filosofía de la religión

7
EL PROCESO DE DESACRALIZACIÓN Tanto el ateísmo como la increencia han contribuido en nuestro tiempo un proceso de desacralización (reducción del ámbito de lo sagrado), o de secularización (convertir lo sagrado en secular o mundano). En este proceso podemos distinguir varias etapas, ya que también el cristianismo es desacralizador respecto a las religiones paganas: a) Desacralización cristiana El cristianismo, como antes la religión mosaica, purifica la religión de cualquier tipo de politeísmo o panteísmo. Sólo existe un Dios verdadero que ha creado el mundo y al hombre. En consecuencia, el mundo y el hombre no son divinos, sino que dependen de Dios. Los signos y símbolos religiosos hacen referencia al Dios vivo, pero ellos mismos no son tampoco divinos. b) Desacralización deísta Para el deísmo, Dios es el gran arquitecto del universo. Crea el mundo pero luego se desentiende de él, y no interviene en los asuntos humanos. Hay que olvidarse de los dogmas del cristianismo y de su culto, quedándose en una religión natural de entornos muy vagos. De hecho se empieza a construir un mundo como si Dios no existiese. Esta forma de desacralización tiene un sentido claramente negativo. c) Desacralización atea o increyente

Upload: pihuicho

Post on 15-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filsofia de la religion

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía de La Religión

EL PROCESO DE DESACRALIZACIÓN

Tanto el ateísmo como la increencia han contribuido en nuestro tiempo un proceso de desacralización (reducción del ámbito de lo sagrado), o de secularización (convertir lo sagrado en secular o mundano). En este proceso podemos distinguir varias etapas, ya que también el cristianismo es desacralizador respecto a las religiones paganas:

a) Desacralización cristiana

El cristianismo, como antes la religión mosaica, purifica la religión de cualquier tipo de politeísmo o panteísmo. Sólo existe un Dios verdadero que ha creado el mundo y al hombre. En consecuencia, el mundo y el hombre no son divinos, sino que dependen de Dios. Los signos y símbolos religiosos hacen referencia al Dios vivo, pero ellos mismos no son tampoco divinos.

b) Desacralización deísta

Para el deísmo, Dios es el gran arquitecto del universo. Crea el mundo pero luego se desentiende de él, y no interviene en los asuntos humanos.

Hay que olvidarse de los dogmas del cristianismo y de su culto, quedándose en una religión natural de entornos muy vagos. De hecho se empieza a construir un mundo como si Dios no existiese. Esta forma de desacralización tiene un sentido claramente negativo.

c) Desacralización atea o increyente

Dios no existe, o no es posible saber si existe; en consecuencia, debe ser apartada de la sociedad toda referencia a Dios. Ni el arte, ni las leyes, ni la cultura, ni las fiestas, ni las instituciones deben hacer referencia a Dios ni a nada divino. A veces se busca positivamente hacer desaparecer de la sociedad y de la conciencia de los hombres los signos de lo sagrado propios de las religiones.

La desacralización total (atea o increyente), e incluso la deísta, dejan al hombre desorientado respecto al sentido de la vida y del mundo. Si bien es cierto que no es necesario recurrir a Dios para explicar todos

Page 2: Filosofía de La Religión

los fenómenos humanos, no es también menos cierto que sin Dios el mundo carece de explicación y de sentido.

El reductivismo Antropológico

La imagen que se tiene Dios es que es todo bondad; según Foyerbag esa es la necesidad del hombre de la bondad, y como no encuentras tal cosa en este mundo, proyectas en un ser exterior, fuera de este mundo, inventado, proyectas la bondad en ese sentido.

En el cristianismo hay algunos elementos que permiten pensar en un mundo mejor pero hay otros elementos que limitan la construcción de un mundo mejor, porque la gente en el momento en el que proyecta la bondad perfecta en un ser divino termina por eliminarse responsabilidad sobre la creación de un mundo mejor. En líneas generales dice Foyerbag la doctrina del pecado original lo que hace es eliminar el sentimiento de responsabilidad. La presentación de San Agustín es una apelación por la libertad. Por un lado la religión es una proyección psicológica y por el otro lado la religión limita las posibilidades de esta realización construyendo este mundo religioso fantástico que no es sino una enajenación, personas que pierden la diferencia entre lo real y lo ficticio, lo cual es considerado una enfermedad. ¿Puede ser una mujer madre y virgen al mismo tiempo? En esa sociedad los hombres lo que mas valoran en una mujer es la virginidad, entonces eso lo proyectan en la creencia de la virgen María. Una mujer virgen y madre al mismo tiempo.

Esto es un reductivismo antropológico que consiste en generar una enajenación mental, la religión esta entendida como una

La critica de Marx

Pertenece a la izquierda hegeliana, significa que en principio esta de acuerdo con la interpretación de Foyerbag, que Dios ha hecho al Dios a su imagen y semejanza; Marx dice que hay que superar esto y hay que ir a la raíz del pensamiento que no es biológico sino las condiciones económicas. Lo que en Foyerbag era un reductivismo antropológico se convierte en Marx en un reductivismo economicista. Todos los fenómenos considerados culturales pueden explicarse a partir de relaciones y fuerzas de producción. El arte puede explicarse

Page 3: Filosofía de La Religión

por razones económicas. La explicación marxista comprende también la filosofía, incluso la filosofía se explica por razones económicas. Esta tres cosas que para Hegel eran las producciones mas altas del espíritu eran el arte la religión y la filosofía; para Marx estas se pueden comprender cuando se analizan las clases sociales en las que estos se desarrollaron.

Desde esta perspectiva Marx considera la frase de Hegel de que la religión es el opio del pueblo. La religión oriental adormecía los impulsos de la libertad; según Marx, el cristianismo es el opio del pueblo y en general toda religión. Para Marx el cristianismo es la forma mas desarrollada de la religión, no obstante adormecía la lucha por la justicia de los trabajadores. La religión esta vista como una justificación de las condiciones injustas del trabajador. Los alemanes propiamente no hicieron revolución (esta se dio solo en Francia, por la religión que tenían – obediencia). Una de las frases de Marx es que los alemanes solo hacen revolución en su cabeza, y los franceses en la realidad. Para Marx es muy importante que la revolución sea real. La religión que es más opio del pueblo sería la luterana y no la católica.

El tema del trabajo, para Marx.- el mundo XIX es un mundo que ha pasado por la revolución industrial y la idea de Marx es que el fenómeno capitalista, están influidos por la religión protestante. Son un elemento central en el desarrollo capitalista.

Los marxistas y los católicos participan de la lucha contra las condiciones injustas de la sociedad capitalista.

Características de la Filosofía

Filosofía: es un concepto de origen griego, que aparece en un contexto determinado entre el siglo VII y VI a.C. Etimológicamente: Filos = Amor ; Sofía = Sabiduría

Page 4: Filosofía de La Religión

Amor: tiene bastante sentidos, también había confusión de sentidos entre los griegos (Eros, Ágape). No se dice que filos es el concepto de amor en general, sino un tipo de amor. Ej. Amar el libro es diferente que amar al prójimo.

Filos: significa amor, en el sentido de búsqueda por la posesión, así se entendía en el siglo VII a.C. Filos era buscar algo para poseerlo.

Pitágoras fue considerado uno de los primeros filósofos, aunque la mayoría afirma que fue Thales de Mileto el primero filósofo –según lo indicó Aristóteles –. Pitágoras fue el primero en definir la filosofía como el tratar de hacer todo lo posible para poseer el conocimiento.

Filósofo: Busca el conocimiento. Nunca muere porque siempre está en búsqueda del conocimiento.

Sabio: posee el conocimiento, ya no necesita buscarlo. Esto supondría el fin de la filosofía.

7 sabios de Grecia: Thales de Mileto era considerado sabio. Pitágoras decía que es más importante ser sabio que filosofo. Pero no hay sabios y nunca lo ha habido, por no hay quien posea todo el conocimiento. Jesús fue el único sabio. Por eso el no buscaba la verdad, el decía “Yo soy la Verdad”.

RESUMEN:

Filosofía: búsqueda de posesión de la verdad. Empezó cuestionando las estructuras precedentes (la Tradición). Los primeros filósofos empezaron a cuestionar los mitos. Actividad crítica de los fundamentos, que se cuestiona por aquello que está en la base de las cosas.

Page 5: Filosofía de La Religión

Filosofía de la Religión: crítica de los fundamentos de la religión, asociada al mundo de los pensamientos míticos.

Relatos Míticos: según Hesiodo pueden ser:

Teogonía: relato sobre el origen de los dioses.

Filosofía

Busca la posesión por la verdad. Su amor a la sabiduría se expresa en reconocer que no se posee la sabiduría plenamente, por eso siempre anhela saber más.

Se suscita en un clima de tolerancia, abierto al diálogo, al debate y la escucha. Se reconoce que un solo individuo o grupo no posee toda la verdad. Por eso, a través de la razón, cuestiona los fundamentos de la sociedad.

Tiene como objetivo la búsqueda de la verdad, sin obsesiones patológicas, sino procurando el desarrollo de la persona y la felicidad.

Utilidad de la filosofia

La filosofia nos permite responder las preguntas serias de la vida que se hace el hombre; por ejemplo el orgien de la vida, la existencia de los seres humanos. Evidentemente la respuesta no tiene un carácter practico utilitario pero si le da sentido a mi espiritu para acercarme a lo divino.

La filofia te hace pensar lo cual nos permite salir de la mecanisacion de la vida diaria.