fiebre aftosa

31
Fiebre Aftosa (porcinos) Edisson Iván Rodríguez Sánchez Cód. 920023 Universidad Francisco De Paula Santander Ocaña Tecnología Agropecuaria

Upload: eirz14

Post on 09-Jun-2015

2.443 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fiebre aftosa

Fiebre Aftosa (porcinos)

Edisson Iván Rodríguez SánchezCód. 920023

Universidad Francisco De Paula Santander OcañaTecnología Agropecuaria

Page 2: Fiebre aftosa

Definición La fiebre aftosa es una enfermedad viral de

curso agudo, muy contagiosa que sufren los animales de pezuña hendida.

En los cerdos es una enfermedad que alcanza el 100% de mortalidad y su morbilidad es muy alta.

En la fase inicial la enfermedad se caracteriza por la aparición de aftas o vesículas en el epitelio de la boca, fosas nasales, morro, patas, tetillas, ubre, y algunos órganos internos.

Page 3: Fiebre aftosa

Sinonimia También conocida como Glosopeda

Page 4: Fiebre aftosa

Importancia económicaUna de las enfermedades animales más

contagiosas causando importantes pérdidas económicas.

Baja tasa de mortalidad en animales adultos y alta mortalidad en los jóvenes por miocarditis.

Se cree que después de un brote de aftosa los animales pueden mantener el virus en las amígdalas hasta por tres años.

Page 5: Fiebre aftosa

Incidencia y distribuciónNivel globalLa fiebre aftosa es endémica en partes de Asia,

África, el Oriente Medio y América del Sur (Venezuela, Brasil).

En países como Colombia, Perú, (se han presentado focos esporádicos en zonas libres de la enfermedad).

Page 6: Fiebre aftosa

Nivel nacional La fiebre aftosa ingresó a Colombia en 1950

cuando animales infectados ingresaron al departamento de Arauca procedentes de Venezuela. A partir de este año, los serotipos A, O y C del virus han estado presentes.

El serotipo A se diagnosticó por primera vez en 1.951 en el Valle del Cauca y fue endémico durante décadas y el serotipo C se presentó en dos ocasiones en Leticia, departamento del Amazonas, (a finales de los años sesenta y principios de los setenta), con el ingreso de animales procedentes del Brasil.

 

Page 7: Fiebre aftosa

Los serotipos A y O se difundieron por todo el país como consecuencia de la movilización de animales haciéndose endémicos y su dinámica ha sido directamente influenciada por los diferentes sistemas de producción

 El serotipo C del virus fue erradicado mediante sacrificio sanitario y vacunación. Desde entonces, no ha vuelto a registrarse en ningún lugar del país.

Page 8: Fiebre aftosa
Page 9: Fiebre aftosa

Frecuencia Todas las especies biunguladas, domestico y

salvaje.

Page 10: Fiebre aftosa

Etiología Es causada por un Enterovirus de la familia Picornaviridae.

Se han detectado más de 7 tipos y alrededor de 60 subtipos del virus, algunos de ellos tan diferentes antigénicamente que ha sido necesario desarrollar vacunas para obtener protección contra algunos subtipos.

Page 11: Fiebre aftosa

SUPERVIVENCIA:

Ambiente:21-50 días en agua74 días en pastos; 8-18º C, Humedad relativa alta26-100 días en suelo, heno y paja5-13 semanas en fómites6-42 días estiércol

Page 12: Fiebre aftosa

Productos animales y derivados:

56 días embutidos183 días grasa de jamón190 días tocineta14-45 días leche y mantequilla2 años en leche desnatada en polvo

Page 13: Fiebre aftosa

Resistencia a la acción físico-química:

Tº : Preservado a refrigeración y congelación. Inactivado > 50°CpH: inactivado a < 4.0 > 9.0Humedad relativa: Inactivado a < 60%

Desinfectantes:

Inactivado por hidróxido de sodio (2%), carbonato de sodio (4%) y ácido cítrico (0,2%).

Page 14: Fiebre aftosa

Síntomas La enfermedad se puede presentar de distintas

maneras pero de manera general se presenta:Apatía. Falta de apetito. Fiebre. Escalofríos. Chasquido de los labios. Baboseo. Temblores. Inestabilidad en el tren posterior.

Page 15: Fiebre aftosa

Formación de vesículas en el epitelio de la boca, fosas nasales, hocico, espacios interdigitales, bandas coronarias y glándulas mamarias.

Cojera. Abortos. Fiebre. Convulsiones. Muerte.

Page 16: Fiebre aftosa
Page 17: Fiebre aftosa

Transmisión El virus se transmite principalmente a través de

aerosoles producto de la respiración sobretodo bajo condiciones de hacinamiento.  Puede ser transportado por el viento o ser trasladado de un lugar a otro por personas animales y cosas.

De igual manera el virus sobrevive en la leche de animales infectados y en algunos quesos.

La causa más común de ingreso del virus es a través de la introducción de animales infectados.

Page 18: Fiebre aftosa

Lesiones El período de incubación es de 1 a 12 días o

más. Pueden desarrollar graves lesiones en patas, sobre todo cuando se encuentran en corrales de superficie dura.

Page 19: Fiebre aftosa

Pezuña desnuda de un cerdo,  después del desprendimiento de la capa córnea

Page 20: Fiebre aftosa

Signos clínicosLos primeros síntomas suelen ser la

afectación de los miembros anteriores, con dolor intenso, manquera y claudicación (se le aflojan las patas y caen al piso), fiebre elevada, anorexia y laxitud.

Las lesiones de las patas se inician con manchas rojas y formación de pequeñas vesículas en el rodete coronario, dedos, espacio interdigital.

Page 21: Fiebre aftosa

A medida que las lesiones evolucionan, los animales comienzan a caminar de rodillas, provocando micro traumas que acarrean complicaciones, siendo habitual la inflamación intensa de las patas con desprendimiento de uñas, lo que les impide caminar. Aunque las lesiones en el hocico son frecuentes, resultan raras en la boca.

Page 22: Fiebre aftosa
Page 23: Fiebre aftosa

Diagnostico En la mayoría de los casos los signos clínicos

no pueden diferenciarse de los de la estomatitis vesicular, exantema vesicular y enfermedad vesicular. El diagnóstico diferencial se realiza en el laboratorio haciendo uso de alguna de las siguientes pruebas:

Fijación de complemento. Neutralización del virus. Precipitación en Agar - Gel. ELISA

Page 24: Fiebre aftosa

Muestra de elección Vesículas : epitelio de aftas y líquido de las

vesículas de los animales sospechososSangreSueroSalivaHisopos faríngeos y nasalesFluido eso-faríngeoTejidosLeche

Page 25: Fiebre aftosa

Diagnostico diferencialestomatitis vesicularexantema vesicularenfermedad vesicularPeste porcina Enfermedad de las mucosas

Page 26: Fiebre aftosa

Control y tratamientoEn los países donde la enfermedad es

enzoótica, la incidencia de la enfermedad es controlada por programas de vacunación.

En los países que generalmente están libres de FA, ésta es erradicada por medio de sacrificio, siguiendo con una total desinfección. En estos casos, los animales sacrificados son generalmente destruidos por incineración o enterramiento. Económicamente, éste ha sido el método más efectivo para combatir un brote.

Page 27: Fiebre aftosa
Page 28: Fiebre aftosa

VacunaciónEsta es realizada por un organismo

encargado en la zona, en Colombia es realizada por en (ICA).

Con dosis anuales y posteriormente identificado con chapetas.

Page 29: Fiebre aftosa

Zoonosis Esta enfermedad no es zoonotica, es decir no

se trasmite de animal a ser humano.

Page 30: Fiebre aftosa
Page 31: Fiebre aftosa

Bibliografía http://mundo-pecuario.com/tema52/generaliz

adas/tratamiento_aftosa_cerdos-1495.html

http://mundo-pecuario.com/tema52/generalizadas/fiebre_aftosa-1494.html

http://mundo-pecuario.com/tema52/generalizadas/signos_sintomas_aftosa_cerdos-1496.html

http://www.ica.gov.co/getdoc/471e32cc-537f-44c2-935c-317cf8f9fa2e/Fiebre-Aftosa-(1).aspx

http://web.oie.int/esp/maladies/fiches/e_A010.htm

http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/comun_varias_especies/18-aftosa.pdf