ficha+sobre+currículum

14
1 Instituto Superior n˚ 9105 “Dra. Sara Faisal” Cátedras : “Didáctica General” “Teoría del Currículum y Didáctica” Profesora : Verónica Arias Ficha interna de cátedra sobre “CURRICULUM” El concepto de Currículum no es unívoco sino que admite variadas aceptaciones, según sea el que lo considere. Si pensamos críticamente, deberíamos apuntar a develar qué significados encierra el Currículum, ya sea por lo que incluye, como por lo que excluye. Así es que definiciones de Currículum encontramos muchas, pero en general algunas son parciales y otras pueden ser eclécticas. Por eso, consideramos el Currículum como una norma que delimita una intención y como una construcción histórico – social, es decir, que tiene una historia, un contexto socio – histórico- político donde se desarrolla y que cada diseño curricular se inscribe en alguna teoría de la educación que le asigna un sentido y una direccionalidad. El Currículum como construcción Histórica y Social El Currículum comenzó a usarse en 1633 en la Universidad de Glasgow en la transformación llevada a cabo bajo la influencia del calvinismo 1 . Lo utilizaban para formar mejores predicadores. Pues antes, los Jesuitas 1 Sistema teológico cristiano con pensamiento abierto hacia la vida cristiana que pone el énfasis en la autoridad de Dios sobre todas las cosas. Fue desarrollada por Juan Calvino , de ahí su nombre.

Upload: mariela-fuentes

Post on 11-Dec-2014

108 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha+sobre+Currículum

1

Instituto Superior n˚ 9105 “Dra. Sara Faisal”

Cátedras: “Didáctica General”

“Teoría del Currículum y Didáctica”

Profesora: Verónica Arias

Ficha interna de cátedra sobre “CURRICULUM”

El concepto de Currículum no es unívoco sino que admite variadas aceptaciones, según sea el que lo

considere.

Si pensamos críticamente, deberíamos apuntar a develar qué significados encierra el Currículum, ya sea por

lo que incluye, como por lo que excluye. Así es que definiciones de Currículum encontramos muchas, pero en

general algunas son parciales y otras pueden ser eclécticas.

Por eso, consideramos el Currículum como una norma que delimita una intención y como una construcción

histórico – social, es decir, que tiene una historia, un contexto socio – histórico- político donde se desarrolla y

que cada diseño curricular se inscribe en alguna teoría de la educación que le asigna un sentido y una

direccionalidad.

El Currículum como construcción Histórica y Social

El Currículum comenzó a usarse en 1633 en la Universidad de Glasgow en la transformación llevada a cabo

bajo la influencia del calvinismo1. Lo utilizaban para formar mejores predicadores. Pues antes, los Jesuitas

utilizaron los términos disciplina y ratio studiorum, para referirse a un orden estructural de los contenidos y a

un esquema de estudios: el objetivo eran las necesidades que surgieron a partir del movimiento de la

Contrarreforma.

Si bien esto no constituye lo que hoy entendemos por Currículum, tanto en uno como en otro caso, subyace

una intencionalidad: cierta necesidad de seleccionar y organizar contenidos con una finalidad que surge de un

momento social e histórico determinado y se relaciona con el rol de la educación dentro de ese contexto,

además de prescribir métodos para llevar a cabo la práctica.

1 Sistema teológico cristiano con pensamiento abierto hacia la vida cristiana que pone el énfasis en la autoridad de Dios sobre todas las cosas. Fue desarrollada por Juan Calvino, de ahí su nombre.

Page 2: Ficha+sobre+Currículum

2

Si analizamos, desde entonces, la historia de las teorías pedagógicas vamos a poder visualizar que en cada

una de ellas ha existido una intencionalidad, un modo de concebir al niño, de pensar acerca de sus

necesidades, de qué función le cabe al jardín de infantes dentro de la sociedad, es decir la relación

jardín/sociedad y una metodología o recomendaciones didácticas para llevar a cabo en la salas.

Froebel pone relevancia en el juego y el trabajo manual, el desarrollo de destrezas, así como también en la

música, dibujo y modelado. La no – directividad de las Hnas. Agazzi, que ponen el acento en el obrar y en la

vinculación del niño con la naturaleza. La visión de María Montessori que introduce en sus “Casas dei

bambini” actividades vinculadas a la lectura, escritura y matemática. Los centros de Decroly, que estructura la

forma en que se recortan los contenidos y se estructuran para darle sentido. Este sentido que está ampliamente

fundamentado por estos precursores del jardín de infantes: pensaban que el niño era de una determinada

manera y que era necesario educarlo para un determinado fin 8fundamento) entonces se deberían hacer tales

cosas (práctica).

Por otra parte, a principios del siglo XX, toma fuerza la idea de la racionalidad técnica, relacionado con la

organización de los sistemas educativos, la masificación de la educación y la preparación para el desempeño

en la sociedad industrial:

Los primeros teóricos han sido por un lado Bobbit -a principios del siglo- quien piensa lo pedagógico en

relación con el desarrollo industrial y en la necesidad de imprimir una nueva orientación a la educación. El

contenido se define en función del futuro buen desempeño social en alguna actividad específica y para la

ejecución práctica de destrezas, orientado por una visión eficientita y utilitarista. El pensamiento pedagógico

hasta entonces estaba signado por una lógica humanista; a partir de entonces se pone el énfasis en aspectos

técnicos, bajo la influencia del pragmatismo. Por otro lado, Tyler -unos años después que Bobbit- hace

hincapié en la organización del Currículum, en el uso administrativo de una herramienta que sirva de

previsión y control de la práctica docente. Se trataría entonces de organizar una secuencia de objetivos de

forma tal de anticipar un resultado, a través de la tarea que desempeña el docente en el aula. Es decir que el

Currículum constituye una propuesta de objetivos, que permitan predecir los resultados esperados, sin tener en

cuenta el punto de partida. No debemos olvidarnos que para la concepción tecnicista, poco importa los saberes

que el niño trae, ni tampoco el contexto donde se desarrolla.

El tecnicismo organiza su discurso pedagógico tomando como modelo las teorías de la organización de la

empresa tayloristas, trasladando sus principios de organización al ámbito de la escuela, y asentando además en

el desarrollo de la psicología cientificista, el pragmatismo y la sociología funcionalista.

Page 3: Ficha+sobre+Currículum

3

El Currículum se organiza desde el lugar de los expertos, es decir lejos de la escuela. El maestro sólo tiene

que ponerlo en práctica y ejercer el control y la evaluación del mismo. Se separan la toma de decisiones y la

ejecución.

Así fue como la didáctica se vio desplazada del escenario escolar, tomando el modelo de administración de

empresas, que supone garantizar la eficacia y la eficiencia en la enseñanza, y centran la cuestión en la

problemática de la teoría del Currículum, planteándose objetivos a lograr en términos de conductas esperables

que satisfagan las exigencias del modelo y perfiles a los cuales hay que llegar.

El cómo enseñar ya no es una cuestión de método o de transmisión de información, sino más bien de

condicionantes conductuales que permitan al alumno el buen desempeño en la sociedad industrial. La

didáctica, como tradicionalmente se la ha concebido, en tanto prescripción del método a llevarse a cabo, tiene

un sentido práctico, iluminado por los valores y fines educativos. En cambio con el tecnicismo la cuestión

pasa por organizar actividades que estimulen la obtención de respuestas.

EL CURRICULUM DESDE DISTINTAS PERSPECTIVAS

TÉCNICA CRÍTICACONTENIDOS Técnicas y procedimientos Se revalorizan teniendo en cuenta la

cultura y las contradicciones del contexto.

OBJETIVOS Conductuales En relación con el conocimiento, el sujeto y su contexto socio – cultural.

Síntesis superadora de procesos y resultados.

ACTIVIDADES Estimular la obtención de respuestas descontextualizadoras.

Separación entre teoría y práctica y el trabajo manual del intelectual.

Se parte de las contradicciones para propiciar alternativas transformadoras

de las necesidades de los sujetos e interactuar con ellos

ROL DOCENTE Ejecutor o técnico Centrado en la comunicación y facilitador de la participación de

sujetos.CONCEPTO DE ENSEÑANZA

Aprenderé a hacer Previsión, control. Instrumental

Comunicación y negociación y facilitador de la participación de los

sujetosCONCEPTO DE APRENDIZAJE

Aprender haciendo con eficacia y eficiencia

Apropiación de sentido y significados en la interacción y desde la realidad

concreta INTENCIONALIDAD Formación de un individuo útil para

la sociedad de mercado. Utilitarista Formación de un sujeto histórico – critico, que pueda constituirse en

transformador de la realidad CONTEXTO No se tiene en cuenta Se contextualiza en tiempo y espacio,

trabajando las contradicciones para superarlas

Page 4: Ficha+sobre+Currículum

4

TIPOS DE CURRICULUM

Currículum ABIERTO / Currículum CERRADO

La distinción entre el Currículum abierto y el cerrado, se refiere al mayor o menor grado de concreción de

las propuestas curriculares.

En los Currículum cerrados se contempla la enseñanza como un proceso lineal y acumulativo, se concede

gran importancia a los resultados, considerando prácticamente inamovibles los objetivos, los contenidos y la

metodología didáctica.

Los currículos cerrados suponen un reparto de funciones entre los responsables de la elaboración propuesta

– a cargo de los expertos del diseño curricular – y los responsables de su aplicación –a cargo de los

profesores-.

En los Currículum abiertos el énfasis recae en primer lugar sobre el proceso, concediendo una importancia

secundaria a los resultados. En los currículos abiertos el docente es al mismo tiempo el responsable de

elaborar y concretar las propuestas curriculares y de llevarlas a la práctica. Los docentes asumen,

individualmente y organizados en equipos docentes, una parte considerable de estas competencias y

responsabilidades, al tener que concretar las orientaciones y prescripciones generales en su contexto.

Currículum BÁSICO

Es el documento oficial, escrito, elaborado y formulado a Nivel Ministerial (Nacional y Jurisdiccional), que

establece un conjunto de determinaciones que se corresponden con una teoría curricular y un proyecto político

– educativo.

El Currículum básico formula y explicita los contratos que articulen el quehacer educativo y que traduce con

precisiones y especificaciones el contrato original entre la Sociedad Global y las instituciones educativas.

Establece las experiencias educativas que la educación obligatoria ha de garantizar a todos los alumnos.

Currículum OCULTO

El currículum oculto comprende el conjunto de aprendizajes no previstos en que en forma sistemática y no

intencional, tiene lugar en el medio escolar. Los resultados no son, por lo tanto, ni evaluados ni reconocidos.

Este Currículum tiene una dimensión socio-política innegable que se relaciona con las fuentes de

socialización que tiene la escuela dentro de la sociedad.

Page 5: Ficha+sobre+Currículum

5

Currículum REAL

Este Currículum, supone además una negociación entre docentes y alumnos. Porque en efecto, nunca este

resulta de la estricta intencionalidad del maestro. La puesta en práctica del currículo formal supone una

adaptación a la naturaleza y a las eventualidades que pudiesen presentarse durante su transcurso.

Currículum NULO

Está conformado por temas de estudio no enseñados y sobre los cuales cualquier consideración debe

centrarse en las razones por las que son ignorados. Ej: psicología, danza, leyes generalmente no son

enseñadas.

Se refiere a aquel conjunto de contenidos, aprendizajes y habilidades que no están presentes en los

currículos pero que constituyen una de las demandas de los alumnos o la sociedad.

Puede estar ausente por:

omisión (faltan aspectos relevantes)

problemas de tiempo

preferencia del docente

por no ser evaluado

Aquello que la escuela no enseña o no atiende en los alumnos, ya sea explícitamente decidido o

implícitamente inconsciente, responde o refleja determinadas valoraciones sociales o ideológicas del

conocimiento. Su análisis plantea la cuestión de que hay aspectos culturales o sociales que no han entrado al

aula y que quizá fuera necesario que dejasen de estar excluidos.

COMPONENTES DEL CURRICULUM

-Las Intenciones Educativas: -¿Qué, para qué y por qué enseñar? -OBJETIVOS -CONTENIDOS

-Plan de Acción: ¿Cuándo enseñar? -Secuenciación de Contenidos y Objetivos

¿Cómo enseñar? - Actividades de Enseñanza – Aprendizaje

¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Fundamentos, criterios y estrategias de Evaluación

Page 6: Ficha+sobre+Currículum

6

NIVELES DE ESPECIFICIDAD Y DE CONCRECIÓN DEL CURRICULUM

Hace alusión a las determinaciones progresivas con crecientes niveles de especificidad y contextualización

de los componentes curriculares.

Se parte de las Intenciones Fundamentales y Básicas de la Educación Obligatoria (C.B.C.) con carácter

prescripto para avanzar en intenciones y planes de acción, que respetando el primer nivel, tiene un carácter

abierto en función de los contextos regionales e institucionales.

NIVEL NACIONAL

Este nivel de concreción se elabora recogiendo necesidades, experiencias y aportes de las diferentes

Jurisdicciones que integran la Nación. Comprende los más amplios acuerdos para una práctica educativa,

articulada y coherente referidos a:

Orientaciones generales

Orientaciones específicas

Criterios para la elaboración de Diseños Curriculares Compatibles.

Contenidos Básicos Comunes.

Documentos curriculares:

• C.B.C (Contenidos Básicos Comunes).

• N.A.P (Núcleos de Aprendizaje Prioritario)

NIVEL JURISDICCIONAL

Este segundo nivel de concreción, implica desarrollar los aportes de cada Jurisdicción, articulándose con la

visión más global del primer nivel.

Esto implica contextualizar las orientaciones y criterios de los C.B.C. para garantizar que en todo Diseño

Curricular Jurisdiccional los contenidos regionales sean recuperados e integrados.

Documentos curriculares:

• Diseño Curricular Jurisdiccional de cada provincia.

NIVEL INSTITUCIONAL

Page 7: Ficha+sobre+Currículum

7

Este nivel implica la formulación de un Proyecto Curricular Institucional que garantice y enriquezca lo

establecido en el primero y segundo nivel, que impulsa a su vez su evaluación y revisión permanente.

Documentos curriculares:

• P.E.I. (Proyecto Educativo Institucional).

• P.C.I. (Proyecto Curricular Institucional).

NIVEL ÁULICO

A estos niveles de especificación del Currículum, se le suma otro nivel de concreción que es el que se

corresponde con lo que los docentes hacen en las aulas.

Documentos curriculares:

• Planificación anual/ mensual/ quincenal/ diaria de cada docente.

DISTINCIÓN ENTRE DISEÑO CURRICULAR Y DESARROLLO CURRICULAR

Como sus nombres lo indican la diferencia entre estas dos fases -las cuales se nutren mutuamente pero sin

confundirse- es que el desarrollo curricular es la concreción real del Diseño en las aulas.

ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULUM

Existen distintos modelos curriculares según sea la organización de los contenidos.

- Organización disciplinar o por áreas : los contenidos se estructuran según la lógica de cada

disciplina o área.

- Organización por proyectos de trabajo : las actividades de clase no se articulan de forma rígida

sino que apuntan a crear estrategias en función de la relación que existe entre hechos, conceptos y

procedimientos.

Críticas a los distintos modelos de organización curricular.

Currículum organizado lleva necesariamente a la fragmentación

en forma disciplinar y atomización a la información instructiva

Page 8: Ficha+sobre+Currículum

8

e información predirigida, a la

ACUMULACIÓN DE DATOS:

El tratamiento multidisciplinar promueve

la COMPRENSIÓN a través del abordaje

que excede el marco específico de una

disciplina en particular.

Currículum organizado por difícil implementación ya que necesita

proyectos de trabajo. el trabajo en conjunto de los docentes,

lo cual no siempre es posible.

Lagunas de conocimiento que puedan

tener los alumnos si no se vincula

la secuenciación y la jerarquización

de los contenidos con los proyectos.

Demanda flexibilidad de parte del

maestro según modelos rígidos

el aprendizaje.

Currículum organizado Es el modelo sobre el cual se estructuran

por objetivos. muchos Currículum, fundados en la

racionalidad técnica instrumental.

Page 9: Ficha+sobre+Currículum

9

Plantea que el logro al que hay que llegar

es una anticipación, una prescripción

que el niño debe alcanzar que no da lugar

a una construcción y reconstrucción del

conocimiento.

Cuando se enseña pensando en logros,

en el momento de evaluar está implícito lo logrado, en términos tan estrictos lo no logrado se constituye en un fracaso. Se puede plantear si esta manera de anticipar lo que debe lograr o no, obtura la libertad y no permite que el sujeto se manifieste.

No se plantea que no haya que anticipar metas, sino que no hay que forzar situaciones para llegar a ella desconociendo otras que surgen en el proceso de aprender.

El maestro debería ser un crítico un analizador y no un simple calificador. Necesita ver lo que se oculta y señalar los cambios en la conducta del alumno, deberá desarrollar la comprensión y definir sus criterios acerca de lo que enseña.

EL DOCENTE COMO PROTAGONISTA, MEDIADOR, PLANIFICADOR Y AGENTE DE TOMA

DE DECISIONES EN LOS DIFERENTES PROCESOS DE ELABORACIÓN Y DESARROLLO DEL

CURRICULUM

El docente cumple un papel protagónico dentro de la elaboración del Currículum ya que es el encargado de

revisar los contenidos y adecuarlo, dependiendo la realidad socio educativa de cada alumno.

Así también, el docente ocupa un papel de mediador, en el proceso de enseñanza – aprendizaje, siendo un

andamiaje entre los contenidos y los alumnos. El maestro es quien, partiendo de la base, de la realidad de sus

alumnos, y sabiendo que tendrá que cumplir con esa función de andamio, planifica sus clases, proyecta,

teniendo en cuenta los aspectos de especificidad y de la contextualización a la hora de desarrollar.

Page 10: Ficha+sobre+Currículum

10

BIBLIOGRAFÍA

Camilloni, Davini y otros. Corrientes didácticas contemporáneas. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1996. Artículo 6.

Burgos, Peña y Silva. Nuevos sentidos en la didáctica y el currículum en el Nivel

Inicial. Homo Sapiens. Cap. II, punto 1 y Cap. III.

Documento 4 de la Serie TEBE “El Proyecto Curricular Institucional” – Módulo 1; pág. 47 a 50. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

Documento 4 de la Serie TEBE “El Proyecto Curricular Institucional” – Guía metodológica para elaborar el P.C.I.; pág. 16 y 22. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.

El Proyecto Educativo Institucional. Un compromiso para hacer posible una transformación educativa basada en la escuela. Pág. 240. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.