cuestionan por no

compartir estos fundamentos o señalar su inexistencia. En este devenir histórico de la

filosofía política, es importante señalar las contribuciones de Carlos Marx quien a

diferencia de la mayoría de los pensadores de la política, cuestionó duramente las

posiciones que colocan al estado, lo político y la política como factores supremos y

determinantes del orden social. (Carrion-2003)

Marx desarrolla el estudio de la historia de la humanidad, no a partir del estudio de

las formas de gobierno, del estado y del poder político, sino a partir del estudio del

desarrollo de los modos de producción (Materialismo Histórico), colocando la

economía como base de la sociedad sobre la que se levantan las ideas, pensamientos y

formas de organización política y social (Estructura y Superestructura) y el estudio de

la economía política y su aplicación al conocimiento de la historia y de la sociedad,

ubicando el papel del trabajo como motor de transformación del ser humano y de su

organización política y social. La teoría del Materialismo Histórico que tiene como

base metodológica las leyes de la dialéctica de Hegel, redimensiona absolutamente

las bases y la forma de filosofar la política hasta ese entonces.

Por otro lado, se encuentran filósofos como Leo Strauss, que a pesar de ser más

contemporáneos, continúa predicando sobre las bases de una filosofía aristotélica, que

privilegia la acción de la filosofía política para unos cuantos elegidos: “Strauss hace

apuesta por una democracia administrada por la aristocracia, no por criterios de

exclusión ni por mero elitismo, sino porque en el mundo de los hombre no todos

pueden dedicarse a los asuntos filosóficos y políticos”. (Orellano-2003: 122)

Esta apuesta filosófica del mundo de la política de Leo Strauss, sirve como base

para el desarrollo de las políticas del partido republicano de los EE UU, conocido por

su papel en el impulso e implementación de planes y políticas de gobierno

reaccionarias, excluyentes, interventoras, guerreristas e imperialistas en contra del

desarrollo y la felicidad de los pueblos del mundo

Page 13: Filosofía del pensamiento comunitario

13

CONCLUSIONES

El estudio de la filosofía del pensamiento comunitario permite revisar las bases

que fundamentan el trabajo comunitario, encontrándose interesantes puntos de

referencia que llevan a conocer necesariamente la historia de la humanidad, donde el

esfuerzo colectivo para alcanzar logros comunes permitió la asociación y el desarrollo

humano y social.

Dentro de estos trabajos comunitarios, se distinguen las cooperativas, como

formas de asociación de trabajo colectivo y solidario, pretendiendo a través de la

demanda de servicios ocupar a colectivos que se sirven por igual y equitativamente de

las ganancias y excedentes para atender sus propias necesidades.

El desarrollo del pensamiento político ha planteado la posibilidad del desarrollo de

formas de organización social, que tengan como base la vida en comunas. Siendo el

estado un aparato creado por las clases dominantes para someter a las inmensas

mayorías, surge la propuesta de un estado comunal que en contrapeso permita liberar

a los seres humanos de la explotación y el sometimiento, obteniendo así los bienes de

uso y consumo necesarios para una vida digna.

El trabajo comunitario, destaca entonces como la necesidad de retomar los

orígenes ancestrales de la humanidad donde el trabajo colectivo y solidario permite

dar cuenta de las necesidades individuales en la máxima de a cada quien según sus

necesidades a cada cual según sus capacidades.

Por último y no menos importante, el estudio de la filosofía política nos permite

conocer el desarrollo del pensamiento humano como seres políticos que pretender

ordenar la vida en sociedad atendiendo a los principios y fundamentos morales, desde

las posiciones más conservadoras hasta las revolucionarias y transformadoras del

orden social.

Page 14: Filosofía del pensamiento comunitario

14

RECOMENDACIONES

Realizar jornadas de discusión en las comunidades organizadas sobre la historia y

fundamentos filosóficos del trabajo comunitario para contribuir al fortalecimiento

ideológico de su práctica social.

Elaborar con participación de los consejos comunales estudios de percepción de las

comunidades referente a las oportunidades y limitaciones que ellas encuentran en la

construcción de las comunas como estadio previo y fundamental para el estado

comunal.

Profundizar el estudio de las diferentes posiciones políticas del mundo

contemporánea, desde el punto de vista dela filosofía política, para entender con

fundamentos racionales el acontecer político mundial y nacional.

Page 15: Filosofía del pensamiento comunitario

15

BIBLIOGRAFIA

CARRIÓN, Luis Salazar. (2003) El joven Marx y la crisis de la Filosofía Política.

México. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/343/34300914.pdf

GRUESO, Delfín Ignacio (2003) ¿Qué es la Filosofía Política? Bogotá. Disponible:

http://objetos.univalle.edu.co/files/Filosofia_politica.pdf

HERNANDEZ-RODRIGUEZ. (2010) Fundamentos Filosóficos del Desarrollo

Comunitario. Disponible: http://www.buenastareas.com/ensayos/Fundamentos-

Filosoficos-Del-Servicio-Comunitario/1107066.html

MARCHONIONI, Marco. (2007) Comunidad, Participación y Desarrollo. Ediciones

Popular S.A.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS Y PROTECCIÓN

SOCIAL. (2009) Las Comunas Socialistas en Venezuela. Caracas.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS Y PROTECCIÓN

SOCIAL. (2010) Ley Orgánica del Poder Comunal. Caracas.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS Y PROTECCIÓN

SOCIAL. (2008) Compendio de nuevos contenidos del Módulo del Trabajo Social

para los cursos de formación básica. Caracas.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS Y PROTECCIÓN

SOCIAL. (2009) Material de apoyo al módulo político. Caracas.

MONDRAGON. ORMAECHEA, José María. Los Principios Cooperativos de la

Experiencia.Disponible:http://www.mondragoncorporation.com/CAS/Cooperativism

o/Experiencia-cooperativa/Cultura-Cooperativista.aspx

ORELLANO, Jorge (2010) ¿Qué es la Filosofía Política? de Leo Strauss. Apuntes

para una reflexión del conocimiento político. Caracas. Disponible:

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0303-

97572010000200005&nrm=iso

Page 16: Filosofía del pensamiento comunitario

16

PORTAL UNIVERSIA S.A (2008) ¿Por qué hacer Servicio Comunitario?

Disponible: http://universitarios.universia.edu.ve/voluntariado/

REINOSO – BASTARDO. (2008) Gestión Comunitaria. BA-DI editores. 4ª edición.