fichas bibliograficas guia 3

15
FICHA BIBLIOGRAFICA Datos bibliográficos JORGE ENRIQUE SILVA DUARTE (2008) Emprendedor, explorar un sector empresarial. ALFA OMEGA COLOMBIANA S.A, Capitulo 7 Palabras claves Sector, competidores, proveedores, clientes, necesidades, consumidor, oportunidades, desventajas, negocio, productos, Resumen Realizar un análisis a las distintas fuerzas que componen un sector de negocio permite identificar espacios en los que hay necesidades insatisfechas. En cualquier sector que estemos analizando posee cuatro elementos externos que inciden en él y estos son: Competidores Proveedores Clientes Productos sustitutos

Upload: chernandezm

Post on 04-Jun-2015

2.207 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fichas bibliograficas guia 3

FICHA BIBLIOGRAFICA

Datos bibliográficos

JORGE ENRIQUE SILVA DUARTE (2008) Emprendedor, explorar un sector

empresarial. ALFA OMEGA COLOMBIANA S.A, Capitulo 7

Palabras claves

Sector, competidores, proveedores, clientes, necesidades, consumidor, oportunidades,

desventajas, negocio, productos,

Resumen

Realizar un análisis a las distintas fuerzas que componen un sector de negocio permite

identificar espacios en los que hay necesidades insatisfechas.

En cualquier sector que estemos analizando posee cuatro elementos externos que

inciden en él y estos son:

Competidores

Proveedores

Clientes

Productos sustitutos

Luego de realizar el sector debemos hacer un análisis profundo a cada uno de los

elementos externos mencionados anteriormente y así identificar necesidades con los

cuales nos podemos basar para elaborar un producto u ofrecer un servicio.

Page 2: Fichas bibliograficas guia 3

Para lograr que nuestro producto tenga éxito debemos tener en cuenta cinco

necesidades básicas del ser humano.

Físicas

Seguridad

Pertenencia

Aprecio

Realización personal

Índice

Introducción

El perfil del emprendedor

Componentes de la iniciativa emprendedora

Capacidad emprendedora y empresario

Métodos para identificar oportunidades

La innovación, soporte de la nueva empresa

Competitividad e iniciativa emprendedora

Exploración de un sector empresarial

Alternativas para emprender n negocio

Investigación de mercado

Nociones financieras

Trámites y obligaciones del empresario

El plan de negocio

Comentarios

Page 3: Fichas bibliograficas guia 3

Es un capitulo muy interesante que deja al descubierto algunas opciones para crear

empresa y nos muestra el camino indicado para lograr identificar el sector empresarial

adecuado para llevar a cabo nuestro proyecto de emprendimiento.

FICHA BIBLIOGRAFICA

Page 4: Fichas bibliograficas guia 3

Datos bibliográficos

Doing business en Colombia 2012.

Palabras calves

Economías, moneda, clases de entidades de negocios, contrato, salario, sector

financiero, impuestos, subsidios.

Resumen

Colombia ostenta una de las económicas más estables de América latina, su

persistente evolución económica la ubica sobre el índice de crecimiento promedio de la

región.

Gracias a esto el banco mundial ubica a Colombia en el tercer lugar con mejor entorno

de negocios en América latina y el quinto país en el mundo y primero en Latinoamérica

que protege la inversión extranjera.

Tenemos diferentes clases de entidades de negocios entre ellas:

Sociedad de responsabilidad limita (Ltda.)

Sociedad anónima (S.A.)

Sociedad por acciones simplificada (S.A.S)

El contrato laboral tiene diferentes modalidades

Según forma: el contrato puede ser verbal o escrito

Page 5: Fichas bibliograficas guia 3

Según su duración: termino fijo, termino indefinido, por duración de obra,

accidental o transitorio.

El trabajador en Colombia tiene prestaciones sociales y otros beneficios obligatorios

para el trabajador como:

Auxilio de cesantías

Prima de servicios

Calzado y ropa de trabajo

Vacaciones remuneradas

Auxilio de transporte

Licencia de maternidad

Los extranjeros pueden trabajar en Colombia con su visa de trabajador y deben ser

vinculados con empresas establecidas o domiciliadas en este país.

Este se concede por un término máximo de 2 años.

El artículo 333 de la constitución nacional, consagra la libertad de empresa, al igual que

advierte en el artículo 100 que los extranjeros disfrutan den Colombia de los mismos

derechos civiles que se conceden a los colombianos, siendo uno de ellos la citada

libertad de empresas.

Índice

Entorno empresarial

Finanzas e inversiones

Sistema de impuestos

Impuestos en los negocios

Page 6: Fichas bibliograficas guia 3

Impuestos a las personas

Otros impuestos

Comentarios

El texto básicamente muestra el país como el mejor lugar y con más beneficios para

que los extranjeros trabajen.

Explora el sector financiero identificando las entidades que regulan este sector, los

incentivos a la inversión que se realiza por parte del gobierno nacional.

Muestra diferentes circulares a las cuales las entidades financieras se encuentran

normativizadas las cuales son:

Circular básica contable y financiera

Circular básica jurídica

Nos muestra también de forma detallada los impuestos aplicables a las personas

naturales lo cual me parece fundamental para recordar a aquellas personas que los

evaden lo importante de realizar el pago del impuesto y los beneficios que trae.

FICHA BIBLIOGRAFICA

Datos bibliográficos

Page 7: Fichas bibliograficas guia 3

Global Entrepreneurship Monitor: reporte anual Bogotá 2009-2010, Rafael Augusto

Vesga, Raúl Fernando Quiroga. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de

Administración, Cámara de Comercio de Bogotá. 2010.

Palabras claves

Alcaldía, entorno económico, aventura empresarial, medición, motivaciones, educación,

géneros, sectores de actividad, Nivel de formalidad.

Resumen

En primer lugar los procesos para poder poner un proceso en marcha es le medición, la

cual se realizo a través de encuestas dirigidas a la población adulta, luego de realizar

este proceso nos enfocamos en el seguimiento que se realiza a la dinámica del

emprendimiento la cual da como resultado que Colombia ha incrementado la

participación de la motivación de oportunidad reportada por los emprendedores.

En Colombia la creación de empresas se debe más a una oportunidad que a una

necesidad y esto se ve reflejado en los resultados tomados en el periodo de 2008 a

2009, ya que paso del 56% al 64.8% respectivamente, y el factor de necesidad

disminuyo de manera representativa del 41.4% al 34.3% esto nos muestra que la

creación de empresas fomenta el empleo ya que el indicador de creación de necesidad

bajo en el periodo de un año.

Gracias a los diversos beneficios económicos que se reflejan en el país el gobierno

Colombiano implemento una política de emprendimiento la cual tiene cinco objetivos

estratégicos con los cuales promueve el emprendimiento en el país y estos son:

Page 8: Fichas bibliograficas guia 3

Iniciación formal de la actividad empresarial

Financiación

Articulación

Soporte no financiero

Ciencia y tecnología

Con esto el gobierno pretende suscitar la alianza público-privada donde se desarrollen

condiciones factibles para el emprendimiento.

El informe GEM agrupa los sectores productivos donde se están creando empresas en

cuatro grandes categorías, esto con el fin de identificar cual es el sector más fortalecido

en el emprendimiento, a continuación señalo los sectores de emprendimiento y su

respectivo porcentaje que representa la creación de empresa en dicho sector.

Sector de transformación 49%

Sector de servicios de consumo 40%

Sector de servicios industriales 10%

Sector extractivo 1%

Esto nos deja ver que el sector de transformación es el más utilizado por los

emprendedores.

Este informe nos muestra los diferentes aspectos que afectan a una persona en el

momento que decide llevar a cabo un proyecto de emprendimiento como el entorno, la

educación, la financiación, la motivación, el nivel de ingresos, el sexo, el entorno

económico.

Page 9: Fichas bibliograficas guia 3

Somos un país en crecimiento que día a día trabaja para ser mejor y darle una calidad

de vida justa a las personas y una de las estrategias del gobierno para alcanzar este

objetivo es el apoyar el emprendimiento en cada una de las ciudades del país y gracias

a esto nos ubicamos en el tercer puesto en Latinoamérica con mayor emprendimiento

por debajo de Uruguay y Chile.

Índice

Metodología

Participación de los países en el año 2009

El reto de la ciudad emprendedora

Actividad emprendedora en Bogotá 2009

Actitudes y percepciones de los bogotanos frente a la creación de nuevas empresas

Perfil de la actividad emprendedora

Otras características de las nuevas empresas

Impacto de apoyo para el emprendimiento en Bogotá

Programas de apoyo para el emprendimiento en Bogotá

Condiciones generales del entorno en que se desarrolla la creación y el crecimiento de

las nuevas empresas en Bogotá

Comparaciones entre Bogotá y otras ciudades en América latina y en el mundo, según

la metodología.

Comentarios

El GEM es un informe muy detallado que deja ver como hemos evolucionado en el

aspecto de emprendimiento.

Page 10: Fichas bibliograficas guia 3

Nos permite conocer a fondo lo que realmente piensan los colombianos referentes al

tema de emprendimiento, nos permite identificar en que porcentaje se están creando

empresas en los diferentes sectores del país, y reconocer el esfuerzo que está llevando

a cabo el gobierno Nacional con el fin de promover el emprendimiento en Colombia.

FICHA BIBLIOGRAFICA

Datos bibliográficos

José Manuel Restrepo Abondano, (CESA) Articulo sobre la política nacional de

emprendimiento: un enfoque desde la competitividad.

Page 11: Fichas bibliograficas guia 3

Palabras claves

Crecimiento, Productividad, Aprendices, Oportunidades, Emprendimiento, Tecnología,

Innovación.

Resumen

Este artículo tiene como propósito mostrarnos el impacto económico que trae la

creación de empresas y el fortalecimiento de las mismas, por lo cual se lleva a cabo

una política que integre y coordine a los sujetos involucrados en los procesos de

creación de empresas en Colombia.

Índice

Política nacional de emprendimiento: un enfoque desde la competitividad

Comentarios

Es un articulo muy enriquecedor ya que nos muestras las diferentes herramientas que

se están llevando a cabo con los cuales se pretende fomentar la creación de empresas

ya que este proceso beneficia el crecimiento de la economía Colombiana.