figura 3: · web viewinforme de gestión del programa basura cero 2015-2035 durante el período...

27
Informe de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio de Panamá, con un Plan Piloto y la ejecución de sus componentes de Sensibilización, Logística, Fortalecimiento Institucional y Economía de Mercado. (Ver: https://basuracero.mupa.gob.pa/wp-content/uploads/2018/03/LIBRO-BASURA- CERO-2016-1era-Edicio%CC%81n.pdf ) Basados en esfuerzos y avances de un gran número de ciudades del mundo con respecto a la ejecución de programas “Basura Cero” nace la idea por parte de la Alcaldía de Panamá de construir el Programa Basura Cero 2015-2035 para la Ciudad de Panamá. La metodología de trabajo para la elaboración del Programa Basura Cero 2015-2035 fue la modalidad participativa según el esquema presentado a continuación. 1

Upload: others

Post on 03-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

Informe de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019

Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio de Panamá, con un Plan Piloto y la ejecución de sus componentes de Sensibilización, Logística, Fortalecimiento Institucional y Economía de Mercado. (Ver: https://basuracero.mupa.gob.pa/wp-content/uploads/2018/03/LIBRO-BASURA-CERO-2016-1era-Edicio%CC%81n.pdf )

Basados en esfuerzos y avances de un gran número de ciudades del mundo con respecto a la ejecución de programas “Basura Cero” nace la idea por parte de la Alcaldía de Panamá de construir el Programa Basura Cero 2015-2035 para la Ciudad de Panamá.La metodología de trabajo para la elaboración del Programa Basura Cero 2015-2035 fue la modalidad participativa según el esquema presentado a continuación.

Figura 3: Esquema de elaboración del Programa Basura Cero del Municipio de Panamá

La misma incluyó la realización de tres talleres participativos, convocados por la Alcaldía de Panamá, donde se reunieron los actores claves de la sociedad panameña incluyendo al sector empresarial, instituciones públicas, juntas comunales, universidades, organizaciones no gubernamentales, gremios, grupos de base, colaborares del Municipio y ciudadanos voluntarios.

Durante estos talleres se desarrollaron los componentes y sus objetivos, incluyendo ideas de proyectos y acciones conducentes a lograr una gestión integral de los residuos en la ciudad de Panamá. La información recopilada y los análisis producidos durante los tres talleres consultivos y de planificación realizados por la Alcaldía de Panamá fueron relevantes para la construcción de este Programa.

1

Page 2: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

A finales del 2014 se lanza el concurso para definir el logo del Programa saliendo escogido el logo actual diseñado por el joven Luis Orlando Muñoz, ganador del concurso. https://basuracero.mupa.gob.pa/alcaldia-lanza-concurso-de-logo-del-plan-basura-cero/

El 26 de marzo del 2015 se firma entre la Alcaldía de Panamá, la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliar, Cervecería Nacional S.A. y la Asociación para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) el Convenio de Alianza Publico Privada para la implementación del Plan Piloto Basura Cero y la iniciativa “Cambia tu Barrio" en corregimientos seleccionados de la ciudad de panamá (Betania, Chilibre y Tocumen). Este convenio viene a orientar los esfuerzos para alcanzar el objetivo del componente de logística, integrando el desarrollo de proyectos y acciones de otros componentes del Programa. 

A esta alianza se unió la empresa pública Aeropuerto Internacional de Tocumen S.A (AITSA) a finales del 2017 para apoyar las acciones del plan piloto en Tocumen. También participa como importante aliado la Autoridad del Canal de Panamá en las áreas de la cuenca hidrográfica del Canal de Chilibre. Las juntas comunales de los corregimientos por su parte han sido clave en la implementación del plan piloto, así como el Ministerio de Educación y las universidades.

El Programa tiene avances significativos pero el desafío es de proporciones importantes por el hecho de presentar una mala disposición de los residuos en la ciudad y a que no es recolectado alrededor de un 13 % de la basura generada en la ciudad. Panamá genera alrededor de 1,500 toneladas diarias de residuos donde todo llega mezclado al Relleno de Patacón a pesar de que aproximadamente un 70% de los residuos son reciclables o compostables.

Las gestiones durante el período 2014-2019 se presentan por cada uno de sus componentes, a seguir.

Sensibilización Sub-componente de estrategia pública de sensibilizaciónLa campaña pública ha sido realizada como parte de los planes operativos de cada año. Puede reportarse desde el 2014 lo siguiente:40 noticias o más en periódicos, 12 noticias en televisión, 37 noticias en blogs u otros68 mensajes en twitter y 600 retweets y más de 1,000 Me gusta, 20 o más noticias en Facebook que fueron reproducidas 6,283 veces.

Fueron realizadas al menos 50 apariciones en radio y televisión del personal Basura Cero y la Alianza Basura Cero – Cambia Tu Barrio.

Unas 40,000 personas pudieron ver los cintillos sobre el Programa en Edif. El Hatillo y en la Junta Comunal de Betania.

Al respecto de la página web, fueron reportadas 3,536 visitas en la página web entre las dos versiones de la página web. 1,122 visitas registradas en la versión anterior de la página de internet Basura Cero publicada el 29/01/2015 y 2,414 visitas en la nueva versión publicada el 18/01/2018 https://basuracero.mupa.gob.pa

2

Page 3: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

Por otro lado, la página web de la Alianza Basura Cero Cambia Tu Barrio fue visitada 3,212 veceshttps://basuracerocambiatubarrio.com/(de enero a junio 2018)

Durante el año 2018 fueron expuestos 40 artes de muppies educativos en número de días: 2,520(180 tipos por 14 días cada uno)

Fueron realizados 22 artículos sobre Basura Cero en la revista URBE gestionados por el Programa y el Departamento de Comunicaciones de la Alcaldía.

Sub-componente de educación formal Este componente basó sus actividades en el marco del plan piloto del Programa Basura Cero, bajo sus cuatro grandes componentes. Incluye programas educativos en instituciones educativas públicas y privadas seleccionadas dentro del área piloto. El componente de sensibilización formal del Programa Basura Cero ha gestionado los siguientes productos y acciones: 

Plan Educativo de Manejo de Residuos.  Guía de acción ambiental para estudiantes y comunidades.  Libro de trabajo de la guía de acción ambiental.  Módulos de capacitación que incluya un pequeño manual de compostaje para huertos

escolares.  Afiches   Artículos para la revista Urbe sobre actividades realizadas en las escuelas  Divulgación en las redes del Programa  Ferias y eventos institucionales  Agentes Basura Cero  Comités de profesores y estudiantes de instituciones educativas.  Talleres con estudiantes y profesores sobre el manejo de residuos.  Sesiones de labor social con estudiantes universitarios dentro de las escuelas de Básica

General.  Talleres para padres de familia con el fin de sensibilizar a toda la población educativa en

manejo de residuos sólidos. 

Dentro de los resultados obtenidos durante este periodo ha sido la elaboración de la Guía de Acción Ambiental que estará publicada en marzo del 2019, la cual es una herramienta para maestros y profesores. La misma facilita la transversalidad del tema del manejo de residuos dentro del programa educativo que se implementan en las aulas de clases. Los libros de trabajo tienen actividades que refuerzan los temas contenidos en la guía y por otro lado los módulos permiten mostrar la forma de llevarle la información a los maestros, profesores, estudiantes y a padres de familia, el contenido a abordar sobre el manejo correcto de los residuos. 

Se han elaborados afiches y divulgada información, que muestran el uso correcto de las estaciones de reciclaje y como debe ser incluido el material dentro de las estaciones sobre todo en las escuelas que son parte del Programa Basura Cero de la Alcaldía de Panamá.

3

Page 4: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

En cuanto a los indicadores del Programa puede indicarse que: 250 educadores han sido sensibilizados en Gestión Integral de residuos. 14 escuelas (primaria, pre-media o media) han sido sensibilizadas en GIR y en futuro estarán

implementado GIR. 4 universidades han sido sensibilizadas en vías de implementar GIR: Universidad de

Panamá, Universidad Interamericana, Latina y la Tecnológica. 13.7 % de la población estudiantil de las escuelas del plan piloto ha sido sensibilizada.

Total de reciclables recolectados en centro educativos: 602 kilos o 0.6 toneladas.Escuelas: 396 kilosUniversidades: 206 kilos en la UIP

Actividades de segregación para el reciclaje en las universidades

En adición el Programa impulsó a partir del 2015 un curso de gestión integral de residuos en el INADEH, el cual se imparte hoy día. Igualmente, en la Universidad Latina de Panamá ha sido desarrollado un Diplomado en la temática.

Sub-componente de educación informal Bajo este sub-componente fueron realizadas ferias y talleres comunitarios, así como sensibilización puerta a puerta en las áreas piloto particularmente en barrios cercanos a las estaciones de reciclaje.

En el corregimiento de Betania donde inicio el plan piloto en marzo de 2015, el 58% de la población ha sido informada y está consciente según el total de registros brindado por los promotores ambientales versus la población (27,000 total de personas sensibilizadas puerta a puerta y en las estaciones de reciclaje / 46,110 población total.

4

Page 5: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

Para el corregimiento de Chilibre donde se inició en abril de 2017, el 1.3% de la población ha sido informada y está consciente según el total de registros brindados por los Promotores Ambientales versus la población (700 total de personas sensibilizadas puerta a puerta y en las estaciones de reciclaje / 53,955 total de Chilibre).

En cuanto al porcentaje de barrios sensibilizados puede indicarse que el 100% de los barrios en Betania fueron sensibilizados, 15% de los barrios en Chilibre y un barrio en Tocumen, sumados 2 barrios en Juan Diaz1.

En total 48 Barrios2 fueron informados y sensibilizados a Agosto de 2018: 35 en Betania, 10 en Chilibre, 1 en Tocumen, 2 en Juan Diaz .

Logística Para el año 2015 se firma entre la Alcaldía de Panamá, La Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliar, Cervecería Nacional S.A. (CNSA) y ANCON, el convenio de alianza publico privada para la implementación de un plan piloto entre Basura Cero y el programa de reciclaje "Cambia tu Barrio" en corregimientos seleccionados de la ciudad de panamá (Bethania, Chilibre y Tocumen). A través de esta alianza se integraron otros actores e iniciativas para lograr los objetivos del componente planteados en el Programa a través del Plan Piloto. También incluyó la ejecución de acciones y actividades de los otros componentes del programa en los corregimientos piloto.

Plan pilotoEl programa Basura Cero 2015-2035 incluye un plan piloto en los corregimientos de Betania, Chilibre y Tocumen, cuyo objetivo ha sido fomentar la cultura de reducción, reutilización y reciclaje de residuos en los barrios. La implementación y crecimiento del plan piloto ha sido posible por el esfuerzo de la alianza público privada en la que participan la Alcaldía de Panamá, la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), Cervecería Nacional S.A, la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) quienes firmaron un acuerdo en marzo del 2015 bajo el nombre Basura Cero – Cambia Tu Barrio (www.basuracerocambiatubarrio.org). A esta alianza se unió la empresa pública Aeropuerto Internacional de Tocumen S.A (AITSA) a finales del 2017 para apoyar las acciones del plan piloto en Tocumen3 . También participan como importantes aliados la Autoridad del Canal de Panamá en las áreas de la cuenca hidrográfica del Canal de Chilibre y las juntas comunales de los corregimientos por su parte han sido clave en la implementación del plan piloto, así como el Ministerio de Educación, las universidades, las asociaciones de barrios y otras organizaciones.

El plan basó su primera estrategia en la recolección de reciclables directamente en las casas cercanas a Camino Real en Betania con el apoyo de la Asociación Betania para todas las Edades (BEPATE) y con la participación de recicladores de base, sin embargo, por razones de costos, la estrategia tuvo que cambiar. En su lugar fueron siendo ubicadas estaciones de reciclaje en puntos estratégicos y mediante socios que compartieran responsabilidades por el cuidado y buen uso de las

1 En Tocumen y Juan Diaz el plan piloto inició en junio de 2018.2 Número de barrios existentes en corregimientos del plan piloto población total: 35 en Betania, 66 en Chilibre, 27 en Tocumen

3 https://www.basuracerocambiatubarrio.org/basura_cero.php

5

Page 6: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

mismas. Fue así que en el 2016 fue colocada la primera de ellas en el Parque de Santa Eduvigis, la cual resultó un éxito por la gran cantidad de usuarios que utilizan el punto desde su instalación. Desde ese momento fue creciendo el número de estaciones tanto en Betania como en Chilibre.

Como parte imprescindible el plan incluye acciones de sensibilización puerta a puerta, ferias comunitarias, monitoreo y orientación “in situ” en las estaciones de reciclaje por parte de promotores ambientales, y un plan de educación ambiental para el buen manejo de los residuos dirigido a las escuelas.

El material que incluye latas, envases plásticos 1 y 2, Tetrapak, papel, periódico y cartón, es recolectado por la Alcaldía de Panamá en cada estación y llevado a centros de acopio manejados por fundaciones tales como ANCON en Altos de Curundu y por REMAR en Chilibre sirviendo también para fines sociales. En ellas laboran personal de bajos recursos y recicladores de base.En conclusión, el éxito del plan piloto se fundamenta en las siguientes condiciones:

Ubicación planificada y consultada de las estaciones de reciclaje con co-responsabilidad de organizaciones de la comunidad.

Orientación en las estaciones de reciclaje. Sensibilización puerta a puerta Educación en las escuelas Recolección oportuna de los materiales Centros de acopio manejados por fundaciones que reciben los materiales y que tienen fines

sociales Aliados tanto del sector público como del sector privado. Involucramiento de las juntas comunales. Participación entusiasta y consciente de los vecinos

Otra de las grandes áreas de trabajo en el plan piloto ha sido la capacitación sobre cómo hacer compostaje ya que la mitad de los residuos que genera cada persona son orgánicos, principalmente residuos de alimentos y de la poda. Un centro de compostaje piloto ha sido desarrollado por la Alcaldía con conjunto con el Instituto Panameño de Habilitación Especial en su plantel de la Escuela Vocacional Especializada (EVE) ubicada en El Dorado. En el mismo se composta residuos de alimentos del Mercado de Abastos y de poda para producir abono orgánico y cultivos en el EVE y en donde los estudiantes participan y aprenden un oficio beneficioso para sí y para el país. Este centro sirve también como demostrativo para grupos comunitarios y escolares, así como a empresas que lo visitan.

A través del Plan Piloto y la Alianza Basura Cero-Cambia Tu Barrio se instaló la primera estación de reciclaje ubicada en el parque Municipal continua a la piscina frente a la Iglesia Santa Eduvigis (1) con una capacidad de aproximadamente 20 pies cúbicos. Para disponer separadamente plásticos, cartón, papel y periódico, latas y Tetrapak.

6

Page 7: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

Primera estación de reciclaje y prototipo instalada en el Parque de Santa Eduvigis, Bethania

El Municipio de Panamá comienza en el 2016 a invertir en el funcionamiento del proyecto. Se adquirió el primer camión, se contrató un conductor y ayudante. Se recolectaron 18.5 toneladas.

En el 2017 se instaló la segunda estación de reciclaje en los predios de la Iglesia San Antonio de Padua (2) para servir a la comunidad de Miraflores. Se adquirió el segundo camión y se contrató un segundo conductor. Se recolectaron 19 toneladas.

7

Page 8: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

Estación de reciclaje en los predios de la Iglesia San Antonio de Padua, Bethania

Para el año 2017 se inaugura el nuevo modelo de Estaciones de Reciclaje en espacio de 12 pies de largo (nuevo prototipo) ubicadas en los siguientes sitios: Junta Comunal (3), Villa Soberanía (4), APROJUL-La Locería (5), Parque Los Guayacanes (6) del corregimiento de Betania y se instaló la comunidad de Nuevo Progreso (7) la primera estación para el corregimiento de Chilibre, sede del Municipio de Panamá Edificio Hatillo (8), IPHE sede (9), Escuela Vocacional Especial (10), Universidad Latina (11), Iglesia Santa María (12). Para el Corregimiento de Chilibre se instalan las estaciones en: Junta Comunal (13), Instalaciones de REMAR (14), Comunidad de Chilibrillo (15), Escuela IPT Chilibre (16), Centro Educativo Básico General Presidente Roosevelt (18) ubicada en Agua Bendita, Escuela Tomás Arias (19) ubicada en Buenos Aires. Se recolectaron 72 toneladas de materiales reciclables.

En el año 2018 se hace entrega de Estación en Explora, Universidad Interamericana de Panamá UIP (20).

Para el corregimiento de Tocumen se instalan las estaciones en Escuela Ricardo J. Alfaro ubicada en Tocumen (21), Escuela República de Guatemala ubicada en concepción Juan Díaz (22). Se recolectaron aproximadamente 135 toneladas.

El material recolectado de las estaciones se dispone en la empresa Recimetal al topar la capacidad de los centros de acopio de ANCON y REMAR. En Recimetal posteriormente se realiza una re-clasificación de materiales para que estos sean introducidos a la cadena de reciclaje. Los aportes de los materiales son donados a la fundación REMAR.

8

Page 9: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

Cantidades totales de reciclables recolectadas por tipo de material 2014-2018

Totales de material reciclable recolectado anualmente 2014-2018

De acuerdo a los indicadores del Programa, el componente de Logística y su plan piloto han cumplido sus objetivos habiéndose implementado en los tres corregimientos como planeado. Inició en Betania en el 2015, siguió en Chilibre 2017 e inició en Tocumen en el 20184.

Fueron instalados 12 estaciones para reciclaje en Betania, 7 en Chilibre y hasta diciembre 2018 cinco en Tocumen, pendientes 5 más a ser instalados en el primer semestre del 20195. Cada corregimiento del plan piloto cuenta con 1 centro de acopio a través de alianzas con dos ONGs (ANCON para Betania y REMAR para Chilibre). También la empresa ReciMetal asiste al Plan Piloto cuando las ONGs rebasan su capacidad.

4 El corregimiento de Tocumen y una parte de Juan Díaz, también parte del plan piloto, iniciaron en el año 2018 con ferias y

contacto directo en barrios identificados cercanos al área perimetral del Aeropuerto Internacional de Tocumen. Cabe notar que existe una situación crítica de riesgo aviario ocasionado en parte por la basura acumulada en calles y veredas.

5 Dos de las primeras estaciones cuyo prototipo fue diseñado entre socios de la Alianza y adquirido con fondos de la Alcaldía, fue mejorado en dos ediciones posteriores. La ONG ANCON con fondos de CNSA han adquirido el resto de las estaciones. La ONG fue encargada de abrir las acciones del plan piloto en Bethania y Tocumen con la sensibilización puerta a puerta y por ferias Basura Cero-Cambia Tu Barrio, y han iniciado con el monitoreo en las estaciones. La Alcaldía asumió estas labores incluyendo la recolección, pasado alrededor de un año posterior a la instalación y operación de las estaciones.

9

Page 10: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

El Sistema de información para las personas conocer donde llevar sus reciclables incluyendo las estaciones de reciclaje puede ser accedido a través de celulares o por internet a través de GoogleMaps bajo el nombre Basura Cero6.

Para lograr mayor compromiso y apropiación para el cuidado de las estaciones de reciclaje las asociaciones de barrios han sido capacitadas incluyendo las Muchachas Guías, los Scouts en Los Guayacanes, Betania para todas las Edades y 10 asociaciones de barrio.Desde un inicio los recolectores de base del Movimiento Nacional de Recicladores fueron considerados en las acciones y actividades del plan piloto. Participaron desde un inicio con la Alcaldía y los aliados en las recolecciones en el corregimiento de Betania. Sin embargo, la dinámica de recolección puerta7 tuvo que cambiarse hacia la colocación de estaciones de reciclaje. Con ello su involucramiento pasó a darse a través de la ONG ANCON y el centro de acopio que iniciado en el 2015. Recibieron una capacitación.

Bajo este plan piloto quedó pendiente la construcción de un Centro de tratamiento y reciclaje municipal donde los recolectores pudieran trabajar en forma de cooperativa. El Centro de tratamiento estuvo planificado para ser ubicado donde hoy día funciona aún el Depósito de Compras en El Polvorín, el que iba ser reubicado en el Maracaná. Quedaron los planos en el Departamento de Estudio y Diseño.

Normatividad e institucionalidad

Sub componente impulso a normas nacionalesEste sub-componente tiene como objetivo impulsar normas nacionales que integren la gestión integral de residuos. A través de su ejecución fue realizado un estudio de normas sobre basura y sus traslapes, financiado por el BID en el 2016. El traslape más evidente resultó ser la competencia para la gestión de residuos entre la Alcaldía de Panamá y la AAUD que aún no ha sido superado.

Por otro lado, fueron realizadas 7 reuniones de discusión en primer debate del proyecto que establece la Política Basura Cero en la que la Alcaldía participó, así como 29 organizaciones incluyendo empresas, instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, universidades,

6 https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esPA745PA746&ei=QUpuW8eLNs_lkgWi7aC4AQ&q=basura+cero&oq=basura+cero&gs_l=psy-ab.1.2.35i39k1l2j0i67k1j0i20i263k1j0l6.5901.8562.0.11649.17.10.2.0.0.0.653.1897.2-3j1j0j1.5.0....0...1c.1.64.psy-ab..11.6.1620...0i131i67k1j0i131k1.0.2y10XjJ7L5g

7 A finales del año 2013 nace en la comunidad de Betania por la Asociación BEPATE (Betania para todas las edades) la iniciativa de reciclar los residuos que se generan en sus hogares y para ello se organizan conjuntamente con el Movimiento Nacional de Recicladores. Los mismos recolectaban los materiales puerta a puerta. La empresa Cervecería Nacional S.A. (CNSA) apoya en el 2014 la iniciativa con la campaña CAMBIA TU BARRIO. Con el inicio del plan piloto, la Alcaldía y el Programa Basura Cero apoyó la iniciativa de CNSA en Bethania. Los vecinos de Bethania hacían entrega de sus materiales reciclables. plástico pet 1 y HDPE 2, aluminio y latas de conserva, papel, cartón, tetrapak, vidrio, y electónicos en el parque frente a la iglesia de Santa Eduviges desde la 8:00am hasta las 4:00pm un sábado al mes. La recolección puerta a puerta se realizaba en el sector de Camino Real, entre las 100 y las 900 en este mismo horario. Para el año 2014 se recolectaron 10.3 toneladas.

10

Page 11: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

gobiernos locales. Finalmente, la Ley fue aprobada y sancionada como Ley 33 del 3 de mayo de 2018 estableciendo la Política Basura Cero.

De igual manera fueron impulsados los proyectos de ley que resultaron en Leyes de la República: Ley 1 de 19 de enero de 2018 que promueve el uso de las bolsas reutilizables y la Ley 6 de 6 de febrero de 2018 que establece la gestión integral de los residuos en instituciones públicas.

Sub componente de normativas municipalesEste sub-componente tiene como objetivo analizar, adecuar y crear nuevas normas municipales que integren la gestión integral de residuos. En primera instancia, la Política Municipal del distrito de Panamá y el Programa Basura Cero 2015-2035 fueron adoptados a través del acuerdo municipal 124 del 1 de septiembre de 2015. (Ver: https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/27868/GacetaNo_27868_20150915.pdf ). Vinculo: https://basuracero.mupa.gob.pa/wp-content/uploads/2018/03/Acuerdo-municipal-124.pdf

Por otro lado, la Alcaldía de Panamá por medio del Programa Basura Cero y el apoyo de la ONG MarViva fue elaboró la propuesta que resultó en el acuerdo municipal No.231 de 2018, el cual establece medidas para la reducción de plásticos desechables. Ver: https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28636_A/69767.pdfEl acuerdo busca alternativas biodegradables o reutilizables para actividades que desarrolle el Municipio de Panamá con el objetivo de reducir el impacto y costos que genera el plástico desechable en el ambiente.

Sub componente de implementación de normativas vigentes

11

Page 12: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

Este sub componente tiene como objetivo fomentar el cumplimiento de las normas vigentes tanto locales como nacionales.

Fueron sostenidas al menos 10 reuniones con comunidades y empresas donde se analizaron las normas vigentes.

Fue realizado taller inter-institucional con involucrados en hacer cumplir las normas con el fin de analizar las barreras y limitantes existentes, así como para recomendar soluciones. Los traslapes entre la AAUD y las autoridades locales han sido un factor clave en la dualidad de funciones y de vacíos en la ejecución.

Sub componente fortalecimiento de capacidades institucionales en gestión integral de residuosEste sub componente tiene como objetivo institucionalizar el Programa Basura Cero, contar con los recursos humanos y económicos, y construir capacidades en el Municipio de Panamá, así como en instituciones públicas en el distrito de Panamá.

La estructura organizacional fue institucionalizada a partir del 2015 contando actualmente con un cuadro de técnicos, monitores, conductores y ayudantes, que suman 14 actualmente.

Fueron gestionadas cuatro (5) asistencias técnicas que resultaron en los siguientes productos (más abajo descritos en el Componente de Economía de Mercado:

Diagnóstico del sector de los residuos. BID 2015. Plan de reducción de residuos de alimentos. Waste Resources Action Program (WRAP)-

Alcaldía de Panamá 2016 Estrategia Municipal de Gestión Integral de Residuos. Universidad de Cataluña en Vic,

Barcelona y la Diputación de Barcelona-Alcaldía de Panamá, 2016. Estudio de traslapes y vacíos en la normativa sobre residuos. Nikolas Sánchez. BID 2016 Proyecto de licitación bajo la metodología Citymart a través de la Dirección de Resiliencia y

100 Ciudades Resilientes (en ejecución)

Se han llevado a cabo dos (2) talleres de inducción y sensibilización para el correcto manejo de los residuos, llevados a cabo por RobaMorena según contrato realizado. En adición, el personal de la Alcaldía ha recibido capacitaciones continuas in situ por personal asignado del Programa quien a diario monitorea la actividad del reciclaje en el edificio El Hatillo.

Fueron realizados tres (3) talleres con personal interno y externo a la Alcaldía para la elaboración del Plan de Reducción de Residuos de Alimentos en Panamá, en el 2016.

El Plan de manejo integral de la Alcaldía está siendo elaborado, cumpliendo con la Ley 6 del 2018 que establece que las instituciones públicas elaboren y ejecuten planes de manejo integral de residuos. Este plan deberá ser entregado este año antes de junio de 2019.

Los técnicos del equipo del Programa Basura Cero incluyendo la responsable por el Programa han participado de capacitaciones sobre gestión de residuos en España y otros países de Europa, Japón, Korea y México.

Han sido firmados y fueron ejecutados convenios con RadioMil, Universidad Tecnológica, Ministerio de Gobierno, Fundación REMAR, TetraPak, CNP+L y la Alianza Basura Cero – Cambia tu Barrio bajo, la AAUD, ANCON, Cervecería Nacional S.A, y Aeropuerto Internacional de Tocumen S.A.,

12

Page 13: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

IPHE-EVE, Ministerio de Educación, Ministerio de Ambiente. Otros acuerdos informales se mantienen con BioMuseo y Explora Panamá.

Han sido realizados más de 100 presentaciones en instituciones y organizaciones tales como Ministerio de Educación, Club Unión, Club de Rotarios, Asamblea Nacional de Diputados, Universidad de Panamá, Universidad Marítima, así como en eventos y actividades en ciudad de Panamá.

Economía de MercadoEl componente de economía de mercado tiene como objetivo introducir a la cadena de residuos un modelo económico que le proporcione valor y sostenibilidad al proceso de manejo de residuos con inclusión social.

Sub-componente impulso al conocimiento y las investigaciones del aprovechamiento de los residuos y divulgarlos.Un estudio para la caracterización de los residuos en Bethania fue realizado con el fin de conocer la línea base y evaluar avances del plan piloto en ese corregimiento.

También está siendo elaborado dentro del convenio con el Centro de Producción Más Limpia, un estudio de pre-factibilidad para la medición y análisis del manejo de residuos sólidos y el diseño de un plan piloto de sistema de gestión integral de residuos sólidos en Panamá Este (en fase final de entrega).

Fomentar el manejo integral de los residuos entre las medianas y grandes generadorasCon fondos de la Alcaldía de Panamá y a través de Convenio con el Centro de Producción Más Limpia (CNP siete (7) empresas han recibido la certificación empresarial Basura Cero (que implica el manejo integral de sus residuos). Estas empresas cuentan con un plan de manejo integral de residuos tras un diagnóstico y una auditoría externa la cual evaluó resultados de ejecución del plan.

Treinta (30) empresas han sido registradas utilizando la plataforma Basurless para el intercambio de residuos por medio del CNP+L y Alcaldía de Panamá.

7 empresas han sido certificadas Basura Cero obteniendo y 33 empresas están registradas en la plataforma Basurless. Cinco (5) empresas más están por ser certificadas hasta junio de 2019

13

Page 14: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

Sub-componente Impulso a MIPYMES, cooperativas y negocios El Programa buscó la participación y fortalecimiento del Movimiento Nacional de Recicladores de Panamá y fue fundamental su gestión para la creación de la primera Cámara Panameña de Reciclaje. Tras dos talleres con empresas y organizaciones de acopio para reciclaje y tratamiento, así como seguimiento legal, fue constituida en agosto 2017. Tiene como fin promover el reciclaje en el país e incentivar colaboración e intercambio entre sus miembros.

Conoce más de ellos a través de www.crpanama.org

Sub-Componente Fomento para el manejo integral de los residuos entre las medianas y grandes generadorasEl Programa gestionó herramientas para que las empresas integren buenas prácticas de manejo integral de residuos, a través de proyectos tales como la Certificación Empresarial Voluntaria Basura Cero, la Plataforma Basurless para el intercambio de residuos y las Guías de Buenas prácticas para cinco sectores de la economía.

Certificación Empresarial voluntaria Basura CeroMediante convenio con el CNP+L con fondos de la Alcaldía, el Programa inició el proyecto de Certificación Empresarial Voluntaria Basura Cero el cual busca que las empresas aborden los aspectos fundamentales de las 3R’s (reducir, reutilizar y reciclar), bajo el abordaje de economía circular para minimizar la generación y disposición final de residuos. Fue así que fueron elaborados los criterios y protocolo para la referida Certificación identificando empresas interesadas y llevándolas de la mano hasta obtener la Certificación.

14

Page 15: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

Esquema de economía circular utilizado para la certificación empresarial Basura Cero

Como resultado de las acciones del Programa hay siete (7) empresas han sido certificadas, y 5 más en vías de serlos (hasta junio 2019).

Bassur-lessLanzada el 10 de junio 2018 e impulsada por el Programa Basura Cero Esta plataforma de intercambio de residuos o sub-productos busca motivar el apropiado manejo de residuos en la empresa privada. Se trata de una plataforma on-line de apoyo a la recolección, distribución, disposición, comercialización, reciclaje, reutilización, recepción y donación de residuos o subproductos generados en Panamá. La plataforma cuenta con más de 30 industrias registradas con el interés de buscar una alternativa viable a sus residuos comerciales o industriales.

https://basurless.com/

Guías sectoriales de Buenas Prácticas de manejo integral de residuos.

15

Page 16: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

Mediante el CNP+L el Programa realizó las guías sectoriales para el manejo de residuos sólidos para los sectores económicos de Restaurantes, Manufactura de alimentos y bebidas, Supermercados, Construcción y Talleres de servicio automotriz. Actualmente se encuentran en borrador para ser publicados antes de Junio del 2019.

Plan conceptual de gestión integral de residuos de la ciudadMediante asistencia técnica de la Universidad de Barcelona en Vic, valorada en $100,000 euros y gestionada en el 2015 fue llevado a cabo el Plan conceptual de gestión integral de residuos de la ciudad de Panamá durante el 2016. Mediante esta asistencia, especialistas en el área de residuos de la referida universidad desarrollaron en conjunto con el Programa, una Estrategia para la gestión integral de residuos en la ciudad de Panamá. Incluyó capacitaciones del personal técnico del Programa en la Universidad de Vic. Fue definida la visión de la gestión de residuos en Distrito Panamá a 20 años en consonancia a los objetivos de reciclaje y valorización de residuos planteados en el Programa Basura Cero. Los objetivos fundamentales en el período 2017-2023 son la aprobación de normativas tanto nacionales como municipales que permitan en los sucesivos años la implementación de políticas REP (responsabilidad extendida del productor), recogida selectiva y valorización de los residuos.

Plan de acción de residuos de alimentos Realizado mediante asistencia técnica gestionada a través de la Embajada de Gran Bretaña en Panamá en el 2016, este Plan surge del hecho de que la ciudad de Panamá genera cada año aproximadamente 122,000 toneladas de desechos alimentarios que mayormente estos desechos son depositados en el relleno sanitario de Cerro Patacón donde contribuyen a la contaminación del ambiente, crea hábitats para la reproducción de enfermedades peligrosas, entre otros impactos negativos. Este documento ofrece recomendaciones para hacer frente al desecho alimentario. Fueron realizados talleres y consultas con las partes interesadas, así como investigación secundaria basadas en las experiencias de Panamá y también en iniciativas comprobadas en otros países, incluyendo el Reino Unido.

Enlace de descargable https://basuracero.mupa.gob.pa/wp-content/uploads/2018/04/Plan-de-accion-de-residuos-de-alimentos.pdf

Acciones ejecutadas como parte del Plan Conceptual de Gestión de Residuos en la Ciudad de Panamá y Plan de Residuos de Alimentos.

Centro Educativo de Aprovechamiento de Residuos Orgánicos

16

Page 17: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

Como parte de las gestiones del Programa para que los mercados públicos integren algún sistema de tratamiento de sus residuos y al mismo tiempo educar a la población, el Programa gestionó la creación, puesta en marcha y operación en junio del 2017 del Centro Educativo de Aprovechamiento de Residuos Orgánicos, un proyecto entre la Alcaldía de Panamá y el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE). El mismo se desarrolla en su Escuela Vocacional Especial (EVE). El proyecto está enfocado en educar a la población estudiantil y comunidad en general acerca del manejo adecuado de los residuos orgánicos e inorgánicos domésticos. En la parte orgánica, ha utilizado residuos de alimentos del Mercado de Abastos y residuos de la poda del corregimiento de Bethania mayormente. A la fecha el proyecto ha procesado, y compostado mas de 165 toneladas de material orgánico desde agosto 2017 a mayo de 2019, proveniente de poda municipal de áreas verdes y residuos de alimentos de los mercados municipales.

Cantidad de residuos orgánicos de alimentos y de poda compostados Agosto 2017 a Mayo 2019

17

Page 18: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

Estudio de caracterización de los residuos sólidos en Bethania

Este estudio finalizado el 21 de febrero de 2018 tiene como objetivo contribuir a una mejor comprensión del comportamiento de gestión de residuos domésticos mediante el examen de las prácticas de gestión de residuos sólidos y las actitudes de los residentes del corregimiento de Betania. Más específicamente, analizó los factores que promueven la generación de residuos domésticos y comerciales asimilables a domésticos, y la disposición de los residentes del corregimiento de Betania a minimizarlos. Generó información cualitativa y cuantitativa, utilizando métodos de muestreo estadístico y análisis señalados, para la determinación de la generación per cápita, peso volumétrico y el porcentaje de productos recuperables y no recuperables, con la finalidad de fundamentar las conclusiones y adecuaciones necesarias para el establecimiento de alternativas de solución sobre el manejo y eliminación de desechos del corregimiento de Betania.

Muestra recolectada para el estudio de los residuos en Bethania

Anexo 1.

Convenio de Cooperación Marco, entre el municipio de panamá y el Centro Nacional de Producción más Limpia de Panamá N.05-C-2016 A través del Convenio firmado entre el Centro Nacional de Producción más Limpia y la Alcaldía de Panamá el día 16 de marzo del 2016 y refrendado por la Contraloría General de la República fue realizado el proyecto que abarcó lo siguiente

Certificación Empresarial Voluntaria Basura Cero Guías sectoriales para el manejo de residuos sólidos para los sectores económicos

Restaurante, Manufactura de alimentos y bebidas, Supermercados, Construcción y talleres de servicio automotriz.

Confección, publicación y funcionamiento de la plataforma de residuos Basur-less Estudio de pre-factibilidad de Eco-parque para el tratamiento y reciclaje de residuos en el

área Este de la ciudad de Panamá.

18

Page 19: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

Anexo 2.Algunos resultados del estudio de composición de los residuos en Bethania

19

Page 20: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

20

Page 21: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

PENDIENTES 2019COMPONENTE DE SENSIBILIZACIÓN

Publicación de la guía de educación ambiental para el buen manejo de los

residuos

Publicación del libro de dibujo sobre el manejo de los residuos en las escuelas

Impresión y colocación de Muppies educativos Basura Cero. Las artes son las

mismas del año 2018

COMPONENTE DE LOGISTICA

Instalación de las estaciones de reciclaje faltantes en Tocumen y BioMuseo

Asumir la recolección de las estaciones de Tocumen (10 en total)

COMPONENTE DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Entrega del Plan Municipal institucional para el manejo integral de residuos en

cumplimiento a la Ley 6 de 2018. El mismo está en elaboración actual y debe

entregarse antes del Junio de 2019.

COMPONENTE DE ECONOMÍA DE MERCADO

Entrega por parte del Centro Nacional de Producción Más Limpia de las Guías

Sectoriales de Buenas Prácticas de Manejo Integral de Residuos antes de Junio

2019

Entrega parte del Centro Nacional de Producción Más Limpia del Estudio de Pre-

factibilidad de un EcoParque en el área este de la ciudad.

Ejecución del Proyecto CityMart para el equipamiento del Parque Norte.

Proyecto PNUD-Alcaldía de Panamá en etapa de refrendo a ser subsanado por

Secretaría General (B/. 54,400)

21

Page 22: Figura 3: · Web viewInforme de Gestión del Programa Basura Cero 2015-2035 durante el período 2014-2019 Antecedentes del Programa El Programa inició su implementación por el Municipio

22