ficheros del portal de infomed - sin...

4
Noticias de interés : Pagina Web de lucha antitabáquica tendrá un nuevo diseño. Próximamente se darán a conocer los resultados de la III Encuesta de factores de riesgo. Se creó un equipo multidisciplinario para la elaboración de las Guías Prácticas de tabaquismo de Cuba. Cuidado con el humo de "tercera mano" El humo del tabaco deja residuos en la ropa, piel y muebles que liberan agentes carcinógenos. Según los investigado- res del Laboratorio Na- cional Lawrence Berke- ley, en California, EU, estos residuos reaccio- nan con sustancias con- taminantes del aire en ambientes interiores y producen peligrosos compuestos que pueden causar cáncer. "Cuando se quema el tabaco se libera nicoti- na en forma de vapor que se absorbe dentro de las superficies inte- riores, como paredes, pisos, cortinas y mue- bles". "La nicotina puede per- durar en esos materia- les durante días, sema- nas e incluso meses. Eventos científicos. 2 IX Jornadas Científicas. 2 Centros de salud libres de humo. 2 De lo Legislado a la realidad. 3 31 Mayo. Día mundial sin fumar. 3 Conferencia de pren- sa. 3 ”Trabajadores en lucha contra el tabaquismo” 4 Contenido: Protégete del humo de tabaco Ajeno PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TABAQUISMO POR UNA VIDA SIN TABACO Mayo 2011 Boletín No. 2 El humo del tabaco es un contaminante ambiental, que contiene gran canti- dad de sustancias tóxi- cas, irritantes y carcinó- genas. Afecta tanto al fumador activo como al pasivo, y causa daños a la salud de las personas sin distinción de sexo o edad, siendo las mujeres y los niños los más vulne- rables. La emisión de humo de tabaco en el ambiente es una agresión, inaparente para el fumador, pero perceptible y evidente para quienes no fu- man, al afectar su de- recho a respirar aire no contaminado. Controlar el tabaquismo y combatirlo es enton- ces, un asunto de convi- vencia democrática, dado que promueve el bien común, como derecho, responsabilidad y seguri- dad de las personas, con- virtiéndose en un factor de cohesión social y de evolución de la sociedad hacia un mayor bienestar para todos sus compo- nentes. El fumar pasivamente causa todos los años unas 379 000 defunciones por falla cardiaca, 165 000 por enfermedades respi- ratorias, 36 900 por as- ma y 21 400 por cáncer de pulmón. En estudios sobre el im- pacto mundial del humo de segunda mano, halla- ron que el 40% de los niños y más del 30% de los adultos no fumadores respiran regularmente el humo del tabaco ajeno. Estudios en Cuba mues- tran que están expuestos al humo ambiental de ta- baco en los hogares, 54% de familias, 55% de los niños/niñas, 51% de las embarazadas y el 60% de los adolescentes en- tre 7mo y 9no grado. La evidencia demanda una inmediata y decidida respuesta, para proteger la salud de todas las per- sonas.

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficheros del Portal de Infomed - SIN BACOfiles.sld.cu/antitabaquica/files/2013/04/boletin-no2.pdf · 2013-04-06 · La labor en el campo legislativo es uno de los ejes fundamentales

Noticias de interés:

Pagina Web de lucha

antitabáquica tendrá un

nuevo diseño.

Próximamente se darán a

conocer los resultados

de la III Encuesta de

factores de riesgo.

Se creó un equipo

multidisciplinario para la

elaboración de las Guías

Prácticas de tabaquismo

de Cuba.

Cuidado con el humo de "tercera mano"

El humo del tabaco deja

residuos en la ropa, piel

y muebles que liberan

agentes carcinógenos.

Según los investigado-

res del Laboratorio Na-

cional Lawrence Berke-

ley, en California, EU,

estos residuos reaccio-

nan con sustancias con-

taminantes del aire en

ambientes interiores y

producen peligrosos

compuestos que pueden

causar cáncer.

"Cuando se quema el

tabaco se libera nicoti-

na en forma de vapor

que se absorbe dentro

de las superficies inte-

riores, como paredes,

pisos, cortinas y mue-

bles".

"La nicotina puede per-

durar en esos materia-

les durante días, sema-

nas e incluso meses.

Eventos científicos. 2

IX Jornadas

Científicas.

2

Centros de salud

libres de humo.

2

De lo Legislado a la

realidad.

3

31 Mayo. Día mundial

sin fumar.

3

Conferencia de pren-

sa.

3

”Trabajadores en

lucha contra el

tabaquismo”

4

Contenido:

Protégete del humo de tabaco Ajeno

PROGRAMA NACIONAL

DE PREVENCIÓN Y CONTROL

DEL TABAQUISMO

POR UNA VIDA SIN

TABACO

Mayo 2011 Boletín No. 2

El humo del tabaco es un

contaminante ambiental,

que contiene gran canti-

dad de sustancias tóxi-

cas, irritantes y carcinó-

genas. Afecta tanto al

fumador activo como al

pasivo, y causa daños a la

salud de las personas sin

distinción de sexo o

edad, siendo las mujeres

y los niños los más vulne-

rables.

La emisión de humo de

tabaco en el ambiente es

una agresión, inaparente

para el fumador, pero

perceptible y evidente

para quienes no fu-

man, al afectar su de-

recho a respirar aire no

contaminado.

Controlar el tabaquismo

y combatirlo es enton-

ces, un asunto de convi-

vencia democrática, dado

que promueve el bien

común, como derecho,

responsabilidad y seguri-

dad de las personas, con-

virtiéndose en un factor

de cohesión social y de

evolución de la sociedad

hacia un mayor bienestar

para todos sus compo-

nentes.

El fumar pasivamente

causa todos los años unas

379 000 defunciones por

falla cardiaca, 165 000

por enfermedades respi-

ratorias, 36 900 por as-

ma y 21 400 por cáncer

de pulmón.

En estudios sobre el im-

pacto mundial del humo

de segunda mano, halla-

ron que el 40% de los

niños y más del 30% de

los adultos no fumadores

respiran regularmente el

humo del tabaco ajeno.

Estudios en Cuba mues-

tran que están expuestos

al humo ambiental de ta-

baco en los hogares, 54%

de familias, 55% de los

niños/niñas, 51% de las

embarazadas y el 60%

de los adolescentes en-

tre 7mo y 9no grado.

La evidencia demanda

una inmediata y decidida

respuesta, para proteger

la salud de todas las per-

sonas.

Page 2: Ficheros del Portal de Infomed - SIN BACOfiles.sld.cu/antitabaquica/files/2013/04/boletin-no2.pdf · 2013-04-06 · La labor en el campo legislativo es uno de los ejes fundamentales

El pasado mes de noviembre fue

celebrado en Ciego de Ávila el II

Simposio de Efectividad de la

Promoción de salud, evento que

permitió a sus participantes un

intercambio científico basado en

los resultados obtenidos en nu-

merosas temáticas de salud, en-

tre ellas, el tabaquismo tuvo es-

pecial connotación, presentándo-

se alrededor de 11 trabajos

científicos, muestra de la labor

que se está desarrollando en las

diferentes provincias del país.

Recientemente el Congreso de

Salud y Calidad de Vida, fue la

magna cita que contribuyó a ele-

var nuestra cultura en salud con

la exposición de magistrales con-

ferencias, trabajos científicos

de diversos y muy sugerentes

temas sobre salud y donde el te-

ma “control del tabaquismo” es-

tuvo presente una vez más tanto

en el salón plenario, de poster,

como en el Simposio de Promo-

ción de Salud, efectuado en el

marco de este congreso.

declaradas recientemente el

pasado año .

En el año 2011 estamos llamados

a realizar un fuerte movimiento

de centros libres de humo e

instituciones dentro y fuera del

sector, se unirán con su de-

claración a la lucha antitabáquica,

entre ellos tenemos el Instituto

Nacional de Higiene, Epidemiolo-

gia y Microbiologia, la Escuela

Importantes centros de salud

han sido declarados libres de

humo, entre ellos en la provincia

Santiago de Cuba desde el año

2000 el Hospital Oncológico,

condición ratificada cada año

hasta la actualidad. También

otras instituciones como el

Centro de Retinosis Pigmentaria

y el Centro de Atención al Diabé-

tico de esta provincia, fueron

Nacional de Salud Pública y el

ICRT.

Eventos científicos relevantes

Importantes Centros de salud declarados libres de humo

Nacional, en el Pabellón Cuba,

cita que constituirá un encuentro

científico cultural de incalculable

valor para fortalecer con mayor

efectividad las acciones de pre-

vención y control del tabaquismo

en nuestro país.

Con el tema “Exposición al humo

de tabaco ajeno” se realiza la IX

Jornada Científica de lucha con-

tra el tabaquismo en todas las

provincias del país. Numerosas

investigaciones se han presen-

tado por profesionales de la sa-

lud y de otros sectores motiva-

dos con esta temática.

Los días 29 y 30 de mayo se de-

sarrollará la Jornada Científica

IX Jornada Científica de lucha contra el tabaquismo

Página 2 POR UNA VIDA SIN TABACO

“La exposición

al humo de tabaco ajeno”

Pie de imagen o gráfico.

Page 3: Ficheros del Portal de Infomed - SIN BACOfiles.sld.cu/antitabaquica/files/2013/04/boletin-no2.pdf · 2013-04-06 · La labor en el campo legislativo es uno de los ejes fundamentales

La labor en el campo legislativo es

uno de los ejes fundamentales en

las estrategias para enfrentar el

tabaquismo con la magnitud que

realmente tiene como problema de

salud.

En Cuba se han formulado políticas

públicas para el control del ta-

baquismo, entre las que se encuen-

tra la Resolución ministerial 360

del año 2005 del MINSAP, la cual

prohíbe fumar o mantener encen-

dido cualquier derivado del tabaco

en todas las instituciones del Sis-

tema Nacional de Salud, sin em-

bargo la evaluación de esta, mues-

tra que no se cumple cabalmente

con sus disposiciones.

La alta prevalencia de fumadores

entre los profesionales de la salud

y el insuficiente control por parte

de los diretivos de las insti-

tuciones son factores que limitan

el efecto de esta resolución, dado

que resta credibilidad a las ac-

ciones de prevención enfocadas a

la nocividad del tabaquismo

activo y pasivo.

Instituto Nacional de Higiene,

Epidemiología y Microbiología, el

Centro Provincial de Promoción y

Educación para la Salud de la ca-

pital y de la Comisión Técnico

Asesora Nacional de HTA.

Expertos en HTA y tabaquismo

expusieron una actualización so-

bre el comportamiento de estas

entidades en Cuba y el mundo, así

como las actividades que se orga-

nizaron en conmemoración a estos

días mundiales.

El Dr. César Dilú Sorzano del

CNPES y el Profesor Delfín Pérez

El pasado 17 de mayo se efectuó

una Conferencia de prensa a la

que asistieron especialistas del

Centro Nacional de Promoción y

Educación para la Salud, la Direc-

ción Nacional de Epidemiología,

Caballero, presidente de la Comi-

sión Nacional Técnico Asesora de

HTA explicaron las principales

medidas que debe adoptar la po-

blación para evitar esta enferme-

dad.

La Dra. Mercedes Chong Viamon-

tes, Directora del CNPES, con-

cluyó la actividad con unas pala-

bras de elogio para la prensa, re-

calcando la importancia de los

medios de comunicación masiva en

la batalla que libra el MINSAP

para lograr que la población adop-

te estilos de vida más favorables

a la salud.

De lo Legislado a la realidad

Conferencia de Prensa: Día Mundial Sin Fumar y Día Mundial de la HTA

mayor exposición al humo am-

biental de tabaco .

El comité organizador de esta

gran jornada donde se desarro-

llarán actividades científicas, de

participación comunitaria y una

amplia comunicación social, ha

convocado a directivos del

MINSAP, otros sectores y orga-

nizaciones de masas a que se pro-

nuncien para que ese día no se

fume en ningún lugar cerrado.

Proteger a nuestros trabajado-

res y a nuestros niños/niñas en el

hogar y espacios de trabajo debe

ser nuestra consigna hoy.

Este año la provincia sede para la

celebración del acto central por

el día mundial sin fumar es La

Habana, “Protégete del humo de

tabaco ajeno”, es el lema que

identifica la campaña que se de-

sarolla y que tiene como objetivo

hacer un llamado de alerta, pues

Cuba ocupa el tercer lugar entre

los países de América Latina con

31 de Mayo. Día Mundial sin fumar

“Protégete del humo de

tabaco Ajeno”

Boletín No. 2 Página 3

Page 4: Ficheros del Portal de Infomed - SIN BACOfiles.sld.cu/antitabaquica/files/2013/04/boletin-no2.pdf · 2013-04-06 · La labor en el campo legislativo es uno de los ejes fundamentales

Centro Nacional

de Promoción y Educación para la Salud.

Calle I # 507 entre 23 y 25. Vedado

torno al tema tabaquismo y lo-

grar su participación en el con-

trol de esta adicción en los luga-

res de trabajo.

Difundir información actualizada

sobre los beneficios de no fumar

activamente y de no exponerse al

humo ambiental de tabaco ajeno,

así como sobre tecnologías de

avanzada en el tratamiento de la

adicción. Lograr que los trabaja-

dores tengan fácil acceso a esta

información.

Establecer mecanismos que per-

mitan intercambio de información

en el tema tabaquismo: jornadas

científicas, conferencias, cursos,

con otras sociedades científicas

en las provincias y en el exte-

rior.

Promover y lograr ambientes la-

borales libres de humo como nor-

ma aceptada por los trabajado-

res, expresada en los convenios

colectivos de trabajo.

Proponer modelos de intervención

-acción en los centros de trabajo

que demuestren el impacto posi-

Un nuevo año se inicio y la Sec-

ción ¨Trabajadores en lucha

contra el tabaquismo¨ viene

creciendo ya en todas las provin-

cias; sin embargo, aun no hay to-

da la claridad necesaria en sus

objetivos y el impacto que de ella

se espera. Por este motivo les

hacemos llegar algunas conside-

raciones, las cuales son necesa-

rias compartir y comprender por

todos los que trabajamos en este

importante empeño.

La sección no solo incluye a los

trabajadores de la salud, sino da

cabida a trabajadores del resto

de los sectores, pero tenemos

que ¨comenzar por casa¨, por eso

es que la membresía se concentra

en nuestro sector.

La sección que es parte de la So-

ciedad cubana de Higiene y Epi-

demiología y que constituye un

mecanismo con capacidad de

respuesta y de impacto en el

proceso de prevención y control

del tabaquismo, se ha propuesto

CONTRIBUIR A:

Aglutinar a los trabajadores en

tivo de la integración de los tra-

bajadores, en la sección, para la

prevención y control del taba-

quismo y contribuir a generalizar

las mejores experiencias obteni-

das.

Se ha logrado sistematizar uno

de sus objetivos que es promover

la investigación-acción desde el

nivel local, con presentación de

trabajos en las jornadas provin-

ciales de lucha contra el taba-

quismo, las cuales al cierre de

este Boletín se han realizado en

10 provincias del país y culminará

con su participación en la Jorna-

da Científica Nacional a celebrar

en La Habana, los próximos días

29 y 30 de mayo. Nos resta ac-

tualizar la membresía por munici-

pios y hacernos más visibles en

cada centro de trabajo, para lo-

grar que se proteja la salud de

los trabajadores, evitando la ex-

posición al humo de tabaco ajeno

y contribuir a alcanzar los objeti-

vos del Programa Nacional de

Prevención y Control del Taba-

quismo.

Teléfono: 838 2557

Sección Científica ”Trabajadores en lucha contra el tabaquismo”

Comité Editorial

Dra. Mercedes Chong Viamontes

Dra. Elba Lorenzo Vázquez

Dra. Patricia Varona Pérez

Dr. César Dilú Sorzano

Editor principal y Diseño: Dra. Elba Lorenzo Vázquez

¡¡¡¡¡¡¡ATENCIÓN!!!!!!! Si tiene notas, comentarios o temas de interés acerca del tabaquismo, no pierda tiempo y comuníquenos al siguiente correo: [email protected]

MINSAP

Estamos en la WEB

www.sld.cu/sitios/ lu

chantitabaquica/