filosofía de la ciencia 1

3
Discusión sobre el capítulo: Sobre la inducción de Bertrand Russell Johana Córdoba 199813583 En la clase pasada se discutió el artículo de Russell sobre el principio inductivo. El autor propone que, en lugar de dar una respuesta sobre la universalidad absoluta a la que tiende todo proceso inductivo, nos limitemos a concebir los razonamientos como probables. Este cambio de perspectiva, entonces, hace que nos movamos en el plano de la probabilidad, asumiendo así que tanto las premisas como las conclusiones pertenecientes a toda inducción, en vez de ser verdades universales, son sólo probables. Hacia el final, la discusión se centró en la afirmación de Russell de que el principio inductivo, concordante con la idea de probabilidad, no puede ser verificado ni desmentido apelando a la experiencia. Surgieron entonces algunas ideas entorno a esta tesis: - Dado que los casos futuros en los que se puede confirmar o refutar el principio son infinitos, nunca nos será lícito salir del ámbito de la probabilidad. - Teniendo en cuenta el número de casos en los que una ley se ha cumplido en el pasado hay que encontrar, por lo menos, un número igual de casos que la refuten para que se invalide la ley, pero como el número de casos que la pueden refutar puede, incluso, ser infinitamente mayor que los casos hasta el momento observados, se torna imposible conocer el grado de alcance del razonamiento inductivo. - Se planteó, luego, como opción restringir la validez de un razonamiento probable a un contexto determinado. - Admitimos entonces con cierto escepticismo que el principio inductivo se va acercando más y más hacia la certeza, en la medida en que se dan más casos en los que

Upload: johanna-cordoba

Post on 14-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de filosofía de la ciencia

TRANSCRIPT

Page 1: Filosofía de La Ciencia 1

Discusión sobre el capítulo: Sobre la inducciónde Bertrand Russell

Johana Córdoba 199813583

En la clase pasada se discutió el artículo de Russell sobre el principio inductivo. El autor propone que, en lugar de dar una respuesta sobre la universalidad absoluta a la que tiende todo proceso inductivo, nos limitemos a concebir los razonamientos como probables. Este cambio de perspectiva, entonces, hace que nos movamos en el plano de la probabilidad, asumiendo así que tanto las premisas como las conclusiones pertenecientes a toda inducción, en vez de ser verdades universales, son sólo probables.

Hacia el final, la discusión se centró en la afirmación de Russell de que el principio inductivo, concordante con la idea de probabilidad, no puede ser verificado ni desmentido apelando a la experiencia. Surgieron entonces algunas ideas entorno a esta tesis:

- Dado que los casos futuros en los que se puede confirmar o refutar el principio son infinitos, nunca nos será lícito salir del ámbito de la probabilidad.

- Teniendo en cuenta el número de casos en los que una ley se ha cumplido en el pasado hay que encontrar, por lo menos, un número igual de casos que la refuten para que se invalide la ley, pero como el número de casos que la pueden refutar puede, incluso, ser infinitamente mayor que los casos hasta el momento observados, se torna imposible conocer el grado de alcance del razonamiento inductivo.

- Se planteó, luego, como opción restringir la validez de un razonamiento probable a un contexto determinado.

- Admitimos entonces con cierto escepticismo que el principio inductivo se va acercando más y más hacia la certeza, en la medida en que se dan más casos en los que se cumple la ley pero no tenemos idea de la distancia que hay entre el razonamiento inductivo y la certeza por el mismo carácter de infinitud de casos en los que se puede poner a prueba la ley.

Mi propuesta al respecto es que el acercamiento de un razonamiento inductivo probable a la certeza puede verse como un proceso asintótico en el que la curva de probabilidad se acerca cada vez más al eje de la certeza sin que llegue jamás a tocarlo:

Luego se tomó el caso específico de la proposición “es probable que todos los cisnes son blancos” y se discutió qué ocurriría si apareciera un cisne negro. Aquí se formó un fuerte oposición entre dos posiciones, cada una de las cuales defendía lo siguente:

1. Con la evidencia de un caso en contra se deslegitima la probabilidad. No tiene sentido afirmar que es probable que todos los cisnes son blancos cuando hemos visto uno negro, pues, éste sólo desmiente la validez de la proposición. Se sabe ahora que no es probable que todos los cisnes sean blancos.

Page 2: Filosofía de La Ciencia 1

2. Con la evidencia de un caso en contra no se neutraliza el razonamiento inductivo “es probable que todos los signos son blancos” sino que la probabilidad se reduce a cero pero no desaparece.

Mi posición al respecto es que quizás los razonamientos inductivos probables se podrían formular de una manera distinta que no se oponga al concepto de probabilidad. Para el caso concreto resultaría más adecuado decir “es probable que la mayoría de cisnes sean blancos” y en esa medida la probabilidad se involucraría aún más con el contenido de la proposición inductiva. De esta forma, si aparece un cisne negro, la proposición dejaría de ser verdadera pues, aún seguiría siendo mayor el número de cisnes blancos que de cisnes negros. La proposición perdería su validez sólo cuando se encontrara un mayor número de cisnes negros pero entonces ya tendríamos material suficiente para contruir otra proposición inductiva probable que dijera “es probable que la mayoría de cisnes sean negros”. Desde este punto de vista, aunque la experiencia no sea la indubitable fuente de donde emane la certeza del principio de inducción, sí es la vía de acceso a una verificación de la probabilidad de un juicio inductivo con respecto a la de otro.