filo euglenida - zoología

4
FILO EUGLENIDA La mayoría de estos organismos habitan en aguas dulces, aunque se conocen muy pocas especias que también habitan en aguas marinas y salobres. La mayoría son solitarios, aunque existen algunas formas coloniales como el Colacium. Los Euglénidos presentan una gran variedad de formas, pueden ser alargadas, esféricas, ovoides o en forma de hoja. En este grupo podemos encontrar a un famoso género, la Euglena la cual se ha utilizado en diversas investigaciones de laboratorio y muy estudiada en los cursos de Biología General y Zoología de invertebrados. El filo Euglénida con el filo Cinetoplástidos, parecen estar estrechamente relacionados al compartir algunos rasgos morfológicos como que ambos comparten

Upload: juniorquinceagueero

Post on 14-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Características del Filo euglenofita, su forma de reproducirse y las especies comunes

TRANSCRIPT

FILO EUGLENIDALa mayora de estos organismos habitan en aguas dulces, aunque se conocen muy pocas especias que tambin habitan en aguas marinas y salobres.La mayora son solitarios, aunque existen algunas formas coloniales como el Colacium.

Los Euglnidos presentan una gran variedad de formas, pueden ser alargadas, esfricas, ovoides o en forma de hoja. En este grupo podemos encontrar a un famoso gnero, la Euglena la cual se ha utilizado en diversas investigaciones de laboratorio y muy estudiada en los cursos de Biologa General y Zoologa de invertebrados.

El filo Euglnida con el filo Cinetoplstidos, parecen estar estrechamente relacionados al compartir algunos rasgos morfolgicos como que ambos comparten o incluyen microtbulos conectados bajo la membrana celular, un gran y nica mitocondria con crestas discoidales, flagelos con una varilla reticular de soporte y un patrn de mitosis similar. Aunque al estar diferentes filos poseen grandes diferencias ya que muchos Euglnidos son fotosintticos y la mayora de los Cinetoplstidos son hetertrofos parsitos.Los Euglnidos se encuentran generalmente en masas de agua ricas en materia orgnica en descomposicin. Por ello, muchos organismos son indicadores de la calidad del agua como el Leocinclis, Phacus, Trachelomonas. Algunas especies como la Euglena se han utilizado en el tratamiento de aguas residuales, en los que se ha mostrado que extraen metales pesados como el Magnesio, Hierro y Zinc. Sin embargo, otros Euglnidos constituyen plagas ambientales y se ha demostrado que algunos producen sustancias txicas asociados con enfermedades de las truchas. Otras son responsables de epidemias txicas que han producido la destruccin masiva de peces y moluscos en Japn.

Soporte y Locomocin La forma de los Euglnidos se mantiene gracias a una pelcula que consiste en bandas de protena entrelazadas bajo la membrana celular. Las lneas que se ven a veces en los Euglnidos son las uniones entre las largas bandas protenicas que envuelven a la clula. Muchas veces la pelcula esta reforzada por microtbulos dispuestos regularmente justo por debajo de ella. La rigidez de la pelcula es variable. Algunas, como Menodium o Rhabdomonas, tienen bandas protenicas que se fusionan hasta formar una pelcula rgida, mientras que otras, como Euglena, las bandas se articulan para dar lugar a una pelcula flexible. Los Euglnidos con pelcula flexible tienen movimiento euglenoide, en el que la clula ondula a la vez que se estira y contra rpidamente. Aunque este tipo de movimiento todava no se comprende, se cree que puede producirse por el deslizamiento de los microtbulos contra las bandas de protena.Unos pocos Euglnidos, como Ascoglena, Colacium, Stromonas o Trachelomonas, segregan una loriga envuelta por fuera de la membrana celular. La loriga est formada por la secrecin mucosa de unos pequeos orgnulos llamados mucocistos, situados bajo la membrana celular a lo largo de las uniones entre las bandas de protena de la pelcula. Las secreciones de los mucocistos tambin se usan para constituir cubiertas protectores cuando las condiciones ambientales son desfavorables. La Locomocin de los Euglnidos es fundamentalmente flagelar. Tienen dos flagelos, pero uno de ellos puede ser muy corto e incluso estar reducido a su cinetosoma. Los flagelos se originan en una invaginacin del extremo anterior de la clula, llamada saco flagelar. El flagelo ms largo, dirigido hacia delante, impulsa de la clula a travs del agua o sobre superficies. El flagelo ms corto cuelga hacia atrs o ni siquiera sobresale del saco flagelar. Ambos flagelos presentan una hilera de pelos en su superficie y una varilla reticular de soporte, llamada varilla paraxonmica, que se encuentra junto a los microtbulos en el interior del axonema.

Nutricin

La nutricin de los euglnidos es bastante variable. Aproximadamente, la tercera parte tiene cloroplastos y son fotoauttrofos Estos tienen fototactismo positivo, y presentan un ensanchamiento en la base del flagelo anterior que acta como un fotoreceptor. El cloroplasto est rodeado por tres membranas y tiene sus tilacoides en pila de tres. Los pigmentos fotosintticos son las clorofilas a y b, ficobilinas, -Caroteno y las xantofilas como la neoxantina y la diadinoxantina. Aparentemente, no todas las necesidades nutricionales se satisfacen por las fotosntesis, y todos los euglnidos que se han estudiado, incluso los que tienen cloroplastos, necesitan al menos vitaminas B1 y B12, que deben obtener del entorno.

Aproximadamente, dos terceras partes de las especies de euglnidos descritas carecen de cloroplastos y son por tanto hetertrofos obligados, e incluso las formas auttrofas pueden perder sus cloroplastos y pasar a ser hetertrofos. Se han citado algunas especies parsitas de invertebrados y de renacuajos de anfibios. La mayora de los euglnidos toman nutrientes orgnicos de forma sapotrfica. Generalmente, esto se restringe a las partes de la clula no cubiertas por la pelcula, como el saco flagelar. Algunos euglnidos tambin ingieren partculas por fagocitosis a veces de tamaos comparativamente muy grandes. En estos casos existe un citostoma situado cerca de la base de un flagelo donde se forman vacuolas digestivas, como Peranema. El citostoma da paso generalmente a una citofaringe que se hunde en el citoplasma. Las paredes de la citofaringe estn a menudo reforzadas por haces de microtbulos, como en Entosiphon y Peranema. Cerca del citostoma se encuentran muchas veces extrusomas, que probablemente contribuyen a la captura de las presas.

Peranema

Reproduccin

La reproduccin asexual de los euglnidos se lleva a cabo por fisin longitudinal. La divisin tiene lugar segn el plano longitudinal. La divisin nuclea es una pleuromitosis intranuclear-cerrada. Durante la mitosis, el ncleo permanece visible, sin que se haga aparente ningn centro organizador de microtbulos. Se ha citado la reproduccin sexual en una especia pero no se ha confirmado.