fichas+para+rendir-teoria+politica

10
Norberto Bobbio: Ciencia Política . Ciencia Política en sentido amplio y en sentido estricto : - En sentido amplio y no técnico: denota cualquier estudio de los fenómenos y de las estructuras políticas. - En sentido estricto y técnico: indica una orientación de los estudios que se propone aplicar el análisis del fenómeno político o sea la metodología de las ciencias empíricas. Caracteres de la Ciencia Política contemporánea : - La Ciencia Política como disciplina y como institución: nace en la segunda mitad del siglo XIX. El nacimiento de la ciencia política moderna se produce a través de la separación de los estudios políticos de la matriz del derecho. - En nuestro siglo el desarrollo de la Ciencia Política: sigue de cerca la suerte de las ciencias sociales, ya sea porque utiliza el modelo de aproximarse al análisis del fenómeno político o bien porque hace suyo el uso de ciertas técnicas de investigación. - La técnica de investigación: se produce un pasaje del uso exclusivo de la recolección de datos de la documentación histórica al empleo cada vez más frecuente.

Upload: agustin-alberto-fertonani

Post on 14-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fichas+para+rendir-Teoria+Politica

TRANSCRIPT

Norberto Bobbio: Ciencia Poltica

Norberto Bobbio: Ciencia Poltica.Ciencia Poltica en sentido amplio y en sentido estricto:

- En sentido amplio y no tcnico: denota cualquier estudio de los fenmenos y de las estructuras polticas.- En sentido estricto y tcnico: indica una orientacin de los estudios que se propone aplicar el anlisis del fenmeno poltico o sea la metodologa de las ciencias empricas.Caracteres de la Ciencia Poltica contempornea:- La Ciencia Poltica como disciplina y como institucin: nace en la segunda mitad del siglo XIX. El nacimiento de la ciencia poltica moderna se produce a travs de la separacin de los estudios polticos de la matriz del derecho.

- En nuestro siglo el desarrollo de la Ciencia Poltica: sigue de cerca la suerte de las ciencias sociales, ya sea porque utiliza el modelo de aproximarse al anlisis del fenmeno poltico o bien porque hace suyo el uso de ciertas tcnicas de investigacin.

- La tcnica de investigacin: se produce un pasaje del uso exclusivo de la recoleccin de datos de la documentacin histrica al empleo cada vez ms frecuente.

Garzn Valdez: Estabilidad de los gobiernos democrticos en Amrica Latina.Introduccin

- El juicio de Legitimidad: es de naturaleza normativa.

- Su justificacin: de tipo moral.

- El juicio de estabilidad: es descriptivo.

- Su verdad o falsedad: depende de la existencia de caractersticas empricamente comprobables.

- La realidad jurdica y poltica: nos revela que no es contradictorio hablar de sistemas jurdicos eficaces pero injustos y de sistemas polticas estables pero carentes de legitimidad.

- Ni la justicia es condicin necesaria de la eficacia de un sistema jurdico, ni la legitimidad lo es con respecto a la estabilidad de un sistema poltico.Gianfranco Poggi: El desarrollo del Estado Moderno.Capitulo 1: Introduccin: La tarea de gobernar.- 2 definiciones de la naturaleza de la Poltica:

1) La Poltica como distribucin:2) La Poltica como nosotros contra el otro:

- Contraposicin de los dos puntos de vista:

- Conciliacin de los dos puntos de vista:

- La teora de la diferencia institucional:

Michelangelo Bovero: Lugares clsicos y perspectivas contemporneas sobre poltica y poder.- Poltica y poder forman un binomio.

El poder es la materia fundamental de la poltica.

2 ideas de poltica y poder:

1) Como conflicto y contraposicin:

2) Orden y composicin:

- Idea de poltica: Organizacin de la convivencia mediante reglas o normas imperantes emanadas del poder que representa la misma colectividad y que impide la separacin oponindose al resurgimiento de conflictos externos.

- Coinciden: vinculo entre poltica y poder. La nocin de poder esta conectada a la contraposicin y en el segundo est conectada a la composicin.- Conflicto: perspectiva externa. Relacin de desafo abierto o latente con otros grupos. tica y poltica divergen.

- Contraposicin: perspectiva interna. En relacin con los miembros son impuestas reglas para la convivencia. tica y poltica coinciden de distintas maneras pero no convergen.- Mandato- obediencia: La primera figura en la que es presentado el universo poltica es la del poder en la forma de la relacin mandato-obediencia.- Poder poltico y no poltico: detenta los medios de coercin fsica. Poder coactivo por excelencia. Monopolio de la coaccin legtima. Debe ser exclusivo (o sea que impida el recurso de la fuerza por parte de sujetos no autorizados). Legitima: reconocido como valido y aceptado por los subordinados.

- Fuerza y norma: Poder legitimo es solamente el poder poltico que acta en los lmites puestos por la norma misma que lo ha instituido.

- Legalidad y legitimidad: El monopolio de la fuerza no es suficiente para caracterizar un poder como poltico, tambin es necesario que el poder sea legitimado, reconocido bajo algn titulo.

La legalidad, el apego a una norma establecida, no es de por si un titulo suficiente de legitimacin para el poder poltico.

Legitimacin significa que un ordenamiento poltico es digno de ser reconocido. Legitimada es un requerimiento que contiene validez y del reconocimiento factual de tal requerimiento que depende de la estabilidad de un ordenamiento de poder.Karl Marx: Sobre la cuestin Juda.

- Teologa y poltica:- La propiedad privada:- Los judos en el estado cristiano:- El espritu de la sociedad burguesa:- El carcter poltico de la sociedad civil:

Benjamn Barber: Democracia Fuerte.

- Democracia de Autorizacin:

Definicin:

Critica:

- Democracia Jurdica:Definicin:

Critica:

- Democracia Pluralista:Definicin:

Critica:

- Crtica General: Las tres clases de democracias dan, aquello que hay que lograr en el proceso poltico y la actividad ciudadana. A saber: sabidura, derechos y libertad. Dos tipos de democracias aparecen como solucin a las deficiencias de las democracias representativas.- Democracia Unitaria:

Definicin:

Critica:

Qu alternativa hay a la democracia liberal que no caiga en los vicios de la democracia unitaria? La respuesta de Barber, seria la democracia fuerte.

- Democracia fuerte: La Poltica y Modo Participativo:

Definicin:

Critica:

Jon Elster: Tres desafos al concepto de clase social.- Elster plantea 3 desafos:

1) cuando la movilizacin responde a estamentos.

2) cuando la movilizacin responde a actores culturales o raciales.

3) cuando los actores de clases no actan como tal a la hora de asumir la posicin de dominadores.- Entorno a los desafos:

- Conclusin: Si bien podemos afirmar que las clases sociales son una referente indiscutido para explicar distintos tipos de movilizaciones y conflictos sociales hemos, visto que hay situaciones en que la dinmica social responde a otro tipo de situaciones colectivas.Susan Stokes: Partidos Polticos y democracias.- Los partidos polticos es todo grupo que pretende acceder a travs de elecciones a cargos pblicos.

1) permiten acuerdos y se centralizan en programas como para lograr la adhesin del electorado.

2) son referentes de inters claro y gratuita. 3) son una maquinaria de difusin de ideales polticos.

Estas funciones las cumplen de modo general acercando sus posiciones o sus programas hacia el votante nuevo.

- Los partidos polticos pueden tener como objetivos: o ganar cargos o implementar polticas.

- Partidos Unificados (Ganar Cargos).

Teora espacial pura:Teora espacial modificada (implementar polticas):

Expresionismo (implementar polticas):

Teora direccional (implementar polticas):

Teora de la movilizacin (implementar polticas):

- Partidos divididos (ganar cargos): Los partidos estaran compuestos por actores con objetivos conflictivos.

Hegemona de los funcionarios (ganar cargos)

Generaciones superpuestas (implementar polticas):Disparidad curvilnea (implementar poltica):

Claus Offe: Democracia de competencia entre partidos y el Estado de Bienestar Keynesiano.Introduccin

- La democracia liberal:

- Mercantilizacin de la poltica y politizacin de la economa privada:

- La lgica de la democracia capitalista:Estabilizacin por medio de la democracia de competencia entre partidos:

La burocratizacin interna de los partidos tiene dos rasgos:

1) La cpula del partido es diferente a la bases y a la poblacin en general.

2) La profesionalizacin de la poltica.

Esto produce tambin la desactivacin de los miembros de base.

3) El partido se vuelve un producto diversificado en el sentido que trata de interesar a una multitud, con preocupaciones diferentes. Esto termina disolviendo la identidad colectiva del partido.

- Otras practicas de participacin que estn dejando de lado a los partidos: las practicas son: 1) nuevas practicas sociales; 2) el corporativismo y 3) la represin.

- Causas del declive del sistema de partidos como forma dominante de participacin de masas:- El Estado de Bienestar Keynesiano y su Desaparicin:

El estado de bienestar trae consigo estos problemas:

- Disminuye el incentivo del trabajo al dar prestaciones materiales muy fuertes hace que trabajadores no se ajusten a cambios estructurales de la economa.

- Los salarios se vuelven fijos y ya no responden a las lgicas del mercado. Esto hace ms costoso y rgido el empleo.

Criticas al Estado de bienestar:

2) mino los incentivos tanto para trabajar como para invertir.

3) ni la lgica de la competencia democrtica entre partidos, ni la alianza social demcrata con los sindicatos, se somete a la disciplina de la razn econmica.

4) el estado de bienestar erosiona los incentivos, los ahorros, la autoridad y la eficacia y es incompatible con el sistema de mercado capitalista.

5) las intervenciones estatales solo funcionan si son inesperadas y no entran en clculos racionales.

6) Las mejoras son ntidos se dan en escuelas, hospitales, universidades, crceles y servicios sociales, que debilita la capacidad del cliente de ayudarse as mismo e incluye profesionales y burcratas en puestos altos que estn interesados por su propia supervivencia que los problemas que se supone que tienen que resolver.

Conclusiones Hay un antagonismo entre la participacin entre partido de masas y la libertad econmica? Si y no.Si: tenemos muchas razones para esperar un aumento de conflictos sociales y polticos cuyos cursos no se canalizara por medio de partidos y cuyas fuentes ya no se sacaran gracias a polticas eficaces sociales y econmicas del estado. No: puesto que el capitalismo tardo y temprano son distintos. Actualmente los conflictos se dan entre fuerzas heterogneas no como un conflicto de clases bipolar, aun as el resultado de este conflicto puede acarrear cambios que eran inconcebibles bajo el imperio de las democracias de competencia de partidos y el estado de bienestar Keynesiano.Thomas H. Marshall: Ciudadana y clase social.Elemento civil:

Definicin:

La institucin: mas asociada a los derechos civiles son los tribunales.Elemento poltico:

Definicin:

La institucin: parlamento y concejo del gobierno local.

Elemento social:

Definicin:

La institucin: sistema educativo y servicio sociales.

La Temprana Influencia de la ciudadana en la clase social.

2 tipos de clases:

- Las castas.

- Otro tipo de clase.

- Tres factores disminuyeron la distancia social:

1) el aument de las rentas salriales distribuido desigualmente entre las clases sociales, modifico las distancias econmicas que separan entre si.

2) un sistema de impuesto directo mas escalonados.

3) la produccin en masa para el inters de la clase sencilla, permite a los ms pobres disfrutar de una civilizacin material de calidad. Esto altero el progreso de la ciudadana social.

Surge un problema: la extensin de los servicios sociales no es fundamentalmente un medio de igualdad.Otro aspecto importante de la ciudadana social es: la educacin.

- Conclusin

Respuestas 1 y 4. Igualdad humana bsica asociada a la comunidad; en el impulso actual hacia la igualdad social, existen lmites inherentes a los principios que rigen a los movimientos. Mi respuesta es que la preservacin de las desigualdades econmicas se ha hecho ms difcil en virtud de la ampliacin del status de ciudadana.

Nuestro objetivo no es la igualdad absoluta existen, limites al igualitarismo. Estos lmites operan a travs de la ciudadana y de la economa. En ambos casos se elimina la desigualdades ilegitimas, en la ciudadana por la justicia social y en la economa por la justicia social combinada por las decisiones econmicas.

Repuesta 2. Igualdad ciudadana y social en contraposicin con la desigualdad del mercado: la respuesta es que no. El mercado ya esta siendo regulado por las medidas sociales que tienden al bien estar de los ciudadanos. Segn el autor ya se vive en el socialismo.

Respuesta 3. Sobre derechos y obligaciones: Se puede pensar que la falta de deber de la ciudadana en general se puede solucionar desarrollando lealtades ms limitadas, tales como: deberes para con la comunidad y con el grupo de trabajo.Nivel general de civilizacin de los trabajadores debe o no interferir con la libertad del mercado. Segn Marshall hay cada vez menos inters en ganara grandes sumas de dinero, por la creencia implcita de que la sociedad debe garantizar las necesidades de una vida segura y decentes en todos los niveles al margen del dinero que se gana.