figuras literarias

42
Alegoría Definición: Una alegoría es un dispositivo simbólico cuyo significado como concepto en mayor medida, a menudo abstracto, se combina con la ayuda de un objeto o una idea más corpórea siendo utiliza como ejemplo. Por lo general, un dispositivo de la retórica, una alegoría sugiere un significado a través de ejemplos metafóricos. Ejemplo: La fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: sólo un mero tropiezo podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la cima. Otro ejemplo: "La justícia" está representada por una mujer con los ojos vendados que sostiene una balanza en sus brazos. "La nave del corazón no virtuoso, se estrellará contra las rocas del vicio". Aliteración Definición: La aliteración es un recurso literario en donde las palabras se utilizan en forma de rápida sucesión, y comienza con letras que pertenecen a un mismo grupo de sonido. Independientemente de si el sonido es de una consonante o de una vocal de un grupo específico, la aliteración implica la creación de una repetición de sonidos similares en la sentencia. Las aliteraciones también se crean cuando las palabras comienzan con la misma letra. Al mismo tiempo, las aliteraciones se utilizan para sumarle o añadirle carácter a la escritura y, a menudo contribuyen a ser también un elemento de "diversión" a la pieza … Su característica esencial, podríamos decir, que se usa para crear los famosos trabalenguas. Ejemplo: Tres tristes tigres comen trigo de un trigal.(La "T" como sonido destaca y se repite a lo largo de la frase.) Alusión Definición: Una alusión es una figura de discurso mediante la cual el autor se refiere a un tema en concreto, como un lugar, evento, u obra literaria a través de una referencia del pasado. Por lo tanto, depende del lector el hacer una conexión con el sujeto que está siendo mencionado. Ejemplo: No es de extrañar que todos se refieran a María como otra madre Teresa en proceso de elaboración, ya que a ella le encanta ayudar y cuidar de la gente de todas partes, desde gente de la calle hasta de sus propios amigos. En el ejemplo, el autor menciona a la Madre Teresa para indicar el tipo de cualidades que tiene María. Amplificación

Upload: juansuazo

Post on 13-Dec-2014

51 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: figuras literarias

AlegoríaDefinición: Una alegoría es un dispositivo simbólico cuyo significado como concepto en mayor medida, a menudo abstracto, se combina con la ayuda de un objeto o una idea más corpórea siendo utiliza como ejemplo. Por lo general, un dispositivo de la retórica, una alegoría sugiere un significado a través de ejemplos metafóricos.Ejemplo: La fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: sólo un mero tropiezo podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la cima. Otro ejemplo: "La justícia" está representada por una mujer con los ojos vendados que sostiene una balanza en sus brazos. "La nave del corazón no virtuoso, se estrellará contra las rocas del vicio".

AliteraciónDefinición: La aliteración es un recurso literario en donde las palabras se utilizan en forma de rápida sucesión, y comienza con letras que pertenecen a un mismo grupo de sonido. Independientemente de si el sonido es de una consonante o de una vocal de un grupo específico, la aliteración implica la creación de una repetición de sonidos similares en la sentencia. Las aliteraciones también se crean cuando las palabras comienzan con la misma letra. Al mismo tiempo, las aliteraciones se utilizan para sumarle o añadirle carácter a la escritura y, a menudo contribuyen a ser también un elemento de "diversión" a la pieza … Su característica esencial, podríamos decir, que se usa para crear los famosos trabalenguas.Ejemplo: Tres tristes tigres comen trigo de un trigal.(La "T" como sonido destaca y se repite a lo largo de la frase.)

AlusiónDefinición: Una alusión es una figura de discurso mediante la cual el autor se refiere a un tema en concreto, como un lugar, evento, u obra literaria a través de una referencia del pasado. Por lo tanto, depende del lector el hacer una conexión con el sujeto que está siendo mencionado.Ejemplo: No es de extrañar que todos se refieran a María como otra madre Teresa en proceso de elaboración, ya que a ella le encanta ayudar y cuidar de la gente de todas partes, desde gente de la calle hasta de sus propios amigos. En el ejemplo, el autor menciona a la Madre Teresa para indicar el tipo de cualidades que tiene María.

AmplificaciónDefinición: La amplificación se refiere a una práctica literaria en la que el escritor embellece la frase añadiendo más información a fin de aumentar su valor y su comprensión. Cuando una oración simple es demasiado brusca y falla en su intento de transmitir todas las implicaciones que se desean, la amplificación entra en juego cuando el escritor añade más a la estructura para darle así más significado.Ejemplo: Oración original: El documento original de la tesis fue difícil. Después de la amplificación: El papel de la tesis era difícil. Se requiere una extensa investigación, la recopilación de datos, encuestas, entrevistas y mucho trabajo de campo.

Page 2: figuras literarias

AnagramaDefinición: Los anagramas son una forma extremadamente popular como recurso literario en el que el escritor mezcla partes de la palabra para crear una nueva. Desde las sílabas de una frase hasta cada letra de una palabra, toda fracción puede ser mezclada para crear una forma nueva. Un anagrama es una forma de hacer un juego de palabras que le permite al escritor infundir un cierto halo de misterio y un poco de diversión interactiva en la redacción del relato para que el lector pueda descifrar la palabra real por su cuenta y descubra el profundo significado de la escritura.Ejemplo: Un anagrama para una "tarjeta de débito" es "un mal crédito". Como puedes ver, ambas frases utilizan las mismas letras. Mediante la mezcla de las letras se ha creado un poco de humor. Otros ejemplos: -Camisón / Mocasín. -cristianodemócrata / democratacristiano. - "El ruiseñor se queja de amor que en el ramo canta, de amor que en el ramo mora. Otra vez los dados vuelan por el aire. Y cae Omar, un príncipe de leyenda. ¿Amor de Omar? Falta ella. Arriba los dados. Mora. Amor de Omar a la mora. Amor de la mora a Omar. Siempre armo un juego de amor que de ramo y que de mora. Y vienen y van las letras Buscando ese amor o mar." En este caso habría que subrayar las palabras que suenan igual por ej. amor, ramo, mora, omar.

AnalogíaDefinición: Una analogía es un recurso literario que ayuda a establecer una relación basada en las similitudes entre dos conceptos o ideas. Mediante su uso podemos transmitir una idea nueva partiendo de una vieja como base para la comprensión. Con un vínculo mental entre los dos, uno puede crear la comprensión en relación con el nuevo concepto de una manera simple y concisa.Ejemplo: De la misma manera que uno no puede tener el arco iris sin la lluvia, uno no puede alcanzar el éxito y la riqueza sin trabajo duro. Otros ejs.: - Ángel es al bien, como demonio es al mal. - Depresión es a tristeza, como euforia es a felicidad. - Triunfo es a éxito, como derrota es a fracaso.

AnástrofeDefinición: La anástrofe es una forma de recurso literario donde el orden del sustantivo y el adjetivo en la oración se intercambian. En el lenguaje estándar y escribiendo el adjetivo viene antes del sustantivo pero cuando uno está empleando una anástrofe el sustantivo es seguido por el adjetivo. Este orden inverso crea un impacto dramático y le da peso a la descripción ofrecida por el adjetivo.Ejemplo: Habló de los tiempos pasados y futuros, y soñó con cosas que han de ser. otro ejemplo: “Era del año la estación florida" De Luis de Góngora. Más ejemplos: "A Dios rogando y con el mazo dando". "Respetar debes si respeto quieres". "Quien mal anda, mal acaba". "A buen entendedor, pocas palabras bastan". "Ojos brillantes y ademanes bruscos en una pequeña cara de manzana tenía..."

AntropomorfismoDefinición: 

Page 3: figuras literarias

El antropomorfismo se puede entender como el acto de dar calidad humana, emoción, o la ambición de un objeto no-humano o ser. Este acto de prestar un elemento humano a un objeto no humano, se emplea a menudo con el fin de conectarse este último con los lectores o la audiencia y aumentar el nivel de la relatividad entre los dos al mismo tiempo que dan carácter a este tema.Ejemplo: La tormenta trajo consigo vientos huracanados y relámpagos feroces mientras los residentes de la aldea miraban hacia los cielos airados alarmados.

AntítesisDefinición: Una antítesis se usa cuando el escritor emplea dos frases de significados opuestos que son cercanos en proximidad la una de la otra. Ya se trate de palabras o frases dentro de la misma frase, una antítesis se utiliza para crear un fuerte contraste usando dos elementos divergentes que se unen para crear un todo uniforme. Una antítesis juega con los opuestos complementarios para crear un significado más vívido. El propósito de usar una antítesis en la literatura es crear un equilibrio entre las cualidades opuestas y dar a conocer mejor la materia del sujeto que se está tratando.Ejemplo: Cuando Neil Armstrong pisó la Luna pudo haber sido un pequeño paso para el hombre, pero fue un gran salto para la humanidad. Otros ejemplos: - "Eres como la Rosa de Alejandría que se abre de noche y se cierra de día". - "me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". - "Es tan corto el amor y tan largo el olvido..." - "El pecado mata al hombre, la gracia lo vivifica"

AforismoDefinición: Un aforismo es una declaración concisa que se realiza para expresar un principio o una opinión que generalmente se entiende como una verdad universal. Aforismos son a menudo adagios, proverbios sabios y máximas destinadas a impartir sentido y sabiduría. Hemos de destacar que los aforismos son generalmente ingeniosos y tajantes y con frecuencia tienen un tono subyacente de autoridad en ellos.Ejemplo: Al ver el trabajo de tan mala calidad realizada por el empleado el jefe le dijo que "o se espabila o se larga". Otro ejemplo: "O dejas de

ArquetipoDefinición: Un arquetipo hace referencia a un concepto, persona u objeto que ha servido como un prototipo en su clase y es la idea original que ha llegado a ser utilizado una y otra vez. Los arquetipos son los recursos literarios que emplean el uso de un concepto de persona famosa o un objeto para transmitir la riqueza de su significado. Los arquetipos son inmediatamente identificables y, aunque se corre el riesgo de que sean usados en exceso, siguen siendo los mejores ejemplos de su clase.Ejemplo: 

Page 4: figuras literarias

Romeo y Julieta son un arquetipo de amor eterno y a su vez, de una historia de amor que no salío bien; debido al odio acérrimo que se prodigaban las dos famílias.

AsonanciaDefinición: Asonancia hace referencia a la repetición de sonidos producidos por las vocales dentro de una oración o frase. A este respecto, la asonancia puede ser entendida como una especie de aliteración. Lo que lo diferencia de las aliteraciones es que es la repetición de los sonidos de las vocales solamente. Asonancia es lo contrario de la consonancia, lo que implica el uso repetitivo de los sonidos consonantes.Ejemplo: "Un largo mechón" (En el caso de la 'o' el sonido se repite en las dos últimas palabras de la oración)

AsíndetonDefinición: Asíndeton se refiere a una práctica en la literatura en la que el autor deliberadamente deja de lado las conjunciones en la oración, mientras se mantiene la corrección gramatical de la frase. Asíndeton es una herramienta literaria que ayuda a acortar el significado implícito de toda la frase y presentarlo en una forma sucinta. Esta versión compacta ayuda a crear un impacto inmediato por el cual hace que inmediatamente el lector entre en sintonía con lo que el escritor está tratando de transmitir. El uso de este recurso literario ayuda a crear un fuerte impacto y las frases de este tipo tienen un mayor valor de recuperación ya que la idea se presenta en una cáscara de nuez. El mensaje es escueto, conciso y potente.Ejemplo: 1. Leer, escribir, aprender. 2. Mirar, absorber, entender. 3. Reducir, Reutilizar, Reciclar. Más ejs.: - "acude, corre, vuela..." - "día, noche, ponientes, madrugadas..." - "llegué, vi, vencí" famosa frase del emperador Julio César o en latín: "Veni, vidi, vici".

Intrusión de AutorDefinición: La intrusión de autor es un dispositivo literario interesante en el que el autor que está escribiendo los pasos de la historia, poema o prosa sale fuera de contexto para hablarle directamente al lector. Intrusión de autor establece una relación de igual a igual entre el escritor y el lector cuando éste ya no es un jugador secundario o una audiencia indirecta para el progreso de la historia, sino que por el contrario es el tema principal que capta la atención del autor.Ejemplo: En muchas novelas de antaño, sobre todo en las novelas de suspense, el protagonista se aleja de la corriente de la historia y alza la voz hacia el lector. Esta técnica se utiliza a menudo para revelar algunos de los elementos cruciales de la historia de cara al lector a pesar de que el protagonista puede quedar perplejo dentro de la historia, en ese preciso momento. O lo que es lo mismo se usa una voz en OFF como alguien que está hablando sin estar ahí.

Page 5: figuras literarias

BibliomanciaDefinición: Como el propio nombre indica, este tipo de recurso literario tiene sus raíces en los orígenes bíblicos. Este término se refiere a la práctica de basar un acontecimiento o evento que se está llevando a cabo y anticipar los resultados que tendrá en una facción de la Biblia. Se trata de un proceso de selección al azar en el que el pasaje bíblico en cuestión es elegido como piedra fundamental para basar el resultado de la escritura. En un contexto general, no se limita sólo a la literatura, la bibliomancia se refiere a predecir el futuro, refiriendose a porciones de la Biblia al azar para la orientación.Ejemplo: Los Vedas sirven como una herramienta para la bibliomancia entre los hindúes, mientras que los musulmanes se basan en el Corán.

BildungsromanDefinición: Esta es una forma muy popular de narración donde el autor basa la trama en el crecimiento global del personaje central a lo largo de toda la historia. A medida que la historia avanza, el sujeto experimenta a menudo notables avances mentales, físicos, sociales, emocionales, morales y espirituales y se sale reforzado ante los ojos de los lectores. A menudo se ha visto que el protagonista comienza con puntos de vista, objetivos y sueños que están en contraste con el de otro personaje de la historia y luego lucha contra viento y marea para poder alcanzarlos.Ejemplo: Escarlata O'Hara en Lo que el viento se llevó experimenta un crecimiento en el ámbito personal a medida que aprende el valor de los amigos y el trabajo duro bajo coacción, sin comprometer sus propios sueños.

CacofoníaDefinición: Una cacofonía en la literatura hace referencia a la utilización de palabras y frases que implican sonidos fuertes y desagradables dentro de la misma frase. Estas palabras se refieren a los sonidos estridentes y disonantes que crean una atmósfera inquietante, censurable.Ejemplo: Sus dedos golpearon y aporrearon la puerta y su pie chocó contra la puerta amarillenta.

CesuraDefinición: Este dispositivo literario implica la creación de una fractura del tipo dentro de una frase donde las dos partes separadas son distinguibles entre sí aún intrínsicamente ligadas entre sí. El

Page 6: figuras literarias

propósito de utilizar una cesura es crear una pausa dramática, que tenga un fuerte impacto. La pausa ayuda a añadir un toque emocional, a menudo teatral a la oración y transmite una profundidad de sentimiento en una frase corta.Ejemplo: Mozart-oh, cómo tu música me hace volar!

CaracterizaciónDefinición: Caracterización en literatura se refiere a un proceso paso a paso donde el personaje de una historia se hace notar y, a continuación en más detalle frente al lector. La caracterización es una especie de iniciación en la que el lector es presentado al personaje. El primer paso es presentar al personaje de forma notable. Después de su llegada su comportamiento se debate. Acto seguido le sigue un proceso de razonamiento. Luego viene la parte donde el personaje expresa sus opiniones o conversa con otros en la historia. La última parte y el final es cuando los demás del grupo que forma la historia responden sobre la presencia del personaje.Ejemplo: Miguel Corleone no fue sólo un mafioso, si no también un hombre de familia. Un hombre que caminó toda su vida al filo de la navaja para conservar su cordura.

QuiasmoDefinición: Un quiasmo es una herramienta literaria en la que una figura retórica del discurso es utilizada. La singularidad de un quiasmo surge del hecho de que tiene dos fracciones en todo el conjunto de la frase / prosa / párrafo y estas dos fracciones están sincronizadas entre sí. La segunda fracción está dispuesta en una forma sintáctica en sintonía con respecto a la primera.Ejemplo: Tú puedes quitar al patriota del país pero no puedes sacar al país del patriota.

CircunloquioDefinición: Circunloquio o perífrasis es una forma de escritura donde el escritor utiliza frases exageradamente largas y complejas con el fin de transmitir un significado que de otro modo puede ser explicado a través de una frase corta y mucho más simple. La perífrasis implica afirmar una idea o una manera de ver las cosas de forma indirecta que deja al lector adivinar y captar el significado real.Ejemplo: En lugar de escribir " Él llegó a cenar a las 8 pm", el autor escribe: "20:00 fue cuando llegó a la cena".

Page 7: figuras literarias

ConflictoDefinición: Se trata de un recurso literario utilizado para expresa la resistencia o dificultad que encuentra la protagonista de la historia en lograr sus objetivos o sueños. El conflicto está en discordia con lo que puede tener agresores externos o incluso pueden surgir desde el interior del protagonista. Se produce cuando el sujeto se encuentra envuelto en un dilema, luchando contra su discordia interna, pudiendo estar en desacuerdo con su entorno y, por último, puede enfrentarse contra otros en la historia.Ejemplo: Juan intentó autoconvencerse de que valía la pena el esfuerzo por alcanzar sus sueños de Hollywood, pero sus padres, y su voz interior, seguían sin estar de acuerdo.

ConnotaciónDefinición: La connotación es un complejo dispositivo literario en el que el significado que se pretende no se indica de forma clara y en su lugar se transmite a través de medios encubiertos, indirectos. Las connotaciones dejan un mínimo del significado tácito para que el lector pueda descifrarlo por sí mismo.Ejemplo: Y una vez más, las hojas de otoño caían.

ConsonanciaDefinición: La consonancia se refiere a la repetición de sonidos producidos por las consonantes dentro de una oración o frase. En este sentido la consonancia puede ser entendida como una especie de aliteración. Lo que lo diferencia de las aliteraciones es que es la repetición de sonidos consonantes solamente. La consonancia es lo contrario de la asonancia, lo que implica el uso repetitivo de los sonidos vocales.Ejemplo: Canta canciones clásicas para clara.

DenotaciónDefinición: La denotación se refiere a la expresión de un sentido o el significado de una parte de una historia de una manera directa, clara. No hay manera indirecta, o encubierta empleada y por lo tanto la denotación es lo contrario de la connotación.Ejemplo: Él hizo las maletas y se dirigió fuera de la casa, dejando su antigua vida para siempre.

Deus ex MachinaDefinición: 

Page 8: figuras literarias

Deus ex Machina es una forma bastante discutible y criticada a menudo de recurso literario. Se refiere a la incidencia que se hace de un concepto planteado inverosímil o protagonista de la historia con el fin de hacer que el conflicto de la historia se resuelva y encontrar una solución placentera. El uso de “Deus ex Machina”, no se recomienda ya que se traduce como la marca de una trama pobre a la que el escritor tiene que recurrir en forma de giros al azar, insoportable e increíble y otras vueltas para llegar al final de la historia.Ejemplo: Si nos encontramos ante una novela de suspense, el protagonista encuentra una solución de forma repentina a su dilema a causa de la intervención divina. Otros ejemplos: - "...Y cuando todo parecía estar perdido, un...eh...¡Rayo de energía mágica los salva a todos! Fin". - "Una vez el lobo engulle a Caperucita y a su abuela, aparece un cazador que pasaba por allí y les salva el pellejo a las dos." ¿Por qué no se sabe del cazador hasta el último momento?

DicciónDefinición: La dicción es el tono distintivo o temple de los escritos de un autor. Así mismo, no es sólo la elección de palabras que pueda usar el escritor dentro de las cuales puede incluir el estado de ánimo, la actitud, el dialecto y el estilo de escritura. La dicción suele ser juzgada en relación con las normas vigentes de la escritura y el habla correcta y es visto como la marca de calidad de la escritura. También se entiende como la selección de ciertas palabras o frases que se convierten en algo peculiar del escritor.Ejemplo: Algunos escritores de la época y edad moderna hacen gala del uso de términos arcaicos como 'tu', 'te' y 'por qué' para introducir un estado de ánimo Shakespeariano a su trabajo.

DoppelgangerDefinición: El término se deriva del alemán y literalmente se traduce como "doble caminante". Se refiere a un personaje de la historia que en realidad es una falsificación o una copia de un personaje real / genuino. Los “Dobles” de los personajes principales suelen tener la habilidad de inmitar al original, pero tienen un espíritu e intenciones muy diferentes. El “doppelganger” por lo general tiene un aspecto diferente, pero un alma terrenal y capacidad sobrenatural de engañar, que le permiten engañar por lo tanto, a otros personajes insospechados.Ejemplo: Dr. Jekyll y Mr. Hyde

EkfrásticaDefinición: La ekfrástica se refiere a una forma de escritura, sobre todo a la poesía, en la que el autor describe otra obra de arte, generalmente de forma visual. Se utiliza para transmitir la

Page 9: figuras literarias

simbología más profunda de la forma de arte corporal por medio de un medio separado. A menudo se ha encontrado que la escritura ekfrástica es de carácter retórico y simbólico y de un mayor significado.Ejemplo: Una fotografía de un paisaje vacío puede transmitir desolación, abandono y pérdida. Del mismo modo, se pueden transmitir los mismos sentimientos y los conceptos mediante el uso de frases tales como "una puerta vacía" o "una habitación de niños sin hijos”.

EpílogoDefinición: Los epílogos son una parte inherente de cualquier historia o poema y son esenciales para la estructura de cualquier forma escrita. El epílogo es una herramienta literaria importante que actúa como una definición alternativa una vez que el último capítulo ha terminado. El propósito de un epílogo es añadir un poco de conocimiento de algunos hechos interesantes que suceden una vez que la trama principal ha finalizado. Los epílogos a menudo actúan como un método de hacer publicidad de continuación para posibles sagas que podrían crearse más tarde como los “trailers” o secuencias de las películas en la gran pantalla o la Tv. A veces el epílogo se utiliza para añadir un poco más sobre el futuro de la vida de los personajes principales a partir de la historia que se ha desarrollado y desenvuelto. Los epílogos son una facción interesante porque se pueden escribir de varias maneras: a veces el estilo de narración idéntica a la indicada en la historia se continúa, mientras que en otras ocasiones uno de los personajes puede colaborar en la narrativa o hablar cara a cara con la audiencia.Ejemplo: En un momento muy contemporáneo en el final de La tempestad, de Shakespeare, el personaje de Próspero se dirige directamente al público, rompiendo los límites de la obra. Les informa de que la obra ha terminado, que sus poderes han desaparecido, y por lo tanto y de que su huída satisfactoria de la isla en la obra depende de los aplausos - que, en efecto, llegan a decidir su destino. Esto sirve como un epílogo de Shakespeare en la tragicomedia La Tempestad.

EpítetoDefinición: Un epíteto es un dispositivo literario que se utiliza como un dispositivo descriptivo. Por lo general se utiliza para agregar un nombre común a una persona o lugar y atribuirle una cualidad especial. Los epítetos son notables debido a que se convierten en una parte del lenguaje común a través del tiempo. Estas palabras y frases descriptivas se pueden utilizar para mejorar la personalidad de los lugares reales y ficticios, objetos, personas y divinidades.Ejemplo: "Alejandro Magno" es el epíteto de uso común para referirse a Alejandro III de Macedonia. El joven rey ha llegado a ser reconocido por este epíteto en la historia y la cultura popular, debido a sus espectaculares logros en la creación de uno de los imperios históricos más grande de su época. Otros ejemplos son: "Noche oscura del alma. La fría nieve de tus brazos. ¿Dónde, dónde está la miel dulce de tus ojos?" "Roja sangre y cálido sol." "Las flores,

Page 10: figuras literarias

marchitas, desaparecieron." "Apolo, el arquero de Dios..." Para los que dicen que "no hay ejemplos" debido a que no los encuentran o deben graduarse la vista. Aquí os dejamos alguno más!!!!!! OTROS EJEMPLOS: "Epítetos épicos de Mio Cid" Campeador Noble barba tan crecido El buen nacido El que en buena hora ciñó espada El que en buena hora nació. Ej. Antiguo Egipcio: «Toro victorioso» se utiliza en la titulatura real como epíteto de faraón. - "Por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera me agradaba…" del poeta Garcilaso

EufemismoDefinición: El término "eufemismo" se utiliza para referirse a la práctica literaria de la utilización de una forma comparativamente más leve o menos abrasiva de una descripción negativa en vez de su forma original, de forma poco comprensiva. Este dispositivo se utiliza al escribir acerca de asuntos tales como el sexo, la violencia, la muerte, los crímenes y "cosa vergonzosas". El propósito de los eufemismos es sustituir las palabras desagradables y graves por otras más amables con el fin de ocultar la dureza .. El uso de eufemismos a veces se manipula para dar un toque de exageración o ironía en la escritura satírica.Ejemplo: El uso de "enviar a pastar" implica cuando uno quiere retirar o jubilar a otra persona por que ésta ya es demasiado vieja para ser eficaz. A continuación se presentan algunos ejemplos más de los eufemismos: Reducción de personal - Se usa cuando una empresa despide a uno o a un mayor número de empleados. Fuego amigo - Usado por los militares cuando soldados afines han muerto accidentalmente por otros soldados del mismo bando. Estar o ir contentillo - Forma suave de decir que alguien ha bebido más de lo que debía. Edad Dorada o tercera edad - Se utiliza para describir el período posterior de la vida cuando alguien ya ha entrado en la vejez. Ha pasado a mejor vida - Esta es una forma educada de decir que alguien ha muerto. Técnicas de interrogatorio mejoradas - Esto es un eufemismo moderno para reducir al mínimo lo que mucha gente ve como tortura.

EufoníaDefinición: La figura literatura conocida como "eufonía" se refiere a la utilización de frases y palabras que destacan por poseer un amplio grado de belleza notable o melodía en el sonido que crean. El uso de la eufonía es predominante en la prosa literaria y la poesía, donde los dispositivos poéticos, como aliteraciones, rimas y la asonancia se utilizan para crear sonidos agradables. La eufonía es lo contrario a la cacofonía, que se refiere a la creación de sonidos desagradables y duros mediante el uso de ciertas palabras o frases entre sí. Estos recursos literarios se basan en el uso y manipulación de la fonética en la literatura.Ejemplo: 

Page 11: figuras literarias

Se comenta que la frase inglesa “cellar door” o "la puerta de la bodega", es la frase que suena de forma más agradable en el idioma Inglés. Se comenta que dicha frase representa el grado más alto de la eufonía, y esto es especialmente notable cuando se dice con acento británico.

Paralelismo falso o defectuosoDefinición: En la literatura el término "paralelismo", se utiliza para referirse a la práctica de combinar de manera conjunta frases de estructura similar relacionadas con palabras o cláusulas. El paralelismo consiste en colocar los elementos de oraciones en un formato paralelo gramatical en la que los nombres van juntos, las formas verbales específicas se enumeran juntas y cosas por el estilo. Cuando uno no sigue esta estructura paralela, esto resulta en paralelismo defectuoso y el hecho de no mantener un equilibrio en las formas gramaticales se conoce como tal.Ejemplo: En el programa de televisión Los Simpson, el personaje principal de Bart Simpson dice, "se están riendo, pero no conmigo".

Escena RetrospectivaDefinición: Una escena retrospectiva es un recurso literario en el que el escritor / autor describe eventos específicos al lector, que han tenido lugar antes de que la narración sea desarrollada desde el principio, o eventos que han ocurrido antes de los acontecimientos que actualmente están siendo desarrollados en la historia. Los dispositivos en las escenas retrospectivas que se utilizan comúnmente son narrativas pasadas de los personajes, descripciones y referencias de sueños y recuerdos y de una figura literaria añadida conocida como la soberanía del autor en la que el autor elige directamente para referirse a un hecho del pasado sacando el tema de una manera directa. La escena retrospectiva se utiliza para ser creada como un fondo de la situación actual, lugar, o persona.Ejemplo: Volviendo al día en que Sara era joven ... Usted puede comprobar el uso de escenas retrospectivas que se utilizan habitualmente en las películas. Por ejemplo, es común en las películas que haya una escena retrospectiva que conecte al espectador haciendo hincapié en que el pueda ver la vida de los personajes cuando eran jóvenes, o cuando han hecho algo con anterioridad. Esto se hace para ayudar al espectador a entender mejor la situación actual.

ContrasteDefinición: 

Page 12: figuras literarias

El término “contrate” se refiere a un recurso literario donde el autor da vida a un personaje cuyo objetivo principal es crear contraste con otro personaje enfatizando o poniendo toda la atención en los rasgos y características de este último a través del primero las que aparentemente lo contradicen.Ejemplo: En la popular saga de libros, Harry Potter, el personaje de el Director Hogwarts Albus Dumbledore, quien interpreta al 'bueno', se muestra constantemente a creer en el poder del amor verdadero (de todos los tipos y maneras) y se le retrata como a una persona benevolente, fuerte, y de carácter positivo, mientras que el antagonista es lord Voldemort, que representa el mal y el "malo" en la serie y el que se muestra constantemente satírico y al que le gusta burlarse y no cree para nada en el sentimiento del amor ni piensa en él como una indulgencia tonta, un rasgo que es finalmente su perdición.

Presagio o presentimientoDefinición: El recurso literario del presagio o presentimiento se refiere a la utilización de palabras indicativas o frases y consejos que establecen el escenario para una historia previa a desarrollarse y que da al lector una idea de algo que va a suceder, sin revelar la historia o echar a perder el suspense. El presagio o presentimiento se utiliza para sugerir un resultado próximo a la historia.Ejemplo: "Él no tenía ni idea de la desastrosa cadena de eventos a seguir". En esta frase, mientras que el protagonista no tiene ni idea de los nuevos acontecimientos, el lector se entera de que algo desastroso y problemático va a suceder a él o a su alrededor.

HubrisDefinición: Hubris, hoy en día y en el tiempo en que nos ha tocado vivir, es otra manera de decir el ser demasiado arrogante. Puedes notar la diferencia entre arrogancia y sólo soberbia o el orgullo por el hecho de que el personaje ha dejado que la realidad se le escape entre los dedos. El personaje que desarrolla la arrogancia, también comúnmente se le conoce como hybris, el cual pudo haber ganado una enorme cantidad de poder y tener la falsa creencia de que es "intocable". El término arrogancia es conocido o utilizado por tener un significado ligeramente diferente y ya era una cuestión o tema muy negativo del griego antiguo. Lo que solía estar estrechamente relacionado con un crimen en Atenas. En la escritura y la literatura soberbia generalmente se considera un "error trágico" y se guarda para el protagonista. La razón de que esto pase es porque al final de la historia debes ser capaz de ver que es esto es el defecto que hace caer al “malo”.Ejemplo: 

Page 13: figuras literarias

Un ejemplo clásico de arrogancia aparece en la obra de Shakespeare Macbeth. Macbeth, el protagonista, lleno en extremo de ambición y arrogancia, permite que ésta le deje pensar que él sería capaz de matar a Duncan el valiente sin penalización alguna para poder reclamar el trono de Escocia para sí. Es evidente que el asesinato está muy mal visto, así que esto finalmente lleva a Macbeth a la desaparición 

HipérbatonDefinición: Una hipérbaton es un recurso literario en el que el autor juega con la colocación regular de palabras y frases, y crea una frase estructurada de manera diferente para transmitir el mismo significado. Se dice que mediante el uso de la hipérbaton, palabras o frases traspasan sus prácticas convencionales y resultan en una estructura de las oraciones más complejas e intrigantes. Este recurso literario se utiliza para agregar más profundidad e interés a la estructura de la oración.Ejemplo: "Caminaba solo por los caminos fríos y solitarios". Esta frase es una variante de lo más convencional, "Él caminó solo por las calles frías y solitarias". Otros Ejemplos: - “Volveran las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar”. Lo mejor sería ponerlo así: “Las golondrinas oscuras volveran a colgar sus nidos en tu balcón”. - "del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto" - ''Pasos de peregrino son errantes cuantos me dictó versos dulce Musa en soledad confusa pedidos unos otros inspirados''. - "Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa". Gustavo Adolfo Becquer. - "Con tanta mansedumbre el cristalino Tajo en aquella parte caminaba, que pudieran los ojos el camino determinar apenas que llevaba". Garcilaso de la Vega. - "pidió las llaves a la sobrina del aposento" Cervantes.

HipérboleDefinición: Una hipérbole es un recurso literario en el que el autor utiliza palabras y frases específicas que exageran y a su vez dan más énfasis sobre todo el meollo fundamental de la declaración con el fin de producir una más grande, un efecto más notable. El propósito de la hipérbole es crear un efecto enorme y hacer hincapié en un punto específico. Estas frases suelen expresar una acción o un sentimiento que no suele dar en la práctica / realidad posible o plausible, pero ayuda a enfatizar una emoción.Ejemplo: "Estoy tan cansado que ya no puedo dar un paso más" o "tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pie". Otros Ejs.: "Eres más lento que un caracol y una tortuga juntos". "Un millón de besos". "Érase un hombre a una nariz pegado érase una nariz superlativa érase una nariz sayón y escriba..." Fco.de Quevedo "Por tu amor me duele el aire.. el corazón y el sombrero" Federico García Lorca "Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el pecho!".

Page 14: figuras literarias

ImágenesDefinición: En la literatura, uno de los principales dispositivos son las imágenes donde el autor utiliza palabras y frases para crear "imágenes mentales" para el lector. Las Imágenes ayudan al lector a visualizar y experimentar en él de manera más realista los escritos del autor. El uso de metáforas, alusiones, palabras descriptivas y símiles entre otras formas literarias con el fin de "hacerle cosquillas" y despertar las percepciones sensoriales de los lectores y esto se conoce como imágenes. Las imágenes no se limitan sólo a las sensaciones visuales, sino también se refiere a la ignición cinestésica, olfativa, sensaciones táctiles, gustativas, térmica y auditiva. En resumen hay que echar mano de la imaginación para poder crear lo que se lee con imagenes que podamos asociar en nuestra mente.Ejemplo: El arroyo que brota le robó su camino por las montañas de vegetación exuberante, salpicada de pequeñas flores en una fiesta de colores y los árboles revivieron con los cantos alegres de los pájaros. otros ejemplos: -"¡Cómo duermen los pequeños, mientras brama el huracán y las ondas los salpican con su polvo de cristal!" -"La lengua es la navaja de las mujeres". - "El tiene una salud de hierro pues está tan fuerte como un roble".

Rima InternaDefinición: En literatura la rima interna es una práctica de la formación de una rima en una sola línea de verso único. Una rima interna también se conoce como la rima media, ya que se construyen típicamente en el medio de una línea para rimar con un trozo al final de la línea métrica de la misma.Ejemplo: La línea del famoso poema del Marinero antiguo, "fuimos los primeros que estallamos". Otros ejemplos: “Mademoiselle Isabel, rubia y francesa, con un mirlo debajo de la piel, no sé si aquél o ésa, o mademoiselle Isabel, canta en él o si él en ésa. “Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo.” De Rafael Alberti. En la fresca flor el verso sutil; el triunfo de Amor en el mes de abril: Amor, verso y flor, la niña gentil. De Rubén Dario. Otro ejemplo de Rima Interna: Miraba otra figura de un mancebo, el cual venía con Febo mano a mano al modo cortesano. En su manera lo juzgara cualquiera, viendo el gesto… De Garcilaso de la Vega Nota: "Mancebo rima con febo, mano con cortesano y manera con cualquiera".

InversiónDefinición: 

Page 15: figuras literarias

El término "Inversión" se refiere a la práctica de cambiar la posición convencional de las palabras. Se trata de una práctica literaria típica del género de la poesía más clásica. En la literatura actual se utiliza generalmente con el propósito de dar énfasis utilizando este recurso literario y es más frecuente en la poesía que la prosa, ya que ayuda a organizar el poema de una manera que llama la atención del lector, no sólo con su contenido, sino también con su apariencia física; un resultado peculiar de la estructuración.Ejemplo: En la archiconocida y leída Paraíso Perdido, Milton escribió: "Por la primera desobediencia del hombre, y el fruto De aquel árbol prohibido, cuyo gusto mortal Trajo la muerte al mundo, y todo nuestro dolor, Con la pérdida del Edén, hasta que un hombre mejor Nos restaure, y recuperar la sitio feliz, Canta Musa celestial…".

IroníaDefinición: El uso de la ironía en la literatura se refiere a jugar con las palabras de tal manera que el significado implícito en la palabra/oración es en realidad diferente del significado literal derivado. A menudo, la ironía se utiliza para sugerir el fuerte contraste del significado literal planteando. En profundidad, un mayor significado real se revela no por las palabras mismas, sino por la situación y el contexto en el que se encuentran.Ejemplo: Escribir una frase como: "¡Oh! ¡Qué buena suerte tengo". La frase transmite que el que habla está contento con su suerte, pero en realidad lo que quieren decir es que son muy infelices e insatisfechos con su (mala) suerte. Otros Ejs.: "Comieron una comida eterna, sin principio ni fin… " "Tranquilo que no te va doler, es sólo un pinchazito de nada". - cuando en realidad ... duele que te cagas! "El árbitro tuvo la culpa de que nuestro equipo perdiera". - Es inevitable, pero uno de los dos equipos tiene que perder y a veces el árbitro paga el pato... "Llamarle peludo a un calvo".

JustaposiciónDefinición: En la literatura, la justaposición es un recurso literario en el que el autor coloca a una persona, concepto, lugar, idea o un tema paralelo a otro. El propósito de justaponer dos entidades directa / indirectamente relacionadas entre sí de manera muy marcada en la literatura es para poner de relieve el contraste entre los dos y compararlos. Este recurso literario se utiliza generalmente para enmarcar a un personaje en detalle, crear suspense o un efecto retórico.Ejemplo: En el Paraíso Perdido, Milton ha utilizado la justaposición para establecer un paralelismo entre los dos protagonistas, Satanás y Dios, el cual hace mención mediante las características de cada uno de ellos comparándolos para poner de relieve sus diferencias.

Page 16: figuras literarias

KenningsDefinición: El uso del término Kennings en la literatura se caracteriza por tener relación con las obras de la poesía Inglesa Antigua, donde el autor utiliza un giro de palabras, metáfora o frase mágica poética o una oración compuesta de nueva creación o una frase para referirse a una persona, objeto, lugar, acción o idea. El uso de imágenes y referencias indicativas, directas e indirectas para sustituir el nombre propio y formal de la materia que se conoce como kennings. Su uso también fue frecuente en nórdico antiguo y en la poesía germánica.Ejemplo: Mientras que el término “kennings” es poco frecuente en el lenguaje de hoy en día, hay algunos ejemplos comunes. La frase "tramp stamp", o lo que es lo mismo estampa de putilla es utilizado para referirse a los tatuajes de las mujeres en la espalda baja, es muy popular, también hace referencia a un tatuaje de mala calidad, mal gusto y por tanto vulgar.

MalapropismoDefinición: Malapropismo en la literatura se refiere a la práctica del mal uso de las palabras mediante la sustitución de estas con otras que suenan igual pero que tienen significados diferentes, a menudo inconexos, y creando así una situación de confusión, incomprensión y diversión. Malapropismo se utiliza para transmitir que el hablante / personaje está nervioso, preocupado, distraído o confuso, y como resultado no puede emplear la dicción adecuada. Un truco para usar el malapropismo es asegurarse de que las dos palabras (el original y el sustituto) suenan de forma similar para el lector para captar la chispa deseada y que el resultado sea gracioso.Ejemplo: En la obra Mucho Ado sobre Nada, el personaje de Dogberry del dramaturgo William Shakespeare, dice: "Nuestro reloj, señor, ha sido comprendido por dos personas ospiciosas". En su lugar, lo que el personaje quiere decir es "" Nuestro reloj, señor, ha pillao a dos personas sospechosas".

MetáforaDefinición: Las metáforas son uno de los dispositivos más utilizados como figuras literarias. Una metáfora se refiere a un significado o a la identidad atribuida a un sujeto por medio de otro. En una metáfora, un sujeto aparenta ser otro con el fin de establecer una comparación entre sus similitudes y rasgos compartidos. El primer sujeto, el cual / que es el foco de las frases generalmente se compara con la segundo, que se utiliza para transmitir / llevar a un

Page 17: figuras literarias

significado más amplio que caracteriza al primero. El propósito de la utilización de una metáfora es tomar una identidad o un concepto que entendemos con claridad (segundo tema) y lo utilizan para comprender mejor el que menos se entiende (el primer tema). En resumen, cuando hablamos metafóricamente, estamos basicamente comparando una cosa con otra que puede no tengan relación immediata, pero lo hagamos de forma sarcástica! o para alabar a una persona por algo que ha hecho bien o por su valentía. Véase Ej.1Ejemplo: 1. "Enrique era un león en el campo de batalla". Esta frase sugiere que Enrique luchó tan valientemente y con tanta bravura que encarna todos los rasgos de la personalidad que le atribuimos a los animales feroces. Esta frase implica inmediatamente que Enrique fue valiente y sin miedo, al igual que el Rey de la Selva. Otros ejemplos: "Las perlas de tu boca" son tan blancas que me iluminas cuando sonríes! Ref. a los dientes blancos. "El pirata de su corazón le destrozó el alma" Aquí el autor hace ref. al amor que destrozó su alma... “Las incontables mujeres que conoció en el desierto del amor...” en la obra 100 años de soledad. "Devorado por las llamas del fuego se apagó". metáfora sarcástica: "Estás tan pegao al jefe que no sabemos donde empieza él y donde acabas tú!" es lo que denominamos un lameculos o pelota.

MetonimiaDefinición: La metonimia en la literatura se refiere a la práctica de no utilizar la palabra formal de un objeto / sujeto y en lugar referirse a ello mediante el uso de otra palabra que está íntimamente ligada al nombre formal / palabra. Es la práctica de sustituir la palabra principal con una palabra que está estrechamente vinculada a ella.Ejemplo: Cuando usamos el nombre "Washington DC" estamos hablando de la política de U.S.A.” y sus trapicheos al referirse a la capital política de los Estados Unidos, porque todas las instituciones políticas importantes, tales como la Casa Blanca, la Corte Suprema, el Capitolio de los EE.UU. y muchos más están allí. La frase "Washington DC" es la metonimia del gobierno de los EE.UU. en este caso. Otros ejemplos: " la mejor pluma de la literatura universal es Cervantes" - ya que fue uno de los mejores escritores de su tiempo. "el cuello de la camisa". "un Picasso" ( se sobreentiende que es un cuadro de Pablo Picasso). "Es el dueño absoluto de esos lares" refiriendose al dueño y señor de esos lugares.

Estado de ánimoDefinición: 

Page 18: figuras literarias

La figura literaria del “estado de ánimo” se refiere a adoptar una postura definitiva que el autor adopta en dar forma a una perspectiva emocional específica hacia el tema de la obra literaria. Se refiere a la disposición mental y emocional del autor hacia el tema, que a su vez le da un carácter particular o de la atmósfera a la obra. El tono final alcanzado, por lo tanto, es un instrumento para evocar respuestas específicas y adecuadas del lector.Ejemplo: En la historia de amor de Erich Segal, la relación de los dos protagonistas se maneja con tanta belleza, delicadeza y sensibilidad que el lector se ve obligado a sentir los pormenores de los personajes.

MotivoDefinición: El recurso literario denominado “motivo” es cualquier elemento, objeto, idea o concepto que está constantemente presente a través de todo el cuerpo de la literatura. El uso de un motivo se refiere a la repetición de un tema que domina la obra literaria. Los motivos son muy notables y juegan un papel importante en la definición de la naturaleza de la historia, el curso de los acontecimientos y la trama misma de la obra literaria.Ejemplo: En todos los cuentos de hadas famosos, el motivo de un "apuesto príncipe enamorado de una damisela en apuros" y de ambos siendo fastidiados por una malvada madrastra / malvada bruja / béstia y, finalmente, venciéndoles a todos y vivir "felices para siempre" es un motivo común. Otro motivo común es el de la chica sencilla, bonita, o una niña campesina de origen humilde también en cuentos de hadas que descubre que en realidad es de la realeza o noble al final de la historia.

Capacidad NegativaDefinición: El uso de la capacidad negativa en la literatura es un concepto promovido por el poeta John Keats, que era de la opinión de que los que lograban acercarse a la literatura, especialmente los poetas, deberían ser capaces de llegar a un acuerdo con el hecho de que algunas cuestiones podrían tener que ser dejadas sin resolver e inciertas. Keats era de la opinión de que algunas certezas eran mejor dejarlas abiertas a la imaginación y que el elemento de duda y ambigüedad añade romanticismo y especialidad a un concepto.Ejemplo: Las mejores referencias de la utilización de la capacidad negativa en la literatura serían las de las obras propias de Keats, sobre todo poemas como Oda a una urna griega y Oda a un ruiseñor.

Page 19: figuras literarias

NémesisDefinición: En la literatura, el uso de una Némesis o enemiga se refiere a una situación de justicia poética en la que los personajes positivos son recompensados y los personajes negativos son penalizados. La palabra también se refiere a veces al carácter o al medio por el cual se lleva a cabo esa justicia. Némesis era la diosa patrona de la venganza de acuerdo a la mitología clásica.Ejemplo: En la popular saga de libros de Harry Potter, el protagonista de Harry Potter es la némesis del malvado Lord Voldemort. Otro ejemplo claro sería la diferencia entre el bien y el mal. Un angel es la némisis de un demonio.

OnomatopeyaDefinición: El término "Onomatopeya" se refiere a palabras cuyos sonidos están muy cercanos al sonido que se supone representan. En otras palabras, se refiere a los sonidos de palabras cuya pronunciación hacia el sonido actual / ruido representan.Ejemplo: Palabras tales como gruñidos, bufidos, timbres y clicks son palabras cuya pronunciación suenan muy similares a los sonidos reales que estas palabras representan. En la literatura tales palabras son útiles en la creación de una imagen mental más fuerte. Por ejemplo, frases como "el susurro de los árboles del bosque" o "el zumbido de un millar de abejas" o "el clic de la puerta en la noche" crean imágenes mentales vívidas. otros ejemplos: ZAS, ZAS, ZAS (Golpes) TAM, TAM, (Sonido de tambor) Fiu, Fiu (silbido) Aaaarrrgghhh (sonido de animal - gruñido)

OximorónDefinición: Oximorón es una figura literaria importante, ya que permite al autor utilizar conceptos contradictorios contrastando conceptos agrupados de manera que en realidad acaba teniendo sentido de una manera ligeramente extraña y compleja. Un oximorón es un recurso literario interesante porque ayuda a percibir un nivel más profundo de la verdad y explorar diferentes capas de la semántica, mientras que se hace uso de la escritura.Ejemplo: A veces apreciamos las cosas de poco valor. Poseía un fuego frío en sus ojos. Otros ejemplos podrían ser: -"es herida que duele y no se siente..." de Francisco de Quevedo. - "así los gnósticos hablaron de una luz oscura; los alquimistas, de un sol negro" de Jorge Luis Borges. Otros ejemplos: - "Mis libros están llenos de vacíos." - Pablo parece "un muerto viviente". - La

Page 20: figuras literarias

"cerveza sin alcohol" ... no es cerveza. - "Pobre niña rica". - Aprende de Mario, él sí es un "buen perdedor".

ParadojaDefinición: Una paradoja en la literatura se refiere a la utilización de conceptos o ideas que son contradictorias entre sí, pero que sin embargo, cuando se colocan juntas poseen un valor significativo a varios niveles. La singularidad de las paradojas reside en el hecho de que un nivel más profundo de sentido y significado no se revela a primera vista, pero cuando lo hace, cala, y proporciona una visión asombrosa.Ejemplo: Paredes altas no hacen palacio; arcas llenas, no hace a un rey. Más ejemplos: - "Yo te amo para comenzar a amarte, para recomenzar el infinito y para no dejar de amarte nunca: por eso no te amo todavía". (Pablo Neruda) - "Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero porque no muero". (Santa Teresa) - "Al que es avaro, las riquezas lo hacen mucho más pobre". - "Es de mala suerte ser supersticioso". - "Sueño despierto cada día..." - "Vivo sin vivir en mí!".

Falacia PatéticaDefinición: Falacia Patética es un tipo de recurso literario donde el autor atribuye sentimientos humanos de uno o más de sus personajes a sus objetos inanimados o a la naturaleza o fenómenos. Es un tipo de personificación, y se sabe que se produce más por accidente que a propósito.Ejemplo: La tetera silbando en voz baja le informó de que era el momento del desayuno.

Estructura periódicaDefinición: En la literatura, el concepto de una estructura periódica se refiere a una ubicación en particular de los elementos de la oración, como la cláusula principal de la oración y / o su predicado se mantienen a raya a propósito y se colocan al final en lugar de al principio o de sus posiciones convencionales. En dichos emplazamientos, el quid del significado de la oración no es específicamente claro para el lector hasta llegar a la última parte. Aunque sin lugar a dudas es confuso al principio, una estructura periódica le da un toque dramático y romántico a la frase y es muy utilizado en poesía.Ejemplo: 

Page 21: figuras literarias

En lugar de escribir, "Triste y con el corazón partío esperó hasta el final de sus días su regreso" se puede escribir, "A que regresara, destrozada y desesperada, esperó hasta el final de sus días".

PerífrasisDefinición: El término "Perífrasis" se refiere a la utilización de un lenguaje desmedido y de palabras sobrantes para transmitir un significado que de otra manera se podría transmitir con menos palabras y de manera más directa. El uso de este recurso literario puede ser para embellecer una oración, para crear un efecto más amplio, para irse por las ramas y para desviar la atención de lo esencial del mensaje que se transmite.Ejemplo: En lugar de decir simplemente "Estoy disgustado con tu comportamiento", se puede decir, "la manera en que te has comportado en mi presencia en los últimos tiempos ha hecho que me sienta incómodo y como resultado de sentirme descontento y decepcionado contigo". otros ejemplos: "La ciudad eterna" en lugar de decir simplemente ROMA. "El rey de la selva" en vez del León. "La capital de la Argentina" en vez de Buenos Aires. "De sangre en sangre vengo como el mar de ola en ola." de Miguel Hernández " allegados son iguales los que viven por sus manos y los ricos". de Jorge Manrique

PersonificaciónDefinición: La personificación es uno de los dispositivos literarios más utilizados y reconocidos. Se refiere a la práctica de fijar los rasgos y características humanas a objetos inanimados, fenómenos y animales.Ejemplo: "Los vientos enfurecidos" "El búho sabio" "El fuego cálido y reconfortante"

La tramaDefinición: 

Page 22: figuras literarias

La trama generalmente se refiere a la secuencia de acontecimientos y sucesos que dan forma una historia. Por lo general, un patrón, intencional o no, que aúna los hilos de la trama juntos. La trama se refiere básicamente a su resultado de cómo acaba y al orden de la historia. Hay otro tipo de trama en la literatura también, el cual, se refiere al conflicto o choque que ocurre como parte de la historia. El conflicto sigue por lo general 3 formatos habituales: a) personajes en conflicto entre sí b) personajes en conflicto con su entorno y, c) personajes en conflicto con ellos mismos.Ejemplo: Muchas películas siguen un argumento sencillo y similar. Chico conoce a chica, chico pierde a la chica, chico recupera a la chica de vuelta al final.

Punto de vistaDefinición: En la literatura, el "punto de vista" es un recurso literario que describe la forma en que se narra / se representa una historia y quién es el que cuenta la historia. En pocas palabras, el punto de vista determina el ángulo y la percepción de la historia que se desarrolla, y por lo tanto influye en el tono en el que la historia se lleva a cabo. El punto de vista es un instrumento para la manipulación de la comprensión del lector de la narración. En cierto modo, el punto de vista se puede permitir o denegar el acceso del lector en los tramos de mayor relevancia de la historia. Dos de las técnicas de los puntos de vista más comunes son la primera persona, en el que la historia es contada por el narrador a partir de su punto de vista y la tercera persona en la que el narrador no figura en los acontecimientos de la historia y cuenta la historia haciendo referencia a todos los personajes y lugares en tercera persona con pronombres de tercera persona y nombres propios.Ejemplo: En la popular saga de libros del Señor de los Anillos, los cuentos están narrados en tercera persona y todos los acontecimientos se describen a partir de un punto de vista "fuera de la historia". En contraste, en la popular serie juvenil, el diario de la princesa, la historia es contada en primera persona, por la propia protagonista.

PolisíndetonDefinición: En la literatura, la figura literaria del “polisíndeton” se refiere al proceso de utilizar conjunciones o de conectar con frecuencia palabras en una frase, colocadas muy cerca la una de otra, en oposición a la norma habitual de usarlas escasamente, sólo donde son técnicamente necesarias. Se usa principalmente para añadir un efecto dramático, ya que tienen una fuerte presencia retórica.Ejemplo: 

Page 23: figuras literarias

Por ejemplo: a) Decir "aquí y allá y en todas partes", en lugar de simplemente decir "aquí, allá y en todas partes". b) "Marga y Susana y Ana y Margarita y Benjamín todos planearon ir de picnic", en lugar de "Marga, Susana, Ana, Margarita y Benjamín ..." hace hincapié en cada una de las personas y llama la atención a todas las personas una por una en vez de agruparlos como un grupo. Más ejemplos pueden ser: - Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio. (Juan Ramón Jiménez) - Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte… (Miguel Hernández) - Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo. (Federico García Lorca)

AcrónimoDefinición: En la literatura, este dispositivo se refiere a la práctica de la unión de dos o más palabras con el fin de crear una palabra completamente nueva. Esto se suele hacer para crear un nombre o una palabra para algo mediante la combinación de las características individuales de 2 o más palabras.Ejemplo: 1. La palabra "AVE" es un acrónimo de Tren de alta velocidad Española. 2. “UCI” significa Unidad de Cuidados Intensivos.

PrólogoDefinición: Un prólogo puede ser entendido como una especie de introducción a una historia que por lo general marca la pauta de la historia y actúa como dando un poco de información general o de un "adelanto" de la historia. Prólogos suelen ser "hablados" por uno de los personajes y no por parte del autor.Ejemplo: 1. "El origen de esta historia es ..." 2. "Todo empezó un día en que ..."

El esquema de la rimaDefinición: El esquema de la rima es la práctica de rimar las palabras situadas al final de las líneas de la prosa / poesía. La esquema de la rima se refiere al orden en que determinadas palabras

Page 24: figuras literarias

riman. Si la rima alterna palabras, se trata de un esquema "abab", lo que significa "a" es la rima de las líneas 1 y 3 y "b" es la rima que afecta a las líneas 2 y 4.Ejemplo: En este arenal umbrío, (a) júbilo y dolor trenzados, (b) confesaré mi extravío (a) por desiertos y poblados. (b)

Rima y ritmoDefinición: El concepto de "rima y ritmo" se refiere a un patrón de rimas que se crea mediante el uso de palabras que producen los mismos sonidos, o sonidos similares. El ritmo y la rima en conjunto se refieren a la repetición de sonidos similares en prosa y poesía, creando un efecto musical, suave.Ejemplo: Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto: burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando y aún parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le estoy dando. Ya estoy en el segundo, y aún sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho.

La SátiraDefinición: El uso de la sátira en la literatura se refiere a la práctica de burlarse de una debilidad humana o defecto de carácter. El uso de la sátira es usada a menudo debido a la necesidad o la decisión de corregir o mejorar al receptor de la misma. En general, a pesar de que la sátira puede ser humorística y puede "hacer reír", su propósito no es entretener y divertir, en realidad se usa para obtener una reacción de desprecio de parte del lector.Ejemplo: El mejor ejemplo de la sátira en la cultura popular moderna es la serie de televisión South Park que utiliza la sátira como medio principal para llamar la atención sobre los defectos de la sociedad, especialmente la estadounidense en la actualidad. Los guiones para el show son un excelente ejemplo de la sátira de forma escrita. Otros ejemplos: "Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba..." Aquí describe a un hombre con una nariz muy grande y lo hace satíricamente, es decir, como mofandose de él sin que el sujeto en cuestión se dé cuenta.

Page 25: figuras literarias

AjusteDefinición: En literatura, la palabra "ajuste" se utiliza para identificar y establecer la hora, el lugar y el estado de ánimo de los acontecimientos de la historia. Básicamente, ayuda a establecer dónde y cuándo y bajo qué circunstancias la historia está teniendo lugar.Ejemplo: En la primera entrega de la serie de Harry Potter, una gran parte del libro tiene lugar en la casa de los tíos del protagonista, viviendo en un sitio ordinario (no mágico) del mundo donde Harry no es consciente de sus capacidades mágicas. Esta opción establece el contexto en el que Harry tiene una infancia normal y no tiene ni idea acerca de sus poderes especiales o de sus padres y es criado igual que otros niños de su edad, o tal vez incluso peor, hasta su 11 cumpleaños.

Los símilesDefinición: Los símiles son uno de los dispositivos literarios más utilizados, refiriéndose a la práctica de dibujos paralelos o comparación entre dos cosas sin relación, personas, seres, lugares y conceptos. Mediante el uso de símiles se consigue un mayor grado de significado y comprensión a un oración simple. El lector es capaz de entender mejor el sentimiento que el autor desea transmitir. Los símiles están marcados por el uso de las palabras "como", "cual", "se asemeja a", "que" o "similares". En resumen, se podría también definir como una figura literaria que intenta establecer una relación explícita entre algo real y algo imaginario.Ejemplo: Es como un ratón delante del profesor. Otros ejemplos: -Ser manso como un corderito. -El árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo. -Tus ojos azules como el mar.

TruequeDefinición: El trueque se refiere a la práctica de intercambiar las primeras letras de algunas palabras con el fin de crear otras nuevas o incluso palabras sin sentido con el fin de crear un ambiente divertido. Mientras que a menudo se hace de forma no intencionada y se le conoce como un "lapsus del lenguaje o trabalenguas", en la literatura se conoce como un juego de palabras ingenioso.Ejemplo: No es lo mismo "tejidos y novedades en el piso de encima que, te jodes y no ves nada y encima te piso". Otros ejemplos graciosos del trueque: "No es lo mismo un tanga viejo que, un viejo en tanga". "No es lo mismo un metro de encaje negro que, que un negro te encaje un metro".

Page 26: figuras literarias

La EstrofaDefinición: El término estrofa se refiere a un único trozo, relacionada con una porción de líneas de un poema. Básicamente se refiere a una unidad o grupo de líneas, que forma una facción en particular en la poesía. El tipo más básico de estrofa es generalmente de 4 líneas por cada grupo, con el simple esquema de la rima "abab" y que se repiten.Ejemplo: "Él era mi norte y mi sur mi este y mi oeste mi semana de trabajo y mi domingo de descanso mi mediodía, mi medianoche mi palabra, mi canción". Otros ejemplos de estrofa pueden ser: "Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad; mi ley, la fuerza y el viento; mi única patria, la mar." "¡todo sucederá! Podrá la muerte Cubrirme con su fúnebre crespón; Pero jamás en mí podrá apagarse La llama de tu amor."

Corriente de concienciaDefinición: La frase "corriente de conciencia" se refiere a una colección sin interrupciones ni trabas de pensamientos e ideas en la mente consciente. En la literatura, la frase se refiere al flujo de estos pensamientos, con referencia a un proceso de pensamiento de carácter particular. Este recurso literario se utiliza generalmente con el fin de ofrecer una narración en forma de pensamientos de los personajes en lugar de utilizar el diálogo o la descripción.Ejemplo: Todos los escritos de Virginia Wolf son un buen ejemplo de la corriente literaria de la conciencia. "La vida no es una serie de lámparas dispuestas simétricamente, la vida es un halo luminoso, una envoltura semitransparente que nos rodea desde el comienzo de la conciencia hasta el final." El lector común (1925)

El SuspenseDefinición: El suspense es la sensación intensa que experimenta la audiencia a la espera de los resultados de ciertos eventos. Básicamente, deja al lector en ascuas y con ganas de más información. La cantidad de intensidad en un momento de suspense es la razón por la cual es difícil dejar de leer un libro. Sin suspense, el lector pierda el interés rápidamente en cualquier historia, porque no hay nada que haga preguntarse al lector: "¿Qué va a pasar después?" En la narrativa, tiene que haber una serie de eventos que lleven a un clímax que cautive al público y que los mantenga en tensión y ansiosos de saber qué va a suceder.Ejemplo: 

Page 27: figuras literarias

El “dejarte colgado” es una gran manera de crear suspense. Probablemente puedes recordar la sensación que te dejaba en la boca del estómago cuando, después de unos 25 minutos y un montón de anuncios, te quedabas a la espera de saber qué pasa con tu personaje favorito. Sin embargo, no llega a pasar. En su lugar, has de esperar hasta el próximo episodio. El suspense es una herramienta literaria de gran alcance porque, si se hace correctamente, sabes que el público será fiel y querrá más de lo mismo. Esto ocurre en todas las series de tv. que son buenas y que por tanto, quieren mantener su audiencia mediante el tenerte intrigado!

SilepsisDefinición: El dispositivo de silepsis entra en juego cuando una sola palabra que influye o regula dos o más debe ser entendido de forma individual. Silepsis se utiliza a menudo para lograr un efecto cómico, irónico e ingenioso.Ejemplo: a) José perdió las llaves del coche y la calma. b) María fue incapaz de mantener el control sobre sus hijos o su temperamento. otros ejemplos: "todos o la gran mayoría piensan igual". "Quiero ir a China, para orientarme un poco". - "Esperaos un poco, gente tan inconsiderada como presurosa..." del relato de Cervantes - Don Quijote.

SímboloDefinición: Un símbolo es un recurso literario que contiene varios significados, a menudo ocultos a primera vista, y representa muchos otros aspectos y conceptos o características que las que son visibles sólo en la traducción literal. El símbolo utiliza un objeto o acción que signifique algo más que su significado literal.Ejemplo: La frase "un nuevo amanecer" no sólo habla del comienzo real de un nuevo día, sino que también significa un nuevo comienzo, una nueva oportunidad para comenzar y el final de una época anterior agotadora.

SinécdoqueDefinición: Una sinécdoque es un recurso literario que utiliza una parte de algo para referirse a un todo. Es de carácter retórico, donde todo ese algo u objeto es simbolizado de lleno.Ejemplo: "Pies cansados en el camino de la vida", no se refiere al hecho de que los pies estén cansados o con dolor, sino que es un símbolo de una lucha larga y dura a través del viaje de la vida y el sentimiento de bajón, cansancio, pesimismo y "el camino de la vida 'no representa

Page 28: figuras literarias

un camino real o la distancia recorrida, sino que se refiere a la secuencia completa de acontecimientos de la vida que ha hecho de la persona acabar cansada. Otros ejemplos: "Trabajar para ganarse el pan". No se refiere sólo al pan sino a un todo más concreto. "El resonar de los bronces". Se refiere a las campanas. "Quedó sola con cuatro bocas que alimentar". Se refiere a los hijos. "Es todo un Nerón" - se refiere a un hombre vil, tirano, cruel y despreciable como lo fue en su dia el emperador romano.

SinestesiaDefinición: Mientras que el término sinestesia, literalmente, se refiere a una condición médica en la que una o varias de las modalidades sensoriales se combinan entre sí, en literatura se refiere a la representación de una conexión de fuerte vínculo o enlace entre los diferentes sentidos. Los personajes se describen como experimentando una sinestesia. La sinestesia es la fusión de los sentidos.Ejemplo: El sonido del Azul por Hollu Payne, retrata la sinestesia con respecto al ideal romántico. O cuando uno de nuestros sentidos falla, se puede comprobar como el resto de sentidos toman más fuerza para así, suplir la carencia de aquel sentido que nos ha fallado. Otro ej. muy claro: Cuando se deja de fumar, el sentido del gusto se agudiza. -En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos... -Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones.. -"Verde chillón" Más ejemplos: - "Suave como un silbido de media tarde, de verano". - "Sonidos tristes". -"Que el alma que hablar puede con los ojos también puede besar con la mirada".

}

SintaxisDefinición: Sintaxis en la literatura se refiere a la forma real en que las palabras y frases se colocan juntas en la escritura. Por lo general, en Inglés la sintaxis debe seguir un modelo de sujeto-verbo-objeto, pero a veces los autores juegan con esto para lograr una lírica, la retórica rítmica, o efecto de pregunta. No se relaciona con el acto de elegir palabras específicas o el significado de cada palabra o el significado de conjunto producida por las oraciones.Ejemplo: La frase "El hombre conduce el coche" sigue la sintaxis normal en el idioma Inglés. Al cambiar la sintaxis por "El coche conduce al hombre", la frase se vuelve rara. Es decir, dicho así no tiene ningún sentido ya que, es algo obviamente imposible de que suceda. O a lo que se refiere es que, hay que ordenar las palabras para formar oraciones simples y con sentido.

Page 29: figuras literarias

El TemaDefinición: El tema de una obra literaria es el enfoque básico que actúa como base de la obra literaria completa. El tema enlaza todos los aspectos de la obra literaria con otros y es, básicamente, lo principal. El tema puede ser un patrón persistente o un motivo, a lo largo de la obra literaria, que se produce de una manera compleja, larga y sinuosa o puede ser corto y conciso y proporcionar una visión determinada en la historia.Ejemplo: El tema principal de la obra "Romeo y Julieta" es el amor con pequeños subtemas como el sacrificio, la tragedia, la lucha, las dificultades, la devoción y así sucesivamente. Es por tanto, de lo que trata la obra. Otro ejemplo de

El TonoDefinición: El tono de una obra literaria es la perspectiva o actitud que el autor adopta con respecto a un personaje específico, lugar o desarrollo. El tono puede representar una gran variedad de emociones que van desde lo solemne, grave y de lo crítico a lo ingenioso, irónico y cómico. El tono ayuda al lector a determinar los sentimientos del escritor hacia un tema en particular y esto a su vez influye en la comprensión del lector hacia la historia. Resumiendo, es el énfasis que el autor transmite!!!Ejemplo: En la saga de Harry Potter, su autora J.K. Rowling ha tomado un tono muy positivo, y estimulante sobre la idea del amor y la devoción. En otras palabras ... la manera de decir las cosas. Puede tener un tono muy positivo o por el contrario, un tono muy negativo.

TragediaDefinición: En la literatura, el concepto de tragedia se refiere a una serie de eventos desafortunados por los que uno o más de los personajes literarios de la historia se someten a varias desgracias, que finalmente culminan en un desastre de "proporciones épicas". La tragedia generalmente se basa en 5 etapas: a) Tiempos felices b) la introducción de un problema c) el problema se agrava a una crisis / dilema d) los personajes son incapaces de evitar el problema, de asumir el control e) El problema tiene como resultado un final catastrófico, grave, que culmina con una tragedia.Ejemplo: En la obra Julio César, el personaje principal es un rey ambicioso, con hambre de poder, sin miedo y que ignora todas las señales sin prestar atención a un consejo bien intencionado: finalmente es asesinado a puñaladas por su mejor amigo y consejero Brutus. Este momento ha sido inmortalizado por la frase "Eu tu Brutus?", En la que César se da cuenta de que finalmente ha sido derrotado a traición. Otro ejemplo claro de a pie: Cuando en una obra... muere hasta el apuntador! Eso es una tragedia. ;P

Page 30: figuras literarias

SubestimaciónDefinición: Este recurso literario se refiere a la práctica de llamar la atención sobre un hecho que ya es obvio y notorio. Subestimar un hecho generalmente se realiza por medio del sarcasmo, la ironía, la rareza o cualquier otra forma de humor seco. Subestimar algo es similar a exagerar su evidencia como una forma de humor.Ejemplo: La frase, "¡Oh! Me pregunto si podría llegar más tarde, estoy libre todo el día". Dijo en un tono sarcástico que indica que el que habla, obviamente, está comunicando todo lo contrario al sentido literal. Por lo tanto, está dando a entender algo que no tiene intención de llevar a cabo. Expresar algo con ironía dando a entender a tu interlocutor que sabes que él o ella son incapaces de hacer.

VerosimilitudDefinición: La verosimilitud es una figura literaria interesante donde la calidad literaria de la veracidad a secas o veracidad aparente que se le atribuye a una persona, idea, concepto, declaración o evento. La calidad que indica como que parece verdadera, correcta y precisa se refiere o conoce como la verosimilitud.Ejemplo: El éxito de ventas "El Diario de Ana Frank " presenta verosimilitud al sufrimiento del pueblo judío durante el Holocausto. Por ser verdad despertó el interés de la gente y el libro fue todo un éxito de ventas a pesar de su triste historia.

El VersoDefinición: El término literario del “verso” se utiliza para referirse a una sola línea, una composición única de la poesía. Una línea de escritura métrica. La palabra puede también, sin embargo, hacer referencia a una estrofa o cualquier otro componente de la poesía.Ejemplo: Un ejemplo de verso puede ser una sola línea en poesía o varias. Véase uno del poeta Espronceda, de su poema:"La Canción del Pirata" Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, el Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. Por tanto, cuando hablamos de "verso" este puede constar de dos tipos de rimas: Rima consonante y Rima asonante. Todo depende también de la inspiración y creatividad del poeta... Otros versos: Que por mayo era por mayo cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor. Un soneto me manda hacer Violante que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto; burla burlando van los tres delante.

Page 31: figuras literarias

AnáforaDefinición: Figura literaria que consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.Ejemplo: - "bate, bate, chocolate, con harina y con tomate" - "temprano levantó la muerte el vuelo temprano madrugó la madrugada temprano estás rondando por el suelo No perdono a la muerte enamorada no perdono a la vida desatenta no perdono a la tierra ni a la nada" de Miguel Hernández. - Bebe, bebe, y disfruta de la fiesta.

AnáforaDefinición: Figura literaria que consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso.Ejemplo: - "bate, bate, chocolate, con harina y con tomate" - "temprano levantó la muerte el vuelo temprano madrugó la madrugada temprano estás rondando por el suelo No perdono a la muerte enamorada no perdono a la vida desatenta no perdono a la tierra ni a la nada" de Miguel Hernández. - Bebe, bebe, y disfruta de la fiesta. - "Casada soy, rey Don Juan; casada soy que no viuda..." (Romancero del Cid Campeador)

Símil o ComparaciónDefinición: Figura Retórica que consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario. Suele estar precedia o formar parte por las palabras “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a” etc.Ejemplo: 1. "Un árbol es como una casa para los pájaros". 2. "Cual perlas son tus dientes". 3. "corrió como alma que lleva el diablo". 4. "Claro como el agua". 5. "Suaves y bellas sus manos son como el terciopelo".

ExageraciónDefinición: Figura retórica, también denominada hipérbole, que se usa para aumentar, disminuir o hacer notar una o varias características de algo sobre lo que se escribe de forma exagerada. De allí que se le denomine exageración.Ejemplo: - María tiene una sonrisa de oreja a oreja. - "Érase un hombre a una nariz pegado". de Fco. de Quvedo - "No hay extensión más grande que mi herida". de Miguel Hernández - ¡Te llamé

Page 32: figuras literarias

como un millón de veces! - Lo sabe todo el mundo menos tú... - Tengo tanta hambre que me comería un caballo!!

ParábolaDefinición: consiste en una narración simbólica en forma de narrativa. El Nuevo Testamento está lleno de ellas. Y lo que se pretende con ello es dar una lección moral al lector.Ejemplo: (...)Un día vio que un ave majestuosa planeaba por el cielo despejado. Volaba sin casi batir sus resplandecientes alas dejándose llevar gallardamente por las corrientes de aire. -¡Qué hermosa ave! -le dijo a la gallina que se hallaba a su lado. ¿Cuál es su nombre? - Aguila, la reina de las aves - le contesto ésta. Pero no te hagas ilusiones: nunca serás como ella. El águila vieja dejó, en efecto, de prestarle atención. Murió creyendo que era gallina.

El RelatoDefinición: es una forma de narrativa cuya extensión es inferior a la novela. Se usa para expresar en detalle un hecho verídico o no. Hay diferentes tipos de relatos: El Relato Histórico, el relato emotivo, de narración subjetiva o de narración realista. La expresión "Érase una vez" con la que se empiezan los cuentos, es el comienzo de esta figura literaria conocida como relato.Ejemplo: Pongamos como ejemplo el relato o cuento de la bella durmiente: - "Érase una vez... una reina que dio a luz una niña muy hermosa. Al bautismo invitó a todas las hadas de su reino, pero se olvidó, desgraciadamente, de invitar a la más malvada. A pesar de ello, esta hada maligna se presentó igualmente al castillo y, al pasar por delante de la cuna de la pequeña, dijo despechada: "¡A los dieciséis años te pincharás con un huso y morirás!" Un hada buena que había cerca, al oír el maleficio, pronunció un encantamiento a fin de mitigar la terrible condena: al pincharse en vez de morir, la muchacha permanecería dormida durante cien años y solo el beso de un joven príncipe la despertaría de su profundo sueño."(...)

Figuras de OrdenDefinición: Son aquellas figuras literarias que alternan el orden normal de aparición de las palabras en una frase u oración. Las figuras de Orden engloban la bimembración, el quiasmo, la hipérbaton y el retruécano. *La bimembración se produce cuando una frase o verso se divide en dosmiembros equidistantes. *El quiasmo Consiste en la colocación de dos miembros equidistantes cruzados. *La hipérbaton rompe con el orden lógico de la oración o frase. y *El

Page 33: figuras literarias

Retruécano invierte los términos de una oración en la siguiente haciendo que el significado de la segunda sea contrario al de la primera oración.Ejemplo: Bimembración: -“Mi fin es llegado, llegado es mi descanso y tu pasión, llegado es mi alivia y tu pena, llegada es mi acompañada hora y tu tiempo de soledad”. Quiasmo: -Ni son todos los que están, ni están todos los que son. -La humanidad debe acabar con esta guerra, o esta guerra acabará con la humanidad. Hipérbaton: - “Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar”. - "del salón en el ángulo oscuro de su dueña tal vez olvidada silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa" Ambas de Gustavo Adolfo Bécquer y el libro de Las Rimas Retruécano: -"En este país no se lee porque no se escribe.. o no se escribe porque no se lee". -Sal gorda... que ¡gorda!, sal.

ProsopopeyaDefinición: Figura literaria definida como "Figura de Ficción" debido a que consiste en la atribución de vida o cualidades humanas a objetos o cosas innanimadas. Es decir, da vida propia a algo que de otra forma es imposible. Se usa mucho en la narración de cuentos infantiles.Ejemplo: - "empieza ya a sonar el llanto desgarrado de la guitarra vieja". - "El tren ruge cual león por la ladera". - "Las estrellas más brillantes nos miran secretamente desde arriba". - "El sol nos sonreía dulcemente mientras lentamente nos decía adiós". - "El furioso trueno nos asusta con sus gritos". - "Llora la muerte desconsolada cuando no haya compañía".