filosofia del derecho

Upload: juangeovanifloresmanayay

Post on 16-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    1

    Filosofa del Derecho

    Historia del Pensamiento Jurdico. Dentro de la Filosofa del Derecho suele haber una discusin entorno al pensamiento Ius Naturalista y el pensamiento Positivista. Ambas corrientes a su vez tienen sub-corrientes. Clsica o Aristotlica-Tomista Teora Ius Naturalista Moderna o Racionalista FILOSOFA DEL Normativistas DERECHO Teora Positivistas Sociolgicas La escuela clsica o Aristotlica-Tomista es la escuela ms antigua, debido a que el primero en plantear estas ideas es Aristteles (S. IV a.C), posteriormente dos juristas romanos Cicern (S. I a.C) y Sneca (S. I d.C) este ltimo desarrollo su pensamiento en pleno periodo imperial de Roma. Durante la poca Medieval encontramos el pensamiento de San Agustn (S. V d.C) el cual cristianiza el pensamiento de Platn. Tambin se destacan en esta poca pensadores como San Isidoro de Sevilla (S. VII d.C). Durante el S. XII encontramos a San Alberto Magno y en el S. XIII Santo Toms de Aquino, este ltimo es el mximo exponente tomando el pensamiento Aristotlico e incorporndole a este ltimo el pensamiento cristiano. Durante el periodo de la Escolstica Espaola dos son los pensadores destacados don Francisco de Vitoria y don Francisco Surez (El primero es conocido como el padre del Derecho Internacional, debido a las ideas planteadas de aplicar un derecho a todas las naciones, a su vez de su participacin sobre la discusin de la calidad de persona de los aborgenes que se encontraban en el continente americano), durante este periodo reflorece el pensamiento Ius Naturalista. Con posteridad a esta poca, los autores seguidores de este pensamiento no destacan con sus ideas sino que recin en el S. XX, con posteridad de la Segunda Guerra Mundial, al ver las secuelas del nazismo, resurge el pensamiento Ius Naturalista con autores como Maritain, E. Gilson, M. Villey, Chesterton y Romen. En la epoca posterior a la decada del 70 se encuentra los espaoles Javier Hervada y Andrs Ollero; y los Anglosajones R.P Gergey y J. Finnis.

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    2

    IUS NATURALISMO CLSICO Dentro de los autores hay un argentino Carlos Mossini, que es el principal expositor en America Latina, en Italia tambin se destacan los autores S. Colta, Franceso D Agostino y Francesco Viola. Escuela Moderna. Tiene una existencia breve pero bastante intensa y se encuentra en los siglos XVII y XVIII. Anteriormente a esta poca durante los S. XIV y XV se produce una pugna filosfica importantes, la cual es la semilla de la escuela moderna, con filsofos como J. Duns Scoto y Guillermo de Ockham, los cuales se oponen a la filosofa tomista y este choque de ideas produce la corriente llamada voluntarismo. El voluntarismo va a tener importancia en 2 hechos de connotacin que son la reforma protestante (S. XVI) y el Racionalismo Moderno (XVII-XVIII); a su vez dentro de este periodo se encuentra la Escolstica espaola. Dentro de esta poca del Ius Naturalismo moderno encontramos pensadores como Hugo Grocio (XVII), B. Spinoza (XVII), Tomas Hobbes (XVII), John Locke (XVII), J.J. Rousseau y para algunos tambin pertenecen a esta escuela Montesquieu. La escuela del Ius Naturalismo Moderno termina con I. Kant (S. XVIII). Otros autores aunque son menos destacados son Pofendorf, Thomaso, Nolff (XVIII), Leibniz (XVII). El gran problema de este movimiento es si debe ser catalogado con el nombre de escuela, debido a que sus autores tienen pensamientos muy diversos entre ellos. Todos los autores de la escuela clsica aportan elementos nuevos que se complementan, pero a pesar de estas diferencias se les llama escuela porque tienen un origen y base comn. Esta escuela posterior a Kant decae profundamente, debido a que cada uno de estos autores defiende un Derecho Natural distinto y a la postre degenera en un desprestigio de la escuela. A raz de esto se niega la existencia del Derecho Natural, mencionando que el derecho es cambiante a travs de los tiempos, por lo cual es maneable y modificable; y no tiene parmetros mnimos, surgiendo el historicismo con Savigny durante el S. XIX. Tambin durante el S. XIX surge el positivismo filosfico dentro del alero del positivismo jurdico, el cual estaba comandado por A. Comte.

    - Aristteles (IV aC) - Cicern (I aC) - Sneca (I dC) - San Agustn (V dC) - San Isidoro de Sevilla (VII dC) - San Alberto Magno (S. XII) - Santo Toms de Aquino (S. XIII) - Escolstica Espaola (S. XV-XVI) - S. XX (Maritain, G. Gilson, M.

    Villey, Chesterton, Romen)

    - S. XX (post 70) (Javier Hervada, Andrs Ollero, R.P Gerge, J. Finnis)

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    3

    Dentro del positivismo jurdico (S. XIX-XX) se producen dos corrientes las cuales son los Normativistas y los Sociolgicos; las cuales tendrn la influencia respectiva de la tradicin jurdica de donde surgen, la primera viene del sistema continental y la segunda viene del insular britnico del Commonlaw. Como dice su nombre el sistema normativista, se basa en lo que dice la norma y las leyes, es decir se basa irrestrictamente en la literalidad de la ley y su contenido. Por su lado, el sistema del Commonlaw, se basa en la opinin del juez que establece precedentes para los futuros casos y que obliga al juez a tenerlos en cuenta. Los dos sistemas derivan del derecho romano pero el Commonlaw es ms fiel a la poca clsica romana donde el pretor administraba la justicia, por su lado el normativista se basa a la poca de escrituracin del derecho en Roma. Ambas tendencias se consideran como las verdaderas representantes del positivismo.

    Normativistas Positivismo Jurdico Sociolgicos Hay diversos factores que produce esta divisin interna de la corriente positivista jurdica, entre estos el Utilitarismo Ingls dentro del cual se destaca los autores Bentham, Austin y Mill, que influye en ambas corrientes. A su vez existe la llamada escuela de la exgesis (Francia), es una corriente motivada por el surgimiento de los Cdigos en especial el CC Frances durante el S. XIX, y esto va generar una forma distinta de interpretar al derecho, ya que este movimiento se basara fundamentalmente en la literalidad y contenido del cdigo, llegando a decir que todo lo que se encuentra dentro de dicho cdigo es el derecho en s. Esta escuela tuvo mucha influencia en nuestro pas. En Alemania esta la escuela de la Jurisprudencia de conceptos, que trata de hacer lo mismo que la escuela de la exgesis en Alemania, durante el S. XIX (ya que el C. Alemn es de 1900 posterior a la unificacin), y la idea de esta escuela es que a travs de ciertas reglas la jurisprudencia sea la ms armnica posible, logrando algo parecido a los precedentes. Dentro de esta escuela se encuentra Savigny, Puchta y Jhering. Posterior a esta escuela viene el movimiento en Alemania llamado la jurisprudencia de intereses, que toma como referente los hechos de que forma se comporta la sociedad, y se acerca un poco a la corriente sociolgica. Dentro de los normativistas que va a llevar a la cspide esta escuela es H. Kelsen, el segundo positivista normativista del S. XX, es H. L. A. Hart, y un tercer expositor es el italiano N. Bobbio. A pesar de que dentro de esta escuela los recin mencionados son los principales expositores estan Dworkin, Nino, Bulygin, Raz. Dentro del positivismo sociolgico, se han destacado bsicamente dos grandes escuelas:

    a- El realismo escandinavo.

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    4

    b- El realismo americano.

    a- El realismo escandinavo. Se refiere a una serie de autores de la zona escandinava (Suecia, Noruega, Finlandia) dentro de esta escuela se encuentra A. Ross, K. Olivecrona, Lundstedt y Hgerstrmm, que se van preocupando de ciertos sucesos de la sociedad.

    b- El realismo americano. Se refiere a una serie de autores de los Estados Unidos, dentro de este movimiento se encuentra autores como Lewellyn, R. Pound, G. Frank, Holmes.

    Estas dos escuelas piensan de manera distinta, sin encontrar puntos en comn, solo su mutuo rechazo al Derecho Natural, ambas se consideran las herederas del positivismo filosfico. Por ltimo se da un fenmeno muy curioso, debido a que si uno se pone a analizar que lleva de una escuela a otra, la antropologa o filosofa en el Ius Naturalismo Clsico es distinta al moderno, motivada por el racionalismo, a pesar de que comparte un mismo nombre, no son tan parecidas, inclusive del Ius Naturalismo Moderno aparecen los movimientos normativistas y sociolgicos, a opinin del profesor M. Silva, el positivismo jurdico es un hijo no reconocido de la escuela moderna del Ius Naturalismo. Por lo cual en el voluntarismo existe un quiebre cuya evolucin llega a nuestros das. Nosotros, estamos insertos dentro de la cultura occidental la cual comienza a surgir despus del S. V, y tiene 3 fuentes de origen:

    1- Herencia de la Cultura Greco-Romana. De los griegos heredamos su pensar filosfico y de los romano su derecho. Son los germanos los que destruirn el Imperio Romano (Ao 1476), se inicia una situacin catastrfica ya que el sistema de vida cambiara radicalmente.

    2- El aporte germano. Con el comienzo de las invasiones germanas al Imperio Romano, generando una divisin en distintos pueblos entre los cuales estn los Anglosajones que toman la zona de Inglaterra, los Francos en Francia. Su aporte en especial esta en la poltica y en la formacin del feudalismo.

    3- El Cristianismo. Es fundamental en el desarrollo de la cultura occidental ya que permite fusionar las culturas del antiguo imperio romano con los germanos, ya que el cristianismo permite civilizar a los pueblos germanos. El cristianismo empieza a expandirse ya en el S. III, logrando cristianizar el imperio; con posterioridad durante Teodosio (S. IV), establece al cristianismo como la religin oficial del imperio. Cuando el imperio Romano cae, la nica institucin que se mantiene en pie es la Iglesia, la cual se encargo de mantener la cultura, y de irradiarla, dentro de los monasterios se preservaran las reliquias de la antigedad.

    Estas 3 fuentes recin mencionadas, se fusionan y dan a lugar a la cultura occidental, pero siempre con problemas debido a la enorme cantidad de invasiones que azotan a Europa Occidental, con posterioridad al S. V. En el S. VII, surge el Islam, en el ao 622 (Ao 0 del calendario musulmn), que consiste en una religin de carcter monotesta, el cual tiene dentro de sus mandatos la guerra santa contra los infieles, debido a esto comienzan su expansin hasta llegar a Espaa e India.

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    5

    El Islam llega a occidente con una fuerza impresionante en direccin hacia Occidente, quitando la mitad de las tierras al Imperio Bizantino. En el ao 711 en la batalla de Guadalete, los musulmanes invaden Espaa (con excepcin de Asturias), donde se encontraban los Visigodos, con posterioridad en el ao 732 en la batalla de Pothier, intentan invadir a los Francos, pero estos frenan su expansin logrando salvar la cultura occidental. En el S. VIII, occidente logra posesionarse como una cultura distinta del Islam. Durante muchos siglos va a continuar la idea de formar un nuevo imperio, idea que se mantiene hasta el reinado de Carlos V durante el S. XVI. En los siglos IX y X, otros pueblos eslavos realizan nuevas invasiones en el imperio de oriente. Durante el S. X se produce la invasin Vikinga, atacan occidente a travs del pillase, estos pueblos se instalan especialmente en la zona francesa de Normandia. Hasta el ao 1000 la situacin era catica hasta que florece occidente y comienza a progresar durante la segunda mitad de la edad media. Desde el Siglo XII hacia delante periodo de la baja Edad Media, existe bastante tranquilidad para desarrollar el saber, la enseanza a la alero de los monasterios se va a hacer cada vez mas comn, por eso que a fines del Siglo XI, va a ocurrir uno de los mayores legados que le deja el cristianismo al occidente que son las Universidades, la primera Universidad es la de Bolonia (1088), y van saliendo nuevas como Oxford, Cambridge, Pars, Salamanca, etc. Derecho y Medicina son entre las primeras carreras impartidas. Las Universidades son el motor de la cultura de la poca, los profesores la mayora religiosos van impartiendo los conocimientos entre las distintas universidades, logrando que el conocimiento y la comunicacin llegase a diversas partes. Otra segunda manifestacin de cultura ser la que manifieste el Arte, en especial el movimiento Gtico, que se manifiesta entre las diversas iglesias que hay en Europa, que es un arte ms fino y detallado, a diferencia del arte romano que era mas tosco. Hasta el S. XII, (ao 1200), la filosofa que primo fue la de S. Agustn, es uno de los principales representantes de la escuela clsica del derecho natural, junto con el pensamiento platnico que es tomado por S. Agustn. Pese a este trabajo de preservar los escritos por parte de la Iglesia, se perdieron los trabajos de Aristteles, y Aristteles ser redescubierto en occidente gracias a los Musulmanes, como se encontraban en la parte norte de frica, y asechando constantemente el Imperio Bizantino, algunos estudiosos musulmanes conocieron los escritos de Aristteles, con lo cual se recupera el conocimiento por la cultura aristotlica. (Durante el S. IX-X, la cultura musulmana tuvo un gran florecimiento del arte y cultura islmica, inclusive hubo un momento que la ciudad de Crdoba en Espaa, era ms culta que Pars y Londres). Una vez que es redescubierto Aristteles gracias al Islam, muchos pensadores cristianos se darn cuenta que los contenidos de la filosofa aristotlica era mucho mas fcil de explicar que la filosofa platnica y agustiniana. Esto genera una pugna intelectual, que con lleva al triunfo de las ideas aristotlicas, por medio de Alberto Magno y su discpulo Tomas de Aquino. Para entender el pensamiento tomista hay que ubicarse en la poca, donde estaban ms preocupados por la vida eterna que de la vida terrenal, para un medieval de la poca de Tomas de Aquino, su preocupacin principal era Dios, porque era un sistema Teocentrico, por lo cual no se consideraba a la filosofa sin Dios, los esfuerzos de esa poca era tratar de explicar mediante la razn para tratar de entender hasta donde le fuera posible la naturaleza

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    6

    divina, fe y razn se complementa. Basado en las lecturas bblicas, al ser imagen y semejanza de Dios, para las personas de esta poca somos semejantes a Dios, en la razn. Y si nos une la razn estamos capacitados para entender aunque sea parcialmente la fe, lo comprende solo una parte porque o sino seriamos iguales a l. Si mi fe no se basa en razones, tendr como pilares el miedo, la obediencia, etc. Y lo ms probable es que deje de creer sino tengo razones para creer. Los primeros intelectuales cristianos tambin buscan conjugar la fe y la razn. No es de extraar que la filosofa tomista parta en Dios y termine en Dios, pero a su vez Aristteles cuatro siglos antes de Cristo, tambin llega a travs de la razn de que existe Dios, mencionando que es nico, y que es el motor inmvil. Platn tambin sostiene la existencia de Dios como un hacedor de las cosas; por medio de la propia naturaleza van concluyendo estas cosas. El Cristianismo tiene un choque de ideas con el imperio romano, al sealar la existencia de un solo Dios, y que no existen otros dioses, ni el emperador es dios; dentro de la cultura germnica ocurre algo similar. Desde el principio existe la idea de conjugar fe y razn, en el imperio romano habrn varias tergiversaciones de la fe, como el evangelio de judas (cuyo texto termina solo con la muerte de Cristo y no con su resurreccin) o evangelios apcrifos, que toman elementos cristianos y lo mezclan con elementos externos (Escritos de los S. II a IV d.C) de carcter gnstico, las cuales dentro de sus bases sostiene la existencia de dos dioses uno bueno y uno malo con iguales poderes, y el mundo es una mezcla que han hecho ambos dioses, inclusive el hombre tambin tiene aspectos de ambos dioses, el alma que es su lado bueno, y el cuerpo su lado malo. Por su lado el cristianismo sostiene que el cuerpo en si es bueno porque es creado por Dios. S. Toms viene del S. XIII (1225-1274), en el apogeo de la E. Media; sus obras principales son la Summa Teolgica y la Summa Contra Gentiles, Comentarios a la metafsica de Aristteles, entre otras. Las Summas eran compendios donde se pretenda resumir todo el conocimiento que se saba hasta esa poca. La Summa Teolgica, se divide en 3 partes, desde Dios hasta el hombre. La Summa contra gentiles, busca mostrar los argumentos de la fe, contra los no creyentes. Durante la poca en que vive es netamente Teocentrica, en la cual el mundo es creado y regulado por Dios; cuando S. Toms se refiere a crear, es hacer algo de la nada, por lo cual menciona que Dios crea el mundo a partir de ninguna materia o sustancia, si el mundo crea a Dios a partir de la nada, Dios mantiene el mundo en su existencia, como un soporte que lo sostiene, por lo cual si se quita este soporte el mundo volvera a la nada. Por lo cual si Dios crea el mundo y mantiene su existencia, tambin regula como funciona. De ah nace la Ley Eterna que es La Razn de la divina sabidura en cuanto rige todos los actos y movimientos, y se llama eterna porque desde siempre, desde toda la eternidad ha estado en la mente divina, esta ley es eterna en cuanto a Dios y no cuanto al mundo, pues este ltimo es finito. El hombre como parte de este universo tambin esta regulado por esta ley eterna, pero en su caso la ley eterna se llama Ley Natural, que es la misma ley, pero en el caso particular del hombre se llama ley natura, y como la ley eterna se dirige a seres irracionales y al resto de la naturaleza se impone, y por su lado como la ley natural se dirige a seres racionales se propone. La Ley Natural Es la participacin de la ley eterna en la criatura racional, por lo cual los seres regidos por la ley eterna se imponen a ello, la siguen sin cuestionarse; por su lado la

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    7

    ley natural, el hombre puede elegir si la sigue o no, no as los efectos o consecuencias de las decisiones de seguirla o no. La razn de la naturaleza del hombre, lo lleva a limitarlo; es decir que producto de su naturaleza podr realizar tales cosas y otras no. S. Toms usa la dos vas por un lado la ley natural esta impresa en el corazn humano que resuena en su conciencia, debido a que es una criatura de Dios, aunque a pesar de ello el hombre tiene la opcin de seguirla o no, la conciencia no impide de que obremos mal. A su vez hay que considerar que si constantemente no le hacemos caso o tomamos en consideracin a nuestra conciencia, podemos perder esta seal de alerta que es nuestra conciencia, porque se adormece y no acta en su rol de remordimiento. Dios le manifiesta la ley natural al hombre a travs de los 10 mandamientos, que son normas que no solo van a los creyentes sino que a todos los hombres. El hombre tiene la capacidad por si mismo de descubrir la ley natural, pero podra equivocarse. Recordemos a su vez que la conciencia no solo se puede adormecer en una persona sino que tambin en la de la sociedad. Observando lo que el hombre hace, es posible llegar a la ley natural, requiere eso s una observacin bastante atenta de lo que el hombre hace, con objetividad, y a su vez una mirada de largo plazo no de aos sino que de generaciones para darse cuenta; posteriormente de estas observaciones se puede formular la ley natural, por lo cual la ley natural se podra decir que es el resultado de una observacin, de una investigacin, porque esta estrictamente pegada a los hechos, emana de la propia naturaleza del hombre. Para llegar a descubrir que dice la ley natural, S. Toms va a realizar algo muy parecido a lo que hizo Aristteles en esa poca, que es observar a las personas y a distintas civilizaciones, se podra decir que hizo una especie de estudio sociolgico. Es as como va a llegar a constatar que existen ciertas tendencias o inclinaciones naturales, que son conductas muy comunes a los cuales el hombre esta llamado a realizar o no. A simple vista uno pudiese ver que las diferentes culturas y naciones son bastante diversas, viendo en un principio las diferencias que tenemos, pero si uno observa con atencin podr darse cuenta que hay una serie de conductas que son parecidas o semejantes a las nuestras, debido a que al ser semejantes a las nuestras son difciles de ser notorias antes nuestros ojos. Tal como dice un dicho filosfico que El actuar sigue al ser, solo actitudes humanas pueden ser realizadas por seres humanos, es por esto que algo tienen en comn la raza humana, y realiza ciertas actitudes similares. Estas tendencias son hechos que uno puede constatar, y a travs de ello puedo formar la ley natural que es un precepto; que consiste en un conjunto de preceptos o normas, los cuales no son arbitrarios sino que son la manera racional de expresar estos hechos que uno observa. La clave para entender la ley natural, no solamente esta en basarse en el realismo sino en una cuota de humildad de aceptar la realidad como es. -La ley natural es a partir de la realidad que se observa. -Santo Toms: El orden de los preceptos de la ley natural es paralelo a la inclinaciones naturales.. -El problema de la ley natural es no querer aceptar la realidad tal cual es.

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    8

    -Las tendencias naturales renen dos elementos: a) Elemento Cuantitativo: Significa algo que est en todas partes, sea comn y salte a

    la vista. b) Elemento Cualitativo: En este elemento se ven los efectos. Algunos sostienen que

    la ley natural es como la ecologa del hombre, pues se necesita aos para ver sus efectos. Se debe apreciar a largo plazo.

    Una verdadera inclinacin natural es ms numerosa de una que no lo es.

    -Existen tres grupos de tendencias naturales: 1.-Tendencia Vegetativa (mantenerse en el ser) Har lo posible por vivir. El hombre la comparte con las dems formas de vida. 2.- Tendencia Sensitiva (mantener la especie) La compartimos slo con los animales excluyendo los vegetales. 3.-Tendencia Intelectiva (vivir en sociedad- conocer la verdad) Es una tendencia exclusivamente humana. * Hay que aclarar que al hablar de tendencias slo se refiere al ser humano; pues para los vegetales y animales es una obligacin. La Tendencia Vegetativa apunta a mantenerse en el ser, los hombres de todas las pocas han luchado por seguir viviendo aunque como somos racionales podemos ir en contra de esta tendencia, pudiendo poner fin a nuestras vidas por voluntad propia. De esta tendencia arranca el valor hacia el amor a la vida, castigando en las diversas culturas, los delitos que atentan contra esta como el homicidio. Lo que suele ocurrir en las diversas culturas es que la proteccin a las personas vayan creciendo, ocurriendo que ciertas personas tengan mayor valor que otras como ocurre como el valor que tienen los forneos en territorio extranjero, pero la nocin de dignidad de la persona ha ido ganando terreno. En lo que si se consideran iguales, es en si al derecho a la vida como un valor a respetar, castigando los delitos contrarios a esta. El Derecho Humano a la Vida es un derecho que este ms alto o es de mayor importancia que el resto de los derechos, as ha sido consagrado en la constitucin no solamente respetando la vida sino de la integridad fsica y psquica. En occidente se produce una expansin del pensamiento de la dignidad humana, al darse cuenta de la universalidad del gnero humano, pero especialmente despus de la Segunda Guerra Mundial, en el cual despus de los horribles crmenes contra la humanidad hay una mayor conciencia respecto al valor de la vida. Es en virtud de esto que se realiza la declaracin universal de derechos humanos, que por primera vez se consagra dogmticamente el derecho a la vida, el cual ser imitado por varios tratados internacionales y legislaciones nacionales. Por desgracia en los ltimos 30 aos el derecho a la vida, ha empezado a ser cuestionado, considerando que no todos los seres humanos tendran derecho a la vida, haciendo una diferenciacin entre la nocin de seres humanos y la nocin de persona, mencionando que No todos los Seres Humanos son Personas, esta divisin tiene una raz comn de que el ser humano sera persona solo si tiene ciertos atributos, y solamente tenga esos atributos. La caracterstica ms comn para considerar que ese ser humano es persona es la autoconciencia, es decir que el ser humano sepa

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    9

    identificarse as mismo, sepa quien es, por mientras que no la adquiera solo es un miembro de la especie humana, en otras palabras plantean que uno es persona o es cosa, o es sujeto de derecho o es objeto de derecho. Y esta es una divisin muy importante en el sentido de cmo una persona pasa a ser cosa y viceversa, siendo una diferencia tajante, que priva de derechos a las personas. T. Engelhart, menciona que no todos los seres humanos son personas, y no son personas los no nacidos, los nios pequeos, los dementes, los que tienen demencia senil, los que se encuentran en coma, no seran miembros de la especie humana. Pero como vimos en primero la vida no surge por completo sino que es una potencialidad que se va desarrollando a travs del tiempo. Tal como mencionamos en 1 ao en la llamada parbola de la vida, haba una etapa llamada acto 1, luego una etapa de crecimiento, una de plenitud, una de decadencia hasta la muerte. El ser humano es el mismo, pero sus atributos y caractersticas van cambiando. Por lo cual van a pasar varios aos antes de que tenga autoconciencia, pero no es persona porque tenga autoconciencia, sino que tiene autoconciencia porque es persona, no es efecto-causa, sino causa-efecto. Y eso es lo mismo que pasa con el demente, para poder tener esa enfermedad debo estar primero habilitado para poder adquirir esa enfermedad. Las 5 caractersticas a todos los seres vivos lo tiene el embrin, tiene inmanencia, tiene autorrealizacin, etc. (Vase materia de 1 ao). O se es persona desde el primer momento o se comienza a correr la frontera de cuando se es, si no se reconoce desde el primer momento queda a la mera liberalidad de las autoridades respectivas, por lo cual ya al privarle la calidad de persona permite realizar una serie de experimentos hacia seres humanos que siendo personas se les priva de la calidad de tal, por ciertas razones de carcter econmico y moral. Las Declaraciones Universales de Derechos Humanos, hacen un llamado de atencin hacia una proteccin a la persona en su esencia y no en sus caractersticas. El primer derecho y el ms importante es el derecho a la vida, porque todos los dems vienen a continuacin de eso. Aunque no se diga detrs del postulado de las declaraciones de Derechos Humanos, hay un postulado Ius Naturalista al mencionar que todos somos iguales y que tenemos derechos. Pero no puede ser un derecho que lo respete cuando no me moleste o me convenga, y que no lo respete cuando no me convenga. Robert Spaemann menciona que el Derecho a la Vida, es tan importante que va ms all de las opiniones de unos o de otros, el cual tiene algo de indisponible, que no puede ser dejado de lado por un grupo o por una decisin; porque si un grupo de personas decide que otro grupo de personas no va a ser titular del derecho a la vida, va a surgir el siguiente problema de terminar con la igualdad del genero humano, entre aquellos privilegiados que si tienen el derecho a la vida y aquellos que no tienen ese derecho. Pero el segundo problema, es terminar con la nocin de derechos humanos, porque ya no existira una igualdad entre unos y otros. O aceptamos los derechos humanos en su totalidad, o bien no tengamos dicha declaracin. Si los derechos humanos pueden ser manejados de esa forma pasan a ser en edictos de tolerancia revocables. El derecho vigente de un pas es completamente autnomo, incluso el mismo Kelsen menciona que la calidad de persona, es a la quien el ordenamiento jurdico atribuye. Si seguimos esta regla, podramos asignarle la calidad de personas a animales, vegetales y cosas. As en varios lugares se habla de los Derechos de los Animales, o la declaracin de de derechos de los animales. Pero el derecho es algo netamente humano, porque si tengo

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    10

    derechos debo ser capaz de obedecer deberes y de ser regulados por normas, es por esto que no se pueden aplicar declaraciones de derechos a los animales, la clave para proteger al animal es limitar al hombre. Sin embargo que por mucho que el ordenamiento establezca la calidad de persona a una cosa, vegetal o animal, este jams podr comportarse como persona, por eso que es irrisorio entregarle la calidad de persona. Ponindose en el caso de que los animales sean personas, puede asimilarse la capacidad de goce de un derecho de una animal a la de una persona, la respuesta es no, porque el nico habilitado para ser persona es el hombre y es incapaz porque no esta facultado o en condiciones de asumir sus propias conductas, pero ese ser esta en potencia de adquirirlas, esta en potencia de adquirir esa facultad, es cosa de tiempo; por su lado el animal, jams estar en potencia de adquirir algo que no posee que es la capacidad. O dicho de otro modo para tener un defecto tengo que tener la capacidad para tenerlo, porque va dentro de la nocin de naturaleza del ser en s; o la adquiere o la pierde, pero para perderla tiene que tenerla. Es por eso que los animales lo normal en ellos es no tener capacidad, no tener racionalidad. Y aunque la ley pretenda forzar las cosas, la naturaleza se impone a la legalidad. Spaemann, tambin critica en el sentido de que ocurre mucho hoy en da, es que por consenso de un grupo de personas, deciden por el resto de las personas, de que si tienen la calidad de tales, pero acaso el consenso tiene la facultad de privarle la calidad de personas, a otro grupo de personas. Si somos coherentes aplicando el adagio civilista Quien puede lo ms puede lo menos, perfectamente si son capaces de privarlos de la calidad de personas, o del derecho a la vida, perfectamente podran considerar la esclavitud a un grupo minoritario de personas. Para que haya consenso previo deben haber personas capaces para tomarlos, pero que debe haber primero un acuerdo producto de personas, o personas producto del acuerdo, pues lo primero es lo correcto, ya que no debe haber un efecto sin causa, es decir no puede haber un acuerdo sin personas previamente, a pesar de que hoy en da se toman decisiones arbitrarias y abusivas, sobre los que no pueden defenderse sin tomar en cuenta que los que las estn tomando en estos momentos, fueron en su momento embriones indefensos. La Tendencia Sensitiva, consiste en la tendencia de mantener la especie, para tener en cuenta esta tendencia hay que tener en cuenta la sociedad, tomando en cuenta muchas generaciones distintas las cuales en algn momento dejara de existir por lo cual requiere que haya una generacin de reemplazo y as sucesivamente, y uno observando esta tendencia ha existido siempre en todas las pocas y en todas las generaciones siendo nosotros mismos la prueba viviente de esta cadena de generaciones, en todo caso la tendencia a reproducir la especie es comn a todos los seres vivos, pero el modo de reproduccin humana se asemeja ms a la animal que a la vegetal; pero adems los nuevos de la especie humana necesitan el cuidado de otros durante mucho tiempo, es decir necesitan ser criados durante aos, cosa que no ocurre en los vegetales; esto es debido a la nocin de sociedad que tienen los seres humanos, para lo cual necesitan formar a la generacin de reemplazo. Todos los proyectos de la sociedad son intrageneracionales, cuentan con que va a ver una generacin de reemplazo que tomara el lugar de la anterior, por eso entonces que en cierta medida hay una estrecha relacin entre la sociedad y la familia; es por esto que la constitucin no se equivoca al decir que La familia es el ncleo fundamental de la sociedad, involucrando a todas las personas que forman la sociedad indiferente de sus capacidades.

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    11

    En virtud de esto mismo, se vio la necesidad la sociedad de mantener relaciones estables entre las personas de distinto sexo, entre un hombre y una mujer o mujeres, a travs del matrimonio monogmico o poligmico, para cumplir con el propsito de traer nuevas generaciones de personas al mundo, con lo cual el matrimonio empieza adquirir relevancia jurdica siendo protegida en general, pero recordando que esto parte de la naturaleza sexual de las personas de unirse entre si, para traer descendencia. En s el matrimonio a su vez empieza a relacionarse con la religin, asocindose en virtud de darle ms solemnidad y legitimidad al matrimonio (pidiendo la bendicin de la divinidad para que ayude a seguir manteniendo la sociedad a travs de los hijos), es por esto que en todas las sociedades existen nios, aunque el hombre puede ir contra esta tendencia natural. Hoy en da producto de esta misma tendencia, se ha generado un rechazo hacia la familia y la vida, provocando una destruccin de la sociedad, porque la sociedad esta compuesta por familias, y es tan as que todos aquellos que promueven su destruccin no dan soluciones de que otra forma se podra generar la sociedad. Pero para darse cuenta de las secuelas de esta tendencia contra la familia y la vida, tendremos que esperar a la futura generacin para darse cuenta de las secuelas, ya que tienen que pasar varios aos para ver las consecuencias de estas medidas. Segn las estadsticas para que se mantenga la poblacin tiene que haber 2,1 hijos por mujer en edad frtil. Esto trae como secuela que la poblacin se reduzca, y que se permita la inmigracin, trayendo como secuela que en algunos pases los nativos del pas sean minoras en el respectivo pas, esto producto de que los inmigrantes aumentan su poblacin en los pases a los cuales llegan; extinguindose la cultura de los miembros del pas. La tendencias actuales de la sociedad, buscan que el matrimonio involucre relaciones en personas del mismo sexo, solo por el fin del placer que genera las relaciones sexuales; a su vez en virtud de esto ltimo y producto de la anticoncepcin, las relaciones sexuales solo se ve en su sentido placentero y no de reproduccin, por lo cual genera relaciones promiscuas, enfermedades de transmisin sexual, aborto, y disminucin de la poblacin, entre otras secuelas. Se ha llegado a tales extremos producto de esta tendencia de tener relaciones sexuales sin involucrar la procreacin, que se ha llegado incluso a revertir la situacin habiendo procreacin sin sexualidad, esto es producto de la experimentacin gentica al realizar fecundaciones de carcter in vitro o de laboratorio, en las cuales el ser humanos pasa a ser un mero producto que se puede comercializar y como producto que es, se puede realizar mejoras para buscar su perfeccin, generando que si el producto humano no es del agrado o no sale perfecto desecharlo como una cosa cualquiera. Esto ha generado incluso problemas con el arriendo de tero, cuando una mujer que ha llevado todo el proceso de embarazo despus no quiere desprenderse de la criatura que genticamente no le pertenece. Todos estos procesos de experimentacin han generado que ahora es el mismo hombre que se somete a estos experimentos, transformando nuestra condicin de objeto de derecho a sujeto de derecho. Uno de los que logro ver los problemas de la anticoncepcin fue Paulo VI en su encclica Humane Vitae. La tercera inclinacin natural es la Intelectiva la cual es solamente humana y se divide en dos:

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    12

    - Vivir en Sociedad. - Conocer la Verdad.

    Vivir en Sociedad. S. Toms menciona que es una tendencia exclusivamente humana, porque la organizacin humana es muy distinta a la sociedad animal, el porque es porque la sociedad humana esta compuesta por seres libres, y somos nosotros los que tenemos que organizar esta convivencia. No solamente se tiene que organizar la convivencia sino que mantener esta convivencia, y como ocurre en cualquier sociedad humana, esta sociedad como grupo y como colectividad, tiene que tomar una serie de decisiones que afectan al grupo en su totalidad. Es en virtud de esto que alguien debe tomar esta serie de decisiones, si bien afecta a todos no todos pueden tomar las decisiones, por lo cual automticamente se formara una jerarqua en la sociedad, donde estar el grupo de los gobernantes y de los gobernados. Esta situacin que deriva del vivir en sociedad (la cual siempre ha existido a travs de toda la historia de la humanidad), y como explicamos en primer ao, se producirn 3 clases de relaciones:

    - Entre Gobernados. - Entre Gobernantes. - Entre Gobernantes y Gobernados.

    El Derecho se va a instalar en la relacin entre los gobernados, porque existirn una serie de relaciones entre los sujetos. Entre los propios sujetos existir una serie de relaciones, y para satisfacer una serie de necesidades que uno necesita, necesitara el apoyo de una serie de personas para poder realizarlo. En s no somos autosuficientes, pero a su vez se basa estas relaciones en un compromiso de responsabilidad entre los seres humanos. En virtud de esto han existido varios sistemas de solucin de conflictos, entre ellos la autotutela, que es la justicia de mano propia, pero los problemas que trae esta solucin son:

    - Puede producirse una respuesta desproporcionada hacia la ofensa recibida, - Solamente podan defenderse aquellos que tengan el poder suficiente para poder

    defenderse, - Nada impedira que los poderosos usen la fuerza para defenderse sino que tambin

    para abusar. - En un clima as, se produce un espiral de violencia, y venganza.

    Un segundo sistema de solucin de conflictos o controversias, es le heterotutela, es decir que un tercero sea el que toma la decisin, con este sistema se reduce la autotutela (la cantidad de este medio de solucin, permite medir la evolucin del derecho, entre ms heterotutela, ms evolucionado el derecho esta y viceversa), como solucin de conflictos, a pesar de ello se sigue manteniendo por ejemplo a travs de la legitima defensa. A pesar de que este tercero puede llegar a un veredicto, la parte vencida, pude oponerse a cumplir con la solucin emanada del tercero, entonces no solo se necesita un tercero imparcial y competente, sino que se necesita un tercero que este sobre las partes, y que incluso pueda usar la coaccin para hacer cumplir su veredicto. Por lo cual ese tercero para poder hacer cumplir su veredicto no esta entre los gobernados sino que esta entre los gobernantes.

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    13

    El derecho sirve como teln de fondo entre los gobernados, que de las mnimas garantas, para poder sancionar a quien no cumpla, ya que la sociedad a travs del derecho establece una serie de mnimas garantas, y por eso uno puede tener relaciones de carcter contractual con personas que no conozco. De ah salen principios de Derecho Privado, de poder hacer todo aquello que la ley no prohbe. Los problemas sociales son de toda ndole, ya sean de salud, poltico, cultural, etc. Uno en un principio podra decir que el grupo tome las decisiones, pero para poder gobernar, hay que estar tiempo completo dedicado a ello, por eso es un grupo reducido que deben gobernar, a lo cual deben tener una serie de decisiones, que le implican tener conocimiento de los temas o dejarse asesorar por un grupo de personas expertas en las reas de conflicto, y es en virtud de ello, que el gobernante tiene que estar en un lugar superior al resto, por:

    1- Porque tiene que tener una visin global de conjunto, lo ms objetiva posible. (si quedara en manos de los particulares, cada uno aprovechara la solucin ms beneficiosa)

    2- Requiere del poder de imponer estas decisiones si fuera necesario, si no tuviera el poder hay muchas personas que no acataran las decisiones. El poder en su genuino sentido, es un instrumento para gobernar, el cual puede corromperse.

    El poder se va a manifestar, de dos formas:

    1- La capacidad de dictar normas en general (reglamentos, decretos, leyes). 2- Poder imponerla por la fuerza si fuese necesario.

    Entonces se hace imprescindible la decisin de un grupo de gobernantes, en la cual el derecho al igual que en la relacin entre lo gobernados, tambin hace de teln de fondo, para que el gobernante cumpla con su fusin y no abuse del poder que tiene. El derecho busca amarrar al gobernante para que este no deje de cumplir su funcin. Es por esto que en este sentido se aplica el principio de Derecho Pblico de poder realizar aquello que expresamente esta permitido. Al momento de que gobernantes y gobernados estn regulados por el derecho, se llega a un Estado de Derecho, para lograr una armona mnima. La regulacin del Derecho, en s esta para proteger a los gobernados, ya que la tarea del gobernante es un servicio hacia los gobernados. En el fondo lo que busca el gobernante a travs de este servicio es el Bien Comn, que es una nocin mucho menos terica y ms real de lo que se cree. El Bien Comn es una Situacin que permite el desenvolvimiento entre los particulares, y el orden social, es como el aceite que permite que los engranajes funcionen unos con otros. Para que los particulares en s puedan desarrollar nuestras actividades ms cotidianas, nos apoyamos en una serie de factores que no siempre vemos, que nos permite desarrollar normalmente nuestras actividades, como por ejemplo para poder desarrollar esta clase nos estamos apoyando en una serie de requisitos previos, como que exista una mnima seguridad en el estado, es decir que yo pueda salir entre comillas tranquilamente de mi casa, y poder llegar a la Universidad, los medios de transporte para poder movilizarnos, etc. La realizacin satisfactoria de estas pequeas necesidades, para poder ser concretadas debe ser tarea del gobernante el cual debe velar por la seguridad de la nacin, por el desarrollo de las

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    14

    actividades de transporte, luz, control de las unidades de transito, etc. Si bien es cierto puede haber actividades desarrolladas por el particular, la funcin en si misma es desarrollada por el estado, la cual ordena su realizacin y gestin. Estos pequeos problemas comunes que podran desarrollarse, pero que en s ya estn solucionados por parte del gobernante permiten desarrollar el Bien Comn. Es por eso mismo que los particulares son los primeros en darse cuenta el grado de habilidad para solucionar los problemas por parte de gobernante; si este ltimo no lo soluciona lo ms probable es que se agrave, y es por ello que el gobernante siempre debe estar velando por la solucin del bien comn. Si se llega a extremos por parte del gobernante en la ineptitud de su gobierno, ya sea por desatencin del bien comn, por la falta de soluciones, por malas soluciones, por corrupcin, etc; puede derivar a cuestionar la legitimidad del gobernante, llevando a guerras civiles, golpes de estado y revoluciones (Estas ltimas se producen por una descomposicin social grave que por una gran cantidad de tiempo no ha obtenido una solucin). A veces se le pide demasiado al derecho, con respecto a su regulacin en materia de estado, porque no solamente basta la regulacin legal sino que tambin importa la divisin de poderes que Montesquieu establece, lo cual es algo de suma importancia pero tambin es de suma importancia la calidad moral de los gobernantes o de las personas que asuman cargos de importancia. Tambin importa la regulacin entre gobernados y los gobernantes, debido a que los primeros deciden durante cierto tiempo la eleccin de estos ltimos, a su vez deciden a travs de plebiscitos y otras consultas de carcter popular que influyen sobre los gobernados. El derecho en la sociedad la sigue como la sombra al cuerpo, debido a que si el hombre es un ser social por naturaleza, y la sociedad necesita ser regulada por el derecho el hombre pasa a ser un ser jurdico. Tambin a su vez se requiere un tipo de regulacin de la propiedad en la sociedad, para que de esta forma el hombre pueda tener para s una propiedad de carcter privado, con la cual puede realizar una serie de actos, segn la ley disponga pero en especial lo relativo en materia de herencia, que permite transmitirlos a mis sucesores. Tambin en materia de legislacin sancionatoria que regula las infracciones y delitos que puede cometer el hombre. Ahora retomando la tendencia intelectiva, una segunda tendencia es Conocer la Verdad, que significa que el hombre busca el conocimiento en todas las reas, y en el caso del hombre, tenemos un poderoso aliado que es el lenguaje, que al ser tan rico en vocablos, permite transmitir el conocimiento. Esto permite que el conocimiento no se pierda sino que se vaya ampliando y expandiendo. Como el conocimiento va creciendo, es inabarcable para las personas, a diferencia de antao en que las personas en s podan llegar a conocer todo el conocimiento existente en la humanidad. Por lo cual ha llevado al hombre a ultraespecializarse en una determinada rea, pero que genera el desconocimiento en otras reas, lo cual genera una dependencia del conocimiento de otras personas, porque no se tiene el tiempo ni la capacidad de adquirirlos por uno mismo. Si uno menciona hoy en da voy a confiar solo en los conocimientos que yo pueda comprobar, uno terminara conociendo nada, debido a que la gran cantidad de conocimientos me lleva a realizar actos de fe en sentido humano, de dar por cierto algo que personalmente no puedo comprobar, porque sencillamente la vida no podra sostenerse de

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    15

    otra manera. Si uno analiza el conocimiento que tenemos el 99% lo hemos adquirido por fe, confiando en el conocimiento de otros. Pero en s como uno sabe que la persona que me transmite dicho conocimiento como uno sabe que es un experto en la materia, eso tambin implica un acto de fe, en creer en la veracidad del autor. Es por eso que es importante lo que menciona S. Toms que uno debe basarse en la verdad, porque si uno transmite una mentira, habrn personas que se basaran en dicha mentira para sostenerse en algo, por eso que es necesario que las personas que llegan al conocimiento sean veraces, porque genera un dao terrible, de que las personas en s desconfen de todo lo que se les transmite. Por eso se apunta a la bsqueda del verdadero conocimiento. A su vez estos principios se ven reflejados en la constitucin con la libertad de enseanza, ya que de lo contrario el pensamiento sera dirigido por grupos de personas, que llevaran solo a una clase de conocimiento. La ley natural es parte de un proceso de observacin en el tiempo, y las inclinaciones naturales son hechos o datos que puedo observar. Estos hechos son preceptos de la ley natural, que son una formulacin racional de las inclinaciones naturales que uno observa. El orden de los preceptos de la ley natural, es paralelo a las inclinaciones o tendencias naturales. A partir de estas tendencias naturales se van formando estos preceptos, que se pueden ir profundizando o retrocediendo en el tiempo. Las clases de preceptos son:

    a- Los Primarios. b- Los Secundarios. c- Los Terciarios.

    Uno tiende a pensar que si son 3 inclinaciones naturales, son 3 preceptos de la ley natural, habiendo un paralelismo entre ellos, pero en s estas inclinaciones solo estn contempladas dentro de los preceptos primarios, que son el ncleo duro de la ley natural. Por tanto lo primero que se conocen y se pueden formular son los preceptos primarios, porque son evidentes como el valor de la vida, el descubrimiento de la verdad, etc. Es por eso que tambin de los preceptos primarios es posible deducir los preceptos secundarios. No siempre las cosas lgicas son fciles de descubrir, porque hay cosas lgicas pero que solo unos pocos logran descubrir, es por eso que los preceptos terciarios siendo lgicos son de gran complejidad para su descubrimiento. Un precepto primario que hemos visto es la reproduccin, y tal como hemos visto el hecho de perpetuar la especie tambin ha sido regulado por la sociedad, a travs del matrimonio monogmico, pero la monogamia es un precepto secundario a diferencia de la poligamia. Los preceptos secundarios requieren esfuerzo para su descubrimiento, pero los terceros son muchos mas complejos para descubrirlos como es el caso de la expropiacin de la propiedad privada; como menciona S. Toms los preceptos terciarios estn al alcance de los sabios. La ley natural refirindose a los preceptos primarios tiene las siguientes caractersticas:

    1- Unidad. 2- Universalidad. 3- Inmutabilidad. 4- Indelebilidad.

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    16

    5- Cognoscibilidad.

    1- La ley natural es una para todos los hombres, porque si la raza humana es una, la ley natural tambin.

    2- La Universalidad, considera que la ley es igual en todos lados. 3- La ley natural no cambia, si cambiramos no seriamos seres humanos. 4- Esta en nosotros mismos no la podemos borrar, es parte nuestra. 5- La podemos conocer, podemos descubrirla.

    La mejor prueba de que la ley natural la conocemos es nuestra propia existencia. A su vez el hecho de que la ley natural segn su grado de conocimiento en las distintas pocas no se le puede exigir a las distintas pocas la misma responsabilidad, porque influye su grado de civilizacin; al igual que no se le puede exigir lo mismo a un adulto que a un nio. Este mismo retroceso que ocurre en ciertas culturas, incluso hoy en da han influido en el valor de la vida, de la familia, etc. Pero si juntamos los 3 preceptos el alcance de la ley natural es muy pequeo, porque solamente me da valores humanos bsicos fundamentales, inclusive dentro de los preceptos terciarios se dan valores bsicos. Estos valores humanos bsicos me dan una senda o camino a seguir, es por esto que habr que ver como aplicamos este ncleo de preceptos a cada sociedad, en cada poca y en cada lugar. Porque hay situaciones distintas y diferentes dependiendo de la sociedad poca y lugar; que son temas muy finos para considerarlos dentro de la ley, porque estamos dentro de un punto continente de lo que puede ser una solucin u otra, y es aqu donde viene el criterio humano para regular esta situacin a travs de la Ley Positiva, que debe inspirarse y guiarse por la Ley Natural. La realidad nos ira demostrando, si las tendencias naturales han sido respetadas o no, a veces el tiempo nos dir cuan cerca o lejos la ley positiva a seguido la ley natural. La ley natural evita en ltimo trmino que el derecho se transforme en una prostituta o cortesana del poder de turno, debe haber materias claves o principios bsicos que no genere en el derecho una espada de doble filo, que transforme el derecho en algo terrorfico o en una maquinaria del poder de turno. Es por eso que mencionamos que la ley natural no tiene ideas que se va a los detalles, es por esto que la escuela moderna del derecho natural, se va hacia los detalles incluso hacia los ms mnimos. Alguien dijo que la ley natural es la ley que esta a la altura de lo que el hombre es. Para la escuela moderna el Derecho Natural es un Derecho Desarrollado, a diferencia de la escuela tomista que es un ncleo de valores bsicos. En los siglos XIV-XV son sin embargo una etapa muy complicada y compleja, porque se produce la llamada crisis de la edad media, consecuencias que todava permanecen, en esta poca Gilson en su libro El otoo de la Edad Media es un libro muy ilustrativo de la poca. - En esta poca hay varias guerras que van afectar la cultura occidental como la guerra de los 100 aos entre Inglaterra y Francia (se llama as porque duro ms de un siglo), la razn de esta guerra fue que a travs de varios siglos los reyes de Inglaterra fueron adquiriendo territorios franceses ya sea por herencia o matrimonio, y producto de esto dentro del S. XIV ms de la mitad del territorio perteneca a Inglaterra, durante la guerra las tropas inglesas fueron avanzando, hasta que aparece la figura de Juana de Arco, la cual a travs del

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    17

    nacionalismo lograra la independencia de Francia de Inglaterra, objetivo que no pudo ver porque falleci mucho antes de que se lograra. - Luego de la guerra de los 100 aos en Inglaterra tendr una guerra civil interna, en la guerra de las dos rosas. - En el imperio germnico o Sacro Imperio Romano Germnico era el que quedaba del Imperio Carolingio, el cual producto de su administracin interna muy localista, que en si era una confederacin de reinos, solo logro su unificacin en pases como Alemania e Italia, solo en el S. XIX. - A su vez hubo aos en que las temperaturas descendieron considerablemente, lo que produjo una reduccin de las cosechas, generando el problema de la hambruna en la poblacin. - Otro problema fue la peste negra o bubnica, la cual mato a un cuarto de la poblacin europea de esa poca, cuya enfermedad que proviene de oriente producto del comercio martimo. - La crisis de la I. Catlica producto de una fuerte corrupcin que va a ocurrir dentro de sus miembros, debido a que la Iglesia va a tener un patrimonio que va a ser un tercio de las tierras de Europa, generando que muchos postulantes al sacerdocio no sean por una vocacin de servicio a la Iglesia, sino que para un beneficio personal para beneficiarse con los recursos y el poder que generaba la Iglesia. Esta corrupcin llega inclusive al papado a travs de familias que tenan gran poder como los Borgia, los cuales a travs de Alejandro VI, el cual era un papa corrupto y mafioso (Hay que considerar a su vez que antiguamente existan los Estados Pontificios, que eran vastos territorios los cuales no se comparan con el actual estado del Vaticano, lo que generaba que varias personas queran ser reyes de esos territorios). Haban a su vez gran influencia de los Imperios generando lo que se llama el Cesaro Papisimo (El Cesar esta sobre el Papa), los cuales queran que los papas fueran tteres del imperio. Esto va desencadenando inclusive que uno de los papas tentado por el Rey de Francia, se traslado a Avignon en Francia, donde estuvieron cerca de 80 aos (Lo que degenero en el mismo efecto de ser influenciados por el Imperio Germnico, pasaron a ser influenciados por el Reino Francs), producto de esta permanencia hubieron cardenales que no aceptaron la situacin y se volvieron a Italia, donde proclamaron a otro papa, habiendo dos papas por un periodo de 30 aos (hubieron durante ese periodo descalificaciones mutuas, el papa que estaba en Avignon no reconoci al que proclamaron papa). Producto de esto en Pisa, Italia, cardenales de ambos sectores, proclamaron a un nuevo papa, el cual no fue reconocido por ninguno de los dos papas, lo que genero que hubieran 3 papas en una misma poca, luego abdico uno de ellos, el de Avignon al no tener el apoyo de los cardenales se autoexilio y genero de nuevo el orden en la lnea sucesoria. Hay que considerar que los papas del renacimiento no tenan intereses espirituales, sino que ms bien artsticos. Esto genera una crisis a tal grado que se pens en la destruccin de la I. Catlica, producto de la corrupcin, estos hechos degenera en la llamada Reforma Protestante. El Arte de estos siglos es un arte angustiado a diferencia de los S. XII-XIII donde era un arte esperanzador, por ejemplo antes los cuadros reflejaban a la virgen con el Cristo en su infancia, y en esta poca sala la virgen con el Cristo fallecido. En esta poca salen dos pensadores que son contrarios al pensamiento tomista, que producto de lo anteriormente dicho va a facilitar la tarea de ellos los cuales son Juan Duns

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    18

    Scoto y Guillermo de Ockham, ambos son franciscanos e ingleses, los cuales durante el S. XIV potencian una corriente filosfica llamada Voluntarismo, que se opone a la que primaba antes que era el Intelectualismo. Esta disputa entre estas dos corrientes, degenera en los S. XVI-XVII-XVIII, en dos hechos de suma importancia: - La Reforma Protestante durante el S. XVI (La cual es influenciada por el Voluntarismo)

    ,y el - Racionalismo (XVII-XVIII), que no es lo mismo que el intelectualismo. Toda esta disputa proviene de una discusin de carcter Teolgica, al discutir sobre el punto si Dios es un ser racional-lgico, o es un ser Todopoderoso que realiza los actos segn su voluntad. Para el Intelectualismo Dios es un ser eminentemente racional y no toma decisiones arbitrarias o caprichosas, eso significa que su Creacin, el mundo en que estamos es igualmente racional. Ahora bien las tendencias naturales dependen de la racionalidad interna de la Creacin, que es algo inherente a nosotros por el solo hecho de ser persona (Por eso hasta un no cristiano podra descubrir la ley natural de Santo Toms). En algn momento se plateo si Dios podra hacer cualquier cosa de verdad? Al parecer si, ya que el es Todopoderoso. Pero hay ciertas cosas que l no puede hacer (como suicidarse) ya que por su propia naturaleza serian cosas ilgicas que no puede realizar, como mentir o como hacer un clon igual a l. Santo Toms dice No depende de la omnipotencia divina lo que es contradictorio en si mismo. Esto en lo que en lgica se llama el principio de no contradiccin, que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo la misma circunstancia. La creacin no podra en base a su estructura basarse en algunos parmetros. Con posterioridad surge el Intelectualismo Extremo que exagero este pensar y humanizo demasiado a Dios, mencionando que Somos hechos a imagen y semejanza de Dios. Pero la verdad es que esa semejanza no es corprea sino que ambos somos racionales. Esta rama extrema, exagera la semejanza de Dios el hombre cree que prcticamente hay una igualdad (identidad), menciona a su vez que este universo es el nico que Dios podra desarrollar. Como reaccin a esta exageracin de pensamiento, surge lo que se conoce como el voluntarismo. El Voluntarismo dice que Dios no tiene lmite alguno, puede hacer cualquier cosa, no tiene ninguna regla o lgica que lo limite. Su primer exponente es Scoto y un segundo exponente de este movimiento es Ockham. El primero inicio el proceso, por su lado el segundo lograra los resultados y sacara todas las conclusiones lgicas. SCOTO Si Dios puede hacer cualquier cosa, el orden de la creacin puede haber sido cualquier otro. Tradicionalmente los mandamientos se dividen en dos tablas pero no se dividen en cinco en una tabla y cinco en la otra como podra pensarse.

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    19

    Scoto las divide por su contenido: -Los tres primeros mandamientos en la primera tabla: Que tratan de la relacin del hombre con Dios (relacin vertical) -Los otros siete mandamientos en la segunda tabla: Que tratan de la relacin del hombre con su prjimo (relacin horizontal) Por tanto sostiene que la segunda tabla puede haber sido distinta. Para el voluntarismo los mandamientos pueden haber sido otros. Ej el no matar o no mentir pueden no haber existido. La primera tabla no es modificable pues Dios es amor. Scoto sostiene que debe haber armona entre las dos tablas, por tanto la segunda no puede variar tanto. OCKHAM Sucesor de Scoto (muy influyente en occidente) Sostiene que tanto la primera tabla como la segunda pueden ser cambiadas y no necesitan de una vinculacin. Esta frase resume todo: Las cosas no son mandadas o prohibidas porque en s mismas sean buenas o malas, sino que son buenas o malas slo porque antes han sido mandadas o prohibidas. Si desaparece la prohibicin pasa a ser lcita. Segn lo dicho como la primera tabla tampoco es fija, Dios podra haber ordenado que nos odisemos. Ockham hace que Dios termine siendo un ser incomprensible y comienza a separar la Fe de la razn, afectando a la Fe pues esta necesita de razones. As tenemos el llamado Fideismo que es aquel en que las personas creen pensando en Dios como un ser incomprensible. Si yo parto del voluntarismo la ley natural pierde sentido y se considerar al orden existente como arbitrario. En el siglo XV esto traer repercusin en el derecho, Dios es razn o voluntad? Para el voluntarismo Dios puede hacer muchas creaciones distintas en cambio para el intelectualismo si bien Dios puede hacer creaciones distintas cada una tiene un orden implcito. Sin las ideas antes expuestas es muy difcil que se produjeran los fenmenos de la Reforma y el Racionalismo. Aspecto Histrico La reforma ocasionar una verdadera guerra civil por la religin durante un siglo en Europa. En lo poltico a finales de la Edad Media aparecen los Estados Modernos. Nace el poder central fuertemente en Francia, Espaa e Inglaterra no siendo as en Alemania e Italia que slo se unificarn en 1871. El poder central se consolida en un territorio y un grupo humano no reconociendo otro poder sobre s mismo lo cual dar origen a la Teora del Poder Soberano.

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    20

    Este poder que surge en el S. XV posee tres caractersticas: es exclusivo (busca no tener rivales), excluyente ( deja fuera la los poderes locales) y expansivo(comienza a crecer) se encuentra en conflicto con los poderes locales, y recin en el S. XIX este poder gana por completo el terreno sobre los poderes locales. Maquiavelo es el que teoriza sobre el poder soberano, en su obra el prncipe. El mximo exponenete al respecto es Tomas Hobbes, esto es lo que marca la historia de occidente y el surgimiento de los estados soberanos. Mientras tanto surge entonces posterior a la edad media, la edad moderna algunos mencionan que surge en 1453 con la cada de Constantinopla la capital del Imperio Bizantino, su caida tiene mucha importancia para Europa, debido a que varios habitantes de la zona se van hacia occidente, y el segundo punto importante es que el imperio Bizantino siempre fue un muro de contencin para frenar las invasiones desde Asia. Pero una vez que cae este imperio queda libre esta va, siendo invadido por los Turcos, los cuales entraron con mucha fuerza en Europa ocupando las zonas de Grecia, la ex Yugoslavia, Rumania, inclusive estuvieron a punto de tomarse Viena, actual capital de Austria que se encuentra en el centro de Europa. Otros mencionan que la edad moderna comienza en 1492 con el descubrimiento de Amrica, que cambia la mentalidad de Europa, al descubrirse un nuevo territorio. A su vez siempre se comenta que este es un cambio del pensamiento teocentrista, a un pensamiento antropocentrista, pero esto recin va a surgir a travs de un proceso y que se ve sus cambios ms radicales en el S. XVII La Reforma. Algunos de los orgenes de la reforma es producto entre otras cosas, es por el ingreso de muchas personas con poca vocacin de servicio espiritual, y en el ao 1517 (S. XVI) Martn Lutero, se origina este movimiento cuando protesta contra la Iglesia, pero a su vez se producen otros movimientos que son el Calvinismo, y los Anglicanos con Enrique VIII. Producto de terminar la baslica de San Pedro, se produce la venta de las indulgencias, lo que genera la mecha que prende esta reforma, pero a su vez tiene mucha influencia el voluntarismo de Ockham ya que Lutero y Calvino son profundamente voluntaristas. Lo que plantea Lutero son una serie de criticas y lo que en si plantea es una nueva religin basada en la libre interpretacin de las escrituras bblicas. Pero este argumento utilizado para desconocer la interpretacin de la Iglesia, se usara en su contra ya que se degenerara en interpretaciones diversas. Calvino incluso menciona lo que se conoce la predestinacin divina, es que Dios ya le tiene predestinado su futuro, sobre si se salvara o no. Lo de Enrique VIII, es distinto ya que funda una nueva Iglesia, debido a que la Iglesia Catlica no la dejaba separarse de su esposa. Pero estas reformas nunca surgen solas, tambin influyen factores econmicos y polticos, generando que cada reino escogiera su religin, asumiendo cada rey su poder religioso. Es por eso que en la Iglesia Anglicana el jefe de la iglesia Anglicana es el Rey. Por su parte la Iglesia Catlica tambin reacciono, en lo que se llama la contrarreforma, a travs del Concilio de Trento, con lo cual se reordeno y limpio la Iglesia. En esta poca a su vez aparecen movimientos catlicos como los jesuitas. Las consecuencias que se producen en Europa a travs de la cada del imperio romano, y la divisin en varios reinos, son unidos a travs del cristianismo, como es el caso de las Cruzadas en las que luchan contra los musulmanes, a pesar de que entre ellos haba divisiones entre los reinos.

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    21

    Ahora ese cristianismo que los una, ahora pasa a ser materia interna de disputa, de conflicto entre ellos, pasa a ser un conflicto de identidad, y se producen las guerras de religin entre los S. XVI-XVII. Es por eso que recalco que todava exista una visin muy teocentrista en esta poca, dando a entender que la religin era muy importante generando una guerra civil europea Guerras de Religin Existen varias, siendo dos las principales: a) Francia en la segunda mitad del siglo XVI b) Alemania en la primera mitad siglo XVII Estas guerras son por as decirlo un prembulo de las futuras Guerras Mundiales, y pese a ser conflictos nacionales se transforman en guerras europeas. FRANCIA Aqu se enfrentan Hugonotes (Inglaterra y Holanda) contra Catlicos (Espaa) Francia era eminentemente protestante pero con un rey catlico. Pas bien vale una misa Ya en el siglo XVII Francia ser la primera potencia. ALEMANIA Aqu se desarrolla la Guerra de los Treinta Aos 1618-1648. Para aquella poca Alemania era tan slo un conjunto de reinos. Austria es Catlica apoyada por Espaa, con los protestantes est Inglaterra y Suecia. La catlica Francia apoya a los protestantes para impedir la unificacin alemana. En 1648 Se firma la Paz de Westfallia. Pasa a ser una mentalidad antropocentrista porque en definitiva no deseaban saber ms de religin. El Racionalismo (Segunda mitad siglo XVII-XVIII) Sus fundadores son: Descartes, de nacionalidad francesa con su obra Discurso del Mtodo); y Bacon de nacionalidad inglesa con su obra Nuevo Organo. El racionalismo en buena medida se influye por el voluntarismo. No se alude al uso de la razn. Se caracteriza por ser una actitud hacia la realidad, esta actitud se resume en que los racionalistas slo van a considerar verdadero aquello que pueda ser demostrado por la razn humana a travs de los medios que tenga a su alcance. Lo que la razn no pueda explicar, en principio se dejar de lado. La crisis religiosa explica esta actitud, pues se genera un terremoto intelectual pues todo se basaba en el intelectualismo. Para los racionalistas el conocimiento debe ser cierto, definitivo e inobjetable. Se utiliza la duda metdica: todo es puesto en duda y hay que comprobarlo. Giro Copernicano Coprnico hace un aporte importante pasando del geocentrismo al heliocentrismo. Por tanto lo que era centro pasa a ser periferia y lo que era periferia pasa a ser centro.

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    22

    Se le llama Giro Copernicano por la similitud de quien lo invent. En este caso se sostiene de ser el sujeto quien giraba entorno al objeto ( Realismo Gnoseolgico), luego es el objeto el que gira entorno al sujeto ( Giro Copernicano). Por tanto el Giro Copernicano es una forma de conocer la realidad. Previo al racionalismo es el sujeto el que gira entorno al objeto. Se distinguen el proceso de conocimiento el sujeto cognoscente (quien conoce) y el objeto conocido (lo conocido). Racionalismo en cambio sostiene que es el objeto(la realidad) que debe girar en torno al sujeto, esto es porque el racionalismo es una forma distinta de ver la realidad, ya lo hemos dicho que para el racionalismo solo existen aquellas cosas que la razn humana puede comprobar, lo que sobrepase la razn humana ser considerado como irreal o inexistente. Lo que ocurre en otras palabras es que el sujeto cognoscente le esta poniendo requisitos a la realidad, de solo reconocer solo aquellas cosas que yo pueda comprobar, es decir que solo considero real lo que pasa este test. En virtud de este postulado la realidad termina siendo condicionada, o limitada por la razn humana, siendo los limites de la realidad van a terminar coincidiendo con los limites de la razn. La postura de realismo gnoseolgico ser complementada por el cristianismo, el cual dir que es verdad que hay realidades que el hombre no puede conocer, y que el nico que conoce en su total la realidad es Dios mismo. Por su lado el racionalismo, toda aquellas realidades que no puedo comprobar sern negadas por este movimiento, por lo cual la realidad solo llegara hasta donde alcance la razn humana, por lo cual la realidad depende de la razn humana, negando realidades sobrehumanas como Dios mismo, debido a que no se puede comprobar o explicar la existencia de Dios, es por eso que los grandes pensadores racionalistas del S. XVIII son ateos; pero como hemos dicho si nosotros pudiramos comprender por completo a Dios seriamos ms que l, por lo cual el nico que puede comprender a Dios es el mismo. Lo que va a terminar ocurriendo es que despus del S. XVIII y el XIX va a llegar a comprender todos los secretos de la realidad, dicho de otra manera la razn humana es como la llave maestra que me permite abrir todas las puertas, es por eso que el S. XVIII es conocido como el Siglo de las Luces donde esta el apogeo del racionalismo. Esta mentalidad fue producto del desarrollo de las ciencias naturales que han progresado de manera sorprendente, la cual ha tenido un exitoso desarrollo en los ltimos tiempos, y puede ir descubriendo el porque de las cosas y los secretos de la naturaleza, inclusive hoy en da hay ms cientficos trabajando que en toda la historia de la humanidad. Como el hombre empez avanzar ms en las ciencias naturales empez a conocer ms los secretos de la naturaleza para poder dominarla, porque empezare a descubrir porque pasan las cosas, y puedo alterar esas premisas, puedo empezar a manejarlas para poder realizar lo que yo quiero. Es por esto que el racionalismo tendr un apogeo producto de la realidad que ha ocurrido con las ciencias naturales. Uno de los casos que podemos ver hoy en da es el tema del genoma humano, que al obtener el conocimiento, podemos detectar las causas de las enfermedades y podemos empezar a controlarlas.

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    23

    Pero producto de esto va a ocurrir que la realidad no slo se limita al campo de las ciencias naturales, porque adems de estos campos que son interesantes; est el hombre como realidad, y no todo lo del hombre es explicable a travs de las ciencias naturales, inclusive explica lo mnimo de esta realidad que es el hombre, y para entender al hombre est lo que se llaman las ciencias sociales o las ciencias humanas, y la realidad no se entender a lo que yo pueda ver, tocar o palpar; porque que el objeto del conocimiento cientfico es a travs de una realidad emprica la cual yo puede comprobar, ver u observar, aquello que puedo medir o cuantificar, y esta realidad es sumamente estable. Pero en s la realidad no se limita solo a los tomos, porque en el hombre existe toda una realidad que no es factica, que no es emprica, por lo cual esta otra realidad es estudiada por las ciencias humanas o sociales, por lo cual en las ciencias naturales si bien el racionalismo avanzara de manera increble, pero en las ciencias sociales que manejan a una realidad que trasciende a la material, a una realidad espiritual, las cuales avanzara de manera mucho ms lenta, debido a su complejidad porque es el hombre el que se estudia a s mismo, y esto va mucho ms all de un dato fctico, van a una realidad que es inmaterial. Esto va a producir un complejo de inferioridad de las ciencias sociales, entonces de aqu se va a producir un fenmeno que llega hasta nuestros das, que es utilizar el mismo mtodo de las ciencias naturales en las ciencias sociales, a travs de la misma forma de proceder y actuar, sea porque las ciencias sociales lo importen de las naturales, o porque las ciencias naturales impongan su sistema a las ciencias sociales. Las ciencias sociales como el derecho, la poltica, la filosofa, etc; tienen un desarrollo ms pausado porque tambin involucra un carcter espiritual, pero producto del gran desarrollo de las ciencias naturales, producirn un complejo de inferioridad a fines del S. XIX por parte de las ciencias sociales respecto de las ciencias naturales. Por lo cual las ciencias sociales van a tratar de importar el modelo de las ciencias naturales, y las ciencias naturales van a forzar el desarrollo de las ciencias sociales, y esto trae una serie de consecuencias que llegan hasta el da de hoy. Las ciencias naturales al tener una serie de reglas fijas, van a tratar de verificar los hechos propiamente tal, para descubrir: - Por qu ocurren las cosas? (veo cuales son sus causas). Al yo saber porque ocurren las cosas o conocer como ocurren, yo puedo descubrir o prever lo que va a resultar, adelantndose a los hechos; un tercer paso es controlar la propia naturaleza. Entonces ya no solamente en este caso el hombre trata de combatir los embates de la naturaleza, sino que tratara de controlarla (como dira Bacon en su obra complementaria Conocer es poder). El problema central consiste en cuando se trata de exportar este mtodo a las ciencias sociales o humanas, donde solo puedo medir lo medible y lo cuantificable (el cual es el enfoque de las ciencias naturales). Si producto de este complejo de inferioridad de las ciencias sociales, aplico el enfoque de las ciencias naturales a las ciencias sociales, solo terminare viendo hechos, por eso mismo para algn sector de la comunidad cientfica el hombre es hechos, y que la diferencia del hombre con una mesa, es que sus tomos y molculas estn compuesto de una forma distinta. Producto de la ciencia, hace que solo vea al hombre con una sola mirada, con una mirada material del hombre, no abarcando al hombre en su totalidad, puedo provocar una mutilacin del hombre al no mostrar el hombre tal cual es. Las ciencias naturales presionaran a las ciencias sociales para tener una visin distinta de las personas para alcanzar un desarrollo en plenitud.

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    24

    Al ser el hombre un ser con un desarrollo individual y libre, tiene la facilidad de optar y de valorar las acciones propias o ajenas, es un ser tico por naturaleza, los valores son una realidad que estn metida en el hombre, por lo cual no se puede determinar empricamente una realidad humana. El punto que esta accin de los valores y de optar entre una opcin u otra es una realidad completamente espiritual, por lo cual no es medible no es tangible, ya que no es una dimensin material que yo pueda tener un registro. Pero debido a que estos valores siendo imprescindibles para el hombre como no son medibles ni cuantificables, las ciencias naturales al importar su sistema excluyen los valores, debido a no ser medibles o cuantificables por las personas, y al no calzar con lo emprico, se trataran como una realidad que existe pero considerados como irracionales que dependen del estado de animo del ser que se llama emotivismo. Por su lado la no explicacin racional de los valores se llaman No Cognitivismo. Por lo cual si uno quiere explicar al hombre tiene que dejar de lado esta evaluacin desde el lado de los valores, excluyendo a los valores, quedndome solo con los hechos, con lo fctico, con lo medible o cuantficable. Y como veremos despus se tratara de ver al derecho como una realidad humana, sin los valores esenciales del derecho como el valor de la justicia. Si dejo la nocin de persona del hombre, el hombre pasa a ser u objeto ms de la naturaleza, igual que al resto, manipulable igual que al resto, porque uno al defender la vida humana para no ser manipulada, la ciencia dir a los detractores, que uno se basa en sentimientos o valores de uno, que no necesariamente son compartidos por todos, y al no ser compartido por todos no es algo que se pueda determinar cientficamente, dejando de lado lo ms importante lo espiritual que se empezara a cuestionar a mediados del S. XX. Existe una universalizacin del mtodo de las ciencias naturales, pero significa mutilar al hombre. Se da ms importancia al mtodo que al objeto, por lo cual los valores quedan fuera, este es el principio del positivismo jurdico. El hombre pasa a ser solo materia, un elemento ms de la naturaleza, que puede descubrir, conocer y controlar. El hombre siempre tiene que valorar No todo uso de la libertad es indiferente, se puede separar de los valores. En el caso del derecho, se va a analizar sin intentar conocer para qu es el derecho, cual es su contenido, etc. Porque para todo esto es necesario acudir a valores. Se pens que en algn momento la razn humana llegara a conocer todos los secretos de la naturaleza, y por tanto el hombre tambin llegara a ser conocido en plenitud, pudiendo conocerse todo sobre el. Se intentara analizar al hombre como si fuera un tomo, y descubrir porque el hombre acta de determinadas formas. En el siglo XIX varios autores pensaron que haban descubierto el Secreto fundamental de la naturaleza, llegando incluso a predecir lo que ocurrir en la historia, y luego cambiar el curso de la historia, para amoldarla a lo que se desee. Se busca llegar a una sociedad ideal, esto recibe el nombre de ideologas, existen muchas como Marx, Heguel, Comte. Comte, considera por ejemplo que habr un progreso indefinido de las ciencias, y por tanto llevara a un paraso terrenal, se conocern las causas de todo, por tanto no habr enfermedades, hambre, pobreza, etc. El problema de las ideologas, es que se centran en un modelo de hombre incompleto, ya que dejan de lado los valores.

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    25

    En el Siglo XX, se intenta llevar a la realidad las ideologas, pero la realidad es infinitamente ms amplia que lo que considera el idelogo. Esto trae muchos problemas, por ejemplo el liberalismo, el cual causa la crisis de 1929, tambin el nazismo trae muchos problemas al igual que el marxismo, se intenta en ciertos casos incluso imponer la ideologa por medio de la fuerza. Escuela Moderna del Derecho Natural. Esta escuela moderna o racionalista nace al alero del movimiento racionalismo general, y dicha escuela tiene una existencia sumamente intensa con autores muy conocidos pero de breve trascendencia, debido a su poca duracin. Pero en virtud de esta escuela eclipsa la aristotlica-tomista. Caractersticas de la Escuela Moderna o Racionalista del Derecho Natural.

    1- La heterogeneidad de los autores. Es decir la diferencia o pluralidad entre los enfoques distintos entre los diversos autores, teniendo un derecho natural diferente para cada uno. A pesar de esta diferencia se suele hablar de una escuela porque tienen una raz comn. En la escuela clsica por su lado ocurre todo lo contrario, ac exista un acervo comn, donde cada uno de los autores complementan con sus postulados al postulado central.

    2- Los autores por regla muy general consideran que hay dos etapas en la historia del Hombre. Un estado de naturaleza o pre-social, y un estado social o poltico. Pero este estado pre-social (idea que proviene de Guillermo de Ockham, a travs del postulado llamado nominalismo) y poltico es distinto entre cada uno de los autores. Sobre este punto ac se refleja el postulado de que para ellos la sociedad es algo abstracto, creado por el hombre a travs de un contrato social. Por su lado la escuela clsica postula todo lo contrario sealando que el hombre es un ser social por naturaleza, y no cabe su existencia fuera de la sociedad.

    3- Los autores de esta escuela elaboran un derecho natural desarrollado. Para estos autores el derecho natural, no se limita solo a unos preceptos fundamentales, sino que es un derecho que va especificndose, regulando cada vez materias ms especificas ms de detalle desarrollando una regulacin de los ms mnimos detalles del mbito jurdico, inclusive llegando a regular otras cosas fuera del mbito jurdico (como normas de educacin, de cmo comer)1.

    4- A la postre conciben dos ordenes jurdicos paralelos, un Derecho Natural y un Derecho Positivo. Si uno regula todos los detalles, no queda espacio para el derecho positivo, generando que este derecho natural desarrollado, sea un derecho ideal, como un prototipo del derecho que debiera existir. Por lo cual hay dos clases de derecho el derecho natural o ideal que es un prototipo a desarrollar, y el derecho positivo que es un derecho que actualmente existe y que es imperfecto llena de lagunas. A diferencia de este postulado la escuela clsica menciona que el derecho natural es un ncleo de contenido fundamental, que necesita del auxilio del derecho positivo para poder ser desarrollado, por lo cual existe un tipo de orden jurdico (si bien el derecho positivo se puede alejar del derecho natural, a la postre algo ocurre a corto o largo plazo que los haga inseparables).

    1 Hay 3 autores destacados en estos postulados de derecho natural como Pufendorf, Thomasio y Wolff.

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez

    26

    Esta escuela producto de la primera caracterstica se va a desprestigiar muy rpido, ya que cada autor planteara una teora distinta sealndola como la verdadera, a su vez se le considera como una escuela que no considera las circunstancias histricas al manifestar sus postulados, por lo cual a fines del S. XIX dicha escuela ya haba desaparecido. Es por eso que esta escuela producto de sus postulados le abre las puertas al futuro del positivismo jurdico. Se dice a su vez inclusive que esta escuela esta ms cercana a la escuela positivista que al naturalismo clsico, producto de que inclusive una de las herencias que dejo dicha escuela fue la codificacin de las normas, aunque dicha codificacin se produce despus de la inexistencia de esta escuela. Porque esta escuela al plantear un derecho ideal, menciona que se debe ordenar el derecho para hacerlo armnico imitando el orden del derecho natural. Hoy da estamos acostumbrados que el derecho esta en cdigos, cuando hablamos de codificacin no es que el derecho este escrito, sino que es una aspiracin de que este todo el derecho regulado en un solo cuerpo de manera estructural. Anterior al S. XIX el derecho tena una estructura muy distinta que vindolo desde nuestros tiempos tiene una estructura bastante catica y desordenada, producto de que tenia muchas fuentes muy distintas, las que muchas veces se oponan o contradeca unas a otras, muchas fuentes de carcter local. Cuando nos referimos a las fuentes, estamos sealando de donde procede o emana algo, pero las fuentes se dividen en dos clases:

    - Las fuentes formales, y - Las fuentes materiales.

    Las fuentes formales son aquellos hechos o actos de los cuales surgen las normas jurdicas escritas o no escritas (como se hace una ley, como se vota una ley, como se redacta una sentencia judicial, como se establece una costumbre, todas estas son fuentes formales porque establecen ciertas normas). Las fuentes materiales se refieren a la inspiracin del contenido de las normas, las cuales pueden ser razones morales, religiosas, econmicas, etc. Lo que ocurra con anterioridad del S. XIX, era que haban ciertas normas que se aplicaban en el reino, en virtud de que dichas normas emanaban del Rey, pero a su vez haban muchas costumbres de carcter local, y exista jurisprudencia sumamente asentada que tena un precedente, por lo cual dichas sentencias se regan por esta jurisprudencia histrica, a su vez hay que tener en consideracin de que haban ciertos sectores que tenan normas especiales de carcter histrico para ciertas localidades o fueros, y haban fueros que eran de carcter personal, que se le aplicaban estuviere donde estuviere. Es por eso que era muy complicado determinar cual era la norma que se iba aplicar para el caso particular. Pero adems de eso como haba vacos se estableca que en caso de ausencia de normas, haba otras clases de normas supletorias, las cuales eran:

    El derecho Cannico, y El derecho romano.

  • Apuntes de Filosofa del Derecho Jos Cisternas-Maritza Gonzlez