filosofía para niños - otro sitio más de la presentación en forma de...

65
APROXIMACIÓN AL PROGRAMA FILOSOFÍA PARA NIÑOS Método Lipman

Upload: vuongque

Post on 08-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APROXIMACIÓN AL

PROGRAMA FILOSOFÍA PARA

NIÑOS

Método Lipman

ÍNDICE

• Introducción

• Programa

• Fundamentación teórica – Las aulas como comunidades de investigación

• Objetivos

• Contenidos

• Metodología

• Pasos que exige el desarrollo del programa

• El papel del profesor

• Procedimiento de trabajo en clase

• Evaluación – Estudios experimentales y valoración

INTRODUCCIÓN

• El sistema educativo da importancia a

la tutoría y la orientación en el aula,

tanto en Educación Primaria como en

Educación Secundaria.

• La tutoría se fundamenta en un enfoque

integral y personalizado de la

educación.

INTRODUCCIÓN

• La tutoría se dirige a la personalización

de la educación favoreciendo el

desarrollo de todos los aspectos de la

persona y propone la educación

individualizada.

INTRODUCCIÓN

• El tutor debe favorecer los procesos de

madurez personal, de desarrollo de la

propia identidad y sistemas de valores

y la progresiva toma de decisiones a

medida que los alumnos han de ir

adoptando opciones en su vida.

INTRODUCCIÓN

• La integración de los alumnos en el aula

se produce cuando existe, metodología

participativa, se favorece la

comunicación y los alumnos aprenden

a dialogar, a expresar sus opiniones y a

respetar las de sus compañeros.

PROGRAMA

PROGRAMA

• Programa de desarrollo cognitivo.

• Puesto en práctica a través de una

comunidad investigadora.

• La actividad se desarrolla con

metodología socrática por medio de la

lectura, diálogo y escritura.

PROGRAMA

• El programa Filosofía para Niños, utiliza

una metodología que fomenta las

actitudes de participación de todos los

alumnos.

• A través del material se impulsa la

autoestima, el conocimiento y la

aceptación de sí mismo.

PROGRAMA

• Los niños aprenden la filosofía como una

actividad natural del pensamiento.

• A través de preguntas y problemas el

pensamiento reflexivo se ejercita.

• La metodología pretende mantener vivo

el interés del niño a través de

interrogantes.

PROGRAMA

• Es un planteamiento adecuado para

provocar en el niño el pensamiento

racional y crítico que le lleve a

reflexionar concretamente sobre temas

vitales para él.

PROGRAMA

• Los contenidos se pueden aplicar desde

la Educación Infantil hasta los 18 años.

• Se presentan de forma gradual a través

de novelas.

• Dirigidas a la etapa y edad de los niños.

PROGRAMA

• El tutor decide utilizar la novela que

corresponda mejor a la edad y

características de su tutoría.

• También podrá utilizar la metodología

que propone el programa con otros

textos o actividades.

FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

• 1. Importancia de los aspectos sociales en el rendimiento de los niños.

– Basado en las teorías de Vygotski «en el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero a nivel social, y más tarde, a nivel individual, primero entre personas (interpsicológica) y después en el interior del propio niño (intrapsicológica)»

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

– También en la línea de Bruner «el

pensamiento comienza muy a menudo

como una forma de diálogo con los

demás que después continúa como un

diálogo interior»

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

• 2. El alumno tiene un papel activo: leer,

escuchar, dialogar, escribir.

– El alumno se convierte en constructor de su

conocimiento.

– El profesor actúa como mediador entre la

actividad constructiva del alumno y los

contenidos.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA – El profesor ayuda al alumno a

actualizar aquellos contenidos que se

encontraban en potencia en su mente.

– Basado en VYGOTSKI, coincidiría con

el paso de la Zona de Desarrollo

Potencial a la Zona de Desarrollo

Actual.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

• 3. Importancia de la autorreflexión sobre lo correcto e incorrecto de los juicios y opiniones emitidas.

– Ofrece la posibilidad de autocorregir el pensamiento mediante la observación de los razonamientos.

– El conocimiento psicológico de uno mismo hace más eficaz nuestro razonamiento, haciendo posible la metacognición, es decir, pensar sobre el pensamiento.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

– La presentación en forma de novelas

con el desarrollo de una trama permite

ir viendo en los protagonistas los

procesos de descubrimiento,

desarrollo y revisión de ideas, para

aplicárnoslo a nosotros mismos

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

• 4. Importancia pedagógica del error.

– La idea piagetiana se aprende de los

errores.

– LIPMAN hace que las actividades que

realizan los personajes de las novelas del

programa sean erróneas, con el fin de que

el alumno aprenda cómo identificar los

errores y reaccionar ante éxitos y fracasos,

tanto propios como ajenos.

LAS AULAS COMO COMUNIDADES DE

INVESTIGACIÓN

LAS AULAS COMO COMUNIDADES DE

INVESTIGACIÓN

Propone:

• 1. La metodología basada en la

adquisición de conocimientos a base

de repetición memorística debe ser

sustituida por el modelo de enseñar a

pensar por sí mismos.

• 2. Asimilar la cultura descubriéndola y

relacionándolo todo.

LAS AULAS COMO COMUNIDADES DE

INVESTIGACIÓN

• 3. Adquirir las herramientas para:

– Valorar relaciones entre medios y fines y

partes y todo.

– Acostumbrarse a discutir sobre normas y

consecuencias.

– Tener práctica para ejemplificar,

universalizar o buscar principios éticos y

deducir o inducir conclusiones implícitas.

LAS AULAS COMO COMUNIDADES DE

INVESTIGACIÓN

• 4. Dosifica el conocimiento filosófico a través de los niveles escolares y de otras disciplinas.

• 5. Propone dejar el libro de texto y reemplazarlos por otros más básicos.

• 6. Dar prioridad a la discusión sobre los ejercicios escritos.

LAS AULAS COMO COMUNIDADES DE

INVESTIGACIÓN

• 7. Superar la dicotomía conceptos/habilidades. El desarrollo conceptual del currículum se complementa con las habilidades de razonamiento e investigación.

• 8. Reconocer la importancia de la metacognición. Cómo los alumnos pueden aprender a observarse a sí mismos y de esta forma autocorregirse.

LAS AULAS COMO COMUNIDADES DE

INVESTIGACIÓN

• 9. Educar a los educadores que deben

poseer conocimientos sobre la materia

y de la forma de llevarla a cabo.

OBJETIVOS

OBJETIVOS

• El objetivo general que propone Lipman es el de enseñar a los niños a pensar por sí mismos.

Objetivos específicos:

• 1. Mejorar la capacidad de razonar a partir de las inferencias que sugieren diversos tipos de datos.

OBJETIVOS

• 2. Descubrir la coherencia verbal, conceptual y de la conducta.

• 3. Desarrollar la capacidades de análisis y síntesis.

OBJETIVOS

• 4. Desarrollar la creatividad: descubrir

alternativas y ser capaz de dar y

aceptar varias soluciones para un

mismo problema.

• 5. Potenciar el crecimiento personal e

interpersonal, desarrollando la

capacidad para encontrar sentido a la

experiencia y para ponerse en el punto

de vista del otro.

OBJETIVOS

• 6. Desarrollar la comprensión ética.

Pretende ser un método de

investigación ética.

• 7. Descubrir la imparcialidad

diferenciándola de los puntos de vista

subjetivos

CONTENIDOS

CONTENIDOS

Los contenidos se pueden aplicar desde la

4 - 5 años hasta los 18 años y se

estructuran en torno a cuentos y novelas:

CONTENIDOS

• Hospital de muñecas (4-6 años).

Propone una discusión sobre la propia

identidad personal.

• Elfie (5-6 años). Reflexiona sobre el

conocimiento de uno mismo y sobre la

exploración de los aspectos

problemáticos de la experiencia

CONTENIDOS

• Kio y Gus (7-8 años). Asombrándose ante el mundo. Pensando sobre la naturaleza.

• Pixie (9-10 años). Sobre el lenguaje y la identidad, en busca del sentido.

CONTENIDOS

• El descubrimiento de Harry (11-12

años). Trata de las destrezas básicas

del razonamiento o una primera

investigación filosófica.

• Lisa (13-14 años). Aplica las destrezas

del razonamiento a la investigación y

análisis de la experiencia moral.

CONTENIDOS

• Suki (15-16 años). Investigación

estética.

• Mark (17-18 años). Investigación sobre

cuestiones de filosofía social y política.

METODOLOGIA

METODOLOGIA

• Comprometerse con la investigación

filosófica.

• Evitar el adoctrinamiento.

• Respetar las opiniones de los niños.

• Despertar la confianza de los niños.

PASOS QUE EXIGE EL

DESARROLLO DEL

PROGRAMA

PASOS QUE EXIGE EL DESARROLLO DEL

PROGRAMA

1) Lectura.

– Al principio de cada sesión todos los niños leerán al menos un párrafo de la novela.

2) Formular preguntas.

– Todos los niños deberán formular una pregunta sobre el párrafo leído, no tanto para buscar respuestas, sino para conocer cuál es el problema.

PASOS QUE EXIGE EL DESARROLLO

DEL PROGRAMA

3) Establecer relaciones entre las preguntas

formuladas por los niños.

– Con el fin de que ellos elijan una de ellas,

que será en definitiva el tema o plan de

diálogo a trabajar en esa sesión.

– En esta fase el profesor debe alentar al

alumno para que busque respuestas.

PASOS QUE EXIGE EL DESARROLLO

DEL PROGRAMA

4) Escuchar.

– El profesor debe escuchar a sus alumnos,

no interpretando lo que éstos dicen, sino

respetando y aceptando sus

planteamientos.

– Asimismo, los alumnos deben escuchar y

respetar las opiniones de sus

compañeros.

PASOS QUE EXIGE EL DESARROLLO DEL

PROGRAMA

5) La comunicación, aunque es verbal,

debe ir más allá.

– Debemos observar la comunicación no

verbal que se produce entre los alumnos y

profesores. Así hay que observar los

gestos, la expresión facial, el lenguaje

postural y el lenguaje de la conducta.

PASOS QUE EXIGE EL DESARROLLO

DEL PROGRAMA

6) Escribir en un diario las

conclusiones sobre el tema

tratado.

– Al final de cada sesión, desarrollando su

propio pensamiento y razonando de forma

individual.

EL PAPEL DEL PROFESOR

EL PAPEL DEL PROFESOR

• El papel del profesor en las sesiones es el de guía de la discusión y se limita a moderar.

• Dirige y anima la sesión proponiendo actividades cuando el diálogo decae, motiva a los alumnos para que participen, pide definiciones, busca la coherencia, señala las falacias, pide razones, etc.

EL PAPEL DEL PROFESOR

• El programa Filosofía para Niños propone

la formación del profesorado a través

de cursos periódicos.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

EN CLASE

• Cosas que deben hacerse:

– Comenzar preguntando que cosas del

capítulo tienen significado para ellos.

– Si no surge nada se puede empezar

con las cuestiones que plantea el

manual.

– Dejar que el debate siga las

secuencias de las sugerencias de la

clase.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

EN CLASE

– Completar las omisiones.

– Agrupar las ideas a discutir.

– Estudiar las ideas principales con

anticipación para ser flexible y

adecuarse al diálogo.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

EN CLASE

– Tomar sus ideas como propio punto

de partida demostrando a los alumnos

que le hacen pensar.

– Cuando la conversación llegue a

alguno de los puntos importantes

será el momento de introducir los

ejercicios del manual.

– Trabajar con lo que los alumnos

encuentran interesante.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

EN CLASE

– Ayudarles a generar nuevas ideas y

ser más críticos.

– No confundir lo que uno cree

interesante con lo que los alumnos

están desando debatir.

– A veces habrá que saltar algunas

ideas para insistir más en otras.

EVALUACION

EVALUACION

• Evaluación de los alumnos y del profesor a

través de los siguientes instrumentos

• Diario de clase:

– Cada alumno escribirá acerca de lo expuesto en la

clase, revisando sus ideas a la luz de las

aportadas por los demás, elaborando sus propias

reflexiones y conclusiones, razonando su propio

juicio acerca de lo ocurrido o expuesto, llegando

en algunos casos a recoger información para seguir

elaborando los temas tratados en clase.

EVALUACION

• El profesor revisará este diario, con la

finalidad de valorar, no el contenido, sino

los tipos de razonamientos

construidos.

EVALUACION

• Autoevaluación del alumno. – El profesor realiza la evaluación de lo que ha ido

trabajando en la clase.

– Es importante que cada uno sea capaz de darse

cuenta de lo que ha estado haciendo, lo que ha

logrado, lo que se podría y debería rectificar en el

propio proceso de aprendizaje y formación.

– Se opta por una evaluación cualitativa en la que

cada alumno autoevalúe su propia actitud, trabajo

y logro.

EVALUACION

– la autoevaluación se centra sobre: destrezas

de pensamiento, actitud de diálogo y

comunidad de investigación, diario de

clase y aprendizaje realizado.

• Autoevaluación del profesor.

– Se centra en los distintos aspectos de la

preparación, motivación, moderación de

las sesiones y reflexión posterior acerca

del rendimiento de los alumnos.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES Y

VALORACIÓN

ESTUDIOS EXPERIMENTALES Y

VALORACIÓN

• Se aplica en muchos países de los cinco

continentes.

• Las novelas y los manuales se han traducido

parcial o totalmente a más de veinte lenguas.

• Se han creado nuevos materiales

curriculares, que suponen una alternativa a los

propios de Lipman y que pretenden estar más

adaptados a las peculiaridades de los países en

los que surgen.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES Y

VALORACIÓN

• El autor describe una investigación en 5º

curso.

• El grupo experimental obtuvo un

mejores resultados en el test de

Madurez Mental de California.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES Y

VALORACIÓN

• Otra experiencia en el servicio de Examen Educativo de Princeton, en Nueva Jersey. Obtienen mejoras significativas en razonamiento creativo y formal, en lectura y en matemáticas.

• La limitación del programa es que se basa casi exclusivamente en habilidades verbales. No cuida aspectos viso-espaciales.

• El estilo , basado en la discusión, puede provocar que algunos niños no participen.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES Y

VALORACIÓN

• Un estudio llevado a cabo en tres

institutos de la Comunidad de Madrid,

arroja los siguientes resultados:

– El programa Filosofía para Niños produce la

mejora estadísticamente significativa del

grupo experimental en el retest.

– La mejora no se observa en el grupo

control.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES Y

VALORACIÓN

• Algunos autores plantean la duda de si

es la filosofía la encargada de enseñar a

pensar o lo son la pedagogía y la

psicología.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

• Equipo Técnico Provincial de Orientación (1994).” Curso

de Introducción al programa Filosofía para

Niños”.Córdoba.

• Félix García-Moriyón, Roberto Colom, Santos Lora,

María Rivas y Vicente Traver “Valoración de «Filosofía

para Niños»: un programa de enseñar a pensar” ISSN

0214 - 9915 CODEN PSOTEG