figuras literarias

44
Figuras Literarias PreuMed Lenguaje 2014

Upload: karina-eme

Post on 31-Jan-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Figuras literarias

TRANSCRIPT

Page 1: Figuras Literarias

Figuras LiterariasPreuMed

Lenguaje 2014

Page 2: Figuras Literarias

Figuras Literarias

Semánticas (significado)

Comparación

Personificación

Metáfora

Hipérbole

Metonimia

Sinécdoque

Sinestesia

Page 3: Figuras Literarias

Comparación

• Destacar o establecer semejanzas entre loselementos (objetos, personas, animales, situaciones,hechos).

• Presenta un elemento comparativo (como, tal como,parece, etc).

“Murmullo que en el alma

se eleva y va creciendo

como volcán que sordo

anuncia que va a arder”

Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas

Page 4: Figuras Literarias

Personificación

• Atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza.

“Las estrellas nos miraban

mientras la ciudad sonreía”

P. del Castillo

Page 5: Figuras Literarias

Metáfora

• Consiste en establecer identidad e igualdad absoluta entre dos elementos.

• Se elude de manera directa a una de ellos.

• Es como una comparación en la que no se menciona el elemento comparativo (como, tal como, parece, etc).

Page 6: Figuras Literarias

Cuando mi hermana la invitóy yo salí a abrirle la puerta,

entró el sol, entraron estrellas,entraron dos trenzas de trigo

y dos ojos interminables.…

Entonces entró la Guillerminacon dos relámpagos azulesque me atravesaron el pelo

y me clavaron como espadascontra los muros del invierno.

Pablo Neruda, ¿Dónde estará la Guillermina?

Page 7: Figuras Literarias

Hipérbole

• Exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo.

“Por tu amor me duele el aire, el corazóny el sombrero”

Federico García Lorca

Page 8: Figuras Literarias

Metonimia• Se designa una cosa o idea con el nombre de otra,

sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.

• Causa por efecto: Carecer de pan (carecer de trabajo).

• Efecto por causa: Los niños son la alegría de la casa (causan felicidad).

• Contenedor por contenido: Tomar una copa (tomar vino).

Page 9: Figuras Literarias

Metonimia• Símbolo por cosa simbolizada: Juró lealtad a

la bandera (al país).

• Lugar por lo que en él se produce: Un Rioja (un vino).

• Autor por obra: Un Picasso (un cuadro).

• Objeto poseído por poseedor: El primer violín de la orquesta (el que toca el violín).

• La parte por el todo: no había ni un alma (ni una persona).

• El todo por la parte: Lavar el auto (la carrocería).

Page 10: Figuras Literarias

Metonimia

• La materia por el objeto: Un lienzo (un cuadro).

• El nombre del objeto por el de otro contiguo a él: El cuello de la camisa.

• El instrumento por el artista: La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.

Page 11: Figuras Literarias

Sinécdoque

• Es un tipo específico de metonimia.

• Consiste en tomar la parte de un elemento como el todo, o al revés.

– Tiene quince primaveras (años).

– Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos).

– Llegó la policía (algunos oficiales, no toda la institución).

Page 12: Figuras Literarias

Sinestesia

• Consiste en desplazar una cualidad sensorial propia de un determinado órgano a un objeto que es percibido por un sentido distinto.

En el cénit azul, una caricia rosa

Juan Ramón Jiménez

Por el verdor teñido de melodiosos oros

Juan Ramón Jiménez

Page 13: Figuras Literarias

Figuras Literarias

Sintácticas (organización)

Enumeración

Repetición

Hipérbaton

Page 14: Figuras Literarias

Enumeración

• Reunión de varios términos, puede ser de manera simple, caótica o a modo de gradación (ascendente o descendente).

“Aspiro siempre a lo bello, lo perfecto, lo sublime”

“En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”

“Lo definió sincero, noble, altivo...”

“Todo lo recordó: el mar, la carta, el beso y las estrellas”

Page 15: Figuras Literarias

Repetición/Reiteración

• Repetir una palabra o frase al principio, al medio o al final para dar mayor intensidad a los sentimientos.

• Si es al inicio: anáfora.

“Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un peje espada muy barbado.”

Francisco de Quevedo

Page 16: Figuras Literarias

Repetición/Reiteración

• Si es al final: epífora.

Parece que los gitanos y gitanas solamente

nacieron en el mundo para ser ladrones:

nacen de padres ladrones,

críanse con ladrones,

estudian para ladrones y,

finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo

Miguel de Cervantes

Page 17: Figuras Literarias

Repetición/Reiteración

• Si lo que se repite es un sonido en particular: aliteración.

“Mi mamá me mima.”

• Si lo que se repite es una conjunción en particular: polisíndeton.

“¡Y las mujeres, y los niños, y los viejos, y los enfermos, gritarán entre el fuego, y vosotros

cantaréis y yo también, porque seré yo quien os guíe!”

Page 18: Figuras Literarias

Hipérbaton

• Alteración del orden lógico de la oración.

• Se usa para destacar algo que interesa al hablante.

“Del salón en el ángulo oscuro

de su dueña tal vez olvidada

silenciosa y cubierta de polvo

veíase el arpa”

Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas VII

Page 19: Figuras Literarias

Figuras Literarias

de Pensamiento

Ironía

Paradoja

Antítesis

Page 20: Figuras Literarias

Ironía• Se expresa lo contrario a lo que se piensa, pero se

deja entrever el pensamiento verdadero.

• El sarcasmo es la ironía extrema, a modo de insulto.

“Salió de la cárcel con tanta honra,

que le acompañaron doscientos cardenales;

salvo que a ninguno llamaban eminencia.”

Francisco de Quevedo

Page 21: Figuras Literarias

Paradoja

• Unión de dos ideas que en un principio parecen imposibles de concordar.

• Su función es invitar a la reflexión.

“Yo te amo para comenzar a amarte,

para recomenzar el infinito

y para no dejar de amarte nunca:

por eso no te amo todavía”

Pablo Neruda

Page 22: Figuras Literarias

Antítesis/Contraste

• Contraposición de dos palabras o ideas antónimas que no encierran en sí contradicción.

• No genera incoherencia.

“Es tan corto el amor,

y tan largo el olvido”

“La vida es un recuento de

abrazos y palizas”

Page 23: Figuras Literarias

Extras

• Retruécano: reorganización diferente de loselementos de una oración en la oración subsiguiente.

“No hay camino para la paz,

la paz es el camino”

• Elipsis: eliminación de palabras, que sesobreentienden por el contexto.

“Félix cantaba una canción romántica y sus

amigos, unos boleros.”

Page 24: Figuras Literarias

Extras

• Pleonasmo/Redundancia: adición de palabras innecesarias.

Subir arriba / Entrar adentro / Bajar abajo

• Epíteto: adjetivo calificativo para resaltar una característica ya conocida.

“Por ti la verde hierba, el fresco viento

el blanco lirio y colorada rosa

y dulce primavera me agradaba…”

Garcilaso de la Vega

Page 25: Figuras Literarias

Preguntas

“Gracias a la vida,

que me ha dado tanto.

Me dio dos luceros,

que cuando los abro,

perfecto distinto lo negro del blanco.”

¿Cuál es la figura literaria presente en el verso marcado?

Page 26: Figuras Literarias

Preguntas

“Gracias a la vida,

que me ha dado tanto.

Me dio dos luceros,

que cuando los abro,

perfecto distinto lo negro del blanco.”

¿Cuál es la figura literaria presente en el verso marcado?

Metáfora

Page 27: Figuras Literarias

Preguntas

“La cuenta de las horas y los días,

de semanas y meses los engaños,

de los años y siglos las porfías,

no te han de mejorar los desengaños;

porque no han de vencer las ansias mías

horas, días, semanas, meses y años.”

¿Cuál es la figura literaria presente en las palabras marcadas?

Page 28: Figuras Literarias

Preguntas

“La cuenta de las horas y los días,

de semanas y meses los engaños,

de los años y siglos las porfías,

no te han de mejorar los desengaños;

porque no han de vencer las ansias mías

horas, días, semanas, meses y años.”

¿Cuál es la figura literaria presente en las palabras marcadas?

Gradación ascendente

Page 29: Figuras Literarias

Preguntas

“El dictador era un hombre cuyo poder había sido

tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y

le habían contestado: las que usted ordene mi

general…”.

¿Cuál es la figura literaria presente en el texto?

Page 30: Figuras Literarias

Preguntas

“El dictador era un hombre cuyo poder había sido

tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y

le habían contestado: las que usted ordene mi

general…”.

¿Cuál es la figura literaria presente en el texto?

Hipérbole

Page 31: Figuras Literarias

Preguntas

“Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros.”

“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?”

“El sentido común no es el más común de los sentidos.”

¿Cuál es la figura literaria presente en estas oraciones?

Page 32: Figuras Literarias

Preguntas

“Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros.”

“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?”

“El sentido común no es el más común de los sentidos.”

¿Cuál es la figura literaria presente en estas oraciones?

Retruécano

Page 33: Figuras Literarias

Preguntas

“Dejé por ti mis bosques...

Dejé un temblor, dejé una sacudida.

Dejé mi sombra...

Dejé palomas tristes junto a un río.

Dejé de oler el mar, dejé de verte.”

¿Cuál es la figura literaria predominante en este texto?

Page 34: Figuras Literarias

Preguntas

“Dejé por ti mis bosques...

Dejé un temblor, dejé una sacudida.

Dejé mi sombra...

Dejé palomas tristes junto a un río.

Dejé de oler el mar, dejé de verte.”

¿Cuál es la figura literaria predominante en este texto?

Anáfora

Page 35: Figuras Literarias

Preguntas

“Sólo sé que nada sé.”

“Es de mala suerte ser supersticioso.”

“¡Qué estúpido fui al pensar que era estúpido!”

¿Qué figura literaria tienen en común estas 3 oraciones?

Page 36: Figuras Literarias

Preguntas

“Sólo sé que nada sé.”

“Es de mala suerte ser supersticioso.”

“¡Qué estúpido fui al pensar que era estúpido!”

¿Qué figura literaria tienen en común estas 3 oraciones?

Paradoja

Page 37: Figuras Literarias

Preguntas

“porque eres mía

porque no eres mía

porque te miro y muero

y peor que muero

si no te miro amor

si no te miro.”

¿Cuál es la figura literaria que predomina en esta estrofa?

Page 38: Figuras Literarias

Preguntas

“porque eres mía

porque no eres mía

porque te miro y muero

y peor que muero

si no te miro amor

si no te miro.”

¿Cuál es la figura literaria que predomina en esta estrofa?

Paradoja

Page 39: Figuras Literarias

Preguntas

“…defender la alegría como una bandera

defenderla del rayo y la melancolía

de los ingenuos y de los canallas

de la retórica y los paros cardíacos

de las endemias y las academias.”

¿Cuál es la figura literaria presente en el verso marcado?

Page 40: Figuras Literarias

Preguntas

“…defender la alegría como una bandera

defenderla del rayo y la melancolía

de los ingenuos y de los canallas

de la retórica y los paros cardíacos

de las endemias y las academias.”

¿Cuál es la figura literaria presente en el verso marcado?

Comparación

Page 41: Figuras Literarias

Preguntas

“Los invisibles átomos del aire

en derredor palpitan y se inflaman”

“Sólo se oirá la risa blanca de las estrellaspersiguiendo a las sombras por todos los caminos.”

¿Qué figura literaria tienen en común estos versos?

Page 42: Figuras Literarias

Preguntas

“Los invisibles átomos del aire

en derredor palpitan y se inflaman”

“Sólo se oirá la risa blanca de las estrellaspersiguiendo a las sombras por todos los caminos.”

¿Qué figura literaria tienen en común estos versos?

Personificación

Page 43: Figuras Literarias

Preguntas

“Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo;

por un beso. . . ¡yo no sé

qué te diera por un beso!”

¿Qué figuras literarias encontramos en estos versos?

Page 44: Figuras Literarias

Preguntas

“Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo;

por un beso. . . ¡yo no sé

qué te diera por un beso!”

¿Qué figuras literarias encontramos en estos versos?

Anáfora, Elipsis