fichas de organologia idiofonos

10
111.141 Castañuelas. Este término se emplea a cierta clase de palillos, cuya percutiente está ahuecada para dar una resonancia más plena (clappers). Sachs afirma que es instrumento está presente dentro de la cultura egipcia, griega y fenicia. En la cultura egipcia existieron dos tipos: La primera es parecida a una a una pequeña bota de madera con un corte longitudinal. El pie es parte ahuecada, mientras que “la pierna” es por donde se sostiene. La segunda es similar a las castañuelas españolas, aunque más redondeada (forma de castaña). Los mejores ejemplares han sido extraídos de tumbas cristianas, y las representaciones que sugieren un mayor desarrollo de este instrumento se encuentran en jarrones de la Grecia Helénica en manos de bailarines dionisíacos. Sachs, Curt, H.U.I.M. 98 a 99 pp. 111.142 Platillos. Címbalos de entrechoque: Discos de metal cóncavos dispuestos de a pares. Cada uno de ellos posee un orificio en su centro, a través del cual, se enhebra una cuerda como método de sujeción. Existen gran variedad de tipos y tamaños y espesores, con y sin protuberancias en el centro. En el museo metropolitano de Nueva York hay ejemplares antiguos que van de dos a ocho centímetros y de trece a dieciocho centímetros. El tañido y la posición varía según las dimensiones de los mismos: En el caso de los pequeños

Upload: horacio-mauro

Post on 12-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Aquí dejo fichas de idiofonos realizadas en la materia de organología musical. Las citas son del libro historia universal de los instrumentos musicales de Curt Sachs, el diccionario enciclopédico Oxford de la múisca y wikipedia.

TRANSCRIPT

Page 1: Fichas de Organologia idiofonos

111.141 Castañuelas.

Este término se emplea a cierta clase de palillos, cuya percutiente está ahuecada para dar una resonancia más plena (clappers). Sachs afirma que es instrumento está presente dentro de la cultura egipcia, griega y fenicia. En la cultura egipcia existieron dos tipos: La primera es parecida a una a una pequeña bota de madera con un corte longitudinal. El pie es parte ahuecada, mientras que “la pierna” es por donde se sostiene. La segunda es similar a las castañuelas españolas, aunque más redondeada (forma de castaña). Los mejores ejemplares han sido extraídos de tumbas cristianas, y las representaciones que sugieren un mayor desarrollo de este instrumento se encuentran en jarrones de la Grecia Helénica en manos de bailarines dionisíacos. Sachs, Curt, H.U.I.M. 98 a 99 pp.

111.142 Platillos.

Címbalos de entrechoque: Discos de metal cóncavos dispuestos de a pares. Cada uno de ellos posee un orificio en su centro, a través del cual, se enhebra una cuerda como método de sujeción. Existen gran variedad de tipos y tamaños y espesores, con y sin protuberancias en el centro. En el museo metropolitano de Nueva York hay ejemplares antiguos que van de dos a ocho centímetros y de trece a dieciocho centímetros. El tañido y la posición varía según las dimensiones de los mismos: En el caso de los pequeños se utilizan de a pares colocándose entre el dedo pulgar y el dedo mayor: címbalos-castañuelas, o címbalos de dedo. Este instrumento era ejecutado por bailarinas. Se lo puede ubicar geográficamente dentro de Egipto, Roma, Grecia, la India y Asia. Para los de mayor dimensión se sostienen de manera vertical con ambas manos, y su toque mayormente es a partir de un movimiento deslizante. En la actualidad puede o no formar parte del orgánico de la orquesta sinfónica.

Sachs, Curt, H.U.I.M. 68-99-143-212-418 pp.

Page 2: Fichas de Organologia idiofonos

111.211 Triángulo.

Es una vara de metal doblada en forma de triángulo equilátero. Uno de los vértices se encuentra abierto, mientras que el superior es sobre el que se enhebra un cordel que se emplea para sostener el instrumento. Se toca con una baqueta de metal y produce sonidos tintineantes sin altura definida. Se lo encuentra por primera vez en un inventario de Württemberg, de 1589. A veces se lo ha denominado “cymbal (e)”. Hasta el siglo XVI contaba con anillos de metal (de tres a cinco). Se lo ha utilizado tanto en la ópera como en la orquesta sinfónica.

Sachs, Curt, H.U.I.M. 416 a 417 pp.

Page 3: Fichas de Organologia idiofonos

111.212 Xilófonos.

Consiste en un juego de tabillas de madera, apoyadas cada una sobre dos puntos y golpeadas con dos mazas. La forma más sencilla es el xilofón de pierna, el cual consiste en apoyar dos o tres tablillas entre las piernas y golpearlas. Estos ejemplares se encuentran en las islas del pacífico y Madagascar..

El primer paso en la evolución de este instrumento es el llamado xilofón de troncos: Las tabillas se apoyan sobre troncos paralelos. Pueden o no utilizar un poso en el piso como resonador. Estos instrumentos se los asocia a lo femenino. Posteriormente las tablas del xilofón fueron aseguradas a un soporte en forma de mesa xilofón de mesa, o a un marco colgado de la cintura del tañedor, suspendido a su cuello y mantenido lejos del cuerpo por un aro semicircular xilofón de asa.

El xilofón de calabaza o marimba, pertenece a los bantus y posee resonadores hechos con una calabaza cuidadosamente seleccionada por tabilla.

En el sudeste asiático, se encuentra el ejemplar de mayor grado de evolución en el llamado xilofón de artesa. En el las tablas están cuidadosamente cortadas y afinadas, están atravesadas sobre dos bordes superiores de la caja, aseguradas por clavos pequeños sobre un extremo, y en el otro coladas sobre dos tablas.

En estas regiones es normal que haya uno o varios ejecutantes sobre un mismo instrumento, o que se toque con dos o tres xilofones en simultáneo.

En Europa es mencionado por primera vez por Arnold Schlick en su libro Spiegel der Orgelmacher und Organisten en 1511 como “percusión en madera”. Recién llegando al siglo XIX es incorporado a la orquesta por H.C. Lumbye (1810-1874) en sus Traumbilder, y Camile Saint-Saëns lo incluyó en su poema sinfónico Danse Macabre (1874). De todas formas, Sachs postula que no fue un instrumento de tradición europea, era empleado por pueblos nomadas de Europa del este y lo que hoy comprende el territorio de el sur de Alemania.

Sachs, Curt, H.U.I.M. 51-52-227-419 pp.

Page 4: Fichas de Organologia idiofonos

Xilófono de pie Xilófono de calabaza

Xilofón de artesa

111.222 Litófonos.

Son instrumentos muy apreciados en el lejano oriente. Indispensables en todas las ceremonias, tanto oficiales como privadas. Su uso hoy se encuentra limitado a los templos de Confucio. Las lajas chinas normalmente se encuentran suspendidas, y son golpeadas por pequeñas pero pesadas mazas de madera. Tienen forma de L y su tamaño normalmente no excede los sesenta centímetros.

Las piedras sonoras también se encuentran en otras culturas. Se han encontrado algunas en Venezuela, otras reemplazan las campanas en las iglesias cristianas de Etiopía y la isla de Chíos en el mediterráneo.

Sachs, Curt, H.U.I.M. 161 p.

111.222 Carrillón de piedras.

El llamado pien ch´ing consiste en diez y seis lajas en forma de L, todas del mismo tamaño (treinta centímetros aproximadamente) pero todas de distinto espesor. Suspendidas sobre un soporte rectangular en dos filas horizontales, una sobre otras. Una está afinada en semitonos masculinos, mientras que la otra es afinada en semitonos femeninos.

Sachs, Kurt, H.U.I.M. 161 p.

Page 5: Fichas de Organologia idiofonos

Pien ch´ing

111.222 Metalófonos.

Son imitaciones del xilofón en bronce y aparecieron lo bastante tarde como para aprovechar el alto desarrollo de los xilofones de artesa. El saron moderno tiene una caja de resonancia sobre la que reposan atravesadas sobre los bordes superiores. Las láminas está aseguradas por clavitos en un extremo y se insertan entre ellas en el otro. Existen cuatro tipos que varían en tamaño y cada uno de ellos comprende una octava. Hay un segundo tipo el gendèr el cual afirma Sachs que está mejor adaptado a la sonoridad del metal. Sus láminas están enhebradas en dos cuerdas estiradas sobre el borde de la artesa. Debajo de cada lámina hay un resonador de bambú, colocado verticalmente y afinado al unísono con la misma. El tañido se ejecuta mediante un martillo sujetado con la mano derecha y en pasajes rápidos la mano izquierda actúa como apagador. También hay cuatro tamaños y cada uno comprende una octava diferente.

Sachs, Curt, H.U.I.M. 228 a 229 pp.

Saron Gendèr

Page 6: Fichas de Organologia idiofonos

111.222 Glockenspiel.

Consiste en una serie graduada de barras de acero, montadas sobre un marco de madera, por lo general ordenadas a manera de teclado de piano. Se golpean con baquetas de metal, madera o plástico. El rango del instrumento abarca dos octavas. Es un instrumento transpositor (se lee dos octavas debajo del sonido real) y no posee resonadores

Alison, Latham, D.E.O.M.. 661 p.

111.222-4-8 Celesta

Instrumento de teclado similar a un pequeño piano vertical. Cada una de las barras metálicas descansa en un soporte de fieltro, sobre una caja de resonancia individual de madera, y se percute con pequeños martinetes de piano. Su rango es de cinco octavas a partir de do, se escribe una octava más debajo del sonido real y posee un pedal con sordina.

Alison, Latham, D.E.O.M. 309 p.

Page 7: Fichas de Organologia idiofonos

111.222-4-8 Dulcitón.

Instrumento de teclado con una serie de diapasones que son golpeados por martinetes de fieltro. Posee cinco octavas y también es un instrumento traspositor (suena una octava más arriba de lo que se escribe). Una de sus grandes ventajas es su fácil transporte, pero el volumen que produce es bastante limitado.

Fuente de internet: https://en.wikipedia.org/wiki/Dulcitone