fijan precio hasta 2019 gobierno nacional reconoce el ... · y sus respectivas tarifas de...

24
En distintos puntos del país GAS NATURAL Y OTROS COMBUSTIBLES LIMPIOS PARA TODO TIPO DE APLICACIONES Año XXVI Nº 338 Buenos Aires - Argentina Junio 2017 [email protected] www.ngvjournal.com Argentina + Latinoamérica Biogás Firma italiana quiere instalar 20 plantas Representantes de Rota Guido, que tiene 300 plantas de biogás en Europa, ya mantuvieron reuniones con los ministerios de Energía y Agroindustria. La primera instala- ción se realizará en Villa de María de Río Seco, en el norte cordobés. Mejora productividad de pozos existentes La apuesta por el petróleo y el gas no convencionales empieza a dar los primeros resultados. En el primer trimestre del año, la producción de estos combustibles registró subas interanuales del 26 y el 40%. Gobierno nacional reconoce el papel clave del GNC FIJAN PRECIO HASTA 2019 Aranguren desestimó versiones que pronosticaban el fin del GNC en la Argentina. Además, definió el precio del gas natural y sus respectivas tarifas de transporte y distribución por dos años, lo que aleja cualquier fantasma respecto a que este combustible podría valer lo mismo que las naftas. Nueva redes de gas en desarrollo Confirmaron que el gasoducto de Reconquista incluirá a las industrias y talleres de la ciudad y que, cuando finalicen las obras, podrán acceder al gas para producir e incluso instalar estaciones de GNC. Además, el Sindicato de Empleados de Comercio inauguró un tendido de gas en Rawson, con una inversión de más de un millón y medio de pesos. Según la AMGN El GNV puede reducir el 70% de la contaminación ambiental Buscan reducir CO 2 Buscan que el Transantiago funcione con gas natural En Chuquisaca YPFB abre estación de servicio multicombustible Sur del Caribe Mayor hallazgo de gas de los últimos 30 años Shale gas

Upload: buitu

Post on 11-Feb-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017En distintos puntos del país

GAS NATURAL Y OTROS COMBUSTIBLES LIMPIOS PARA TODO TIPO DE APLICACIONES

Año XXVI Nº 338Buenos Aires - ArgentinaJunio [email protected]

Argentina + Latinoamérica

Biogás

Firma italiana quiere instalar 20 plantasRepresentantes de Rota Guido, que tiene 300 plantas de biogás enEuropa, ya mantuvieron reunionescon los ministerios de Energía yAgroindustria. La primera instala-ción se realizará en Villa de Maríade Río Seco, en el norte cordobés.

Mejora productividad de pozos existentesLa apuesta por el petróleo y el gas no convencionales empieza a dar los primeros resultados. En el primer trimestre del año, la producción de estos combustibles registró subas interanuales del 26 y el 40%.

Gobierno nacional reconoce el papel clave del GNC

FIJAN PRECIO HASTA 2019

Aranguren desestimó versiones que pronosticaban el fin del GNC en la Argentina. Además, definió el precio del gas natural y sus respectivas tarifas de transporte y distribución por dos años, lo que aleja cualquier fantasma respecto a que este combustible podría valer lo mismo que las naftas.

Nueva redes de gas en desarrolloConfirmaron que el gasoducto de Reconquista incluirá a las industrias y talleres de laciudad y que, cuando finalicen las obras, podrán acceder al gas para producir e inclusoinstalar estaciones de GNC. Además, el Sindicato de Empleados de Comercio inauguró untendido de gas en Rawson, con una inversión de más de un millón y medio de pesos.

Según la AMGN

El GNV puede reducir el 70% dela contaminación ambiental

Buscan reducir CO2

Buscan que el Transantiago funcione con gas natural

En Chuquisaca

YPFB abre estación de servicio multicombustible

Sur del CaribeMayor hallazgo de gas de los últimos 30 años

Shale gas

2 PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

3PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

Seguridad, Políticas, Estándares y Regulaciones

Gobierno nacional reconoce el rol clave del GNC y fija precio hasta 2019El ministerio de Aranguren desestimó las versiones que pronosticaban el fin del GNC en la Argentina. Además, definió el precio del gas natural y sus respectivas tarifas de transporte y distribución hasta 2019, lo que aleja cualquier fantasma respecto a que este combustible podría valer lo mismo que las naftas.

E l pasado 10 de mayo tomó no-toriedad la difusión pública de una versión que anunciaba de

manera apocalíptica el fin del GNC como combustible popular, citan-do aseveraciones del propio Mi-nistro de Energía, Juan José Aran-guren. Pocas horas más tarde el mismo ministerio fue el encarga-do de desconocer cualquier plan de desaliento al consumo de este combustible alternativo.

“El Ministerio de Energía y Minería de la Nación reconoce el impor-tante desarrollo del Gas Natural Comprimido en Argentina. Nues-tro país es uno de los líderes mun-diales en el sector y ha sido expor-tador de tecnología y modelo de desarrollo. La situación actual del mercado de gas natural es muy di-ferente a la que existía al inicio del uso del GNC como combustible automotor. En aquel momento el gas natural era abundante, barato y se exportaba. Hoy es escaso, ca-ro y se importa, situación que nos proponemos revertir, especial-mente con el desarrollo de la ex-plotación no convencional en la cuenca neuquina y otras (…) El ministro Ing. Juan J. Aranguren nunca expresó ni cree que el GNC tiene que valer lo mismo que la nafta súper. Sí dijo que el precio de los combustibles sustitutos de-ben tener en cuenta el costo dife-rencial de producción (determina-do a su vez por el precio diferencial de los insumos que lo constitu-yen), el costo diferencial de elabo-ración y transporte, el diferencial de consumo específico de los mis-mos determinado por su poder ca-lorífico, el mayor o menor impacto ambiental que su combustión ge-nera y, por último, el nivel de car-ga impositiva que los distintos combustibles sobrellevan. (…) Te-nemos confianza en que el GNC

encontrará su participación de equilibrio en la oferta energética local y generaremos las condicio-nes para el desarrollo sostenible del sector vinculado al GNC en nuestro país”, comunicaron desde la cartera de Aranguren.

Según la Cámara Argentina del GNC (CAGNC), con argumentos basados en supuestos falaces, con desconocidos intereses e inentendible motivación, una rea-lidad inventada se pretendió ins-taurar, con un accionar articula-do, coordinado y certero, de tamaña irresponsabilidad que no midió el impacto en los casi dos millones de usuarios que sintieron amenazados sus ahorros o la in-certidumbre de los trabajadores de un sistema que emplea más de 40 mil puestos de trabajo en su cadena de valor.

Un combustible conveniente

Pero la realidad es otra y afortuna-damente opuesta a la que unos po-

cos quisieron viralizar. La Argentina es la tercera reserva de gas más grande del mundo. Además, el GNC es naturalmente económico, amiga-ble con el medioambiente y permite a sus usuarios ahorrar $1 por kiló-metro en promedio, una cifra impor-tante que permite absorber incre-mentos, principalmente de servicios y hasta de la misma canasta básica.

Otro factor no menor es que ya es-tá definido el precio del gas natu-ral y sus respectivas tarifas de transporte y distribución hasta 2019, lo que aleja cualquier fan-tasma respecto a que el GNC po-dría valer lo mismo que las naftas, ya que si se aplicara hoy la ecua-ción de incrementos proyectados se advertiría que el incremento del m3 en 2019 sería cercano a $1,70.

Llevado a números, surge clara-mente que las resoluciones vigen-tes fijan un horizonte de precios y tarifas que, junto al mecanismo de compra directa a productores, ga-rantiza un costo del gas natural destinado a GNC que permite ase-

gurar su atractivo diferencial res-pecto a los combustibles líquidos.

Es importante comprender que de-trás de cada surtidor está presente una industria de 34 años de histo-ria, que es ejemplar en su modelo de desarrollo y crecimiento, que supo conquistar al mundo y posi-cionar a la Argentina como ícono de tecnología propia y calidad re-conocida, destacó la CAGNC.

Recientemente, el Ministro de Ha-cienda, Nicolás Dujovne, también aseguró que “no se baraja equipa-rar el precio del GNC al de la nafta” y que el mismo ministro Aranguren ya se encargó de confirmar esto.

El mercado argentino del GNC cuenta actualmente con unas 2.000 estaciones de expendio, 1.500 talleres de instalación, fábri-cas de equipos, cilindros, electró-nica y equipamiento para estacio-nes, exportación por US$ 1.000 millones en los últimos 10 años y 40 mil puestos de trabajo en su cadena de valor.

4 PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

Costos y Precios

Con esta medida se atenúan los aumentos experimentados por el combustible. Desde mayo, las estaciones de servicio de GNC ya pueden volver a comprar el gas directamente a los productores (en boca de pozo), algo que tenían prohibido desde el año pasado y generó rechazo en el sector.

El Enargas bajó impuestos al GNC

E l interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), David Tezanos, reglamentó

los cambios en la compra del gas que utilizan las estaciones de ser-vicio, que permitirán moderar el aumento del GNC para los usua-rios finales.

Desde el 1° de mayo, las estacio-nes de servicio de GNC, unas 1.800 en el país, ya pueden volver a comprar el gas directamente a los productores (en boca de po-zo), algo que tenían prohibido desde el año pasado y generó re-chazo en el sector.

Hasta el momento la operación había que realizarla con las distri-buidoras, lo que elevaba los cos-tos y, por ende, el precio final. Con ello, también subieron los impues-tos en la cadena.

Pero la resolución 4407, publica-da en el Boletín Oficial, apunta a revertir los efectos en adelante. “Nos eliminan el Impuesto a la Transferencia de los Combusti-bles (ITC) del 16% y bajan la Tasa Hídrica desde $ 0,30 a cerca de $ 0,10”, detalló Pedro González, vi-cepresidente de la Cámara de Ex-pendedores de GNC.

Resolución del Enargas

ARTÍCULO 1°.- Declarar que las Estaciones de Carga de Gas Natu-ral Comprimido (GNC) que ad-quieran el gas natural en forma di-recta de los productores o comercializadores, son sujetos obligados frente al conjunto de normas que configuran los Regla-mentos Internos de los Centros de Despacho, particularmente en lo atinente a desbalances, conforme lo expuesto en los considerandos de la presente medida.

ARTÍCULO 2°.- De acuerdo a lo dis-puesto en el art. 3 de la Resolución MINEM N° 80-E/17 los Sujetos indi-cados en el Artículo 1° de la presen-te, deberán adquirir el gas natural en los Puntos de Ingreso al Sistema de Transporte, respetando las pro-porciones de cada cuenca inclui-das en los Cuadros Tarifarios de la Prestadora del Servicio de Distri-bución de gas natural de su zona, así como los correspondientes por-centajes de gas retenido.

ARTÍCULO 3°.- Determinar que los Sujetos que hayan hecho uso de la opción prevista en el Artículo 1° de la Resolución MINEM N° 80-E/17, no podrán cambiar dicha

modalidad por el plazo de DOCE (12) meses desde el ejercicio de tal opción y que, hasta tanto el usua-rio no manifieste su opción de mo-dificar su modalidad de adquisi-ción de gas natural, debe considerarse que opta por mante-ner la adquisición del servicio completo de la prestadora del ser-vicio de distribución de gas natural de su zona o área de distribución.

ARTÍCULO 4°.- Disponer que, a los efectos de la facturación de la prestación del servicio a aquellos usuarios que hayan hecho uso de la opción prevista Artículo 1° de la Resolución MINEM N° 80-E/17, las prestadoras del servicio de distri-bución deberán aplicar las tarifas previstas en los cuadros tarifarios vigentes detrayendo el valor del gas en el punto de ingreso al siste-ma de transporte y el costo de gas retenido correspondientes.

ARTÍCULO 5°.- Disponer que las Estaciones de Carga de GNC de-berán informar las nominaciones diarias a la prestadora del servicio de distribución de gas natural de su zona o área de distribución, y que para el caso que no posea en la actualidad mediciones diarias de consumo, deberá optar entre

las siguientes opciones: i) instalar un mecanismo de telemedición diaria de sus consumos, o ii) reali-zar el despacho diario de sus con-sumos, asumiendo para cada día operativo los mismos desbalan-ces que se observen para todos los volúmenes sin medición diaria en el Punto de Entrega.

ARTÍCULO 6°.- Disponer que cuando las Estaciones de Carga de GNC se abastezcan a través de una Comercializadora, se identifi-carán las confirmaciones de gas natural en los Puntos de Ingreso al Sistema de Transporte con desti-no a las Estaciones de Carga de GNC, respecto de las confirmacio-nes de otros usuarios de la Co-mercializadora. Adicionalmente, la prestadora que brinde el trans-porte y la distribución, deberá lle-var una contabilidad independien-te en lo que respecta a consumos y confirmaciones de gas y trans-porte y desbalances de los usua-rios expendedores de GNC abas-tecidos por un Comercializador, respecto de otros usuarios a los que éste provea de gas natural.

ARTÍCULO 7°.- Disponer que los contratos suscriptos entre la pres-tadora del Servicio de Distribución

5PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

de Gas y las Estaciones de expen-dio de GNC, diferencien la modali-dad de abastecimiento: “Servicio de Gas Natural Comprimido – Ven-ta Firme GNC o Venta Interrumpi-ble GNC” o “Servicio Gas Natural Comprimido – Transporte Firme GNC, o Transporte Interrumpible” y que aquellas Estaciones de Ex-pendio de GNC que opten por es-tas últimas Condiciones Especia-les de Servicio, remitan copia autenticada a la prestadora del co-rrespondiente contrato con Pro-ductores y/o Comercializadores que respalden su abastecimiento de gas natural; así como dicha prestadora deberá presentar copia fiel de los mismos ante esta Autori-dad Regulatoria. La presentación de los contratos deberá ser efec-tuada en forma individual para ca-da usuario expendedor de GNC.Lo dispuesto en la presente medi-da no obsta la obligación respecto de los Comercializadores que sur-ge del Artículo 4° de la Resolución ENARGAS N° 421/97 (T.O. Resolu-ción ENARGAS N° 478/97).

ARTÍCULO 8°.- Registrar, publi-car, dar a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archivar. — Da-vid José Tezanos González.

No prevén aumentos hasta octubre

El precio del GNC no tendrá incrementos has-ta octubre, porque este combustible se en-cuentra dentro del cronograma de una escala semestral de aumentos “igual que todos los rubros” de servicios públicos, afirmó el vice-presidente de la Cámara de Expendedores de GNC, Pedro González.

“Es cierto que estamos en una escala de au-mentos del gas igual que todos los rubros, que se actualizan semestralmente”, afirmó el vicepresidente de la Cámara de Expendedo-res de GNC, Pedro González, pero aclaró que no habrá subas antes de octubre próximo, en diálogo con la agencia Télam.

Precisó que el 1° de abril fue el último incre-mento que llevó el millón de BTU a u$s 4,44 y que el próximo aumento será en octubre has-ta los u$s 5,80 de acuerdo a “la escala que no ha fijado el Gobierno”, aseveró el dirigente empresarial.

Al consumidor final el precio del GNC se ubica actualmente entre $ 8 y $ 10 en Ciudad de Buenos Aires, con algunos casos de $ 12 en el interior del país.

Este tipo de combustible se expende en 1.900 estaciones de servicio, que ocupan a 20.000 personas, y a números de hoy cuentan con 1,8

millones de usuarios finales y tuvo una caída de consumo del 10% en los últimos 12 meses.

Consultado sobre la eventualidad de equipa-rar los precios del GNC con los de las naftas líquidas, González consideró que “no existe esa decisión política” y que “es una expresión del ministro dónde dice que el equivalente por poder calórico deberían costar lo mismo que la nafta súper”.

En ese sentido señaló que el propio Arangu-ren volvió a habilitar al sector para la compra de gas en boca de pozo “lo que va a traernos un alivio en la cuestión impositiva”.

A su vez el empresario señaló que el consumo de GNC, “que tuvo un descenso del 10% en los últimos 12 meses”, representa el 6% del total del volumen de gas que se consume en el país, cuando Argentina “importa porque te-nemos un déficit de gas del orden del 30% en invierno”.

Con estos números, González considera que “por más que no existiera el GNC igual ten-dríamos que importar gas y, si así fuera, la im-portación sería sólo para los tres meses de in-vierno, porque en el resto del año, cuando el usuario domiciliario baja su consumo, nos al-canza con el gas que tenemos”.

6 PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

Santa Fe

El secretario de Producción, Turis-mo y Medio Ambiente de Recon-quista, Hugo Morzán, confirmó una noticia esperada por el sector industrial: el gasoducto incluirá a las industrias y talleres de la ciu-dad. Cuando finalicen las obras las mismas podrán acceder al gas na-tural para producir e, incluso, ins-talar en Reconquista estaciones de GNC para el uso automotriz.

Morzán explicó: “El intendente Va-llejos antes de asumir su gestión tomó el compromiso de llevar adelante la tarea de cambios es-tructurales en la bajada del ga-soducto en Reconquista que per-mitan dar respuesta a las necesi-dades de provisión de gas, tanto para vecinos como para industrias y talleres”.

“El gasoducto preveía 8.000 me-tros cúbicos para Reconquista -profundizó-, mientras que la con-sideración de técnicos de la Coope-rativa de Servicios Públicos de la ciudad establecía que necesitába-mos alrededor de 20 mil metros cúbicos. Es decir que si el gasoduc-to hubiese continuado de acuerdo

a lo proyectado, Reconquista y sus industrias no tendrían gas”, aseve-ró el titular de la cartera.

Por otro lado, el funcionario deta-lló: “A raíz de haberse detectado el problema, se hicieron presentacio-nes entre el Ejecutivo Municipal, la Cooperativa de Servicios Públicos, industrias y comercios, para con-tar con la infraestructura necesa-ria. Y, a partir de las gestiones que llevó adelante el intendente ante Enarsa, se consiguió que esos cambios que propusimos, que van a permitir a futuro poder contar con las alternativas de conexión para garantizar el servicio en Re-conquista, sean tenidos en cuenta. Esto deja de manifiesto que como ciudad fuimos capaces entre el sector privado y público de enten-der que si nos juntábamos podía-mos obtener resultados positivos”.

“Cuando finalicen las obras va-mos a tener en Reconquista y zo-na el gas que va a permitir a las in-dustrias que se instalen contar con este recurso natural necesa-rio para su producción, y también se podrá instalar estaciones de GNC para uso automotriz, que es tan beneficioso”, agregó Morzán.

Nuevas redes de gas en distintas partes del paísConfirmaron que el nuevo gasoducto de Reconquista (Santa Fe) incluirá a las industrias y talleres de la ciudad y que, cuando finalicen las obras, podrán acceder al gas para producir e incluso instalar estaciones de GNC. Además, el Sindicato de Empleados de Comercio inauguró un tendido de gas en Rawson (Chubut), con una inversión de más de un millón y medio de pesos.

Infraestructura y Abastecimiento

Licitan más obras de gas natural

El Ministerio de Energía y Minería convocó a una licitación pública nacional para la contratación y ejecución del mon-taje de cañerías para la ampliación del sistema de transpor-te y distribución de gas natural en zonas de Santa Fe, la Cordillera y la Costa Atlántica.

Por medio de la Resolución 120-E/2017 publicada hoy en el Boletín Oficial, el ministerio que conduce Juan José Aran-guren aprobó un presupuesto oficial de $ 2.573.871.285,21 con IVA incluido para la licitación de las obras de los tres gasoductos.

La convocatoria tiene por objetivo la contratación y ejecu-ción del montaje de cañerías para la construcción del Pro-yecto denominado “Ampliación sistema de transporte y distribución de gas natural”, bajo el régimen de la Ley de Obras Públicas N° 13.064.

El mismo comprende la ampliación de los gasoductos Re-gional Centro II, que contribuirá al suministro en las ciuda-des santafesinas de Recreo, Rafaela y Sunchales y es ope-rado por distribuidora Litoral Gas S.A; el Sistema Cordillerano/Patagónico, operado por Camuzzi Gas del Sur S.A.) y el Cordillerano operado por Transportadora Gas del Sur S.A que involucra a las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Por último, también incluye al Gasoducto de la Costa, operado por Camuzzi Gas Pampeana S.A. – CGP), que beneficiará a Mar del Plata, Tandil y Balcarce.

El llamado gubernamental es el tercero orientado a la cons-trucción de esos gasoductos, luego de los ya realizados pa-ra la compra de las tuberías y los compresores necesarios. La ampliación del Sistema de Transporte y Distribución de Gas Natural, explica la norma, “tiene por objeto cubrir ne-cesidades de suministro y demanda insatisfecha, a fin de mejorar la calidad de vida de los individuos que resulten afectados”.

Desde el ministerio se explicó que al existente Gasoducto Regional Centro se le añadirá un nuevo sistema de abaste-cimiento, que permitirá incrementar el suministro de gas a distintas localidades santafesinas y sumará 34.000 usua-rios al servicio.

En cuanto a los gasoductos de la Costa y Tandil-Mar del Plata, el objetivo es expandir su capacidad para una de-manda proyectada de 84.500 usuarios adicionales. Asi-mismo, la ampliación del Sistema Cordillerano-Patagóni-co, que abastece con gas natural a 25 localidades de Neuquén, Río Negro y Chubut, busca integrar a otros 22.000 usuarios.

7PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

Chubut

El Secretario General Alfredo Beliz del Sindicato Empleados de Co-mercio (SEC) dejó inaugurado con gran convocatoria el tendido de gas natural en el Parque Rawson SEC, una obra en la cual el SEC in-virtió más de un millón y medio de pesos. En el acto inaugural se hizo presente la intendente de la ciudad de Rawson, Rossana Artero, con-cejales y autoridades municipales, como así también funcionarios provinciales y representantes de los gremios con los cuales el SEC firmó convenios de reciprocidad.

“Desde hace unos años comenza-mos con las gestiones de lograr el tendido de gas natural en nuestro Parque Rawson SEC. Hicimos un arduo trabajo en movimientos de suelos y conexiones en cada uno de los espacios ubicados en este Parque. La inversión fue prevista para que esté en funcionamiento para el invierno, tanto para el pre-dio del Parque Rawson que con-templan las cabañas que están en alquiler para la comunidad y los espacios recreativos, pelotero y quincho cuenten con gas natural. Del mismo modo se extienda a to-da la vera del Río Chubut hasta Playa Unión y que muchos habi-

tativas con todos los servicios que brindamos para los afiliados y pa-ra la comunidad en general que usan nuestras instalaciones”, dijo Beliz en sus palabras de apertura.

La nueva red de tendido de gas natural dejara abierta dos bocas

tantes e inversores de la zona El Elsa de la ciudad puedan contar con éste servicio. Es una inversión que supera el millón y medio de pesos y muy importante para este sindicato porque fuimos poniendo en valor al Parque Rawson y hoy superamos todas nuestras expec-

para las próximas inversiones que se puedan llegar a realizar, tanto públicas como privadas a la vera del Río Chubut, es decir no solo el tendido de gas beneficiara a las instalaciones del SEC sino a la comunidad en general de Raw-son y Playa Unión.

8 PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

Infraestructura y Abastecimiento

Shale gas: mejora en la productividad de pozos existentesLa apuesta por el petróleo y el gas no convencionales empieza a dar los primeros resultados. En el primer trimestre del año, la producción de estos combustibles registró subas interanuales del 26 y el 40%.

L a apuesta por los combusti-bles no convencionales que el presidente Mauricio Macri y

su ministro de Energía, Juan José Aranguren, promocionan en cada viaje al exterior de a poco empie-za a dar sus frutos. De acuerdo con un estudio elaborado por la consultora especializada Hub Energía, el desarrollo de pozos horizontales y la mejora en la pro-ductividad de pozos existentes produjeron aumentos significati-vos en los volúmenes de produc-ción de gas y de petróleo no con-vencionales durante el primer trimestre del año. Lo llamativo es que esto se dio pese a la caída en la cantidad de perforaciones.

“Durante el primer trimestre de 2017 se perforaron en el país 66 pozos en reservorios no conven-cionales, 24 pozos menos que en el mismo período de 2016. Caye-ron tanto la perforación al tight como al shale (15 y 4 pozos me-nos, respectivamente). Sin em-bargo, gracias en parte al aumen-to de la participación de pozos horizontales, la producción de gas no convencional subió en marzo un 26% interanual, mien-tras que el volumen de petróleo no convencional registró un alza del 40% en el mismo mes”, dice el

trabajo de Hub realizado por Ro-berto Carnicer y Luciano Codesei-ra, profesores en la diplomatura en la Industria de Petróleo y Gas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral.

“Se vislumbra claramente una cur-va de aprendizaje importante, ya que los pozos horizontales, con sus largos tramos laterales y ma-yor cantidad de fracturas, son sig-nificativamente más productivos que los verticales -afirmó Codesei-ra-. Se ve un síntoma de cambio en la industria”, agrega.

La producción de shale gas (gas de esquisto) alcanzó los 5,65 mi-llones de metros cúbicos en mar-zo de 2017, lo que representa un 4,6% del total de gas natural producido en el país y un 7,9% del total de la cuenca neuquina. El volumen alcanzado implicó una mejora del 31% contra mar-zo de 2016. En tanto, el tight gas (gas de arenas) llegó a 23,3 mi-llones de metros cúbicos en mar-zo pasado, lo que significa 19% del total de gas natural produci-do en el país y 32,5% del total de la cuenca neuquina. “El volumen alcanzado implicó una suba del 25% frente a marzo de 2016”, di-ce el trabajo.

Gira por los Estados Unidos

La apuesta del Gobierno por la in-versión en Vaca Muerta tiene a Macri y a Aranguren como los principales promotores. Tanto es así que el mes pasado ambos fun-cionarios, además del ministro de Producción, Francisco Cabrera, llegaron a Houston con una agen-da cargada de reuniones con las principales petroleras del mundo, muchas de las cuales tienen sus sedes en esa ciudad norteameri-cana. Entonces, el presidente se reunió con Paolo Rocca, número uno de Techint, y juntos recorrie-ron la planta de Tenaris en Bay Ci-ty, dedicada a la producción de tubos sin costura. Tuvo encuen-tros con Dow, otra empresa que aumentó su apuesta por la pro-ducción no convencional en el Sur; con Sara Ortwein, CEO de XTO-Exxon Mobil, una compañía especializada en perforación y producción de hidrocarburos no convencionales, y con Jeff Miller, titular de la firma Halliburton, que es una las mayores proveedoras de productos y servicios de ener-gía del mundo. Además, participó de una comida con 200 empresa-rios del sector.

La gira incluyó también a Guiller-

mo Pereyra, uno de los principales dirigentes gremiales de los petro-leros patagónicos, con quien mos-tró el nuevo marco laboral que se negoció con el sindicato.

En medio de ese contexto, las noti-cias del inicio del año le resultaron buenas al Gobierno. En total, la pro-ducción de gas no convencional en marzo alcanzó el 23,6% del total de gas natural producido en el país. Se trata de una mejora del 26% contra marzo de 2016. La producción de petróleo no convencional en el mis-mo mes resultó un 40% más alta que la del mismo período del año pasado. Durante el primer trimes-tre del año se perforaron 66 pozos, 24 pozos menos que en los mismos tres meses de 2016.

Sin embargo, la mejora en la pro-ducción no siempre significa más perforación. De hecho, en los pri-meros tres meses de 2017, la par-ticipación en el total de pozos de los horizontales (no convenciona-les) pasó de 9% en el primer tri-mestre de 2016 a 15% en el mismo período de este año. “Hubo una caída tanto en la perforación al ti-ght como al shale, 15 y 4 pozos menos, respectivamente”, dice el trabajo que hizo circular la Univer-sidad Austral.

9PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

10 PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

Tecnologías

Empresa italiana planea instalar 20 plantas de biogásRepresentantes de la firma Rota Guido, que tiene 300 plantas de biogás en Europa, ya mantuvieron reuniones con los ministerios de Energía y Agroindustria. La primera instalación se realizará en Villa de María de Río Seco, en el norte cordobés.

Agroindustria y contactos con in-teresados privados.

“Con 53 millones de vacas, la Ar-gentina tiene potencial para gene-rar energía a partir de efluentes. En Francia hay 20 millones y la tecnología se extiende. Todo de-secho se convierte en recursos y es un empuje también para las economías regionales”, dijo Tanoli al diario La Nación.

Entre las 20 plantas ya acordadas para ejecutar la primera se reali-zará en Villa de María de Río Seco, en el norte cordobés, con finan-ciamiento italiano. Ese esquema se usará en las primeras para ace-lerar el proceso.

Tonoli explicó que, con el tiempo, se sumarán empresas nacionales que exploten estas ventajas que ofrece el campo, agregándole va-lor y aportando una solución a un país que no genera la suficiente energía para atender su demanda.

“Hay vacas y los establecimientos dedicados a la lechería están con-centrados en una franja geográfi-ca; además, todo ganadero hace agricultura y con este sistema puede producir biofertilizantes sólidos y líquidos. No sólo es be-neficio ambiental, sino ahorro de costos», agregó.

El empresario está convencido de que el país tiene condiciones para una “revolución” a partir de la ga-nadería si se decide a pasar a una “de precisión”.

Rota Guido entrega las plantas llave en mano. Se ocupa desde el diseño hasta los equipos que -en los primeros tiempos- se impor-tarán desde Italia. De todos mo-dos, aclaró Tonoli, el 55% de lo que se hará es local, por las con-trataciones de ingeniería civil y mano de obra.

Las plantas cuestan entre 1 y 5 millo-nes de dólares en función del tama-ño. Las estimaciones de expertos es que la media debería ser de unos 300 Kw/hora para la amortización.

Tonoli explica que las amortiza-ciones pueden alcanzar unos 7 años, pero enfatiza que se pueden hacer más rápido. “Los equipos tienen una vida útil de unos 25 años; la clave son las líneas de fi-nanciación que existan. La deci-sión política del Estado de impul-sar el sector es definitoria”, dijo.

Para su filial argentina la empresa trabajará con Ganaderia Confort, una firma de servicios para el campo que ofrece soluciones inte-grales para reducir el stress y pro-ducir más leche.

R ota Guido, una empresa ita-liana especialista en tecnolo-gía y soluciones para el agro

y el ambiente, tiene proyectos pa-ra instalar 20 plantas de biogás en establecimientos rurales argenti-nos y abrir una filial en la provincia de Córdoba, en Tránsito, a unos 100 kilómetros de la capital, en el departamento San Justo.

La compañía, de medio siglo de trayectoria, cuenta con 300 plan-tas de biogás en Europa, instala-ciones que producen desde 50

Kw/hora a 2 megas. La ventaja de esta producción es que con dese-chos de los establecimientos rura-les generan calor, gas o electrici-dad y biofertilizantes.

Javier Tonoli, cordobés radicado en Europa y director comercial de la firma para Europa occidental y responsable de su desarrollo en la Argentina, integró la última mi-sión de empresarios que acompa-ñaron al presidente de Italia en su visita al país. Mantuvo reuniones con los ministerios de Energía y

11PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

12 PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

Infraestructura y Abastecimiento

La Argentina comenzará a exportar gas a UruguayEl ministerio de Energía autorizó a Enargas a exportar gas al país vecino. La resolución aclara que la operación “incorpora mecanismos que aseguran la prioridad de abastecimiento para la demanda nacional”.

E l Ministerio de Energía y Mine-ría autorizó a la empresa es-tatal Enarsa a exportar a Uru-

guay hasta 350.000 m3 de gas natural por día, por un volumen firme y un plazo máximo de dos años, o bien hasta completar un total de 255,5 millones. En forma simultánea se autorizó la venta de hasta 250.000 m3 diarios de gas natural, o hasta completar 182,5 millones, considerando un volu-men interrumpible.

La Resolución 109 de la cartera que firma el ministro Juan José Aranguren, publicada en el Boletín Oficial, establece que Enarsa de-berá “importar volúmenes de gas natural equivalentes a los expor-tados” dentro de un plazo máximo de doce meses, desde el momen-to de los envíos.

Las ventas de Enarsa deberán ser informadas al Ministerio y al Enargas, y el eventual incumpli-miento del compromiso de reim-portación hará recaer sobre la empresa los costos (más una pe-nalidad del 50%) por las com-pras que deba realizar el Estado para suplir el gas exportado no reingresado.

La exportación de gas a la uruguaya Ancap (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland) contempla “de manera excepcional y durante un acotado período de tiempo, volúmenes destinados a abastecer a una nueva central tér-mica durante la fase de pruebas”.

La resolución aclara que la opera-ción “incorpora mecanismos que aseguran la prioridad de abasteci-miento para la demanda nacional, en caso de existir situaciones en que se requiera interrumpir el servicio”.

Por otra parte, se prevé que du-rante el periodo invernal los pre-cios del gas natural exportado “no podrán ser inferiores” a los del ga-soil que pudiese ser utilizado du-rante ese período para consumo en centrales eléctricas.

“La operación de exportación y re importación posterior de gas na-tural fue anunciada mediante el decreto 289 del Poder Ejecutivo Nacional, publicado ayer en el Bo-letín Oficial, sin que se compro-metan reservas domésticas” y garantizando la “seguridad de abastecimiento de la demanda prioritaria local”.

Argentina + Latinoamérica

13PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

Abren estación de servicio multicombustible

El presidente Evo Morales entregó un punto de carga de gasolina, diesel, GNV y GLP en Monteagudo, Departamente de Chuquisaca, con una inversión de Bs 10,6MM. El proyecto surge de la necesidad de cambiar la matriz energética con la masificación del GNV.

Nueva chance para que el Transantiago funcione con gasActualmente toda la flota del transporte público capitalino (unas 6.500 unidades) opera en base a diesel, gran causante de la emisión de material particulado fino. Una de las opciones limpias que ayudaría a mejorar la calidad del aire de Santiago es el GNV.

BOLIVIA

COLOMBIA

Mayor descubrimiento de gas de los últimos 28 años

Ecopetrol informó que el pozo exploratorio Gorgon-1 mostró la presencia de gas en aguas profundas en el sur del Caribe colombiano, en zonas ubicadas entre los 3.675 y los 4.415 metros de profundidad bajo el nivel medio del mar.

Según la Asociación Mexicana de Gas Natural, dado que los vehículos automotores son una de las principales fuentes de contaminación en las zonas urbanas, el fomento del uso del gas natural representa una importante oportunidad para transportistas, empresas, gobiernos y sociedad.

Chile

El GNV puede reducir el 70% de la contaminación ambiental

MÉXICO

14 PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

L a Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) aseguró que el uso de gas natural en el

transporte podría reducir hasta en un 70% la contaminación ambien-tal. Este combustible no emite partículas sólidas durante su combustión y disminuye la emi-sión de dióxido de carbono y óxi-dos de nitrógeno, por lo que es amigable con el entorno y contri-buye al bienestar de los grandes centros poblacionales.

La AMGN se declaró lista para co-laborar con el gobierno en sus tres niveles para la implementación de medidas y programas que reduz-can las emisiones contaminantes a través de la utilización del GNV.

A través de un comunicado, la AMGN explicó que dado que los vehículos automotores son una de las principales fuentes de polución en las zonas urbanas, el fomento del uso del GNV representa una importante oportunidad para transportistas, empresas, gobier-nos y sociedad, contrarrestando así la principal causa de afectación a la capa de ozono. “Gracias a sus beneficios medioambientales, los vehículos a GNV pueden obtener holograma ‘0’ de verificación vehi-

El GNV puede reducir el 70% de la contaminación ambientalLa Asociación Mexicana de Gas Natural explicó que dado que los vehículos automotores son una de las principales fuentes de polución en las zonas urbanas, el fomento del uso del GNV representa una importante oportunidad para transportistas, empresas, gobiernos y sociedad.

cular, lo que los exenta del Progra-ma Hoy No Circula”, informaron.

Cabe recordar que tras siete días consecutivos de altas concentra-ciones de partículas materiales en el aire (principal indicador de con-taminación urbana), la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CA-Me) decretó contingencias am-bientales en la Zona Metropolita-na del Valle de México. Ante esta problemática, la AMGN reiteró que el GNV es la alternativa más eficiente al uso de los combusti-bles tradicionales. Asimismo, hi-cieron un llamado a las autorida-des a impulsar el uso del GNV para mejorar la calidad del aire.

Con relación a la ventaja económica, explicaron que con este combusti-ble se logran ahorros superiores al 50% con respecto a la gasolina Magna y más de un 25% en compa-ración al GLP. Es decir, un taxi con-vertido a gas generaría ahorros anuales superiores a los 40 mil pe-sos. En lo referente a buses de transporte público, en el mercado existen unidades fabricadas de ori-gen para el uso de GNV que, además de ser ecológicos, emiten menos ruido y brindan –por su diseño- ma-yor comodidad a los pasajeros.

MéxicoCalidad del aire y Reducción de Emisiones

El Metrobús de San Luis usará GNV

Con el uso de gas natural en el Metrobús que se implemen-tará en la capital potosina, se podría motivar a los ciudada-nos a que también lo utilicen para sus vehículos, con el ob-jetivo de reducir gastos.

Así lo comentó el presidente de la Cámara Nacional de la In-dustria de la Transformación (CANACINTRA), Raúl Martí-nez Jiménez, quien señaló que se espera que este proyecto quede definido este año para ponerlo en marcha.

También, afirmó que el ver que se está haciendo un uso más frecuente del gas natural en distintas partes de la ciu-dad generará un cambio positivo y más empresas optarán por este cambio.

“Esto nos va a hacer cambiar, más empresas y más perso-nas deben voltear al cambio; hay distribución directa, está muy marcada la red, los parques industriales ya tienen sus líneas para conectar a las empresas que vayan llegando”, añadió Martínez Jiménez.

Por otra parte, dijo que en la actualidad ya se encuentran impulsando un proyecto para que se creen nuevas estacio-nes de servicios para automóviles que funcionen con gas natural; y que el objetivo es que las centrales de distribu-ción del gas sean mucho más eficientes.

15PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

Morelia avanza en laconversión deltransporte público

El proyecto de conversión de unidades del transpor-te público para que ope-ren con gas natural regis-tra un avance favorable en la capital michoacana, dio a conocer Marco Tulio Campos, director de Me-dio Ambiente y Sustenta-bilidad del ayuntamiento de Morelia.

“Ya tenemos un avance de poco más de 20% porque ahora claro está que ya es-tán yendo nuestros ami-gos transportistas por su subsidio para convertir sus vehículos de transporte público de gasolina a gas natural. Esto quiere decir que esto nos va a ayudar a bajar las emisiones conta-minantes de la atmósfera aquí en Morelia”, destacó el funcionario.

También afirmó que este proyecto de subsidio para la conversión tiene un pla-zo de ocho meses a efec-tuarse en Morelia, mismo que concluirá en diciem-bre de este 2017. El objeti-vo es convertir unas 1.400 unidades de la ciudad pa-ra que usen GNV y se re-duzcan las emisiones con-taminantes.

Campos destacó que este recurso se obtuvo en coordinación con la Se-cretaría de Medio Ambien-te y Recursos Naturales (Semarnat) a nivel federal a través de la Secretaría de Medio Ambiente, Re-cursos Naturales y Cam-bio Climático (Semarn-acc) del estado. Para el desarrollo del programa se destinó un recurso por 60 millones de pesos.

El funcionario manifestó qua actualmente cuentan con 300 solicitudes de transportistas para que sus vehículos entren en el esquema. También que mediante el consumo de gas natural se espera re-cortar el gasto de los transportistas en com-bustibles, por lo menos en un 50%, además de redu-cir las emisiones de gases contaminantes a la at-mósfera, alrededor de 12 mil toneladas de dióxido de carbono.

16 PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

Flotas Verdes

Nueva chance para que el Transantiago funcione con gasActualmente toda la flota del transporte público capitalino (unas 6.500 unidades) opera en base a diesel, cuya combustión es una de las principales fuentes emisoras de material particulado fino. Una de las opciones limpias que ayudaría a mejorar la calidad del aire de Santiago es el gas natural.

L a próxima licitación del Tran-santiago abre una oportunidad única para introducir buses de

tecnologías limpias en el sistema, con los consiguientes beneficios en materia de descontaminación ambiental y salud de la población.

Actualmente toda la flota del transporte público capitalino (unas 6.500 máquinas) opera en base a diesel, cuya combustión es una de las principales fuentes emisoras de material particulado fino (MP2,5), reconocido como uno de los agentes más dañinos para la salud de las personas.

Una de las opciones limpias que ayudaría a mejorar la calidad del ai-re de Santiago es el gas natural, tecnología disponible, madura y probada con éxito a nivel mundial. Más de un millón de buses de trans-porte público urbano e interurbano ya funciona con este energético, siendo la principal alternativa en ciudades como Madrid, Seúl y Sha-nghái, entre otras, y en Punta Are-nas en el caso de Chile.

Un reciente estudio liderado por el Centro Earth de la Universidad Adolfo Ibáñez, realizado a solicitud de AGN (Asociación de Distribuido-res de Gas Natural) por los profeso-res Raúl O’Ryan y Mauricio Osses (UTFSM), concluyó que el gas na-tural permitiría reducir la contami-nación por material particulado de la Región Metropolitana e impactar con ello positivamente la salud.

En efecto, reemplazando una pe-queña fracción del parque de bu-ses y vehículos comerciales se po-drían lograr beneficios al año 2030 del orden de US$ 42 millo-nes por menor mortalidad y mor-bilidad. Esto se lograría sin necesi-dad de subsidios especiales, solo asegurando condiciones que per-mitan a este combustible compe-tir con el diesel.

El gas natural puede ser una alter-nativa competitiva al diesel, sin embargo para ello es esencial que se corrija la distorsión tributaria que opera en favor de este último. En lo que parece un contrasentido

Chile

La Presidenta Michelle Bachelet estuvo en la inauguración de una central de gas natural en la comuna de Mejillones, pro-yecto que tuvo participación de empresas coreanas. Se trata de una planta que suministrará energía eléctrica a mineras como Escondida y Cerro Colorado por un periodo de 15 años.

En su discurso, la mandataria destacó que la central “fun-ciona con gas natural, combustible cuya participación he-mos ido aumentando en nuestra matriz como sustituto del carbón y diesel”. “El objetivo es que Chile crezca de manera sustentable, fomentando la inversión y conteniendo los costos de la energía”, explicó.

“La planta podrá disminuir la huella de carbono de las ope-raciones mineras, según las circunstancias, en hasta 1,5 millones de toneladas de emisiones por año”, agregó Ba-chelet. Además indicó que “la inyección de energía en el sistema interconectado del norte grande va a ayudar a dar estabilidad al sistema en su conjunto, beneficiando a los usuarios y a todo el país”.

ambiental, el combustible vehicu-lar más contaminante de todos pa-ga un menor impuesto específico que el gas, lo que en la práctica se ha constituido en una barrera para que éste pueda competir en el transporte público. Para generar una igualdad de condiciones, de-biera corregirse esta distorsión o bien incorporar algún incentivo que compense dicho diferencial.Nuestra Asociación está a favor de la diversificación de las alternati-vas energéticas y celebra que la próxima licitación del Transantiago incorpore buses limpios. Sin em-

bargo, en este proceso no se puede desatender que la opción de buses a gas natural es, al menos, un 30% más competitiva que la de los bu-ses eléctricos y no genera una pér-dida fiscal por menor recaudación de impuesto al combustible.

En el desafío de tener un transpor-te público más limpio, el gas natu-ral es una opción eficiente y cos-to-efectiva que puede generar una contribución relevante en el siste-ma del Transantiago. Esperamos que las próximas bases de licita-ción así lo reconozcan.

Bachelet abrió nueva central a gas

17PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

18 PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

E l presidente de Bolivia, Evo Morales, inauguró a mediados de mayo la Estación de Servi-

cio “Monteagudo”, cuya construc-ción de obra civiles y equipamiento demandó a Yacimientos Petrolífe-ros Fiscales Bolivianos la inversión de Bs 10,6 millones.

El surtidor, construido bajo nor-mas ISO 9001 - 2000, comerciali-zará gasolina especial, diesel, gas natural y GLP. Beneficiará a 26.504 personas de la región. El proyecto surge de la necesidad de cambiar la matriz energética con la masificación del GNV.

La entrega de esta infraestructu-ra, que beneficiará a la población de Monteagudo y sus alrededores, forma parte del programa de fes-tejos de la efeméride del departa-mento de Chuquisaca.

La estación ubicada en plena ca-rretera “Jaime Mendoza”, tiene dos surtidores multiproducto con puntos de carga independientes para gasolina especial y diesel, cada uno con medidores volumé-tricos independientes que cum-

Evo Morales inauguró nueva estación de servicio multicombustibleEl presidente boliviano entregó un punto de carga de gasolina, diesel, GNV y GLP en Monteagudo con una inversión de Bs 10,6MM. El proyecto surge de la necesidad de cambiar la matriz energética con la masificación del GNV.

Infraestructura y Abastecimiento Bolivia

YPFB dispondrá de 23,9 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural para la Argentina, cantidad superior a la acordada con la empresa de ese país Enar-sa. De acuerdo con las proyecciones y el se-guimiento a los mercados de gas natural que realiza YPFB, en la primera quincena de junio del presente año, la disponibilidad del hidrocarburo se encontrará por encima de la Cantidad Diaria Contractual (CDC) que debe ser de 20,3 MMmcd.

Queda esperar que el cliente Enarsa garan-tice la toma de este volumen y, principal-mente, Argentina respalde la capacidad de transporte para este propósito, indicó el presidente de YPFB, Guillermo Achá.

A partir de la segunda quincena de junio de 2017, la disponibilidad de gas natural se en-contrará en el orden de los compromisos

asumidos en el marco del contrato con el país vecino, apuntó.

YPFB cuenta con una capacidad de trans-porte de hasta 28 MMmcd, suficiente para atender la máxima Cantidad Diaria Con-tractual prevista (27,7 MMmcd), sin embar-go debido a las limitaciones de recepción del cliente (Enarsa), a la fecha solamente se pudieron efectuar entregas puntuales -en algunos días- en el orden de los 20 MMmcd.

El embajador de Argentina en Bolivia, Nor-mando Álvarez, ratificó recientemente la voluntad de su país de permanecer como socio de la nación andino-amazónica en la compra de gas natural. Álvarez explicó que Argentina es uno de los consumidores más grandes de gas en el mundo, incluso supe-rior a Brasil o Estados Unidos, por lo que necesita más combustible.

plen las normas internacionales de seguridad.

Tiene además, dos tanques de al-macenamiento para gasolina y

Bolivia enviará volúmenes de gas a la Argentina

diesel cada uno de 30 mil litros, dos bombas sumergibles para el despacho de productos instala-dos en ambos tanques de almace-namiento, dos dispensadores de

GNV, sistema de compresión de GNV con almacenaje de 1.200 li-tros de capacidad nominal y cu-bierta de la isla del punto de co-mercialización.

Adicionalmente cuenta con siste-mas eléctricos instalados en todas las dependencias de la estación de servicio, sistema mecánico y siste-ma de protección pararrayos se-gún reglamento de la Agencia Na-cional de Hidrocarburos (ANH).

De igual manera en la estación de servicio se habilitó un puesto fijo de venta de GLP con una capacidad de almacenaje de 300 garrafas, donde la población podrá adquirir el com-bustible a precio de mercado, es de-cir Bs 22,50. La estación será admi-nistrada y operada por el Distrito Comercial Chuquisaca de YPFB.

19PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

20 PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

E copetrol informó que el pozo exploratorio Gorgon-1 mos-tró la presencia de gas en

aguas profundas en el sur del Ca-ribe colombiano, en zonas ubica-das entre los 3.675 y los 4.415 metros de profundidad bajo el ni-vel medio del mar.

Este descubrimiento prueba la existencia de gas en una estructu-ra localizada en el mismo tren geológico del campo Kronos. Gor-gon-1 está ubicado a 27 kilóme-tros al norte del pozo Purple An-gel-1, que recientemente confirmó la extensión del yacimiento de gas descubierto con el pozo Kronos-1 en agosto de 2015.

Los tres pozos exitosos muestran para Ecopetrol la posible existen-cia de una provincia gasífera en esta zona del Caribe colombiano.

“Este gran descubrimiento nos per-mite ampliar aún más el mercado del gas natural, un combustible económico y amigable con el medio ambiente”, expresó el presidente colombiano Juan Manuel Santos a través de su cuenta de Twitter.

El pozo Gorgon-1 forma parte del bloque Purple Angel. Este bloque li-mita con los bloques Fuerte Sur (donde se descubrió Kronos-1), Col-5 y Fuerte Norte. Ecopetrol tie-ne 50% de participación en estos bloques, cuyo operador es Anadar-ko con el 50% restante. En total, los cuatro bloques cubren un área de 14.900 kilómetros cuadrados.

Según el reporte de Anadarko, compañía operadora, el pozo es-tableció un récord para el país, pues atravesó la mayor lámina de agua en la historia de la perfora-ción costa afuera de Colombia,

Anuncian el mayor descubrimiento de gas de los últimos 28 añosEl pozo exploratorio Gorgon-1 mostró presencia de gas en dos objetivos exploratorios diferentes. “Este gran hallazgo nos permite ampliar aún más el mercado del gas natural, un combustible económico y amigable con el medio ambiente”, aseguró el presidente Santos.

2.316 metros. Fue perforado con un buque de alta tecnología llama-do Bolette Dolphin. Entre los 3.675 y 4.415 metros de profundidad (a más de 1,3 kilómetros por debajo del lecho marino), se encontraron intervalos de arena neta gasífera, que de acuerdo con los resultados preliminares, suman entre 80 y 110 metros (260 a 360 pies), equi-valentes a la altura de un edificio de entre 26 y 36 pisos.

“Nos satisface poder anunciar este tercer descubrimiento en el sur del Caribe Colombiano. Los resultados confirman que Colombia podría contar con una nueva provincia pa-ra la producción de gas, un com-bustible limpio y de creciente de-manda en el mercado internacional. Este descubrimiento será impor-tante para el futuro del abasteci-miento de gas de Colombia. Los éxi-tos exploratorios del Caribe hacen parte de la estrategia de Ecopetrol que a partir de 2017 se focaliza en incrementar las reservas de hidro-carburos, para lo que hemos más que duplicado las inversiones para exploración”, aseguró Juan Carlos Echeverry, presidente de Ecopetrol.

Con la confirmación de la presen-cia de un conjunto de campos gasíferos en la zona, se abre la po-sibilidad para que Colombia desa-rrolle un “cluster” especializado en la producción de gas, que per-mitiría compartir facilidades y me-jorar la rentabilidad y eficiencia de los proyectos.

La campaña exploratoria en el Caribe colombiano continúa con el pozo Siluro, actualmente en perforación junto a la compañía española Repsol. En el segundo semestre se prevé la perforación de Molusco, primer pozo costa

Infraestructura y Abastecimiento

afuera operado por Ecopetrol, en asocio de la compañía india ON-GC; y el pozo Brahma, cuyos so-cios son Petrobras, Ecopetrol, Repsol y Statoil.

Así mismo, Ecopetrol participa es-te año en la perforación del pozo Warrior-2 en el Golfo de México (Estados Unidos), en asocio con Anadarko, luego de haber anuncia-do un descubrimiento en 2016 con el pozo Warrior-1. En total, en 2017

se tienen previstos 6 pozos explo-ratorios costa afuera, 5 en Colom-bia y uno en Estados Unidos.

La estrategia de Ecopetrol se enfo-ca en el crecimiento de las reser-vas de hidrocarburos, para lo que se tiene previsto la perforación de 17 pozos exploratorios este año, incluidos los seis costa afuera. El presupuesto de inversiones para exploración se incrementó a US $652 millones en 2017.

Colombia

21PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

Infraestructura y Abastecimiento

Forman empresa conjunta para promover lacomercialización de GNLLa asociación venderá GNL a terceros en todo Centroamérica, a través de la infraestructurade Costa Norte LNG Terminal, que actualmente está en construcción en Colón, Panamá, que tiene una capacidad de 1,5 millones de toneladas métricas anuales.

L a Corporación AES y ENGIE acordaron entrar como una empresa conjunta para comer-

cializar y vender GNL a terceros en Centroamérica. La asociación uti-lizará la infraestructura de Costa Norte LNG Terminal, que actual-mente está en construcción en Co-lón, Panamá, propiedad 50/50 de AES Corp. e Inversiones Bahía.

La capacidad total de Costa Norte LNG Terminal es de aproximada-mente 1,5 millones de toneladas mé-

tricas anuales (MTPA), de la cual el 25% se destinará a la central de ci-clo combinado (CCGT) de 380 MW de AES Colón, actualmente en cons-trucción en el mismo sitio. La capa-cidad restante de la terminal está disponible para que la empresa con-junta comercialice y venda a terce-ros, incluyendo hasta 0.7 MTPA de GNL procedente de ENGIE, a través del proyecto Cameron de licuefac-ción de gas en los Estados Unidos.

Esta ampliación de la asociación

fortalecerá aún más la relación en-tre ENGIE y AES en la región, luego de la firma de un acuerdo conjunto de comercialización a fines del año pasado, en el cual ambos gru-pos acordaron comercializar con-juntamente GNL en el Caribe, pro-veniente de la instalación de regasificación de Andrés en Repú-blica Dominicana. La capacidad combinada de regasificación de Andrés en la República Dominica-na y Costa Norte en Panamá es de aproximadamente 3 MTPA.

El objetivo de ENGIE y AES continúa enfocándose en proveer una alter-nativa para generar energía más lim-pia y eficiente que la generación con base en petróleo, al mismo tiempo que se satisface una creciente nece-sidad de gas natural en Centroamé-rica y el Caribe. Este nuevo acuerdo preparará el camino para que ENGIE y AES proporcionen GNL a clientes industriales, desarrollen demanda a pequeña escala y proporcionen ser-vicios de abastecimiento de com-bustible a buques (bunkering).

22 PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

C osta Rica está a pocos días de echar a andar su primer autobús con un motor eléc-

trico alimentado por hidrógeno, un prototipo que podría abrir las puertas a un sistema de trans-porte limpio que dispense la im-portación de hidrocarburos. El bus se pondrá en marcha en Libe-ria, Guanacaste, donde funciona-rá un ecosistema ligado a este proyecto.

“El motor está impulsado por hi-drógeno, el cual está a su vez al-macenado en un tanque”, explicó José Castro, director científico de la empresa Ad Astra Rocket Com-pany, que pondrá en práctica esta iniciativa en el país.

“Los vehículos tradicionales eléc-tricos tienen un motor que obtie-ne electricidad de una batería. Los

de hidrógeno tienen un motor eléctrico, pero la electricidad vie-ne de una celda de combustible que se alimenta de hidrógeno y de oxígeno”, explicó Castro.

El ecosistema fue desarrollado en una alianza con otras empresas, como la francesa Air Liquide, las estadounidenses US hybrid Cor-poration y Cummins, y el operador costarricense Relaxury. La llegada del bus al país es el primer paso de este ecosistema.

La puesta en marcha del autobús convierte al pequeño país centro-americano en la segunda nación latinoamericana en desarrollar la tecnología para obtener hidróge-no con fines de transporte, des-pués de Brasil que también tiene autobuses demostrativos en Sao Paulo y Rio de Janeiro.

En países industrializados la tec-nología está más avanzada y se usa en Japón, varios países euro-peos y el estado norteamericano de California. Incluso las marcas de vehículos Toyota, Hyundai y Honda tienen modelos con moto-res impulsados a hidrógeno.

La particularidad en el caso de Costa Rica es que el hidrógeno se obtiene de la separación de molé-culas de agua (formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxí-geno), con lo cual no genera emi-siones contaminantes. En los paí-ses industrializados se obtiene de gas metano, que sometido a un tratamiento con vapor de agua, separa el hidrógeno del carbono. En este caso, la liberación del car-bono en la atmósfera tiene un efecto contaminante, aunque a pequeña escala.

El hidrógeno resultante se alma-cena en un tanque a alta presión, desde el cual se transfiere con una manguera al tanque del vehículo. El elemento genera electricidad cuando entra en contacto con oxí-geno, y la única emisión resultan-te es agua, sin ningún contami-nante, según Castro.

La expectativa de las empresas fabricantes del bus es que la tec-nología del hidrógeno se consoli-de en el país, con plantas para obtener el elemento y estaciones que lo distribuyan a los vehículos. Ello permitiría al país aprovechar sus recursos internos, como el agua y la electricidad, proceden-te casi en su totalidad de fuentes renovables, para generar una energía limpia para el transporte que sustituya la importación de hidrocarburos.

Más cerca del primer autobús impulsado por hidrógenoCon esta iniciativa, Costa Rica se convertirá en la segunda nación latinoamericana con este tipo de transporte, luego de Brasil. “El motor está impulsado por hidrógeno, el cual está a su vez almacenado en un tanque”, explicaron desde la empresa Ad Astra Rocket Company, que pondrá en práctica la iniciativa.

Tecnologías Costa Rica

23PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017

24 PRENSA VEHICULAR JUNIO 2017