fiebre

10

Click here to load reader

Upload: esther-hernandez

Post on 05-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fiebre

TRANSCRIPT

Page 1: Fiebre

SINDROME FEBRIL

1- DEFINICION

Se define como fiebre a una temperatura mayor o igual a 38° rectal y de 37.8° en la cavidad oral. En niños temperaturas rectales de 38° puede deberse a excesos de abrigo.

La fiebre es una respuesta adaptativa, utilizada por casi todos los vertebrados, como parte de la reacción de fase aguda de la respuesta inmune. Implica una compleja coordinación de fenómenos autonómicos, neuroendocrinos y conductuales. La respuesta febril puede ser provocada por una gran variedad de agentes infecciosos y otras condiciones no infecciosas que desencadenen la respuesta inflamatoria. Sus manifestaciones son estereotipadas e independientes de la causa. La manifestación cardinal de la fiebre es la elevación de la temperatura corporal en uno a cuatro grados Celsius por sobre lo habitual. El mecanismo de esta elevación, parece ser un aumento en el punto de regulación del termostato de la temperatura corporal, ubicado en el área preóptica del hipotálamo. Los mecanismos termorreguladores que se activan para mantener una temperatura más elevada, son los mismos que habitualmente utiliza el

ESE HOSPITAL SANTA MARGARITA

COPACABANA

CÓDIGO DE LA GUÍA

F 509

NOMBRE DE LA GUÍA: SINDROME FEBRIL

APROBADO POR: REUNIÓN MEDICA

VERSIÓN: 02

FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN:

JULIO DE 2009

Page 2: Fiebre

organismo para mantener la temperatura en condiciones normales cuando es expuesto a un ambiente frío.

2- ETIOLOGIA

En el síndrome febril agudo las causas más frecuentes son las

infecciosas; en el crónico las infecciones también son las primeras

causas seguidas por neoplasias, enfermedades del colágeno y

enfermedades granulo matosas. Dentro de los agentes infecciosos

están las causadas por virus productores de fiebre hemorrágica como:

la fiebre amarilla y el dengue. La mayoría de los niños evaluados en

urgencias por fiebre, son menores de tres años y tiene una duración

de enfermedad menor de dos días no tienen signos de localización y la

gran mayoría de casos corresponden a síndromes virales benignos, y

a fiebres con signos de localización, siendo los más frecuentes: otitis

media, faringoamigdalitis, rinosinusitis, neumonía, infección de tejidos

blandos, gastroenteritis. La infección urinaria es una de las causas

más frecuentes de fiebre sin foco en niños menores de tres años,

siendo siempre necesario pensar en esta posibilidad.

3- SINTOMATOLOGIA

En la elaboración de la historia clínica debe quedar registrado la fiebre

como motivo de consulta central , cuando fue que el paciente comenzó

a sentirse enfermo, síntomas que acompañaron a la fiebre , evolución,

tratamiento recibidos y su estado actual. Evaluar síntomas y signos

que sugieran enfermedad grave.

Frecuencia cardiaca: Su aumento de 10 a 20 l/p/m por cada grado de

aumento en temperatura sugiere sepsis.

Page 3: Fiebre

Pobre perfusión asociado a hipotensión y disminución de pulsos

sugiere choque séptico.

Frecuencia respiratoria: se incrementa 4-6 por minuto por cada grado

de aumento de temperatura, aumentos mayores sugieren neumonía.

Brote: la presencia de rash, especialmente petequias o purpura, obliga

a descartar meningococcemia.

Cefalea y fiebre pensar en VIH-

Fiebre e Ictericia debe hacernos pensar en hepatitis aguda,colangitis o

coledocolitiasis.

Fiebre y otalgia descartar otitis o mastoiditis.

Fiebre y rinorrea es frecuente en infecciones por virus respiratorios, si

persiste por mas de 2 semanas y se asocia a dolor facial y rinorrea

purulenta sospechar sinusitis.

Fiebre y odinofagia en niños menores es viral, si se no hay tos ni

rinorrea descartar causa bacteriana.

Fiebre y disnea se asocia a infecciones respiratorias bajas como la

neumonía.

Fiebre y dolor precordial sospechar pericarditis o TEP.

Fiebre y dolor abdominal son variadas las causas: apendicitis, abceso

hepático, colecistitis, trombosis mesentérica, peritonitis primaria, etc-

Fiebre y organomegalia se relaciona con infecciones como la malaria y

la leishmania.

Fiebre y síntomas urinarios considerar ITU, pielonefritis, cistitis,

uretritis gonococcica y prostatitis.

Fiebre y flujo vaginal asociado a dolor pélvico y dispareunia sospechar

EIP.

Page 4: Fiebre

Fiebre con mialgias y artralgias son manifestaciones de virus y en

ocasiones enfermedades reumáticas.

Fiebre y adenomegalias en sindromes linfoproliferativos,

mononucleosis infecciosa, tuberculosis, sífilis etc.

Fiebre asociado a edema y eritema localizados pensar en celulitis y

erisipela.

Fiebre y brote cutáneo, representa un desafio diagnostico pues la

aproximación al paciente se debe descartar si: 1- el paciente requiere

soporte cardiorespiratorio, 2- si requiere aislamiento respiratorio o de

contacto, 3- si las lecciones sugieren meningoccemia o inicio urgente

de antibióticos (choque séptico, choque toxico estafilococcico o

estreptococcico, o facitis necrosantes), 4- se trata de una enfermedad

exótica adquirida en un viaje o por liberación intencional de un agente

de bioterrorismo (viruela, ántrax, fiebres hemorrágicas virales como el

ebola etc.

La mayoría de los niños que consulta por fiebre en urgencias son

menores de 3 años y tiene una duración de enfermedad de menos de

dos dias, un 20 por ciento no tienen signos de localización y la gran

mayoría de casos corresponden a síndromes virales benignos, evaluar

la presencia de signos meníngeos, fontanelas, presencia de rash,

petequia o purpura y todos los niños con inestabilidad

cardiosirculatoria, taquipnea, alteraciones del sensorio, requiere del

soporte ABC.

4- DIAGNOSTICO

El diagnostico se debe definir si se trata de un episodio agudo de

fiebre menor de 14 días o crónico que se trataría de una fiebre de

origen desconocido. Los niveles ya fueron descritos en la definición.

Page 5: Fiebre

5- EXAMENES

Los casos de fiebre en los que se identifica el foco no requieren

exámenes o solo los especificos pero en aquellos eventos donde no

hay un foco aparente se ordenaran los exámenes que la anamnesis y

la historia clínica asi lo determinen.

Para nuestro nivel de atención los exámenes que apoyan el

diagnostico son: el hemograma y sedimentación, citoquimico de orina,

multistix y urocultivos.

En niños la evaluación se orienta por grupos de edad:

a- Edad de 0 a 90 días: alta probabilidad de bacteremia, ITU,

meningitis bacteriana, todos se deben hospitalizar para estudio,

en nuestro caso debe ser remitidos.

b- Edad de 91 días a 3 años: si estos lactantes se aprecian con

apariencia toxica (escala de observación de yale: actividad

disminuida, rehúsa a jugar, no reconocimiento de los padres falta

de contacto visual, palidez, cianosis, moteado en piel, frialdad

distal) deben ser hospitalizados si el puntaje es mayor a 16. Para

los niños sin apariencia toxica se evalúan así: temperatura

mayor a 39°, tomar citoquimico de orina y urocultivo para los

niños menores de 24 meses, o que la cintilla de orina sea

positivo para nitritos o estearasa leucocitaria, igualmente se pide

hemograma. Rx de tórax si hay fiebre y taquipnea con

leucocitosis mayores a 20000/mm3

c- Edad mayor a 3 años: en estos hay menor probabilidad de

bacteremia y sepsis asociada, la mayoría de los casos de fiebre

sin localización son virales y autolimitados, solo si los niños

presentan presentan fiebre alta (40°C) por más de 72 horas con

otros signos deben ser evaluados, el hemograma es un examen

de tamización, otros exámenes según historia y examen físico.

6- TRATAMIENTO

Page 6: Fiebre

El manejo de la fiebre mientras se define su etiología es sintomático.

Ese manejo debe incluir aplicación de medios físicos y el uso de

antipiréticos. Se debe evitar el empleo de antibióticos de amplio

espectro sin haber tomado las muestras de laboratorio pues esta

práctica contribuyen a enmascarar signos y síntomas importantes,

modificar resultados de laboratorio en algunos casos a complicar el

cuadro inicial con sobre infección bacteriana o micotica oportunista

como suceden en las enfermedades virales. El único caso en el que

está indicado el uso de antibióticos empíricos es en las urgencias

infectologicas y que el antibiótico cubra más del 90% de los patógenos

probables. En los niños se recomienda tratar la fiebre si la temperatura

es mayor a 39° o si hay historia de convulsión febril. Y tener en cuenta

lo siguiente:

a- Menor o igual a 28 días mientras se remite u hospitaliza

ampicilina 50mg/Kg/dosis cada 8 horas en menor de 7 días y

cada 6 horas en mayor de siete días mas gentamicina

5mg/kg/día, si se sospecha meningitis cambiar gentamicina por

ceftriaxona.

b- De 29 a 90 días luego de la toma de exámenes, ceftiraxona 50 –

100mg/kg/día IV, agregando vancomicina 15mg/kg/día cada 6

horas si se sospecha meningitis.

c- Niños de 91 a 3 años ceftriaxona 50mg/kg/día, como alternativa

esta la amoxicilina 85 – 100mg/kg/día.

d- Niño mayor de 3 años como su inmunidad es más competente el

manejo se hará de acuerdo al cuadro clínico y a los exámenes.

En el tratamiento sintomático se utiliza:

ACETAMINOFEN: indicado en pacientes anticoagulados o que

presenten trastornos gástricos. Dosis: de 10 a 15mg/kg/dosis.

Page 7: Fiebre

Contraindicaciones: hipersensibilidad al acetaminofen y usar con

precaución en insuficiencia hepática o renal. Efectos adversos:

erupción cutánea, hepatotoxicidad, trastornos renales y depresión

medular. Precauciones: en insuficiencia renal o hepática disminuir

dosis, no asociarlo a consumo de alcohol. No tomarlo más de tres

dias para fiebre ni más de 10 para dolor.

DIPIRONA: indicada en fiebre alta y dolor moderado severo. Dosis:

en niños entre los tres y los once meses se indica IM a dosis de

10mg/kg/dosis, en adultos de 20 a 40 mg/kg /dosis se utiliza tanto

oral como parenteral (IM-IV), la administración parenteral tiene

mayor riesgo de reacciones anafilácticas. Contraindicaciones:

hipersensibilidad a la dipirona o a las pirazolonas o a las

pirazolidinas como asma por analgésicos, niños menores de tres

meses o menores de cinco kg, los niños de 3 a 11 meses no aplicar

intravenoso igual que a pacientes hipotensos, no usar en los

primeros tres meses de embarazo. Reacciones adversos: la más

común es la anafilaxia aun en pacientes que hayan recibido dosis

anteriores si ningún problema, otras reacciones pueden ser

síntomas cutáneos o de mucosas (prurito, ardor, enrojecimiento,

hinchazón), disnea, hipotensión, rara vez leucopenia y en raros

casos agranulocitosis o trombocitopenia. Advertencia: los pacientes

que experimentan anafilaxia a la dipirona están en riesgo de

reacciones similares a otros analgésicos, suspender la dipirona si

se presentan signos de agranulocitosis (inflamación de mucosas

oral, rectal y genital, ardor en garganta, aumento de la

sedimentación, leve aumento de los ganglios linfáticos.

ACIDO ACETIL SALICILICO: Indicado como analgésico, antipirético

y anteagregante plaquetario, actualmente no se recomienda en

niños. En adultos la dosis es 500mg/ dosis cada seis horas.

Contraindicaciones: hipersensibilidad a los salicilatos, evitarlo en

pacientes con insuficiencia renal o enfermedad acido-peptica o con

diatesis hemorrágica. Contraindicaciones: Menores de 12 años con

Page 8: Fiebre

varicela o gripe por el riesgo de presentar el síndrome de Reye,

consumir alcohol, embarazo y lactancia.

IBUPROFENO: Indicado como analgésico, antinflamatorio y

antipirético. Dosis de 5 -10 mg/kg/dosis cada 8 horas, la dosis en

adultos 400 mg/4-6 horas. Contraindicaciones: hipersensibilidad al

ibuprofeno, evitarlo en enfermedad renal o deshidratación,

broncoespasmo al ASA u otros AINES. Reacciones adversas:

Anafilaxia, edema, hipotensión, palpitaciones, nauseas, enfermedad

acido-peptica. Advertencia usar con precaución en asma,

broncoespasmo, desordenes de la coagulación insuficiencia renal.

7- METAS DEL TRATAMIENTO

La fiebre se considera un síntoma, y el ejercicio del clínico consiste

en descubrir la causa, la mayoría de las veces secundaria a procesos

infecciosos, pero hay que recordar que otros cuadros también lo

producen. Además de la causa se debe disminuir la fiebre con

antipiréticos, retirando la ropa de abrigo, mantener un ambiente fresco

y proporcionar una hidratación adecuada.

8- PRONOSTICO

La fiebre en general tiene un pronóstico bueno y depende solo de la

causa de base, la gran mayoría de casos corresponden a síndromes

virales benignos y un porcentaje importante tiene signos localizados

con diagnostico definido. La complicaciones más serias son la sepsis,

y las fiebres hemorrágicas.

9- CRITERIOS DE EGRESO

Luego del juicio clínico para encontrar la etiología se ordena el

tratamiento definitivo donde no corra riesgo el paciente.

Se da de alta al paciente cuando se tenga el diagnostico claro se haya

disminuido la fiebre y el paciente no reúna criterios de remisión.

Page 9: Fiebre

Cuando no se tiene diagnostico y el paciente no este grave enfermo,

se pueden ordenar exámenes y definir conducta con resultado.

10- CRITERIOS DE REMISION

Si la impresión diagnostica no la podemos descartar por que no se

tiene el recurso.

Si el paciente tiene algún estado de inmunodeficiencia (VIH, consumo

de altas dosis de esteroides, es neutropenico febril).

Hipertermia rebelde a medicación antipirética correcta.

Síndrome febril de larga duración sin foco evidente.

Presencia de crisis convulsiva.

Paciente con taquipnea, hipotensión y/o signos de hipoperfusion.

11. COMPONENTE EMOCIONAL

Brindar información clara y oportuna tanto al paciente como a su

familia explicando la patología y el pronóstico. Resolver las dudas con

lenguaje claro y comprensible, brindar apoyo multidisciplinario integral

según el recurso disponible.

12. COMPONENTE NUTRICIONAL

Las necesidades nutricionales son muy variables y dependen del

proceso patológico de base, el estado nutricional previo y la edad del

paciente, se debe aumentar la ingesta de líquidos, dieta fraccionada,

baño frecuente y ambiente fresco.

13. BIBLIOGRAFIA

Page 10: Fiebre

Urgente saber de urgencias 2007-2008, pág. 27-35

Manual de urgencias de pediatría 2006, pag. 337-343

Fiebre Doctor Antonio Carlos Jaramillo.