figuras retÓricas

3

Click here to load reader

Upload: olmaga

Post on 26-Jun-2015

184 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FIGURAS RETÓRICAS

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS

EN EL NIVEL FÓNICO

ALITERACIÓN

Se produce cuando se repite un fonema o un grupo de fonemas

<...A Polifemo, horror de aquella sierra, / bárbara choza es, albergue umbrío, / y redil espacioso donde

encierra / cuando las cumbres ásperas cabrío>

ONOMATOPEYA

Es un tipo de aliteración que reproduce sonidos reales:

<el tictac del reloj>

PARONOMASIA

Asociación en el discurso de dos palabras que suenan de forma parecida, pero cuyos

significados son diferentes:

<Nubes son y no naves>

EN EL NIVEL SINTÁCTICO

ANÁFORA

Es la repetición de una o varias palabras en posición inicial de una frase o verso:

<Todas visten un vestido / todas calzan un zapato / todas comen un plátano / todas son guapas>

PARALELISMO

Consiste en dividir el periodo sintáctico en miembros especiales en cuanto a longitud, tono

y formación sintáctica.

<Tal es la nieve de los ojos bellos, / tal es el fuego de la luz serena...>

POLISÍNDETON

Consiste en la coordinación de varios elementos lingüísticos mediante abundantes y

reiteradas conjunciones. Imprime un ritmo lento al discurso, a la vez que resalta cada uno

de los términos coordinados.

<El prado y valle y flauta y río y fuente...>

ASÍNDETON

Es lo contrario de polisíndeton. Consiste en suprimir la conjunción copulativa en contextos

en los que debería aparecer. Da rapidez al discurso y suele desembocar en otra figura,

conocida como gradación (intensificación progresiva del contenido semántico).

<Una risa, unos ojos, unas manos, mis sentimientos>

<Acude, corre, vuela>

HIPÉRBATON (plural hipérbatos)

Consiste en la alteración del orden sintáctico habitual:

<De este, pues, formidable de la tierra / bostezo el melancólico vacío> (Góngora. El Polifemo)

<Caído se le ha un clavel...> (Góngora)

EN EL NIVEL SEMÁNTICO

EPÍTETO

Consiste en añadir adjetivos antepuestos al sustantivo, que no añaden información, sino

que tienen un valor estilístico: el de subrayar una cualidad propia del sustantivo con la

finalidad de alabar o denostar a alguien o algo.

<¡Oh dulces prendas por mi mal halladas / dulces y alegres cuando Dios quería...>

SIMIL O COMPARACIÓN

Page 2: FIGURAS RETÓRICAS

Consiste en relacionar un término real con otro imaginario con el que guarda una semejanza. Los

elementos más utilizados son Cual, Como...

<Sus ojos son como dos escarabajos negros>

METÁFORA

Consiste en identificar dos palabras: una real (R) y la otra imaginaria (I). Admite varios esquemas:

R=I Tus cabellos son de oro

R de I Cabellos de oro (cabellos ter. Real y oro ter. imaginario)

I de R El oro de sus cabellos

R : I o metáfora en aposición mi ley, la fuerza y el viento (Espronceda)

Metáfora pura: sólo aparece el término imaginario y tenemos que deducir el real.

Lumbres del cielo (las estrellas)

Su luna de pergamino / Preciosa tocando viene (la pandereta)

HIPÉRBOLE

Se produce cuando se altera la realidad de forma exagerada

<Érase un hombre a una nariz pegado...>

IRONÍA

Consiste en expresar lo contrario de lo que se quiere decir

<El boliche no se descargar ninguna película>

PARADOJA

Es una contradicción aparente. Tras lo que parece un mensaje absurdo, se esconde una

idea razonable o una profunda verdad. Se suele construir sobre la base de una antítesis.

<Vivo sin vivir en mi / y tan alta vida espero / que muero porque no muero> (Teresa de Jesús)

ANTÍTESIS

Consiste en contraponer en el discurso dos palabras antónimas

<...la dulce, amarga, verdadera historia...>

PERSONIFICACIÓN

Consiste en atribuir propiedades a realidades del mundo natural.

<Murmuran las fuentes, lloran los cielos...>

METONIMIA

Se establece una relación entre dos términos basada en la semejanza, en la contigüidad, en la proximidad real o mental de los términos en cuestión.

Juan pidió un Jerez. (Juan pidió un vaso de vino del que se hace en la ciudad de Jerez).El delantero

introdujo el cuero en la portería. (la materia por el objeto fabricado)

Juan robó un Picasso. (relación persona-cosa)

El espada estoqueó a Carnicerito (El poseedor por el objeto poseído (o el instrumento por quien lo

maneja )

Juan tiene mil cabezas de ganado (La parte por el todo

)Juan se montó en un cuadrúpedo (El género por la especie)