fid 2013

6
POR: Ana Lucia Ferrero M. UN VISTAZO... ¿Por dónde empezar? Quizá por lo que más sorprende: saber que, a pesar del camino recorrido en la enseñanza y en la vivencia del diseño, siempre hay tanto que aprender, tanto que impacta. Pero en realidad toda la vida es así, un aprendizaje continuo. Independientemente de lo positivo o negativo que pueda tener un espacio como el FID, lo interesante ante todo es que genera un espacio de discusión y reflexión sobre el diseño, y esto genera gran aprendizaje. También es de destacar la enorme oportunidad que representa el Festival Internacional de Diseño que, en su tercera edición, pone al alcance de la mano la oportunidad de escuchar a verdaderos “monstruos” del diseño, a verdaderas personalidades y líderes en este campo, que marcan la tendencia del diseño publicitario y de producto, así como de la arquitectura en el mundo actual. En este sentido, nadie que tenga relación de algún tipo con el diseño (como estudiante, como profesor o como profesional), debería perderse el FID. Dicho sea de paso, este Festival cada año se consolida más a nivel nacional e internacional, y de esto da fe la masiva asistencia que se incrementa cada vez. No quiere esto decir que no se deba poner atención a algunos aspectos. Entre otros detalles, si cabe el término, los organizadores deben establecer una “curaduría”, es decir, un filtro o proceso de selección de los participantes, asegurándose de que quienes vengan a exponer generen una vivencia en los asistentes, algo más que solo mostrar una carpeta de trabajos o que se divague en una charla cuando la gente está ansiosa de compartir experiencias con contenido que genere aprendizaje. Pero bueno, vamos al grano, vamos a dar un vistazo por las impresiones generadas al escuchar y ver el trabajo de algunos de los renombrados invitados que expusieron con respecto al diseño, eje temático y transversal de esta revista Difusión y que de manera particular me impresionaron en estas tres jornadas de vivencia del diseño.

Upload: sergio-zamora

Post on 14-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UN vistazo al FID 2014 por Ana Lucia Ferrero

TRANSCRIPT

POR: Ana Lucia Ferrero M.

UN VISTAZO...

¿Por dónde empezar? Quizá por lo que más sorprende: saber que, a pesar del camino recorrido en la enseñanza y en la vivencia del diseño, siempre hay tanto que aprender, tanto que impacta. Pero en realidad toda la vida es así, un aprendizaje continuo. Independientemente de lo positivo o negativo que pueda tener un espacio como el FID, lo interesante ante todo es que genera un espacio de discusión y reflexión sobre el diseño, y esto genera gran aprendizaje.

También es de destacar la enorme oportunidad que representa el Festival Internacional de Diseño que, en su tercera edición, pone al alcance de la mano la oportunidad de escuchar a verdaderos “monstruos” del diseño, a verdaderas personalidades y líderes en este campo, que marcan la tendencia del diseño publicitario y de producto, así como de la arquitectura en el mundo actual. En este sentido, nadie que tenga relación de algún tipo con el diseño (como estudiante, como profesor o como profesional), debería perderse el FID. Dicho sea de paso, este Festival cada año se consolida más a nivel nacional e internacional, y de esto da fe la masiva asistencia que se incrementa cada vez.No quiere esto decir que no se deba poner atención a algunos aspectos. Entre otros detalles, si cabe el término, los organizadores deben establecer una “curaduría”, es decir, un filtro o proceso

de selección de los participantes, asegurándose de que quienes vengan a exponer generen una vivencia en los asistentes, algo más que solo mostrar una carpeta de trabajos o que se divague en una charla cuando la gente está ansiosa de compartir experiencias con contenido que genere aprendizaje.

Pero bueno, vamos al grano, vamos a dar un vistazo por las impresiones generadas al escuchar y ver el trabajo de algunos de los renombrados invitados que expusieron con respecto al diseño, eje temático y transversal de esta revista Difusión y que de manera particular me impresionaron en estas tres jornadas de vivencia del diseño.

Puntual…o casi puntual para honrar la verdad. Problemas de sonido quizá generados por el hecho de que el lugar no fue pensado para eventos de este tipo, o por el mismo sistema instalado…pero, en fin, el primer día el ciclo de charlas inició con la presentación de actividades para la jornada. De inmediato el costarricense Ignacio Oreamuno, el primer latino en dirigir el ADC (Art Directors Club) inició con el tema “Diseño: la nueva oportunidad”. Este publicista y director de arte, es un joven dinámico, y vive el diseño como una experiencia. Por ende, reconoce el valor de integrar la tecnología con el diseño: “el diseño no es solo para diseñadores”, dijo. Y, sin embargo, habló de que todo va de vuelta hacia donde empezó, de que se debe volver a lo que se ha perdido con todo el soporte tecnológico. Es una versión del creativo profesional “a mano”. Promociona así el “art and craft”, una técnica que exige pasar horas escogiendo lo correcto, es simplificar, es tomar una foto en el momento correcto…sin dejar de lado la tecnología.

Es volver a las raíces del diseño pero soñando en grande, olvidarse de lo que se ha aprendido; es, paradójicamente, atreverse a cambiar, como afirma él “reconectándose con la escultura, con la pintura, con lo más puro del arte…”

OREAMUNOIgnacio

imágenes de fidcr.com

¿Qué decir de Túpac y su diseño chicha? Qué enriquecedor escuchar el análisis que realizó sobre la sociedad peruana, en especial desde la perspectiva de las migraciones desde el campo hacia la ciudad.

“Chicha” es un género musical popular que refleja estas realidades sociales. Y el diseño chicha se basa en esta música para proponer buen estilo de información concreta, con diseño tipográfico creado expresamente en cada caso, y con el uso de una paleta de colores vivos para llamar la atención; es un género que se interesa por no por el valor comercial del trabajo, sino por su valor social. Elliot Túpac / Perú

Javier Mariscal/España

Esta parte social del diseño se vio con otros exponentes como Catalina Estrada y Entre Nos Atelier, quienes en el tercer día del FID, transmitieron su principio de apropiación de diseño activando barrios como Guararí y Barrio Nuevo, lugares donde han creado un mejor ambiente para así provocar un impacto positivo principalmente en los niños. Es la visión del diseño no solo como creador de objetos ni como agente que fomenta el consumo, sino como actividad que propone y crea soluciones a problemáticas sociales importantes e incide así en una mejor calidad de vida.

Más tarde ese mismo primer día, Javier Mariscal sorprendió con su visión del color. ¿Sorprendió será la palabra correcta? Acaso sea mejor decir impactó. Porque si ya el color es impactante por sí mismo, entenderlo y visualizarlo desde la perspectiva de este expositor, es realmente un latigazo de impresión.Mariscal, además, es un verdadero “show-man” que hizo de todo para entretener al público…y el público respondió. Aplaudió y se puso de pie para agradecer la visión del expositor. Él, reconocido creador de “Cobi”, la mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, hizo una cronología del color, una narración basada en su propia inspiración. Nos hizo pasar del negro (antes del Big Bang), pasando por el blanco, los grises acromáticos que empezaron a dar matices (en analogía

con el amanecer), pasando por el azul, el verde, el amarillo, el naranja y el rojo.Interesantísima resultó la forma en que Mariscal relaciona a los colores con eventos culturales y sociales, desde su contexto como español. Esta exposición, de buen manejo del tiempo y que permitió observar su gráfica plena de tintas planas, cautivó por su dinamismo y riqueza. Apenas para el final de un primer día muy enriquecedor.

MARISCAL

TÚPAC

Javier

Elliot

Simón Varela/El Salvador

VARELA

ESTRADA

Simón

Catalina

El segundo día del FID no fue menos intenso. Simón Varela, de El Salvador, mostró una interesantísima faceta de la ilustración: la del diseñador visual, ese profesional que trabaja a partir de un boceto y diseña la parte visual de una película animada. No es que el concepto no sea importante, pero el desarrollo visual genera sensaciones desde los trabajos más pequeños hasta los más grandes.Varela dio un paseo por todas sus creaciones, desde sus inicios, pasando

por Tim Burton, hasta Pixar. No todo lo que se dibuja llega a una película, quizá solo un 10%; además hay proyectos que nunca se realizan.Hay una influencia Davinciana en él: una tendencia a crear figuras que no existen, uniendo características de diferentes animales y objetos.Y para terminar de impresionar, una afirmación que se las trae: se debe rescatar el arte en papel, porque, afirma, “el arte tradicional es más puro”.

Catalina Estrada/Colombia

Más adelante, una interesantísima exposición sobre la dimensión social del diseño, plena de color y de forma, a cargo de Catalina Estrada. Esta colombiana radicada en Barcelona atribuye a la influencia materna su pasión por el color. Para ella no existe el minimalismo ni la escala de grises, algo que defiende al afirmar que “es importante tener un sentido propio de la estética”. Esto no quiere decir que a veces no se canse de tanto color y tanto degradado, y experimente diseños con un solo color o dos, con otras técnicas y otros estilos. Como afirma, a veces es cansado darle siempre gusto al cliente.

Estrada trabaja en el diseño de textiles para las colecciones de moda de una diseñadora brasileña. Juntas, tienen la marca Anunciaciao, que lleva ya catorce colecciones, dos por año. También

diseña portadas especiales para las agendas del escritor Pablo Coelho.Sin embargo, lo que más impresionó al auditorio fue el “Laboratorio del Espíritu”, que explota el poder de las palabras en los niños, su poder de conexión con la naturaleza a pesar de las duras experiencias sociales y de vida que deben afrontar quienes integran el proyecto. Se trata de generar ilustraciones a partir de los escritos de los niños, que sean producto de su voz propia. Con estas ilustraciones se hacen pañoletas, postales y cuadernos que también contienen la fotografía y los datos del niño que inspiró el diseño y que luego se venden para ayudar a financiar la obra social del proyecto “Laboratorio del Espíritu”. Una muestra más de las posibilidades del diseño y de la enorme función social que sus profesionales deben ejercer con responsabilidad.

Oliviero Toscani/Italia

Fernanda Romano/Brasil

Luego, Olivero Toscani, esperadísimo cierre para esta segunda jornada, acompañado en la traducción por el mismo Mariscal. Generó de entrada una provocación; él mismo lo dijo: “la provocación es parte del Arte, es provocar la capacidad de ver, de amar, de romper una regla…no hay Arte sin provocación.” Él mismo es provocación y lo sabe.

Curiosa su afirmación de que no le gusta el marketing y su consejo de que hay que hacer exactamente lo contrario a lo que dice el marketing, razón por la que ya no trabaja para agencias de publicidad.Ahora, sus exposiciones versan sobre temas prácticos y hace también fotografía artística. Para él, la fotografía tiene una enorme responsabilidad social, en el tanto las personas pueden conocer y aprender a través de las imágenes.

TOSCANI

ROMANO

Oliviero

Fernanda

Tampoco fotografía paisajes ni naturaleza, porque es perfecta; fotografía a ser humano porque es imperfecto. Porque debemos ser testimonio de nuestro tiempo, porque lo simple a veces es complicado. Hay una anulación del virtuosismo estético; nadie es feo dado que cada quien es una entidad única e irrepetible. Igual se nota lo que él mismo afirmó: no hay detalle pequeño.

Al finalizar, luego de un extenso recorrido por toda su obra, desde Warhol hasta la actualidad, mostró su más reciente trabajo en Guatemala, país de donde vino directo al FID; se trata de un aporte del arte a la lucha contra la discriminación racial; lo llama WART. Queda uno casi saturado de imágenes pero deseando que no termine la experiencia. En el fondo surge una afirmación que a la vez asusta e impacta: ¡qué gran compromiso tienen los artistas con lo social!

Por lo visto, Mariscal y Toscani no solo me pusieron a pensar a título personal; también le sucedió a la expositora Fernanda Romano, quien, ya el sábado, confesó haber tenido dificultades para dormir pensando en las aseveraciones de Toscani. Tuvo además la humildad (sí, una cualidad excelente y rara en un diseñador) de reconocer que, luego de la presentación de Javier Mariscal, dudó de si debía seguir adelante con su exposición o no. Fernanda Romano, directora creativa global de Euro RSCG Interactive, fue para mí uno de los puntos más altos del Festival, con su concepto del valor humano detrás del diseño.

Y por su defensa de la actividad publicitaria: “no hay nada malo en hacer publicidad”, dijo. Ella reconoce también la conciencia social de las nuevas generaciones, el saber que vivimos en colectividad no ya para sobrevivir como antes, sino para vivir mejor, algo en lo que la publicidad desempeña una labor importante, al generar las motivaciones para que en verdad se viva mejor. Su papel es de activación, de invitación a tomar iniciativas y acciones. Para ello, se cuenta con el apoyo de la tecnología.

EN CONCLUSIÓN...Para terminar

Luego de tres días, luego de tanta información que procesar, sería hipócrita no confesar que se termina cansado. Es como si el cerebro pidiera ir dosificando de a poco tanto estímulo visual y conceptual recibido. Se agradece la oportunidad de poder estar al frente de renombrados referentes del diseño. Y se espera una IV Edición del FID aún mejor, un espacio que genere mayor aprendizaje, mayor contenido y más formación sobre todo en quienes ejercerán como diseñadores a corto plazo.

El FID es para todos, pero sobre todo para los estudiantes es un espacio que debe fortalecerse.

Fotografía de Germán Fonseca y Angélica SánchezTomadas de: Revista “SU CASA”