filosofía del derecho bolilla 1

12

Click here to load reader

Upload: maximiliano-paz

Post on 19-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía del Derecho BOLILLA 1

7/23/2019 Filosofía del Derecho BOLILLA 1

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-del-derecho-bolilla-1 1/12

BOLILLA 1FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO

El conocer implica una operación, forma de vida que desarrollamos con toda laestructura del ser.

El conocimiento no es una moda o referencia al tiempo, es una tendencianatural (aptitud primaria del hombre)El hombre va haciendo en un proceso de trabajo un desarrollo o evolución desu conocimiento a través de los siguientes saberes:1 Saber vulgar : es el que todos tenemos adquirimos en forma espont!nea

emp"rica, a través de nuestras e#periencias cotidianas, puede o no serverdadero carece por s" mismo de la posibilidad de fundamentar sucerte$a ( es fragmentario, se forma a través de los sentidos) % opinión:( &o#a) conocimiento formado a través de la opinión

' Saber científco: es el resultado de una actitud un esfuer$o especial delsujeto, otorga una certe$a superior, guiado por un procedimiento (método)que permite vericar la certe$a de su resultado. Es un conocimientoobjetivo, vericable e#plicativo. Estudia sistem!ticamente a la realidad.

Saber flosófco: tiene por objeto formal espec"co: el ser de las cosas de los entes que aspira conocer en su naturaleza esencial, en suscausas supremas  en sus nes *ltimos.

a) FILOSOFÍA: CONCEPTO

Es la ciencia de las cosas por sus causas primeras o últimas

explicaciones, aduiridas por la lu! de la ra!ón

Ciencia: conjunto ordenado, armónico sistem!tico, conocimiento cierto,

demostrado sistem!tico, por las causas, es decir conocimiento de loshechos de su e#plicación

Totalidad de las cosas: es el !"et material Por sus causas primeras o últimas explicaciones, (es decir las ra$ones

*ltimas, m!s generales, m!s profundas): es su !"et #rmal+onocida la e#plicación de un hecho (el trueno es causado por el rao), elconocimiento e#plicativo busca una ulterior información (causa del rao) as" sucesivamente. as e#plicaciones m!s inmediatas al hecho que e#plicar, sonlas pró#imas (seg*n nuestro orden de conocer) presuponen otras ulterioresque ha que seguir investigando, m!s o menos remotas (seg*n nuestro

proceso cognoscitivo o de descubrimiento. as causas primordiales, en las queconsiste la ra$ón del ser son seg*n nuestro proceso cognoscitivo, las *ltimas,de éstas se ocupa la losof"a por ello es la ciencia suprema.

OB$E%O &A%ERIAL Y FOR&AL' ORI(E Y FIALIDADEl !"et *e estu*i *e la Fils#+a es: lo primero en el orden ontológico %dela realidad en s" misma% *ltimo en el lógico %de nuestro proceso cognoscitivo%.- sea que busca las *ltimas e#plicaciones de los fenómenos (*ltimas en el

Page 2: Filosofía del Derecho BOLILLA 1

7/23/2019 Filosofía del Derecho BOLILLA 1

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-del-derecho-bolilla-1 2/12

orden del conocer primeras en el orden del ser) entonces la losof"a es el 

conocimiento de las cosas por las últimas explicaciones o primeras

causas"

• El !"et material es: todas las cosas

• El !"et #rmal es: las causas *ltimas de todas las cosas o la esencia

de todas las cosas.a ra$ón funciona como: Teórica: cuando propone simplemente conocer la verdad para contemplarla

(matem!tica, metaf"sica, etc.) Pr#ctica:  cuando la verdad es aprehendida para dirigir la acción del

hombre: por ejemplo la losof"a moral, la losof"a jur"dicaEl conocimiento teórico funda al pr!ctico, éste supone al primero se apoa enél. a ra$ón es una sola la verdad es siempre adecuación a lo real. a verdadpr!ctica es la misma verdad revelada en las cosas que se vuelve deóntica onormativa.

Esta división del conocimiento humano en teórico pr!ctico provoca laprimera *i,isi-n en el !mbito de las ciencias:  Saber especulativo$ el saber especulativo da origen a las ciencias

especulativas. or medio de ellas, el hombre desea conocer. El vocabloespeculativo proviene de la palabra speculum (espejo), es decir, se aspira ala verdad, al logro re/ejo de la realidad. Es fundamentalmente e#plicativo,interesa lo inteligible, por medio de la v"a de la abstracción, la inteligenciase eleva desde la ciencia emp"rica hasta la metaf"sica, alcan$ando nivelescada ve$ mas alejados de la materia, desea conocer por el conocer mismo.

Saber pr#ctico: se constitue en un modo de conocer la verdad en cuantodirectiva de las conductas e#teriores humanas: de donde surge el 02E3

 4536&7+- cuo objeto es una conducta que e#ige ser recticada por la justicia. a losof"a pr!ctica es un saber que tiene por objeto la acción. El juicio que formula es siempre un juicio de conocimiento, a partir de la tareacognoscitiva

a %iloso&ía del 'erec(o: Es una rama de la floso&ía ue va a acotar su

ob)eto de estudio material al derec(o"

a losof"a del &erecho est! *entr *e la .ls#+a pr/ctica, estudia el obrarhumano, estudia aquellas relaciones entre los hombres en tanto en cuantouno le deba algo al otro, que haa una relación jur"dica o una relación social

bilateral, en las cuales e#iste igualdad derechos e#igibles. a palabra derechoderiva de la vo$ del lat"n 8directum8, que signica 8lo que est! conforme a laregla, a la le, a la norma8.

DI0ISIOES DE LA FILOSOFIA+uando la losof"a abarcaba todo el !mbito de la ciencia, ristóteles dividió losmodos del saber, lo que él llamó los grados de abstracción. bstraer es una

Page 3: Filosofía del Derecho BOLILLA 1

7/23/2019 Filosofía del Derecho BOLILLA 1

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-del-derecho-bolilla-1 3/12

operación intelectual que consiste en separar alg*n aspecto en el objeto paraconsiderarlo aisladamente prescindiendo de los dem!s, función propiamentehumana, intelectual procede de intus legere: leer dentro, captar la idea ouniversal separando todo lo dem!s.a abstracción se reali$a en tres grados sucesivos:

1 En el primero se prescinde de los caracteres individuales, concretos, de lascosas que nos rodean, para quedarnos sólo con sus caracteres f"sicos onaturales, determinando la f"sica las ciencias de la naturale$a

' En un segundo grado de abstracción se prescinde también de toda cualidadespec"ca o natural, nos jamos sólo en la cantidad pura, el n*mero,determin!ndose las ciencias matem!ticas

En un tercer grado prescindimos también de la cantidad nos quedamos*nicamente con el ser, lo que tienen de com*n todas las cosas, nocióngeneral"sima primera, este es el origen de la metaf"sica (ristótelesllamó la losof"a primera)

Di,isi-n cl/sica *e la .ls#+a Arist-telesL-2ica 3.ls#+a racinal). 9ormal o menoraterial o maor

Fils#+a especulati,a 3 real). 9ilosof"a de las matem!ticas

. 9ilosof"a de la naturale$a. etaf"sica: critica, ontolog"a, teodicea

Fils#+a practica. 9ilosof"a del obrar (ética o moral): losof"a del derecho. 9ilosof"a del hacer (estética losof"a del trabajo)

ero posteriormente se han ido separando las ciencias particulares ho no seconsidera a losof"a a ciencias como las matem!ticas o las ciencias f"siconaturales, he prevalecido otra división de la losof"a que es la reali$ada por;ol< (disc"pulo de eibni$) que divide a la losof"a en tres grupos generales dematerias:1  %iloso&ía real  : estudia el ser las cosas en general. su ve$ se divide en

a Metafísica general: estudia el ser en cuanto ser, el ser en s" b Metafísica especial: se divide a su ve$ en cosmolog"a (cosmos oconjunto ordenado del mundo material, inerte) psicolog"a (las almascomo algo distinto e irreductible a la materia) teolog"a natural oteodicea (&ios)

2  %iloso&ía del conocimiento: estudia el fenómeno del conocimiento. 0edistinguen dos ciencias: la lógica (estudia las formas lees queestructuran el pensamiento) la teor"a del conocimiento o epistemolog"a

Page 4: Filosofía del Derecho BOLILLA 1

7/23/2019 Filosofía del Derecho BOLILLA 1

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-del-derecho-bolilla-1 4/12

(responde al interrogante =corresponde el pensamiento con la realidad onos enga>a con sus datos? Es una creación de la mente)

3  %iloso&ía de la conducta: estudia la acción las normas que la rigen@complemento del conocer es el obrar, el reaccionar sobre las cosas que senos maniestan en el conocimiento. El obrar como el pensar, est! sometido

a sus normas inmutables universales. El ni>o al mismo tiempo que conocela noción de verdadero falso, antes de captar que es lógico o ilógico,aprende a distinguir las nociones de bueno malo, la licitud o ilicitud de losactos. a parte de la losof"a que estudia las lees de licitud o moralidad delos actos su fundamento es la Atica.

En esta *ltima clasicación para otros autores la losof"a de la conducta sedivide en el obrar humano cuo estudio lo reali$a la Atica (ciencia de los actos) la del hacer: ejecución resultado de los actos, por ejemplo la losof"a delarte del trabajo.

Fils#+a pr/cticaEs un saber que tiene por objeto la acción (conducta). El juicio que formula essiempre un juicio de conocimiento.0u verdad es formalmente cognoscitiva, aunque se trata de un conocer comofundamento de la acción.El n de la losof"a pr!ctica es la regulación de la acción humana mediante losprincipios supremos para lograr el bien absoluto del hombre.os conceptos nociones tratan de componer los medios para que la acciónllegue a la e#istencia singular concreta.

Fils#+a mral

rocede de modo especulativo en cuanto a los medios de aprehender de ju$gar de modo practico en cuanto a las condiciones del objeto conocido ala marcha de conocimiento

Fils#+a "ur+*icaEl saber jur"dico es una parte de la losof"a pr!ctica, que tiene como direccióndarnos reglas ra$onadas con el n de lograr el bien com*n de la sociedad.El saber jur"dico es una ciencia pr!ctica por su objeto, pero su modo de conocerpuede ser especulativo (que es el derecho) o pr!ctico (cual es la le aplicable aun caso concreto).

El n del saber jur"dico es la dirección de ciertas conductas humanas que se ju$gan relevantes.a materia propia del saber jur"dico es cierta conducta humana que se dirige aun n determinado.Este saber no debe perder de vista cuatro importantes hitos.

% el estu*i *el ser: el ser que es objeto de estudio formal de lainteligencia.

Page 5: Filosofía del Derecho BOLILLA 1

7/23/2019 Filosofía del Derecho BOLILLA 1

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-del-derecho-bolilla-1 5/12

% %ratar *e alcanzar la ,er*a*  ( como unos de lostrascendentales del ser )

% 4ersna 5umana: considerada reconocida como una sustanciacompuesta de esp"ritu materia.

% Acci-n 5umana : como conducta dirigida al bien com*n

as ciencias jur"dicas vierten su atención hacia lo pera!le (hacia lo que sehace o no se hace)El conocimiento de la cosa jur"dica presupone el conocimiento del cosmos delhombre de este en cuanto se relaciona con el semejante con las cosas quelo rodean.+iertas acciones humanas relevantes caen en el !mbito espec"co de lo quellamamos derecho.a inteligencia ilumina este objeto de conocimiento de determinada manera lo hace atendiendo a su t"pica naturale$a. partir de ah" construe conceptos nociones, elabora juicios dene para sentar las bases de un saberespecico

FILOSOFÍA Y RELI(I6' FILOSOFÍA Y DOC%RIAS FILOS6FICASEl cristiano que hace losof"a con el esfuer$o de la ra$ón sabe que susconclusiones no pueden oponerse a las verdades reveladas que sonabsolutamente ciertas por la autoridad de &ios. En tal sentido la verdad de lafe ejerce un in/ujo negativo sobre el lósofo cristiano, lo auda a no errar, esdecir que si llega a una conclusión contraria a la 9e, ésta le asegurar"a que talconclusión es falsa.a revelación cristiana contiene un conjunto de verdades sobrenaturales

inaccesibles a la ra$ón (0ant"sima Brinidad por ejemplo) pero también otras quesi son accesibles a la ra$ón por ejemplo que e#iste un &ios, le moral, derechonatural, etc. *n las verdades estrictamente sobrenaturales inaccesibles a lara$ón no dejan de ejercer sobre el lósofo cristiano un in/ujo positivo alplantearle problemas de ellas derivados en el plano natural, por ejemplo con eldogma de la Encarnación que arma que 4es*s tiene dos naturale$as: humana divina en una sola persona, que ha aportado a la losof"a la distinción denaturale$a persona. 9e Cracia ejercen un in/ujo positivo en el lósofocristiano.a losof"a, como 9ilosof"a no incorpora nunca en sus principios una verdad

sobrenatural de la 9e para lograr una conclusión losóca.El in/ujo de la verdad revelada de la gracia debe quedar siempre fuera de laobra losóca. odr!n in/uir en el lósofo pero nunca entreme$clarse con laobra estrictamente losóca, la cual debe permanecer e#clusivamenteracional.

4rimeras ntas acerca *el *erec5 l "ur+*ic: 7*-n*e 5allar el*erec58

Page 6: Filosofía del Derecho BOLILLA 1

7/23/2019 Filosofía del Derecho BOLILLA 1

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-del-derecho-bolilla-1 6/12

+uestión fenomenológica: =dónde encontramos el derecho?Etiml2+aEn general se dice que pertenece al derecho aquello que est! conforme o loque est! de acuerdo con una regla.El termino espa>ol derecho, proviene de directum, que signica recto, proviene

del verbo dirigere, que signica dirigir, guiar.El sustantivo derecho reconoce otro antecedente en la palabra compuesta pordi rego, que signica gobernar, regir.or otra parte el adjetivo jur"dico, proviene del vocablo latino ius, que signicavinculo, unión.+onforme a todo esto, el derecho, se nos aparece como lo recto que une a loshombres.&enota una cn*ucta 9ue es 5umana  que es cn#rme a una re2la, auna norma.7mplica aquello que rige la conducta del hombre en sociedad.

s ,ul2ar *el ,ca!lEn una concepción ampl"sima seg*n la denición de la 3E, el derecho evocala marcha recta seguida sin torcimiento hacia un n.0irve para connotar situaciones tanto del mundo f"sico, como del mundo moral.En el leguaje de cada d"a, nos valemos de esos vocablos para designaractitudes en nuestro trato reciproco, en nuestro obrar de hombresconvivientes, no en las relaciones que nos conectan con las cosas inanimadas&entro del campo de las acciones humanas el término derecho, aparece usadovulgarmente bajo tres principales acepciones:

% como norma imperativa o conjunto de normas o reglas D dispocionesvigentes en un grupo social

% como dotación o conjunto de bienes que a cada uno correspondecomo suo ( esto es m"o, esto me pertenece )

% facultad o posibilidad moral de querer o pretender algo, de hacer oabstenerse de hacer alguna cosa. por eje el derecho a la vida

as dos primeras acepciones tienen una prevalencia objetiva, mientras que la*ltima es subjetivaEn todas ellas esta patente la idea de regulación de la conducta,

espec"camente lo que es la racionalidad, la libertad en la relación con losdem!s hombres. 4rimeras cnclusines s!re el *erec5 ; su cncimientEl derecho se nos aparece como algo delimitado por tres coordenadas:

% se reere a la vida humana: en su dimensión espiritual, valorativa,teleológica o de nalidades no solamente en su realidad f"sica.

Page 7: Filosofía del Derecho BOLILLA 1

7/23/2019 Filosofía del Derecho BOLILLA 1

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-del-derecho-bolilla-1 7/12

% +oncierne al hombre como ser conviviente, como ser social,vinculado a otros hombres de los que recibe presta auda, conaspiración a la plenitud.

% 0e inserta en el plano de los mandatos, imperativos. El derecho esalgo vinculante, coercitivo, que presiona de una manera m!s o

menos eca$ sobre la conducta propia ajena.El derecho se nos aparece empla$ado en el plano de la realidad espiritual,proectada e#ternamente objetivada en la vida de los hombres, con sentidoteleológico pretensión normativa

4%O <: FILOSOFÍA DEL DERECHO*a %iloso&ía del derec(o es el conocimiento de la entera realidad 

 )urídica ue busca las ra!ones + principios supremos del 'erec(o" Es

la ciencia flosófca cu+o ob)eto es el estudio de la esencia del 

'erec(o, su origen, su &undamento + sus primeras causas"

Es el sa!er suprem ; ttal !teni* a la luz natural *e la raz-n= s!reel r*en *e ls acts 5umans en relaci-n al !ien cm>n .n scial +apta la esencia de lo jur"dico, que es el derecho &onde comien$a termina su !mbito, cual es el fundamento el n de las

normas del &erecho. os da las causas constitutivas del derecho. ermite alcan$ar normas de conductas o verdades que se proecten en

directivas para el obrar humano

El saber acerca del derec(o tiene distintos niveles$

que va desde los 1F principios normativos del obrar humano jur"dico hasta el juicio de la ra$ón pr!ctica que ordena la voluntad a reali$ar

determinado acto justo.1 Saber losóco: busca las causas primeras o nales de las conductas

 jur"dicas' Saber cientíco: se preocupa por las causas segundas o pró#imas Saber prudencial: versa sobre la dirección de la conducta humana justa,

aqu" ahora: es el momento determinador creador de los suos de losindividuos, grupos la sociedad pol"tica.

El saber losóco especulativo pr!ctico recae sobre la actividad del hombre,sobre su obrar, sobre un sector de la realidad ontológica moral. En cuanto al

saber especulativo (el ser del &erecho) en cuanto el saber pr!ctico (el obrar delhombre).

a 9ilosof"a del &erecho o 4ur"dica tiene un triple valor:1 Galor formativo por la visión de la totalidad que le da al jurista' Galor histórico por la cone#ión entre los grandes cambios de la

humanidad de las concepciones losócas

Page 8: Filosofía del Derecho BOLILLA 1

7/23/2019 Filosofía del Derecho BOLILLA 1

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-del-derecho-bolilla-1 8/12

Galor ético por el ne#o que establece con los valores supremos de lamoral

LAS AC%I%DES 4OSI%I0IS%AS Y S A?LISISEl centro de gravedad del pensamiento jur"dico se despla$a desde la

consideración ontológica valorativa que preocupaba a los cl!sicos e incluso ala cultura moderna, hacia el manejo técnico de las normas jur"dicas vigentes,neg!ndose la legitimidad de todo saber supra emp"rico.7n/uó en la oposición la formulación por +omte (1HIH) de su programa delesp"ritu positivo. a actitud positivista es recha$able por J motivos:1 Insu.ciencia para responder a los m!s profundos interrogantes que

plantea la vida' Cntra*icci-n interna, porque pD negar la losof"a es preciso hacerlo

losofando. Incapaci*a* para la #rmulaci-n *e aut@ntics cncepts

uni,ersales  que no pueden conseguirse por la mera generali$acióninductiva de los fenómenos particulares

I Descncimient de las m!s profundas e#igencias del esp"ritu humanoque no puede renunciar a la valoración de los hechos

J 4eli2r= inclus estancamient e in,luci-n  en las propias cienciaspositivas, al privarlas de fundamentación cr"tica.

3educe al derecho a una mera técnica, lo despoja de su car!cter cient"co, losepara de la realidad al constre>ir al jurista al mero an!lisis de las normaspositivas, sacrica la noción de justicia.

OB$E%O &A%ERIAL Y FOR&AL

OB$E%O &A%ERIAL: ateria o contenido de la losof"a del derecho: son losactos del hombre que emanan de su libre voluntad a la lu$ de la inteligencia hacia nalidades concretas, actos e#teriori$ados, referidas a otro sujeto todolo que aquellas conductas alcan$an.OB$E%O FOR&AL: Es el derecho que pretende coordinar las actividades de losdistintos sujetos, garanti$ando el respeto, la dignidad, libertad, pa$ social bienestar com*n.

FIALIDAD O &ISI6 DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO 3&assini crreas ; 1)

9undamentar, esclarecer, orientar ju$gar a los otros grados inferiores delconocimiento jur"dico dirigir la actividad de los hombres hacia el bien com*no n social

Bi@tica CnceptEs el estudio sistem!tico de las dimensiones morales (incluendo visiones,decisiones conductas pol"ticas) de las ciencias de la vida de la atención

Page 9: Filosofía del Derecho BOLILLA 1

7/23/2019 Filosofía del Derecho BOLILLA 1

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-del-derecho-bolilla-1 9/12

de la salud, empleando una variedad de metodolog"as éticas en un conte#tointerdisciplinarEl n*cleo conceptual en que se fundamenta el nacimiento de la bioética es lanecesidad de que la ciencia biológica se plantee preguntas éticas, es decir, queel hombre se interrogue sobre la relevancia moral de su intervención. a

aplicación de cualquier conocimiento cient"co puede tener consecuenciasimprevisibles para la humanidad aunque sólo sea concentrar el poderbiotecnológico en manos de unos cuantos.Esta disciplina o saber esta regido por cuatro principios fundamentales

% principi *e autnm+a: tiene un car!cter imperativo deberespetarse la autonom"a salud del paciente

% principi *e !ene.cencia: promueve el mejor interés del paciente% principi *e n male.cencia: no perjudicar innecesariamente a

otros% principi *e "usticia:  tratar a cada uno de los pacientes como

corresponda con la nalidad de disminuir las situaciones dedesigualdad

Bi*erec52ioderecho ser"a aquella parte del &erecho que trata los aspectos jur"dicos legales que est!n implicados en la problem!tica que surge en torno a la vidahumana a la vida en general.

El 2ioderecho se puede denir como aquella parte del &erecho que tiene porobjeto el estudio regulación de las nuevas situaciones relacionesbiomédicas biotecnológicas, desde el respeto a la dignidad a los derechos

del ser humano. El 2ioderecho aparece para aportar a la 2ioética conceptosentre los que destacamos la autonom"a, el consentimiento informado, lacapacidad, el patrimonio, etc. El 2ioderecho ha tomado de la 2ioética unanueva visión del concepto de vida todo lo que este relacionado con ella:calidad de vida, inicio de la vida, integridad f"sica

RELACIOES CO LA CIECIA DEL DERECHO: HIS%ORIA= SOCIOLO(ÍA Y %EORÍA O DO(&?%ICA $RÍDICAa historia, la sociolog"a la dogm!tica jur"dica o teor"a del &erecho positivo, lalosof"a del derecho no puede prescindir de las observaciones que le brinda lahistoria del &erecho sobre la evolución de los ordenamientos positivos, ni

descuidar la consideración de los datos que la sociolog"a jur"dica le brindasobre las formas de convivencia humana los factores en ella in/uentes,tampoco puede desconocer los resultados interpretativos, constructivos sistem!ticos de la dogm!tica jur"dica sobre los complejos normativos vigentes.+ada una de las ramas del derecho positivo (penal, comercial, civil, etc.) sirvede cantera al lósofo para su espec"ca meditación sobre el derecho, pero a suve$ el lósofo no puede renunciar a distinguir lo que en dichos conocimientos

Page 10: Filosofía del Derecho BOLILLA 1

7/23/2019 Filosofía del Derecho BOLILLA 1

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-del-derecho-bolilla-1 10/12

cient"cos haa de insuciente o de erróneo, sobre todo desde el punto devista normativo.

!) CA4I%LOS FDA&E%ALES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO:LO(ICO CRI%ICO= O%OLO(ICO= E%ICO O DEO%OLO(ICO

&e la pregunta que es el derecho surgen tres problemas:1 &enir que es el derecho que es el objeto de estudio de la 9ilosof"a del&erecho de esto se ocupa la lógica o gnoseolog"a.

' El problema ontológico, el porqué del derecho, la causa, la fuente u origen el valor de todo sistema legal. Esto se comen$ó a estudiar en la Edad edia.2usca la fuer$a obligatoria o la valide$ del derecho (fundamento delderecho)

roblema nalista o deontológico (nalidad del derecho) se plantea en laEdad oderna hace al tema del método. 0e>ala el punto de referencianal hacia el cual se orienta el derecho: el bien com*n

Fils-.c 5ist-ric a .ls#+a *e la 5istria es la rama de la filosofía queestudia el desarrollo las formas en las cuales los seres humanos creanla historia. uede, en algunos casos, especular con la e#istencia de un n uobjetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si ha un dise>o, propósito,principio director o nalidad en el proceso de creación de la historia

Fils#+a "ur+*ica ; *erec5 natural

El derecho natural es un +onjunto de normas   principios  jurídicos que se derivande la propia naturale$a de la ra$ón humana, que e#isten como   principiosinmutables universales. El Derecho natural act*a como base para laelaboración e interpretación de las normas del Derecho positivo

a teor"a o ciencia del derecho natural se nos presenta en un plano genéricocomo saber de grado losóco, que inquiere las causas supremas, losprincipios radicales del ser jur"dico, su objeto trasciende los l"mites de lae#periencia sensible entronca con realidades trascendentes

a materia sobre la cual recae este tipo de conocimiento es la conductahumana, el conjunto de actos puestos por el hombre a la lu$ de la ra$ón

Sus temas intr*uctres

Antrpl2+a .ls-.ca

Es aquella rama de la losof"a que tiene por objeto el estudio del hombre en simismo@

Page 11: Filosofía del Derecho BOLILLA 1

7/23/2019 Filosofía del Derecho BOLILLA 1

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-del-derecho-bolilla-1 11/12

Las interr2antes 9ue se plantean apuntan a *eterminar 9u@ es el5m!re= 9u@ *i#erencia al 5m!re *e las *em/s enti*a*es 9ueeisten en la reali*a*= cu/les sn ls cmpnentes#un*amentales *e su ser' n en el senti* material #uncinal #+sic

cn 9ue pue*en estu*iarl sea la anatm+a la .sil2+a= sin cnre#erencia a l 9ue cnstitu;e l m/s *i#erencial ; persnal *e suser= ls *eterminantes *e su cn*ici-n espiritual ; racinal

La naturaleza 5umana

a naturaleza 5umana es el concepto losóco, seg*n el cual los sereshumanos tienden a compartir una serie de caracter"sticasdistintivas inherentes, que incluen formas de pensar, sentir  actuar.

a cuestión de qué origina estas caracter"sticas distintivas de humanidad cu!n ja es la naturale$a humana (e.g. innato o adquirido) tiene importantesimplicaciones en la ética, la pol"tica  la teolog"a debido a que pueden proveernormas o est!ndares para que los humanos ju$guen cu!l es la mejor forma devivir

tica Ls acts 5umans ; el .n *el 5m!re

El problema de la ética no se instaura con la losof"a. El primer acercamiento al

fenómeno de la moralidad ocurre en la vida pr!ctica, que es una esfera pre%losóca reere a la vida moral misma. uestra propia e#periencia nosmuestra que solemos e#presar valoraciones morales ante determinadascircunstancias. s" hablamos de actos nobles, buenos desinteresados, o deactos malos ego"stas@ todo ello mucho antes de estudiar alguna teor"amoral espec"ca. este !mbito pre%teórico o pre%losóco se le denominaconocimiento moral como opuesto a la ciencia moral que, situada en un planode re/e#ión distinto, intenta estudiar los fenómenos m!s importantes dentrodel !mbito correspondiente a la evaluación moral a la moralidad de lasacciones.

La ciencia mral tiene por objeto el !mbito de la moralidad, incluido el delconocimiento moral.

0e dene la ética como la ciencia que se reere al estudio losóco de laacción la conducta humana, considerada en su conformidad o disconformidadcon la recta ra$ón (ra$ón que se dirige a la verdad). -, dicho de otro modo, laciencia que ordena los actos libres del hombre en cuanto se encaminan a su .n>ltim= 9ue es la #elici*a*

Page 12: Filosofía del Derecho BOLILLA 1

7/23/2019 Filosofía del Derecho BOLILLA 1

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-del-derecho-bolilla-1 12/12

El n *ltimo del hombre es el deseo natural de ser feli$, es el bien perfecto

or felicidad entendemos la obtención estable perpetua del bien totalmenteperfecto, amable por s" mismo, que sacia todas las e#igencias de la naturale$ahumana calma todos sus deseos

Ls acts 5umans son aquellos que el hombre es due>o de hacer o deomitir, de hacerlos de un modo o de otro. 0on actos libres voluntarios en losque interviene la ra$ón la voluntad. Ejemplos: hablar, trabajar, golpear. 0i unacto no es libre (por ignorancia, por mandato, etc.) no es susceptible decalicación ética, es decir, de ser bueno o malo

tica ; li!erta*

a ética fue implantada en la sociedad para poder controlar que los humanostengan un principio valores que los diera de los animales que los hagaautodenominarse humanos, esta fue implantada a nivel social global, en el

trabajo, etc. ero esta no esta solo sujeta a voluntad del hombre sino quetambién esta sujeta a la libertad de este, es m!s, la libertad es parte de laética a que impl"citamente esta sujeta la libertad, por eso 8no ha ética sinlibertad8 a que la ética no es una restricción ni es un encadenamiento, unopadece de libre voluntad albedr"o para seguir o no su ética, pero aqu" recaemos en otro punto que esta ligado al mal obrar la libertad

tica ; *erec5

a relación entre la ética el derecho constitue uno de esos temasverdaderamente cl!sicos, tan inagotables como la realidad del hombre

implicada en ellos, que cada época est! llamada a reconsiderar. El tema defondo permanece inalterado, las variaciones en torno a él son divers"simas.uesto que se trata de una materia que afecta a la vida individual social, encada conte#to cultural aparecen nuevos aspectos nuevos problemas.

El *nico modo de encontrar el ne#o entre ética derecho consiste enconcebirlos como realidades intr"nsecas al ser de la persona humana, dotadade una naturale$a entendida en sentido metaf"sico