figura anónima e incógnita del legado griego · indica aún la dificultad de interpretar...

16

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Ventura Rodríguez, 1728008 Madrid

    FIGURA ANÓNIMAE INCÓGNITA

    DEL LEGADO GRIEGODías 7, 14, 21 y 28 de noviembre

    por Raúl Fourny de Jorge

    PIEZA DEL MESNOVIEMBRE 2009

  • Busto de un varón, en tamaño algo mayor que el natu-ral, con cabello peinado en cortos y ondulados mechones, conespeso bigote y barba muy poblada, con la frente amplia yarrugada y un aire de senectud, ligeramente ladeado hacia laizquierda y colocado sobre una basa circular de mármol (1).En estos términos está descrita en el catálogo del museo estapieza, identificada como posible filósofo de la Grecia clásica.

    Así pues, ni un nombre ni unos rasgos iconográficos quehayamos podido asociar a un personaje histórico, que nos per-mitan identificar con total seguridad al personaje represen-

    FIGURA ANÓNIMA E INCÓGNITA DELLEGADO GRIEGO

    LA REPRESENTACIÓN NEOCLÁSICA DEL MUNDO GRIEGO

    3

    Texto: Raúl Fourny de JorgeCoordinación: Cecilia Casas DesantesMaquetación: Gráficas Pedraza © Museo Cerralbo, 2009N.I.P.O. 551.07.003.4

  • 54

    FIGURA ANÓNIMA E INCÓGNITA DEL LEGADO GRIEGO RAÚL FOURNY DE JORGE

    tado en esta escultura. A ello se añade, que este rostro no se es-culpió siquiera en los tiempos de la Grecia Antigua. Tipológi-camente, esta escultura se inscribe en el Neoclasicismo de lossiglos XVIII y XIX, que culmina en un proceso deliberado deidentificación con unos valores atribuidos a la Antigüedad. Porsu parte, esta pieza posee una característica que la hace per-fectamente representativa de nuestro concepto neoclásico delarte griego, un rasgo tan asociado a él que nos sugiere inde-fectiblemente un pensador: el hecho de que esté esculpida enmármol. Los artistas griegos emplearon igualmente el marfil,el oro y el bronce; sin embargo, asociamos el mármol a la ex-presión más genuina del arte griego. Esta asociación es un actoreflejo heredado de la concepción neoclásica desarrollada desdeel siglo XVIII.

    El filósofo Hegel consideró, en su obra Estética, que elarte griego constituyó el espacio en que fueron creados los va-lores de virtud y de belleza de la cultura griega. A lo cual aña-dió que el material empleado por excelencia a la hora deexpresar tales valores fue el mármol, por su pureza, blancura,ausencia de color y brillo (2). Sin embargo, estas reflexiones te-nían lugar al mismo tiempo que la comunidad científica acep-taba el hecho de la policromía en el arte griego, hecho al queaún seguimos inconscientemente resistiéndonos.

    La filosofía ha jugado un papel similar al del arte en laidentificación entre la cultura griega y la occidental, hasta elpunto de identificar, a su vez, la cultura griega con la filosofía,como si ésta fuese igualmente la esencia de lo griego. Así pues,

    Reproducción del aspecto original de la estatuaria griega(Museo Arqueológico Nacional de Atenas).

    tampoco nos sorprende que este busto barbado de varón griegocon apariencia de madurez y de templanza, sea identificadocomo un filósofo. Ahora bien, ¿qué representa históricamentela filosofía en la antigüedad griega? Se trata, de hecho, de unaforma de pensamiento que surge a partir del siglo VI a.C., trasmuchos siglos de civilización griega. Desde nuestra perspec-tiva moderna, los filósofos griegos son el primer capítulo denuestra historia de la filosofía, algo que, inevitablemente, nosaleja del contexto real en que vivieron, más bien preocupadospor los asuntos que concernían a una sociedad inscrita en unacivilización que existía desde hacía ya casi 1000 años.

    SOLÓN: POESÍA Y POLÍTICA

    A la hora de adquirir la pieza que nos ocupa, el marquésde Cerralbo bien pudo despreocuparse de la identidad de estevarón con barba y encontrar en él y en su aire de filósofo un

  • 76

    motivo puramente decorativo. La pieza incluía también la co-lumna de mármol verde, de fuste salomónico y base octogonal,sobre la cual reposa, y se encontraba en el Salón de Baile delPiso Principal del palacio madrileño del marqués de Cerralbo,hoy Museo Cerralbo.

    Teniendo en cuenta el peso de la tradición iconográfica,hemos cedido a la tentación de buscarle un parecido. Y locierto es que este varón muestra una semejanza razonable conla imagen convencional de un personaje que, sin ser filósofo ysin ser siquiera del período clásico, resulta ser de una gran im-portancia, no tanto para los estudiosos modernos de la filoso-fía, como para los propios filósofos griegos de la época clásica.Se trata de Solón.

    Busto de posible filósofo griego de la época clásica.Museo Cerralbo, Inv. Nº 02501.

    Solón es un noble ateniense, político y legislador, quevivió a caballo entre los siglos VII y VI a.C. C. Nosotros con-sideraríamos ahora a Pericles o a Alcibíades como los políticosmás importantes de Atenas; sin embargo, para un ateniense deépoca clásica, Solón era el más importante y el más invocadode todos ellos. De él se conservan numerosos escritos que nospermiten tener una idea bastante completa de su tarea legisla-dora en el seno de la importante crisis social de la Atenas delsiglo VII a.C., cuya evolución desembocaría más adelante enel régimen político conocido como democracia.

    Busto de Solón, expuesto en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

    FIGURA ANÓNIMA E INCÓGNITA DEL LEGADO GRIEGO RAÚL FOURNY DE JORGE

  • 98

    Cuando en el año 594 a.C., Solón es nombrado arcontede Atenas y acomete la gran reforma legislativa, éste recogeuna reivindicación fundamental, a saber, la de establecer unaley escrita, pública y conocida por todos. Aunque el aspecto desu obra que nos interesa aquí subrayar es un hecho que a me-nudo pasa desapercibido: su pensamiento está escrito en versoy conforma una serie de poemas que comienzan con una in-vocación a las Musas. Solón es uno de los Siete Sabios por serel gran legislador de Atenas, pero también por ser uno de losautores de la lírica griega. Podemos entender este detalle comouna coincidencia, o bien podemos tratar de explicarlo par-tiendo de la hipótesis de que la relación entre política y poesíano es en absoluto casual, sino necesaria.

    EL PAPEL DE LA POESÍA EN LA CULTURA GRIEGA

    Siglos después de Solón, alrededor del año 390 a.C., Pla-tón plantea en su República una serie de reflexiones que susci-tan un gran asombro y que resultan incluso molestas para losgrandes admiradores de su filosofía. Debido a una lectura con-dicionada por el título, asignado posteriormente a esta obra,no solemos advertir la magnitud de la preocupación que ma-nifiesta por la educación de los jóvenes. De hecho, Platón de-dica el último capítulo de su obra a una ofensiva en toda reglacontra la presencia de la poesía en la educación. Este extremofue subrayado por el estudioso Eric A. Havelock para elaborarsu hipótesis sobre el papel de la poesía en la antigüedad griega,que explicaremos a continuación (3).

    El arte, en general, y la poesía, muy en particular, exci-tan la parte más baja del alma humana, aquella que se ve go-bernada por pasiones enfrentadas, que nos hacen pasar delllanto a la risa, regocijándonos en ello. Con tales argumentos,Platón lleva a cabo una denuncia de los estragos que la poesía,perniciosa para la educación, causa en la mente humana, ha-ciendo que ésta pierda el dominio sobre sí misma. Su mayorpeligro es su plasticidad, su infinita gama de recursos a la horade provocar sensaciones y sentimientos, en definitiva, todasaquellas cualidades por las cuales nosotros la valoramos desdeuna perspectiva moderna. Sin embargo, un pasaje del libro Xde República ofrece indicios de que el papel que pudo jugar lapoesía en la cultura griega no corresponde al que le atribui-mos hoy en día. En un momento del diálogo, el personaje deSócrates afirma lo siguiente a su interlocutor:

    “(...) alaban a Homero diciendo que este poeta ha edu-cado a la Hélade, y que con respecto a la administración y edu-cación de los asuntos humanos es digno de que se le tome paraestudiar, y que hay que disponer toda nuestra vida de acuerdocon lo que prescribe dicho poeta (...)” (4).

    En este pasaje se aprecia que aquello contra lo cual Pla-tón lanza su ataque, no es una mera forma de expresión esté-tica, sino todo un sistema educativo instituido en la antiguaGrecia. Añade a ello lo siguiente: “Grande, en efecto, es la con-tienda, (…) mucho más grande de lo que parece (…)” (5). Loque sugiere una rivalidad, más aún, una lucha abierta por ha-cerse con mayor prestigio y con el control de la educación. Unpoco antes de esta afirmación, Sócrates lo deja claro: “(…) la

    FIGURA ANÓNIMA E INCÓGNITA DEL LEGADO GRIEGO RAÚL FOURNY DE JORGE

  • 1110

    desavenencia entre la filosofía y la poesía viene de antiguo.” (6).Platón parece atribuir a la poesía una función que correspondemás bien a una sociedad cuya vida intelectual y política se ar-ticula todavía sobre bases esencialmente orales. La historio-grafía, por su parte, ha establecido mayoritariamente que laalfabetización completa en el mundo griego se produce entrelos siglos VIII y VII a.C. Ello responde, sin duda, a la imagentradicional de un pueblo griego excepcionalmente culto, per-fectamente instruido en la lectura y la escritura. No obstante,esta datación es cuestionada por algunos arqueólogos, lo queindica aún la dificultad de interpretar correctamente la culturagriega y de congraciar a los datos históricos con las fuentes clá-sicas (7).

    En cualquier caso, es por todos aceptado que la Ilíada yla Odisea de Homero recogen una serie de relatos que habíansido cantados y recitados por aedos y rapsodas, que Homeroera probablemente uno de ellos, y que su texto en verso man-tiene todos los recursos poéticos para que continúe siendoaprendido y recitado. Tampoco nadie pone en duda que lospoemas de Homero eran el contenido principal de la educa-ción griega, y que este aprendizaje se basaba, al igual que hoyen día se hace con la poesía, en repetición, memorización y re-citación. Esto podría parecer un rasgo de cultura, de refina-miento y de cultivo autocomplaciente de la propia lengua. Noobstante, lo que los griegos hacen con Homero parece ser algomucho más mundano y práctico, según se desprende de losargumentos de Platón.

    La poesía se relacionaría así con la gestión y administra-ción de todos los asuntos humanos. En tales asuntos cabe in-cluir tanto el proceder en un ritual religioso, en la ordenaciónde un campamento militar o en la celebración de un banquete,como las normas a seguir en las prácticas marineras, las normassociales o los principios a aplicar en la administración de lajusticia, La razón estriba en que la poesía, recitada o cantadacon acompañamiento musical, es capaz de inocular una infi-nidad de contenidos en cualquier mente, a diferencia de la es-critura, cuya caligrafía, ortografía y sintaxis obliga a un trabajomucho más arduo y complejo. La métrica, la rima y el ritmo,acompañados de las imágenes visuales que producen, se ajus-tan infinitamente mejor a nuestra capacidad memorística. Homero como Aedo, por Philippe-Laurent Roland (1746-1816),

    Museo del Louvre.

    FIGURA ANÓNIMA E INCÓGNITA DEL LEGADO GRIEGO RAÚL FOURNY DE JORGE

  • 1312

    Estas reflexiones permiten reinterpretar el texto Ilíadacomo una enciclopedia social escrita en verso. Los hechos na-rrados en ella podrían considerarse como el soporte auxiliarpara el aprendizaje memorístico de todo lo establecido y defi-nido como básico y fundamental para la educación. Ello ex-plicaría, igualmente, ese rasgo que consideramos siemprearcaico y que suele fatigar al lector moderno: la descripciónexcesivamente detallada de aspectos aparentemente secunda-rios dentro de la narración. Podemos apreciar por ejemplocómo la Ilíada incluye contenidos especializados acerca de lasembarcaciones y de las técnicas de navegación, no tanto ex-haustivos, como tipificados, que la pericia y la experiencia decada uno completarían después con la práctica.

    La figura de Solón también nos permitió anteriormentedar prueba del vínculo existente entre ley y poesía. El otro granpoeta de la tradición griega, Hesíodo, explica el origen delmundo y de los dioses en su poema Teogonía, que comienza in-vocando a las diferentes Musas, las hijas de Zeus. La últimanombrada es Calíope, la de bella voz:

    “Ésta es la más destacada de todas, pues acompaña a losvenerables reyes. Al que honran las hijas del poderoso Zeus yven que desciende de los reyes vástagos de Zeus, le derramansobre su lengua una dulce gota de miel y suaves palabras flu-yen de su boca, de modo que todos hacia él dirigen su vistacuando interpretan las leyes divinas con rectas sentencias. Y él,hablando...resuelve con rapidez y sabiduría incluso una grandisputa. Por eso, en efecto, los reyes son sensatos. Y, cuandosube al tribunal como un dios, (…) él destaca entre los reuni-dos.” (8).

    Vemos en estos versos que el poder de un rey no radicaen su fuerza, sino en su capacidad de persuasión, la cual con-siste en el dominio de un arte, el de hablar con concisión y be-lleza. Es más, el rey es rey por destacar en ese arte, es rey porser buen poeta. La ley era recitada e interpretada, de tal modoque poesía y política iban unidas. Cabe, por tanto, imaginar aestos reyes asesorados por poetas o instruidos también en elarte de la poesía.

    LA IRRUPCIÓN DE LA FILOSOFÍA EN JONIA

    La vieja disputa entre filosofía y poesía, a la que aludePlatón en República, se desencadena en la Grecia occidental almezclarse, especialmente en Atenas, elementos culturales fo-ráneos y autóctonos hasta dar con lo que hoy llamamos Filo-

    FIGURA ANÓNIMA E INCÓGNITA DEL LEGADO GRIEGO RAÚL FOURNY DE JORGE

    Mosaico romano de las nueve Musas de Moncada,Museo de Bellas Artes de Valencia.

  • 1514

    sofía Clásica. Esos elementos culturales foráneos provienen, dehecho, de las costas de Jonia, de ciudades como Mileto y Éfeso,donde se dan muestras de una mentalidad diferente. Los jo-nios, a diferencia de los otros griegos, no se expandieron haciael interior conquistando nuevas tierras, sino que prefirieronhacerse a la mar, explorar nuevos horizontes, fundar colonias,introducir la moneda y competir comercialmente con los fe-nicios.

    La poesía jónica adopta unos rasgos radicalmente nue-vos. Se trata de una poesía lírica, totalmente personal, dondeel autor se retrata y expresa sus sentimientos, algo impensableen la poesía griega que hemos definido anteriormente. Surgenautores como Safo de Mitilene, una mujer que canta al amory a la melancolía, o Arquíloco de Paros que, irreverente, cantalo que para una mentalidad tradicional homérica constituiríauna enseñanza perversa para los jóvenes: “...tras un matorralabandoné (mi escudo).../ Puse a salvo mi vida. ¿Qué me im-porta el tal escudo?” (9)

    En esta sociedad se tolera, además, la actividad atípica ypropia de unos individuos que parecen desinteresarse por com-pleto de los asuntos humanos, y se preocupan más bien por elcielo, el movimiento de los astros, el origen del universo, por,en sus propias palabras, pensar.... El más antiguo, Tales de Mi-leto, es oficialmente el primer filósofo de la historia. Con sufama, los filósofos empiezan a prosperar en el seno de estas ciu-dades jónicas, entre la burla y la admiración. A Tales le suce-den otros nombres conocidos: Anaximandro, Anaxímenes,

    FIGURA ANÓNIMA E INCÓGNITA DEL LEGADO GRIEGO RAÚL FOURNY DE JORGE

    Jenófanes, Heráclito. Son los llamados presocráticos, conside-rados igualmente los primeros científicos de la historia. Son,ante todo, la mayor prueba, junto con los líricos, de la liber-tad de la que goza el individuo en estas ciudades de AsiaMenor.

    La emigración jónica al occidente, provocada por elavance persa, supondrá la irrupción de una nueva mentalidadque obligará a la tradicional a replegarse. La filosofía clásica es,de hecho, el resultado de una simbiosis de ambas sensibilida-des, simbiosis no exenta de problemas.

    El héroe homérico es aquel capaz de sacrificar su vidapor el honor alcanzado en el campo de batalla. Su rasgo esen-cial es, precisamente, el de estar dispuesto a sacrificar lo más

    La educación de Aquiles. Fresco de la basílica de Herculano,Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

  • 1716

    FIGURA ANÓNIMA E INCÓGNITA DEL LEGADO GRIEGO RAÚL FOURNY DE JORGE

    preciado, la vida, por algo superior, más importante que unomismo. Cobra con ello la inmortalidad de ser recordado eter-namente, en lugar de desaparecer para siempre en la masa in-distinta de vidas pronto olvidadas. Los héroes sonevidentemente aristócratas que basan su poder en la guerra,que afrontan los riesgos que los demás prefieren evitar. Paralos demás, nada hay más preciado que la vida; el héroe, encambio, da con su muerte pruebas de la existencia de algo másimportante. La filosofía insistirá, por su parte, en esta idea,según la cual la realidad no se reduce a lo que vemos, sino quehay algo más, que escapa al común de los mortales y que esmejor y más verdadero.

    Aunque éste no es el único vínculo entre la filosofía y lamentalidad heroica. No debemos imaginar al héroe griegocomo alguien que destaca sólo por su fuerza bruta. En la Ilí-ada, podemos comprobar cómo el héroe Aquiles no sólo des-taca por sus dotes de guerrero, sino que también sabe recitar yhacer poesía. Esta es la formación de un individuo que en otrospasajes es descrito como despiadado asesino de hombres, unaformación integral, de cuerpo y espíritu. Y este es precisamenteel principio educativo sobre el cual la filosofía clásica cimen-tará su ideal de hombre y que Occidente mantendrá igual-mente como ideal humanista: la formación completa con vistasa alcanzar la excelencia, tanto en las acciones como en las pa-labras. Es, de hecho, imposible imaginar la búsqueda de idea-les morales que la filosofía se propondrá, sin la ayuda de estaidea heroica según la cual hay cosas más importantes que unomismo, que las propias debilidades, circunstancias e interesespersonales.

    LOS SOFISTAS Y LA MODERNIZACIÓN DE GRECIA

    La innovación que supone la filosofía respecto a estamentalidad heroica es, simplemente, la idea según la cual laexcelencia, y con ello la nobleza, puede ser enseñada y apren-dida. El término “educación” tiene una raíz latina, pero co-rresponde conceptualmente al término griego παιδεία, queproviene de παίς, que a su vez significa, según los contextos,“hijo, niño, muchacho, criado o esclavo”, en definitiva, alguiena cargo de otra persona responsable de su educción. Sin em-bargo, el origen del modelo educativo griego estaría histórica-mente vinculado, no al término παιδεία, sino al término, ρετ“virtud”, que comparte raíz con ἄριστος (lo distinguido y se-lecto) y su plural ἄριστον (los nobles). El adjetivo del términoἀρετή es ἁγαθός, que significa “lo bueno, noble y recto”. El

    La muerte de Sócrates, de Jacques-Louis David.Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.

  • 1918

    FIGURA ANÓNIMA E INCÓGNITA DEL LEGADO GRIEGO RAÚL FOURNY DE JORGE

    ideal de la educación clásica se resume en la expresión καλόςκαὶ ἁγαθός, “bello y virtuoso”. Se trata pues del ideal clásico enel que la belleza, la bondad, el valor y la riqueza espiritual hande unirse en la persona excelente.

    Los llamados sofistas son quienes sustituyen en la prác-tica a la poesía en el sistema educativo. Son, de hecho, los pri-meros profesionales de la educación, al exigir un salario porclase impartida. Aplican la filosofía jónica a la enseñanza, in-troduciendo en ella las matemáticas, la lógica, la geometría, laastronomía, la retórica, provocando con ello un cambio com-pleto. Para ellos, la educación, y con ello la ἀρετή, es algo quecada cual puede decidir comprar con dinero para prosperar in-dividualmente en una sociedad, que ya no está dominada poruna aristocracia.

    En suma, los sofistas sientan las bases de la educaciónclásica que busca proporcionar al individuo una formación in-tegral. Algo que encierra una paradoja: se ofrece a todo elmundo el acceso a una educación fundamentada en principiosaristocráticos de excelencia, que busca precisamente lo distin-tivo y selecto.

    PLATÓN Y EL LEGADO GRIEGO

    El recorrido histórico que hemos llevado a cabo ha tra-tado de ofrecer una visión panorámica sobre la evolución de lamentalidad griega. Según este recorrido, los cambios produci-

    dos en el modo de educar griego ofrecerían una clave impor-tante para entender esta evolución. La educación se encuentra,en un principio, dominada por el modelo que hemos llamadomentalidad homérica. A este modelo se contrapone el de la fi-losofía, que nace en Jonia y es finalmente concretado por lossofistas. Podríamos pensar que el modelo filosófico terminópor triunfar, borrando de la historia el anterior. A partir deesta victoria, comenzaría una historia que este rostro esculpidoen mármol blanco, con exactas proporciones clásicas e indis-cutible aire de filósofo, representaría a la perfección.

    Sin embargo, Platón sólo da constancia de la lucha em-prendida por una incipiente forma de pensamiento, basada enla ciencia y la razón, contra un dispositivo mental en funcio-namiento desde hace más de 1000 años. Sobre esta incipienteforma basan los sofistas sus promesas, al asegurar una forma-ción general, superior al simple aprendizaje de un oficio, pro-pio de campesinos y artesanos. Pero, quizá por ser aristócrata,Platón desconfía de tales promesas y sospecha que el naci-miento de un modo de educación destinado a formar a los in-dividuos técnica y científicamente, no implica que éstospuedan pretender escapar de las sensaciones y emociones quesólo el arte puede recrear.

  • 21

    Nota: Maria Ángeles Castellanos, 2003

    G. W. F. Hegel, Asthetik 2, Aufbau-Verlag Berlin und Weimar, 1976,p.155.

    Eric A. Havelock, Prefacio a Platón, Visor, Madrid, 1994.

    República, 606a-607a, op. cit., p. 474 -476.

    República, 608b, op. cit., p. 478.

    República, 607b-c, op. cit., p. 476.

    Eric A. Havelock se basa en la polémica arqueológica Carpenter-Ull-man, para proponer la hipótesis contraria a la idea de una implanta-ción definitiva de la escritura en Grecia a partir del siglo VII a.C.:Havelock, op. cit.

    Hesíodo, Teogonía, 80, Alianza, Madrid, 1994, p. 31.

    Arquíloco de Paros, 3 (6 D), Antología de la poesía lírica griega, AlianzaEditorial, Madrid, 2008, p. 30.

    (1)

    (2)

    (3)

    (4)

    (5)

    (6)

    (7)

    (8)

    (9)

    NOTAS

    RAÚL FOURNY DE JORGEFIGURA ANÓNIMA E INCÓGNITA DEL LEGADO GRIEGO

    20

  • PresocráticosNombre con el que se designa a los filósofos anteriores a Sócrates.Su obra se conoce indirectamente por las referencias de otros auto-res posteriores, desde Platón hasta Simplicio. Su denominación re-vela lo que la tradición estableció en Sócrates como el fin de lafilosofía atenta únicamente a la naturaleza y despreocupada por laética y la política.

    HéroeNombre con el que se designa la más alta realización humana en lacultura griega. Héroe es aquel que encarna todas las virtudes. Sushazañas son cantadas y recitadas principalmente por la poesía ho-mérica, cuyos personajes han quedado como el ejemplo por exce-lencia de héroe griego.

    ἀρετή (areté)El término se traduce como “virtud”. Denomina la excelencia y laperfección de cuerpo y espíritu. Incluye tanto la fuerza y el valor,como la inteligencia y la bondad. Es, igualmente, inseparable de élla gloria merecida, por lo que es la garantía de la prosperidad y dela dicha.

    2322

    GLOSARIO

    NeoclasicismoMovimiento artístico y cultural que coincide históricamente con lacaída del Antiguo Régimen. Abarca los ámbitos de la arquitectura,la escultura y la pintura, y se presenta como vuelta a la antigüedadclásica frente al arte barroco y rococó.

    EstéticaDisciplina literaria y filosófica que nace de la mano de Baumgar-ten en la segunda mitad del siglo XVIII. Su surgimiento supone ladistinción entre artista y artesano, y entre arte y técnica, así comoel comienzo de las reflexiones sobre la naturaleza de lo bello y de laobra de arte.

    ArconteMagistrado ateniense perteneciente al Arcontado, institución deorigen arcaico que sería sucesivamente reformada, de modo que elnúmero de miembros fue variando, así como el número de clasessociales con derecho de acceso. Los diferentes tipos de magistradoostentaban, por separado, los poderes ejecutivo, religioso, militar ylegislativo.

    HéladeNombre que designa la totalidad de la nación griega e incluye lasantiguas colonias repartidas por el Mediterráneo. Los griegos com-partieron una cultura y una lengua, así como una conciencia na-cional, a pesar de no constituir una comunidad políticaenteramente unificada.

    FIGURA ANÓNIMA E INCÓGNITA DEL LEGADO GRIEGO RAÚL FOURNY DE JORGE

  • 25

    KIRK, G. S., RAVEN J. E. y SCHOFIELD M.: Los filósofos pre-socráticos, Editorial Gredos, Madrid, 2008.

    JAEGER, W.: Paideia: los ideales de la cultura griega, Fondo de Cul-tura Económica, Madrid, 1993.

    PLATÓN: República, Editorial Gredos, Madrid, 1988.

    PLATÓN: “Protágoras”, en Diálogos I, Madrid, 1990, p. 502.

    BIBLIOGRAFÍA

    Antología de la poesía lírica griega, traducción de C. García Gual,Alianza Editorial, Madrid, 2008.

    ARISTÓFANES: Las nubes, traducción de E. García Novo, AlianzaEditorial, Madrid, 2006.

    ARISTÓTELES: Política, Editorial Gredos, Madrid, 1988.

    CAPELLE, W.: Historia de la filosofía griega, Editorial Gredos, Ma-drid, 1981.

    PABÓN S. DE URBINA, J.: Diccionario Manual Griego – Español,VOX, Barcelona, 1985.

    FERNÁNDEZ URIEL, P.: “El mundo griego”, Historia antiguauniversal II, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Ma-drid, 2001.

    HAVELOCK, E. A.: Prefacio a Platón, Visor, Madrid, 1994.

    HEGEL, G. W. F.: Asthetik 2, Aufbau-Verlag Berlin und Weimar,1976.

    HESÍODO: Teogonía, Alianza Editorial, Traducción de A. y M. A.Martín Sánchez, Madrid, 1994.

    24

    FIGURA ANÓNIMA E INCÓGNITA DEL LEGADO GRIEGO RAÚL FOURNY DE JORGE

  • 26

    Portada y pág. 20: Museo Cerralbo, Inv. Nº 02501. Archivo digitalMuseo Cerralbo. Fotógrafo: Ángel Martínez Levas.Contraportada: Musa Calíope rodeada de los siete hombres sabios,siglo III, Baalbeck. Museo Nacional de Beirut. http://web.madritel.es/personales2/jcdc/presocraticos/imagenes/siete-sabios-con-socrates-y-la-musa-caliope-mosaico-sIII.jpg (28-09-2009).

    Reproducción del aspecto original de la estatuaria griega (MuseoArqueológico Nacional de Atenas).http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/archive/b/ba/20070424201132!NAMABGColored_Alexander_Sarcophagus_1.JPG.(30-09-2009)

    Museo Cerralbo, Inv. Nº 02501. Archivo digital Museo Cerralbo.Fotógrafo: Ángel Martínez Levas.

    Busto de Solón, Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. http://www.usu.edu/markdamen/ClasDram/images/03/solon.jpg(30-09-2009)

    Homero como Aedo, por Philippe-Laurent Roland, Museo del Lou-vre. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/Lou-vre2004_134_cor.jpg/450px-Louvre2004_134_cor.jpg (28-09-2009).

    Calíope del mosaico romano de las nueve Musas de Moncada, Museode Bellas Artes de Valencia.http://museobellasartesvalencia.gva.es/ficha_obra.html?cnt_id=1612(28-09-2009).

    La educación de Aquiles. Fresco de la basílica de Herculano, MuseoArqueológico Nacional, Nápoles. http://www.iesfuente.org/departamentos/latin/pompeya/pom-peya_eros/fotos/Quiron_aquiles_ponpeya.jpg (28-09-2009).

    La muerte de Sócrates, de Jacques-Louis David. Museo Metropolitanode Arte, Nueva Cork.http://perso.wanadoo.es/historiaweb/simbolos/reencarnacion/5%20-%20MUERTE%20DE%20SOCRATES.jpg (30-09-2009).

    Pág. 5:

    Pág. 6:

    Pág. 7:

    Pág. 10:

    Pág. 13:

    Pág. 15:

    Pág. 17:

    CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS

    FIGURA ANÓNIMA E INCÓGNITA DEL LEGADO GRIEGO

  • portadaint PM NOVIEMBRE 14-10-COMP 2contraportada

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile (None) /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /CreateJDFFile false /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice