fichas 2015

6
Nombre del texto Pensar la revolución francesa. Trad. Arturo Firpo Ed. Petrel S.A. Madrid. 1980 Capitulo / os Segunda parte Tres historias posibles de la revolución francesa capítulo 1 el catecismo revolucionario. Autor. Françoise Furet. (París;1927- 1997). Historiador liberal francés y miembro de la Academia francesa. Tema La revolución francesa Idea principal. Debate con respecto a el análisis de trabajo historiográfico de la revolución francesa y como se realiza la actual labor de los historiadores por representar el pasado para mostrar la sociedad francesa en el siglo XVIII y XIX Plan. Presenta su libro trabajado con su colega Denis Richet, La Révolution française, 2 volumen. Señala como sus trabajo va en contra de las posturas marxistas trabajadas por Claude Mazauric en el libro Sur la Révolution française, y difundidas por Albert Soboul. Discute el trabajo de Mazauric y muestra que el trabajo histórico de él está encaminado bajo los principios de un doble proceso: (Fiscal/ Teoría Leninista). Señala similitud entre la historiografía marxista con los ideales Jacobinos. Explica como el trabajo de algunos historiadores es de tomar la revolución de (1789-1804) como el momento principal el comienzo de una nueva era catalogada como revolución madrey las similitudes de la revolución rusa con la revolución francesa en específico la del periodo Jacobino. La explicación de cómo el discurso ruso da una interpretación errónea de lo que el acontecimiento de la revolución francesa. (plantea que el trabajo de Soboul además de confundir a quien lo lee, vuelve el siglo XVIII en un amplio campo de contradicciones Pág. 120) Explicación del debate contra Soboul ideas centrales que el autor le discute y no está de acuerdo con respecto a su análisis del periodo revolucionario de (1789-1804), distintos argumentos enfrenta el autor contra las explicaciones o afirmaciones que sostiene Albert Soboul en su trabajo para explicar la Francia del siglo XVIII conforme las relaciones durante el antiguo régimen en la relación (Señor-vasallo o Señor- campesino) son carentes y erróneas al momento de entender las tensiones que llevaron a la revolución de 1789. Preguntas. ¿Hemos pues vuelto a las batallas de los buenos tiempos de antaño? Pág.107. ¿Amenaza el fantasma de la contrarrevolución la obra de los grandes antepasados? Pág. 107. ¿Por qué las obras de los historiadores de la primera mitad del siglo XIX tratan el término de revolución como algo

Upload: saul-mateo-castro-rodriguez

Post on 28-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fichas de analisis de varias lecturas

TRANSCRIPT

  • Nombre del texto Pensar la revolucin francesa. Trad. Arturo Firpo Ed. Petrel

    S.A. Madrid. 1980

    Capitulo / os Segunda parte Tres historias posibles de la revolucin

    francesa captulo 1 el catecismo revolucionario.

    Autor. Franoise Furet. (Pars;1927- 1997). Historiador liberal

    francs y miembro de la Academia francesa.

    Tema La revolucin francesa

    Idea principal. Debate con respecto a el anlisis de trabajo historiogrfico de

    la revolucin francesa y como se realiza la actual labor de los

    historiadores por representar el pasado para mostrar la

    sociedad francesa en el siglo XVIII y XIX

    Plan. Presenta su libro trabajado con su colega Denis Richet, La Rvolution franaise, 2 volumen. Seala

    como sus trabajo va en contra de las posturas

    marxistas trabajadas por Claude Mazauric en el libro

    Sur la Rvolution franaise, y difundidas por Albert

    Soboul. Discute el trabajo de Mazauric y muestra que

    el trabajo histrico de l est encaminado bajo los

    principios de un doble proceso: (Fiscal/ Teora

    Leninista). Seala similitud entre la historiografa

    marxista con los ideales Jacobinos.

    Explica como el trabajo de algunos historiadores es de tomar la revolucin de (1789-1804) como el

    momento principal el comienzo de una nueva era

    catalogada como revolucin madre y las similitudes de la revolucin rusa con la revolucin

    francesa en especfico la del periodo Jacobino. La

    explicacin de cmo el discurso ruso da una

    interpretacin errnea de lo que el acontecimiento de

    la revolucin francesa. (plantea que el trabajo de

    Soboul adems de confundir a quien lo lee, vuelve el

    siglo XVIII en un amplio campo de contradicciones

    Pg. 120)

    Explicacin del debate contra Soboul ideas centrales que el autor le discute y no est de acuerdo con

    respecto a su anlisis del periodo revolucionario de

    (1789-1804), distintos argumentos enfrenta el autor

    contra las explicaciones o afirmaciones que sostiene

    Albert Soboul en su trabajo para explicar la Francia

    del siglo XVIII conforme las relaciones durante el

    antiguo rgimen en la relacin (Seor-vasallo o

    Seor- campesino) son carentes y errneas al

    momento de entender las tensiones que llevaron a la

    revolucin de 1789.

    Preguntas. Hemos pues vuelto a las batallas de los buenos tiempos de

    antao? Pg.107.

    Amenaza el fantasma de la contrarrevolucin la obra de los

    grandes antepasados? Pg. 107.

    Por qu las obras de los historiadores de la primera mitad

    del siglo XIX tratan el trmino de revolucin como algo

  • extrao? Pg. 110.

    Todas las sociedades que dicen tener una fundacin

    revolucionaria tienen la dificultad de escribir su propia historia contempornea? Pg.112

    No sera mejor hablar, como lo pretenda Cobban," de un

    aburguesamiento del seoro antes que de una reaccin

    aristocrtica? Pg.124

    Deben leerse estos textos como testimonios sobre la

    realidad o como documentos sobre el estado de espritu

    poltico y la ideologa de la sociedad francesa del 89? Pg.

    125

    Referencias. Problema terico:

    las obras de los historiadores de la primera mitad del siglo XIX tratan el trmino de revolucin como algo

    extrao

    Problema Histrico:

    los escasos anlisis que suelen ser contradictorios realizado por un marxismo simplificado y

    simplificador.

    Autores citados:

    Claude Mazauric. Pgs. 109-111, 116, 121

    Albert Soboul. Pgs.109, 113-116 119 122

    Denis Richet. Pgs. 109-112

    Lenin. Pgs. 113

    Marx y Engels. Pgs.115

    Tocqueville. Pgs.109,129

    Georges Lefebvre Pgs. 110, 127-130

    Concepto Descripcin

    Revolucin madre La ruptura entre lo antiguo y lo nuevo. Punto de inicio o

    comienzo, modelo estndar que no busca elaborarse en otra

    revolucin libertadora.

    Revolucin burguesa: Un esquema lineal en que el proceso de revolucin agrupa al

    campesinado y a las masas populares dentro de una lgica de

    desde lo feudal hacia el modelo capitalista. (Esto aclara el

    autor es ms descentralizado que el punto anterior).

    Rgimen Feudal Relacin del seor feudal con su siervo rural, feudialisado en

    una situacin de miseria, explotacin, bloqueo de su

    produccin agraria, lentitud del desarrollo capitalista.

    Burguesa empresarial Se habla de una de una clara distincin entre finanzas y

    empresa que no son lo mismo no existe un capitalismo

    empresarial existe una gestin de finanzas producida por una

    banca oficial privada en la tentativa de salvar las finanzas

    reales pag. 131

    Articulacin

    conceptual.

    Descripcin

  • Revolucin. La revolucin como un punto de cambio del antiguo orden hacia un nuevo orden Furet-Arendt

    Feudalismo. el feudalismo como una relacin de explotacin frente a la postura de feudalismo como relaciones predecesoras de un

    proto-capitalismo Furet-Soboul

    Revolucin burguesa El modelo de estndar de revolucin; es la revolucin francesa como una revolucin burguesa Furet- Soboul.

    Nombre del texto. Sobre la revolucin. Trad. Pedro Bravo. Ed. Alianza.

    Autor. Hannah Arendt (1906- 1975), fue una filsofa

    poltica alemana y posteriormente norteamericana y una de

    las ms influyentes del siglo XX.

    Tema La definicin del termino de revolucin

    Idea principal. Debate filosfico sobre el concepto de revolucin y su

    relevancia para el definir los comportamientos de la sociedad

    del siglo XX

    Plan. Presentacin del texto sobre el sentido de la revolucin y lo que se entiende someramente de este

    trmino.

    Explica la similitud entre el termino revolucin y el de guerra que estn ligados pero no necesariamente

    son imprescindibles el uno del otro.

    Diferencias entre liberacin y libertad y la libertad como un resultado de la revolucin pag. 33

    Explicacin del trmino de revolucin concretndolo como un trmino reciente. Que significa un cambio

    drstico y no simple.

    Explicacin del fenmeno en la edad moderna del cuerpo poltico frente al cuerpo social. (monarqua

    absolutista VS repblica)

    Preguntas. Puede decirse que la revolucin Francesa se influencio de

    la revolucin norteamericana?

    El modelo revolucionario francs responde a las mismas

    lgicas de las revoluciones posteriores a esta?

    Referencias. Problema terico:

    El concepto de revolucin puede desligarse de la violencia puede existir una revolucin sin violencia o

    la violencia es una cualidad propia de toda

    revolucin.

    Problemas Histricos:

    la declaracin de los derechos del hombre y el ciudadano, obtiene sus bases de la declaracin de

    independencia norteamericana.

    Autores Citados:

    Norman Cohn.

  • Concepto Descripcin

    Revolucin. Restauracin proceso de cadena que vuelve y retoma un

    ciclo de vuelta al pasado. (Fase Transitoria que lleva al

    nacimiento de un reino secular)

    Libertad. Papel polmico en la historia puede llegar a convertirse en un

    problema poltico (anarqua) bsqueda de la igualdad de los

    hombres como ciudadanos (experiencia de sentirse libre por

    medio de las revoluciones).

    Liberacin. Posibilita la condicin de libertad (aun as el hecho de liberar

    no conduce al mismo hecho de ser libre)

    Nombre del texto. La era de la revolucin 1789 -1848. Trad. Grijalbo

    Mondadori. Ed. Crtica.

    Autor. Eric Hobsbawn (Alejandra 1917- Londres 2012)

    Historiador britnico de orientacin marxista,

    Tema El periodo del siglo XVIII y primera mitad del XIX

    conforme a los dos grandes cambios ocasionados por el

    acontecimiento de la revolucin explicado con base de su

    hiptesis de la Doble revolucin

    Idea principal. La doble revolucin (la revolucin francesa y la revolucin

    industrial) transforman el panorama europeo a partir del siglo

    XVIII en adelante, creando nuevas lgicas de gobierno

    alrededor de los desarrollos industriales y conformando una

    sociedad con desarrollos econmicos totalmente distintos

    todo esos cambios y desarrollos fundamentados bajo estos

    procesos de revolucin.

    Plan. El mundo para 1780-1790 muestra en general aspectos de la situacin para finales del siglo XVIII,

    la situacin tcnica, mercantil, financiera, poltica y

    social de los pases europeos y como el mundo entra

    en una lgica distinta de desarrollo que no es posible

    regirse o manejarse dentro de los modelos de los

    antiguos regmenes.

    El avance que se dio hacia el mundo industrial, la transformacin del trabajo manufacturero la aparicin

    de la fbrica y de los nuevos modelos econmicos

    para el caso del reino ingles que cambiara para

    siempre las formas de trabajo en toda Europa debido

    a que la forma de trabajo implementado por

    Inglaterra demuestra a los pases subdesarrollados en

    ese entonces que la produccin industrial favorece el

    desarrollo econmico y es el nuevo motor para la

    explotacin de las materias primas.

    Se muestra el panorama de Paris antes y durante la revolucin francesa y como se genera el desarrollo

    poltico de desde los inicios por instaurar una lgica

    de sociedad civil con la ideas de Robespierre el inicio

    de la una nuevo estado hasta los periodos de

    expansin con bajo el mando de Napolen Bonaparte

  • y su posicin frente a la situacin que viva Francia

    frente a los dems estados que se encontraban aun

    dentro de lgicas feudales.

    El autor se centra en los conflictos de orden blico que azolaron Europa bajo la campaa expansiva de

    los nuevos estados durante veinticuatro aos de

    guerra consecutiva. Analizando los distinta

    movilizaciones dentro de los lugares asolados por la

    guerra y las dinmicas polticas que se gestionaron

    en torno a cmo se legitima el proyecto de armas

    dentro de los nuevos territorios tomados; adems de

    creacin y justificacin de nuevas lgicas econmicas

    que respondieran las demandas que la actividad

    blica daba dentro de los principales pases europeos

    (Prusia (Alemania), Francia, Inglaterra, Rusia.)

    Acabados los veinte aos de ininterrumpida guerra y revoluciones en contra de los antiguos regmenes.

    Los bandos victoriosos se enfrentaban ahora al

    problema de crea y conservar la paz dentro de sus

    propios estados donde se detalla los mecanismos y

    fluctuaciones de cada estado para mantener el control

    dentro de los estados que se estaban gestando para

    comienzo del siglo XIX.

    Los cambios que se dieron en a partir del periodos de paz hace que se empiezan a gestar dentro de estados

    europeos tres oleadas revolucionarias en distintos

    pases consecuencia de las revolucin francesa relata

    el autor que todo a partir de lo que influyo las lgicas

    impartidas por los franceses y difundas durante el

    periodo de guerra logro esto llevar e impregnar

    distintos pases y estados bajo los estndares de la

    revolucin francesa.

    La desintegracin de los movimientos revolucionarios europeos form segmentos de grupos

    nacionalistas en todo el continente que resolvan

    seguir bajo los modelos de gobierno que se haban

    instaurado durante las oleadas revolucionarias pero

    todo ahora se justificaba y se centraba en a favor del

    modelo nacional de cada estado en contra de todos

    los dems donde se germinaba el estado y el

    desarrollo industrial hacia la unin de un modelo

    diferente y que lograra unir a todos los ciudadanos

    dentro de la lgica de NACION.

    Preguntas. -Hasta qu punto la desviacin de recursos deba a la guerra

    impidi o retraso el desarrollo econmico de los diferentes

    pases?

    -Cules fueron los avances que la guerra proporciono a la

    sociedad durante la revolucin

    -Los recursos para la guerra se utilizaron en esta o tuvieron

  • un receptor diferente?

    -Cules fueron las consecuencias del verdadero proceso de

    la guerra, las movilizaciones y operaciones militares y las

    subsiguientes medidas polticas y econmicas?

    Por qu hubo un cambio en las mentalidades centrales de

    las potencias con respecto a la expansin de su territorio y

    con ello abandonar todas las riquezas que otros territorios

    podran brindar?

    Estaban o no preparados para hacerlos al precio de una

    revolucin social?

    Si el nuevo nacionalismo hubiera quedado limitado a los

    miembros de las hermandades nacional-revolucionarias, no

    merecera una atencin ms prolongada y accesible?

    Referencias. Problema terico:

    la reforma y la revolucin configura una relacin conflictiva entre las clases sociales.

    La doble revolucin contribuy al avance de los pases subdesarrollados, pero tambin ayud a las

    relaciones sociales entre los mismos.

    La principal motivacin de la mayora de las naciones influyentes de la poca (1815-1914) fue la de detener

    de manera constante el crecimiento de poder de

    cualquiera que amenazara su podero.

    Espritu de nacionalidad como fin de la unidad nacional.

    Problema Histrico:

    La creacin del termino unidad nacional y la conformacin de los hombres nuevos a partir del progreso educativo.

    El objetivo de las potencias por para la primera revolucin ha tardado ms de veinte aos.

    Evolucin y separacin del territorio europeo debido a la doble revolucin Distribucin del espacio

    -Autores:

    Ludwing Boerne.

    Hoffmann von Fallersleben

    Laveleye

    Karl Marx

    Richard Cobden