fichas urbanización accesibilidad

Upload: rubenalegremendez

Post on 14-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fichas justificativas accesibilidad EXT

TRANSCRIPT

  • FICHA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 8/2003, DE 28 DE ENERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL

    REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCIN DE LA ACCESIBILIDAD EN EXTREMADURA

    TTULO DEL PROYECTO:

    AUTOR:

    CERTIFICO: Que el proyecto por mi redactado se adapta al Decreto 8/2003, de 28 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Promocin de la Accesibilidad en Extremadura

    En : a de de 20

    Firmado:

  • INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LA FICHA JUSTIFICATIVA DE ACCESIBILIDAD

  • INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LA FICHA JUSTIFICATIVA DE ACCESBILIDAD.

    1. NDICE DE FICHAS.

    FichaU Ficha resumen de los recorridos

    objeto de control.U.1.1, U.1.2 Itinerarios.U.1.5 Vados.U.1.6 Pasos de peatones.U.1.7 Escaleras en itinerarios peatonales

    accesibles.U.1.8 Rampas.U.1.9 Ascensores y plataformas

    elevadoras.U.1.10 Tapices rodantes.U.1.12 Aparcamientos.

    2. NUMERO DE FICHAS A RELLENAR.Las fichas pretenden facilitar el control del cumplimiento de la Ley 8/1997 de promocin de la accesibilidad en Extremadura y del reglamento que la desarrolla, aprobado en el Decreto 8/2003. Se presenta una primera ficha en la que deben constar todos aquellos recorridos objeto del chequeo, as como los elementos singulares existentes en el mismo. En este sentido, hay que recordar que el Decreto 8/2003 establece que:

    [] Las vas pblicas se considerarn accesibles, en su totalidad o en tramos parciales, cuando exista un itinerario peatonal o mixto para peatones y vehculos que cumpla las condiciones que se especifican en las Normas U.1.1 o U.1.2 de las Normas Tcnicas que se aprueban como anexo de este Reglamento.

    Por lo que la existencia de tramos de caractersticas diferentes dentro de un mismo itinerario deber quedar reflejado en la ficha resumen.Las fichas siguientes sern agrupables tomando siempre como referencia el caso ms

    desfavorable.

    3. MODO DE RELLENAR LAS FICHAS.- En primer lugar cumplimentar el encabezado de la pgina con los datos requeridos del

    Proyecto (Ttulo del proyecto y tcnico redactor).- Despus habr que reflejar los distintos recorridos objetos de control, especificando

    tanto las caractersticas de los itinerarios que lo componen como los elementos singulares presentes en los mismos. Todos aquellos elementos similares o agrupables quedarn referidos a la misma ficha de justificacin. Cuando se den diversos casos de un mismo elemento, esto quedar reflejado mediante la referencia a sucesivas fichas

    - Finalmente, se rellenarn tantas fichas como elementos diferenciados existan.Los campos en los que se deben introducir los datos aparecen como pequeos rectngulos grises. Para rellenarlos colocamos el cursor sobre ellos y escribimos la informacin. En el caso de los pequeos cuadraditos grises situaremos el cursor sobre stos y haciendo doble clic se abrir un cuadro de dilogo en el que podemos elegir si lo queremos con marca o sin marcado.Cuando no sea posible rellenar la informacin solicitada sobre dimensiones o el si/no debido a que no ese caso no se d en el proyecto se colocar un aspa en la casilla No procede.

    4. INFORMACIN PARA RELLENAR LAS FICHAS.La informacin necesaria para rellenar las fichas debe encontrarse al completo en el proyecto, de manera que los datos no recogidos en los planos deben estarlo en la memoria.

  • 5. VALIDEZ DE LAS FICHAS.Para que la ficha se considere correctamente cumplimentada debe figurar en la primera pgina la firma del redactor del proyecto.

  • DENOMINACIN N de elementos totalesN de elementos

    agrupados Ficha/s de justificacin

    ITIN

    ERA

    RIO

    S C

    ON

    TRO

    LADO

    S

    ITINERARIO

    Condiciones generales del Itinerario n

    Elementos singulares presentes

    Vados n

    Pasos de peatones n

    Escaleras en itinerarios peatonales accesibles

    n

    Rampas n

    Ascensores y plataformas elevadoras n

    Tapices rodantes n

    Aparcamientos n

    ITINERARIO

    Condiciones generales del Itinerario n

    Elementos singulares presentes

    Vados n

    Pasos de peatones n

    Escaleras en itinerarios peatonales accesibles

    n

    Rampas n

    Ascensores y plataformas elevadoras n

    Tapices rodantes n

  • FICHAU.1.1 / U.1.2

    ITINERARIO CONDICIONES GENERALES DE ITINERARIO PEATONAL O MIXTO Ficha n

    NORMA PROYECTODimensin No procede

    GEO

    MET

    RA

    Pendientes

    Transversal Pendiente 2% %

    Longitudinal

    Longitud 10 m.Adaptado 8% %

    Practicable 10% %

    AnchuraRecorrido peatonal

    Adaptado 150 cm; zonas de estrechamiento puntual de 90 cm. cm

    Practicable 120 cm; zonas de estrechamiento puntual de 90 cm. cm

    Recorrido mixto 350 cm., permitindose zonas de estrechamiento puntual de 300 cm. cm

    Altura libreRecorrido peatonal Altura mnima de paso 210 cm. cm

    Recorrido mixto Altura mnima de paso 400 cm. cm

    Altura de Bordillos La altura mxima de los bordillos no es superior a 15 cm. cm

    Pavimento

    Duro y no deslizante. Si No

    Hendiduras o resaltesElevacin vertical mxima 4 mm. mm.

    Separacin horizontal mxima 5 mm. mm.

    Cualquier elemento que se implante en el pavimento (rejas, imbornales, cubiertas de alcorques, tapas de registro, etc) estar perfectamente enrasado con el pavimento.

    Si No

    FICHAU.1.1 / U.1.2

    ITINERARIO CONDICIONES GENERALES DE ITINERARIO PEATONAL O MIXTO Ficha n

    NORMA PROYECTODimensin No procede

    SE

    ALI

    ZAC

    IN

    Pasos de peatones, vados, esquinas, chaflanes y paradas de transporte pblico: Se sealizar su presencia con franjas de pavimentos con textura y color diferenciados, con una anchura de entre 90-120 cm. Y de toda la amplitud de la acera, situadas perpendicularmente al sentido de la marcha, en su eje en el caso de pasos y vados y abarcando toda la anchura del itinerario peatonal.

    Si No

    Escaleras y rampas: Siempre que exista un cambio de nivel en el recorrido se sealizar su presencia en el inicio y final del recorrido, con franjas de pavimentos de textura y color diferenciados de entre 90 y 120 cm. Y abarcando toda la anchura del elemento.

    Si No

    Cabinas, kioscos, buzones y otros elementos anlogos: Se podr sealar su presencia con franjas de pavimentos de textura y color diferenciados con una anchura de entre 40 y 60 cm., abarcando todo el permetro de acceso a los mismos.

    Si No

    Los bordillos se realizarn como mnimo con textura diferenciada de la calzada y la acera que separan.Si No

  • FICHAU.1.5

    ITINERARIO VADOS Ficha n

    NORMA PROYECTODimensin No procede

    SEALIZACIN

    Vados destinados a la entrada y salida de vehculos a travs de itinerarios peatonales.

    No estn sealizados con franjas-gua en el pavimento para evitar confusiones al no ser peatonales.

    Si No

    Vados destinados a garantizar la accesibilidad de los itinerarios peatonales.

    Desarrollados en direccin perpendicular al mismo: se sealizarn con una franja, perpendicular a la direccin del itinerario peatonal, y centrada en el vado realizadas con un pavimento de textura y color diferenciados, ocupando la anchura libre del itinerario y con una anchura de entre 90 y 120 cm.

    Si No

    Desarrollados en la direccin del mismo: Se sealizar la totalidad de la meseta horizontal, para evitar confusiones.

    Si No

    FICHAU.1.5

    ITINERARIO VADOS Ficha n

    NORMA PROYECTODimensin No procede

    GEO

    MET

    RA

    Destinados a entrada y salida de vehculos a travs de itinerarios peatonales, sin interferencia con los mismos.

    Anchura del itinerario peatonal libreAdaptado 150 cm. cm

    Practicable 120 cm. cm

    Arista de contacto con calzada Altura 2 cm. cm

    Destinados a entrada y salida de vehculos a travs de itinerarios peatonales, interfiriendo recorridos peatonales o destinados a garantizar la accesibilidad de itinerarios peatonales.

    Pendientes

    Transversal Pendiente 2% %

    LongitudinalLongitud 3 m. Pendiente 12% %

    Longitud >3 m. Pendiente 8% %

    Anchura del itinerarioAdaptado 150 cm. cm

    Practicable 120 cm. cm

    Arista de contacto con calzadaLongitud Longitud mnima 120 cm. cm

    Altura Altura =0 cm. cm

    Zona de paso libre de vadoAnchura mnima 90 cm; solo en vados perpendiculares al sentido del avance.

    cm

    Meseta de acceso al paso peatonal Longitud mnima 120 cm; slo en itinerarios en la direccin del avance. cm

    Pavimento

    Duro y no deslizanteSi No

    Hendiduras o resaltesElevacin vertical mxima 4 mm. mm

    Separacin horizontal mxima 5 mm. mm

  • FICHAU.1.6

    ITINERARIO PASOS DE PEATONES Ficha n

    NORMA PROYECTODimensin No procede

    SEALIZACIN

    Pasos peatonales a nivel de acera

    Se sealizar una franja centrada en la anchura del paso de 90-120 cm. De ancho, situadas en el itinerario peatonal y perpendiculares a la direccin del mismo; realizada con un pavimento de textura y color diferenciados, ocupando la anchura del itinerario.

    Si No

    Pasos subterrneos La iluminacin ser uniforme y continua, sin deslumbramientos ni reas no iluminadas y como mnimo de 20 lux.

    Si No

    FICHAU.1.6

    ITINERARIO PASOS DE PEATONES Ficha n

    NORMA PROYECTODimensin No procede

    GEO

    MET

    RA

    Pasos peatonales a nivel de calzada

    Desnivel con la acera salvado por medio de vadoAdaptado Si No

    Practicable Si No

    Ancho libre de paso 350 cm. cm

    Isleta intermedia

    Ancho mnimo 150 cm. cm

    Si anchura 400 cm. A nivel de calzada. cm

    Si anchura 400 cm a nivel de acera. cm

    En los pasos peatonales y las isletas se colocar el imbornal de recogida de aguas previo al vado, salvo que la pendiente general de la va en que se site sea 3%

    Si No

    Pasos peatonales a nivel de aceraDesnivel con la calzada salvado por rampas de pte. 20% %

    Ancho libre de paso 350 cm. %

    Pasos elevados

    Desnivel con la acera salvado por medio de escaleras y rampas adaptadasSi

    No

    Desnivel con la acera salvado por medio de ascensores y/o tapices rodantes

    AdaptadoSi

    No

    PracticableSi

    No

    Ancho libre de paso > 180 cm. cm

    Pasos subterrneos

    Desnivel con la acera salvado por medio de escaleras y rampas

    AdaptadoSi No

    Practicable Si No

    Desnivel con la acera salvado por medio de ascensores y/o tapices rodantes

    Adaptado Si No

    Practicable Si No

    Ancho libre de paso 180 cm. cm

    Altura libre de paso 210 cm. cm

    Pavimento

    Duro y no deslizante Si No

    Hendiduras o resaltesElevacin vertical mxima 4 mm. mm

    Separacin horizontal mxima 5 mm. mm

  • FICHAU.1.7

    ITINERARIO ESCALERAS Ficha n

    NORMA PROYECTODimensin No procede

    GEO

    MET

    RA

    La directriz es recta o con una curvatura muy ligera Si No

    Anchura Anchura libre mnima 120 cm. cm

    Peldaeado

    Huella H 30 cm. cm

    Tabica

    Adaptado 16 cm. cm

    Practicable 17,5 cm. cm

    Pieza de tabica obligatoria Si No

    Inclinacin mxima de 15 con la vertical

    DescansillosObligatorio cuando h210 cm. Si

    No

    Longitud 120 cm. cm

    Dimensin mnima rellano de embarqueAdaptado 150 cm. cm

    Practicable 120 cm. cm

    Pavimento

    Duro y no deslizante Si No

    Hendiduras o resaltesElevacin vertical mxima 4 mm. mm

    Separacin horizontal mxima 5 mm. mm

    FICHAU.1.7

    ITINERARIO ESCALERAS Ficha n

    NORMA PROYECTODimensin No procede

    SE

    ALI

    ZAC

    IN

    Se recomienda disponer en el borde de las huellas bandas longitudinales de color diferenciado y textura antideslizante, que ocupen toda la amplitud de la escalera y 5 cm. De anchura mnima.

    Si No

    Los desniveles que puedan salvarse con menos de tres peldaos se solucionarn mediante rampa o itinerario alternativo accesible. Si No

    El inicio y el final de la escalera se sealizarn con un pavimento de textura y color diferentes, que ocupar la anchura total de la escalera y tendr una profundidad de entre 90 y 120 cm. En el sentido de la directriz de la misma.

    Si No

    Dispondrn de un nivel de iluminacin durante la noche de 20 lux como mnimo, que facilite la percepcin de la rampa. Si No

    Cuando la altura libre de paso bajo una escalera sea inferior a 210 cm. Deber protegerse, o sealizarse la zona, de forma que pueda ser detectada por invidentes.

    Si No

    OTR

    OS

    PasamanosA ambos lados Siempre. Si No

    Intermedios Cuando el ancho de la escalera supere los 500 cm. Si No

    Los pasamanos sern dobles y se situarn a unas alturas de entre 70 y 75 cm el inferior y entre 90 y 95 cm el superior, sin interrumpirse en los descansillos intermedios y prolongados al menos 30 cm en el comienzo y final de la escalera.

    Si No

    Los anclajes murales sern en forma de L para evitar que la mano se suelte del pasamanos Si No

    La separacin entre los pasamanos y el paramento al que se adosen ser de al menos 4 cm. cm

    Los pasamanos sern de seccin circular u oval con dimetros entre 4 y 6 cm. cm

  • FICHAU.1.8

    ITINERARIO RAMPAS Ficha n

    NORMA PROYECTODimensin No procedeG

    EOM

    ETR

    A

    La directriz es recta o con una curvatura muy ligera Si No

    Anchura

    Itinerario nico Anchura libre mnima 150 cm.; recomendado >180 cm. cm

    Si existe itinerario alternativoAdaptado 120 cm. cm

    Practicable 100 cm. Slo si existen condicionantes insalvables. cm

    Pendiente mxima segn altura a salvar

    h

  • FICHAU.1.8

    ITINERARIO RAMPAS Ficha n

    NORMA PROYECTODimensin No procedeSE

    A

    LIZA

    CI

    N El inicio y el final de la rampa se sealizarn con un pavimento de textura y color diferentes, que ocupar la anchura total de la rampa y tendr una profundidad de entre 90 y 120 cm. En el sentido de la directriz de la misma.Si No

    Los descansillos y cambios de direccin se sealizarn con un pavimento de textura y color diferentes. Si No

    Dispondrn de un nivel de iluminacin durante la noche de 20 lux como mnimo, que facilite la percepcin de la rampa. Si No

    Cuando la altura libre de paso bajo una rampa sea inferior a 210 cm. Deber protegerse, o sealizarse la zona, de forma que pueda ser detectada por invidentes.

    Si No

    OTR

    OS

    PasamanosA ambos lados Siempre. Si No

    Intermedios Cuando el ancho de la rampa supere los 500 cm. Si No

    Los pasamanos sern dobles y se situarn a unas alturas de entre 70 y 75 cm el inferior y entre 90 y 95 cm el superior, sin interrumpirse en los descansillos intermedios y prolongados al menos 30 cm en el comienzo y final de la escalera.

    Si No

    Los anclajes murales sern en forma de L para evitar que la mano se suelte del pasamanos Si No

    La separacin entre los pasamanos y el paramento al que se adosen ser de al menos 4 cm. Si No

    Los pasamanos sern de seccin circular u oval con dimetros entre 4 y 6 cm. Si No

  • FICHAU.1.9

    ITINERARIO ASCENSORES Y PLATAFORMAS ELEVADORAS Ficha n

    NORMA PROYECTODimensin No procede

    GEO

    MET

    RA

    Dimensiones de cabinaAdaptado: 110 ancho x 140 fondo x 210 alto. x x cm

    Practicable: 100 ancho x120 fondo x 210 alto. x x cm

    Puertas

    Adaptado: 80 cm; puertas telescpicas y de apertura automtica.

    cm.

    Practicables: 80 cm.; apertura manual con sistema de fcil apertura para personas con dificultades o deficiencias motrices.

    cm.

    Dimensin mnima de rellano de embarqueAdaptado: 150x150 cm. x cm.

    Practicable: 120x120 cm. x cm.

    SEALIZACINPor analoga con escaleras y rampas: Siempre que exista un cambio de nivel en el recorrido se sealizar su presencia en el inicio y final del recorrido, con franjas de pavimentos de textura y color diferenciados de entre 90 y 120 cm. Y abarcando toda la anchura del elemento.

    Si No

    OTROS

    Altura mecanismos 95

  • FICHAU.1.10

    ITINERARIO TAPICES RODANTES Ficha n

    NORMA PROYECTODimensin No procede

    GEO

    MET

    RA

    AnchuraItinerario nico Anchura libre mnima 90 cm. cm.

    Itinerario compatible Anchura libre mnima 120. cm.

    Pendiente Pendiente longitudinal mxima 10% %

    Dimensin mnima de rellano de embarqueAdaptado: 150x150 cm. x cm.

    Practicable: 120x120 cm. x cm.

    Dimensin mnima tramo horizontal en inicio/final del tapiz

    Adaptado: 150 cm. cm.

    Practicable: 120 cm. cm.

    SEALIZACINPor analoga con escaleras y rampas: Siempre que exista un cambio de nivel en el recorrido se sealizar su presencia en el inicio y final del recorrido, con franjas de pavimentos de textura y color diferenciados de entre 90 y 120 cm. Y abarcando toda la anchura del elemento.

    Si No

  • FICHAU.1.11

    ITINERARIO CONDICIONES GENERALES DE PARQUES Y JARDINES Ficha n

    NORMA PROYECTODimensin No procede

    GEO

    MET

    RA

    Pendientes

    Transversal Pendiente 2% %

    Longitudinal

    Longitud 10 m.Adaptado 8% %

    Practicable 10% %

    Distancia entre mesetas horizontalesAdaptado 150 cm; cada 20 m. cm.

    Practicable 120 cm; cada 20 m. cm.

    AnchuraAdaptado 150 cm; zonas de estrechamiento puntual de 90 cm. cm.

    Practicable 120 cm; zonas de estrechamiento puntual de 90 cm. cm.

    Altura libre Altura mnima de paso 210 cm. cm.

    Altura de Bordillos La altura mxima de los bordillos no es superior a 15 cm. cm.

    Pavimento

    MaterialIndeformable y antideslizante Si No

    Tierra compactada con valor no inferior al 90% del ensayo proctor modificado.

    Si No

    Hendiduras o resaltesElevacin vertical mxima 4 mm. mm

    Separacin horizontal mxima 5 mm. mm

    Cualquier elemento que se implante en el pavimento (rejas, imbornales, cubiertas de alcorques, tapas de registro, etc) estar perfectamente enrasado con el pavimento.

    Si No

  • FICHAU.1.11

    ITINERARIO CONDICIONES GENERALES DE PARQUES Y JARDINES Ficha n

    NORMA PROYECTODimensin No procedeSE

    A

    LIZA

    CI

    N Escaleras y rampas: Siempre que exista un cambio de nivel en el recorrido se sealizar su presencia en el inicio y final del recorrido, con franjas de pavimentos de textura y color diferenciados de entre 90 y 120 cm. Y abarcando toda la anchura del elemento.

    Si No

    Cabinas, kioscos, buzones y otros elementos anlogos: Se podr sealar su presencia con franjas de pavimentos de textura y color diferenciados con una anchura de entre 40 y 60 cm., abarcando todo el permetro de acceso a los mismos.

    Si No

    Los bordillos se realizarn como mnimo con textura diferenciada de la calzada y la acera que separan. Si No

    OTROS

    Todos los desniveles de los itinerarios accesibles se salvarn mediante rampas, independientemente de la existencia de escaleras o gradas.

    Si No

    Se colocarn bordillos, barandillas u otros elementos anlogos que sirvan de orientacin y gua a ambos lados de las sendas peatonales accesibles.

    Si No

    Se construirn las canalizaciones y evacuaciones necesarias para que no se formen regueros en los caminos, evitando la erosin de los mismos.

    Si No

    Los aseos se ajustarn a las condiciones especificadas para los aseos instalados en edificios pblicos, incluso si son provisionales. Si No

    Los soportes verticales de seales se situarn en reas ajardinadas o similares Si No

  • FICHA U.1.12ITINERARIO APARCAMIENTOS Ficha n

    NORMA PROYECTO Dimensin No procede

    GEOMETRA

    Dimensiones de las plazasAdaptado: 500x200+150 cm. x + cm

    Practicable: 500x200+120 cm. x + cm

    Vado peatonal de acceso a la plaza Dimensin mnima de 90 cm. cm

    SEALIZACINLa situacin de las plazas accesibles se sealizar con el smbolo internacional de accesibilidad, tanto en el suelo de las plazas, como por medio de una seal vertical colocada en lugar visible y la prohibicin de aparcar en ellas a personas que no se encuentren en situacin de movilidad reducida convenientemente acreditadas.

    Si No

    OTROS N de plazas adaptadas En todo caso al menos un 2% de las plazas existentes plazas

    TextBox2: TextBox: TextBox1: TextBox11: TextBox12: TextBox13: TextBox14: TextBox21: TextBox2_2: STextBox22: TextBox210: TextBox218: TextBox23: TextBox211: TextBox235: TextBox24: TextBox212: TextBox236: TextBox25: TextBox213: TextBox237: TextBox26: TextBox214: TextBox238: TextBox27: TextBox215: TextBox239: TextBox28: TextBox216: TextBox240: TextBox29: TextBox217: TextBox241: TextBox219: TextBox220: TextBox221: TextBox228: TextBox242: TextBox222: TextBox229: TextBox243: TextBox223: TextBox230: TextBox244: TextBox224: TextBox231: TextBox245: TextBox225: TextBox232: TextBox246: TextBox226: TextBox233: TextBox247: TextBox227: TextBox234: TextBox248: TextBox23_2: TextBox24_2: TextBox25_2: CheckBox: OffTextBox2_3: CheckBox1: OffTextBox26_2: CheckBox2: OffTextBox27_2: CheckBox3: OffTextBox28_2: CheckBox4: OffTextBox29_2: CheckBox5: OffTextBox210_2: CheckBox6: OffTextBox211_2: CheckBox7: OffTextBox212_2: CheckBox8: OffTextBox213_2: CheckBox9: OffTextBox214_2: CheckBox10: OffTextBox215_2: CheckBox11: OffCheckBox12: OffCheckBox13: OffTextBox21_2: CheckBox14: OffTextBox22_2: CheckBox15: OffCheckBox16: OffTextBox218_2: TextBox216_2: TextBox217_2: CheckBox17: OffCheckBox18: OffCheckBox19: OffCheckBox20: OffCheckBox21: OffCheckBox22: OffCheckBox23: OffCheckBox24: OffTextBox213_3: TextBox211_3: TextBox212_3: TextBox2_4: TextBox21_3: TextBox22_3: TextBox214_3: CheckBox_2: OffTextBox215_3: CheckBox1_2: OffTextBox216_3: CheckBox2_2: OffTextBox23_3: CheckBox3_2: OffTextBox24_3: TextBox25_3: CheckBox4_2: OffTextBox26_3: CheckBox5_2: OffTextBox27_3: CheckBox6_2: OffTextBox28_3: CheckBox16_2: OffCheckBox7_2: OffCheckBox8_2: OffTextBox29_3: CheckBox9_2: OffTextBox210_3: TextBox217_3: TextBox218_3: TextBox219_2: CheckBox10_2: OffCheckBox13_2: OffCheckBox11_2: OffCheckBox14_2: OffCheckBox12_2: OffCheckBox15_2: OffTextBox22_4: TextBox2_5: TextBox21_4: CheckBox25: OffCheckBox27: OffCheckBox26: OffCheckBox24_2: OffCheckBox22_2: OffCheckBox23_2: OffTextBox23_4: CheckBox21_2: OffTextBox24_4: CheckBox20_2: OffTextBox25_4: CheckBox19_2: OffTextBox26_4: CheckBox18_2: OffCheckBox17_2: OffTextBox27_4: TextBox28_4: CheckBox16_3: OffCheckBox15_3: OffCheckBox14_3: OffTextBox29_4: CheckBox9_3: OffCheckBox8_3: OffCheckBox13_3: OffCheckBox12_3: OffCheckBox7_3: OffCheckBox6_3: OffCheckBox11_3: OffCheckBox5_3: OffCheckBox4_3: OffCheckBox10_3: OffCheckBox3_3: OffCheckBox2_3: OffTextBox210_4: TextBox211_4: CheckBox1_3: OffCheckBox_3: OffTextBox212_4: TextBox213_4: TextBox216_4: TextBox214_4: TextBox215_4: CheckBox28: OffCheckBox29: OffCheckBox31: OffCheckBox30: OffTextBox22_5: TextBox2_6: TextBox21_5: CheckBox_4: OffCheckBox1_4: OffTextBox23_5: TextBox24_5: CheckBox2_4: OffTextBox25_5: CheckBox3_4: OffTextBox26_5: CheckBox4_4: OffCheckBox5_4: OffTextBox27_5: CheckBox6_4: OffCheckBox7_4: OffTextBox28_5: CheckBox8_4: OffTextBox29_5: CheckBox9_4: OffTextBox210_5: CheckBox10_4: OffCheckBox11_4: OffTextBox211_5: TextBox212_5: TextBox213_5: TextBox215_5: TextBox214_5: CheckBox12_4: OffCheckBox13_4: OffCheckBox14_4: OffCheckBox15_4: OffCheckBox16_4: OffCheckBox17_3: OffCheckBox18_3: OffCheckBox19_3: OffCheckBox20_3: OffCheckBox21_3: OffCheckBox22_3: OffCheckBox23_3: OffCheckBox30_2: OffCheckBox24_3: OffCheckBox25_2: OffCheckBox27_2: OffCheckBox26_2: OffCheckBox28_2: OffCheckBox29_2: OffTextBox216_5: TextBox217_4: TextBox22_6: TextBox2_7: TextBox21_6: CheckBox_5: OffCheckBox1_5: OffTextBox23_6: CheckBox2_5: OffTextBox24_6: CheckBox3_5: OffTextBox25_6: CheckBox4_5: OffTextBox26_6: CheckBox5_5: OffTextBox27_6: CheckBox6_5: OffTextBox28_6: CheckBox7_5: OffTextBox29_6: CheckBox8_5: OffTextBox210_6: CheckBox9_5: OffTextBox211_6: CheckBox10_5: OffTextBox212_6: CheckBox11_5: OffTextBox213_6: CheckBox12_5: OffTextBox214_6: CheckBox13_5: OffTextBox215_6: CheckBox14_5: OffTextBox216_6: CheckBox15_5: OffTextBox217_5: CheckBox16_5: OffCheckBox17_4: OffTextBox218_4: TextBox219_3: TextBox22_7: TextBox2_8: TextBox21_7: CheckBox_6: OffCheckBox1_6: OffCheckBox2_6: OffCheckBox3_6: OffCheckBox4_6: OffCheckBox5_6: OffCheckBox7_6: OffCheckBox6_6: OffCheckBox8_6: OffCheckBox9_6: OffCheckBox20_4: OffCheckBox11_6: OffCheckBox10_6: OffCheckBox12_6: OffCheckBox13_6: OffCheckBox15_6: OffCheckBox14_6: OffCheckBox16_6: OffCheckBox17_5: OffCheckBox19_4: OffCheckBox18_4: OffTextBox22_8: TextBox2_9: TextBox21_8: CheckBox_7: OffTextBox23_7: TextBox24_7: TextBox25_7: CheckBox1_7: OffTextBox26_7: TextBox27_7: TextBox28_7: CheckBox2_7: OffTextBox29_7: CheckBox3_7: OffTextBox210_7: CheckBox4_7: OffTextBox211_7: TextBox213_7: CheckBox5_7: OffTextBox212_7: TextBox214_7: CheckBox6_7: OffCheckBox7_7: OffTextBox215_7: TextBox216_7: CheckBox8_7: OffCheckBox9_7: OffTextBox22_9: TextBox2_10: TextBox21_9: CheckBox_8: OffTextBox23_8: CheckBox1_8: OffTextBox24_8: TextBox25_8: CheckBox2_8: OffTextBox26_8: TextBox27_8: CheckBox3_8: OffTextBox28_8: TextBox29_8: CheckBox4_8: OffTextBox210_8: CheckBox5_8: OffTextBox211_8: CheckBox6_8: OffCheckBox7_8: OffTextBox22_10: TextBox2_11: TextBox21_10: TextBox23_9: CheckBox_9: OffTextBox24_9: CheckBox1_9: OffTextBox25_9: CheckBox2_9: OffTextBox26_9: CheckBox3_9: OffTextBox27_9: CheckBox4_9: OffTextBox28_9: CheckBox5_9: OffTextBox29_9: CheckBox6_9: OffTextBox210_9: CheckBox7_9: OffTextBox211_9: CheckBox8_8: OffTextBox212_8: CheckBox9_8: OffTextBox213_8: CheckBox10_7: OffCheckBox14_7: OffCheckBox15_7: OffCheckBox11_7: OffCheckBox18_5: OffCheckBox19_5: OffCheckBox12_7: OffTextBox214_8: CheckBox13_7: OffTextBox215_8: CheckBox16_7: OffCheckBox17_6: OffTextBox22_11: TextBox2_12: TextBox21_11: CheckBox_10: OffCheckBox1_10: OffCheckBox3_10: OffCheckBox2_10: OffCheckBox4_10: OffCheckBox5_10: OffCheckBox16_8: OffCheckBox7_10: OffCheckBox6_10: OffCheckBox8_9: OffCheckBox9_9: OffCheckBox17_7: OffCheckBox11_8: OffCheckBox10_8: OffCheckBox18_6: OffCheckBox12_8: OffCheckBox13_8: OffCheckBox19_6: OffCheckBox15_8: OffCheckBox14_8: OffTextBox22_12: TextBox2_13: TextBox21_12: CheckBox2_11: OffTextBox23_10: TextBox24_10: TextBox25_10: CheckBox3_11: OffTextBox26_10: TextBox27_10: TextBox28_10: TextBox29_10: CheckBox_11: OffCheckBox1_11: OffTextBox210_10: